SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN ESCRITA


Mariana Montes González. Mat: 268049


                    Comunicación global: el uso de los nuevos medios
                  Las nuevas tecnologías de la comunicación y el hombre


Consejos para comunicarnos y Lenguaje internacional forman parte del libro
Escribir en internet: guía para los nuevos medios y las redes sociales. Ambos
capítulos están divididos en diversos apartados y cuentan con la colaboración de
varios autores.


La comunicación tiene un alcance como nunca antes se había visto. Blogs, Facebook
y Twitter son algunos ejemplos de las nuevas plataformas que están a la orden del día.


El actual consumidor de la información prefiere un contenido digerido, es decir, aquel
que proporciona lo esencial y excluye los datos que están de más. Pero, ¿qué sucede
cuando el lector ingresa a los medios digitales y se convierte en emisor? Cada
comentario dice algo de la persona, tiene efecto y permanencia en la red. Asimismo,
las características del medio, contexto y receptor definen el registro que debe ser
utilizado y las licencias que el usuario toma en cuanto a la utilización de acentos y
abreviación de palabras.


El español es un idioma global, sin embargo, es hablado de manera distinta en cada
país y región. Puesto que el internet no respeta fronteras, surge la necesidad de utilizar
un español que sea comprensible para la mayoría de los hablantes –llámese español
neutro-. Así también, los usuarios han establecido normas de buen comportamiento y
cortesía en la red para que las palabras no ofendan a otras personas.


Cabe mencionar que el uso de los medios digitales ha aumentado la cantidad de
vocablos procedentes de otro idioma que se incorporan al español. Estos términos -
llamados extranjerismos- se adaptan a las reglas del castellano y enriquecen la lengua;
son utilizados porque describen nuevas realidades, o bien, porque su empleo suena
más prestigioso y a la moda.
Pero más allá de las palabras, el profesional de la comunicación tiene la tarea de
ofrecer una imagen representativa de la sociedad; es decir, el objetivo del
comunicólogo es que la audiencia se pueda identificar con los tópicos seleccionados
mediante el uso del español que abarca todos los estratos sociales.


Markus Steen hace una descripción acertada del lector actual, los nuevos medios y su
trascendencia. El impacto de las nuevas plataformas fue tema central del XVI
Encuentro Nacional CONEICC 2013. En este congreso, el Dr. Pere Oriol mencionó el
nuevo estilo de los periódicos americanos; en su participación, el conferencista
explicó que el periodismo impreso utiliza la redacción sencilla para recuperar
suscriptores y mitigar la crisis económica en la que se encuentra. Las características
de los rotativos descritas por Oriol son compatibles con el perfil del lector que indica
la lectura.


Por otra parte, Markus Steen también toca el tema de las redes sociales y el
empobrecimiento del lenguaje. El tópico ha sido motivo de debate, pero el escritor lo
maneja correctamente porque no es categórico. Dicho de otra manera, el autor define,
contextualiza, presenta puntos de vista divergentes, explica y ejemplifica su postura
sin recurrir a los absolutos.


Aplaudo el énfasis que Judith González le otorga al internet participativo porque es
una característica que los periodistas aún no comprenden. Según el Dr. Wenceslao
Castañares -filósofo y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid- los
emisores configuran una agenda de temas pensando que la gente no incluye en su
pensamiento aquello excluido del contenido. Empero, las nuevas plataformas le dan
voz al receptor, quien ofrece retroalimentación. En conclusión, el paradigma de la
comunicación a través de los medios de comunicación masiva ha cambiado.


Aprecio que Fundeú BBVA subraye la influencia del comunicólogo en la sociedad,
además de mencionar que los medios tienen la responsabilidad de ofrecer una imagen
representativa de la población. El autor muestra una plena comprensión de la función
de la lengua como espejo social y parte inherente de sus usuarios. De hecho, el Dr.
Ignacio Bosque –lingüista y miembro de la Real Academia Española- afirma que el
idioma es patrimonio de sus hablantes; incluso las expresiones despectivas forman
parte del diccionario porque describen la realidad.


