SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Resolución de consignas por parte de los alumnos
Escuela: Escuela Primaria ° 16. Imperio de Japón. Localidad: Escobar.
Curso: 5° “A” Cantidad de alumnos que realizan la actividad: 25
A continuación se desarrollan las consignas y los aspectos destacados a partir de su
implementación.
1) Marquen, en el dibujo de Mario, una figura de 16 cm de perímetro. ¿Hay una única
respuesta? ¿Por qué?
Todos los alumnos identifican sin dificultad una figura de 16 