No obstante, la existencia de palabras peyorativas no justifica su utilización en ciertos
contextos de la comunicación a través del internet. En el texto, María Elena Gómez y
Luis Guerra abordan esta temática en el apartado La etiqueta en la red: la cortesía en
la comunicación digital. Los escritores mencionan la relación entre el buen
comportamiento y la imagen, pero van más allá y explican por qué los seres humanos
somos corteses. Me parece pertinente este giro social y psicológico por dos razones:
profundiza la información y reitera la conexión hombre-comunicación presente a lo
largo del capítulo.


Estimo la aportación de Mercedes Sánchez acerca de los extranjerismos. La autora
menciona que estos vocablos son utilizados porque se escuchan prestigiosos o
describen nuevas realidades. El Dr. Ignacio Bosque confirmó esta aseveración cuando
diálogo con los jóvenes en la Universidad Regiomontana el pasado 13 de marzo. El
contacto de idiomas es un fenómeno que no puede ser ignorado o evitado; es tan
importante que existe una rama de la lingüística que se dedica a su estudio: lenguas en
contacto.


En lo que respecta a la expresión escrita, valoro la coherencia y el registro del texto.
El lenguaje es sencillo y la lectura es amena; esto es evidente porque al finalizar el
primer repaso del capítulo pude identificar el mayor aprendizaje: la comunicación
nace en la sociedad, se manifiesta a través de los medios y evoluciona con el hombre.


Referencias


Tascón, M. (2012). Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes
sociales. Barcelona: Galaxia Gutenberg y Fundéu BBVA.


XVI Encuentro Nacional CONEICC 2013.
       Lo que dicen los periódicos y lo que deberían decir. Conferencia del Dr.
       Wenceslao Castañares.
¿Qué hacer? El periodismo en los procesos electorales. Conferencia del Dr.
       Pere Oriol.

Diálogo de jóvenes universitarios con el Dr. Ignacio Bosque.


                                CÓDIGO DE HONOR
Yo, Mariana Montes, declaro que he realizado esta Actividad 9 con estricto apego al
                             Código de Honor de la UDEM.




Número de palabras: 900.
Tiempo invertido: 9 horas.

Más contenido relacionado

DOCX
Introduccion
PPTX
Presentacion la comunicacion escrita
PPTX
La Comunicación escrita
PPTX
La semiótica y la linguistica de cara al futuro
PPTX
La Comunicación escrita
DOCX
Proyecto diplomado
PPTX
La comunicación escrita Adrian Jara
PPTX
El medio es el mensaje.
Introduccion
Presentacion la comunicacion escrita
La Comunicación escrita
La semiótica y la linguistica de cara al futuro
La Comunicación escrita
Proyecto diplomado
La comunicación escrita Adrian Jara
El medio es el mensaje.

La actualidad más candente (17)

PPTX
La comunicación escrita will
RTF
MODELOS COMUNICACIONALES
PPTX
Comunicación y nuevas tecnologías
PPT
El futuro del periodismo en internet
DOCX
Lectura medios
PPTX
Introducción al conocimiento cientifico
PPT
Diapos medios
PPTX
El lenguaje escrito en las nuevas tecnologias powerpoint presentacion
DOC
Yennifeel comunicación virtual
PPTX
Impacto del internet en la comunicación
DOCX
Trabajo tecnologia 10 daniel pineda
PPTX
Periodista digital
PDF
"Medios Online" Carlos González
PPT
Convergencia de medios
PPTX
Capitulo 5 y 6
PPTX
Periodismo y Redes Sociales
PDF
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
La comunicación escrita will
MODELOS COMUNICACIONALES
Comunicación y nuevas tecnologías
El futuro del periodismo en internet
Lectura medios
Introducción al conocimiento cientifico
Diapos medios
El lenguaje escrito en las nuevas tecnologias powerpoint presentacion
Yennifeel comunicación virtual
Impacto del internet en la comunicación
Trabajo tecnologia 10 daniel pineda
Periodista digital
"Medios Online" Carlos González
Convergencia de medios
Capitulo 5 y 6
Periodismo y Redes Sociales
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
DOCX
Anticonceptivos L7
PDF
A2 ppt
PDF
Historietas de teorías del desarrollo humano (1)
Anticonceptivos L7
A2 ppt
Historietas de teorías del desarrollo humano (1)
Publicidad

Similar a Reseña 1 (20)

PPTX
Trab col diseñando y construyendo 32
PDF
Competencias psicosociales para profesionales de los medios trinidad nuñez ...
DOCX
Humala monica bibliotecas virtuales
DOCX
Yànez diana biblioteca virtuales
PPTX
Parcial comunicacion digital 2016
PPTX
Parcial comunicacion digital 2016-Rios-Tasmigian- Aeledo
PDF
Foncuberta borrat
PDF
Servaes tres paradigmas dos modelos
PDF
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertos
PDF
Modelos de comunicación
PDF
Modelos de comunicación
PPTX
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
PPTX
Semiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidos
PDF
Caso facebook
PPTX
Literacidad electrónica.
PDF
Nuevos modelos de comunicacion, perfiles y tendencias en las redes sociales
PDF
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
PDF
7503 13676-1-pb
RTF
11° per 3° clase n°2 medios de comunicación globalización y poder
Trab col diseñando y construyendo 32
Competencias psicosociales para profesionales de los medios trinidad nuñez ...
Humala monica bibliotecas virtuales
Yànez diana biblioteca virtuales
Parcial comunicacion digital 2016
Parcial comunicacion digital 2016-Rios-Tasmigian- Aeledo
Foncuberta borrat
Servaes tres paradigmas dos modelos
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertos
Modelos de comunicación
Modelos de comunicación
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
Semiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidos
Caso facebook
Literacidad electrónica.
Nuevos modelos de comunicacion, perfiles y tendencias en las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
7503 13676-1-pb
11° per 3° clase n°2 medios de comunicación globalización y poder

Más de MarianaM134 (20)

DOCX
DOCX
PPTX
A2 ppt
DOCX
PPTX
Manifestaciones Sexuales
PDF
Tema 4 sana sexualidad
PPTX
PDF
Lectura 3 acerca de los generos
PPTX
Cl8 v2
PDF
DOCX
PPTX
Lenguaje Cinematográfico Ejemplos
PDF
Lenguaje Cinematográfico 2
PDF
Lenguaje Cinematográfico 1
DOCX
DOCX
PPTX
DOCX
PDF
PDF
A2 ppt
Manifestaciones Sexuales
Tema 4 sana sexualidad
Lectura 3 acerca de los generos
Cl8 v2
Lenguaje Cinematográfico Ejemplos
Lenguaje Cinematográfico 2
Lenguaje Cinematográfico 1

Reseña 1

  • 1. COMUNICACIÓN ESCRITA Mariana Montes González. Mat: 268049 Comunicación global: el uso de los nuevos medios Las nuevas tecnologías de la comunicación y el hombre Consejos para comunicarnos y Lenguaje internacional forman parte del libro Escribir en internet: guía para los nuevos medios y las redes sociales. Ambos capítulos están divididos en diversos apartados y cuentan con la colaboración de varios autores. La comunicación tiene un alcance como nunca antes se había visto. Blogs, Facebook y Twitter son algunos ejemplos de las nuevas plataformas que están a la orden del día. El actual consumidor de la información prefiere un contenido digerido, es decir, aquel que proporciona lo esencial y excluye los datos que están de más. Pero, ¿qué sucede cuando el lector ingresa a los medios digitales y se convierte en emisor? Cada comentario dice algo de la persona, tiene efecto y permanencia en la red. Asimismo, las características del medio, contexto y receptor definen el registro que debe ser utilizado y las licencias que el usuario toma en cuanto a la utilización de acentos y abreviación de palabras. El español es un idioma global, sin embargo, es hablado de manera distinta en cada país y región. Puesto que el internet no respeta fronteras, surge la necesidad de utilizar un español que sea comprensible para la mayoría de los hablantes –llámese español neutro-. Así también, los usuarios han establecido normas de buen comportamiento y cortesía en la red para que las palabras no ofendan a otras personas. Cabe mencionar que el uso de los medios digitales ha aumentado la cantidad de vocablos procedentes de otro idioma que se incorporan al español. Estos términos - llamados extranjerismos- se adaptan a las reglas del castellano y enriquecen la lengua; son utilizados porque describen nuevas realidades, o bien, porque su empleo suena más prestigioso y a la moda.
  • 2. Pero más allá de las palabras, el profesional de la comunicación tiene la tarea de ofrecer una imagen representativa de la sociedad; es decir, el objetivo del comunicólogo es que la audiencia se pueda identificar con los tópicos seleccionados mediante el uso del español que abarca todos los estratos sociales. Markus Steen hace una descripción acertada del lector actual, los nuevos medios y su trascendencia. El impacto de las nuevas plataformas fue tema central del XVI Encuentro Nacional CONEICC 2013. En este congreso, el Dr. Pere Oriol mencionó el nuevo estilo de los periódicos americanos; en su participación, el conferencista explicó que el periodismo impreso utiliza la redacción sencilla para recuperar suscriptores y mitigar la crisis económica en la que se encuentra. Las características de los rotativos descritas por Oriol son compatibles con el perfil del lector que indica la lectura. Por otra parte, Markus Steen también toca el tema de las redes sociales y el empobrecimiento del lenguaje. El tópico ha sido motivo de debate, pero el escritor lo maneja correctamente porque no es categórico. Dicho de otra manera, el autor define, contextualiza, presenta puntos de vista divergentes, explica y ejemplifica su postura sin recurrir a los absolutos. Aplaudo el énfasis que Judith González le otorga al internet participativo porque es una característica que los periodistas aún no comprenden. Según el Dr. Wenceslao Castañares -filósofo y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid- los emisores configuran una agenda de temas pensando que la gente no incluye en su pensamiento aquello excluido del contenido. Empero, las nuevas plataformas le dan voz al receptor, quien ofrece retroalimentación. En conclusión, el paradigma de la comunicación a través de los medios de comunicación masiva ha cambiado. Aprecio que Fundeú BBVA subraye la influencia del comunicólogo en la sociedad, además de mencionar que los medios tienen la responsabilidad de ofrecer una imagen representativa de la población. El autor muestra una plena comprensión de la función de la lengua como espejo social y parte inherente de sus usuarios. De hecho, el Dr. Ignacio Bosque –lingüista y miembro de la Real Academia Española- afirma que el
  • 3. idioma es patrimonio de sus hablantes; incluso las expresiones despectivas forman parte del diccionario porque describen la realidad. No obstante, la existencia de palabras peyorativas no justifica su utilización en ciertos contextos de la comunicación a través del internet. En el texto, María Elena Gómez y Luis Guerra abordan esta temática en el apartado La etiqueta en la red: la cortesía en la comunicación digital. Los escritores mencionan la relación entre el buen comportamiento y la imagen, pero van más allá y explican por qué los seres humanos somos corteses. Me parece pertinente este giro social y psicológico por dos razones: profundiza la información y reitera la conexión hombre-comunicación presente a lo largo del capítulo. Estimo la aportación de Mercedes Sánchez acerca de los extranjerismos. La autora menciona que estos vocablos son utilizados porque se escuchan prestigiosos o describen nuevas realidades. El Dr. Ignacio Bosque confirmó esta aseveración cuando diálogo con los jóvenes en la Universidad Regiomontana el pasado 13 de marzo. El contacto de idiomas es un fenómeno que no puede ser ignorado o evitado; es tan importante que existe una rama de la lingüística que se dedica a su estudio: lenguas en contacto. En lo que respecta a la expresión escrita, valoro la coherencia y el registro del texto. El lenguaje es sencillo y la lectura es amena; esto es evidente porque al finalizar el primer repaso del capítulo pude identificar el mayor aprendizaje: la comunicación nace en la sociedad, se manifiesta a través de los medios y evoluciona con el hombre. Referencias Tascón, M. (2012). Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Barcelona: Galaxia Gutenberg y Fundéu BBVA. XVI Encuentro Nacional CONEICC 2013. Lo que dicen los periódicos y lo que deberían decir. Conferencia del Dr. Wenceslao Castañares.
  • 4. ¿Qué hacer? El periodismo en los procesos electorales. Conferencia del Dr. Pere Oriol. Diálogo de jóvenes universitarios con el Dr. Ignacio Bosque. CÓDIGO DE HONOR Yo, Mariana Montes, declaro que he realizado esta Actividad 9 con estricto apego al Código de Honor de la UDEM. Número de palabras: 900. Tiempo invertido: 9 horas.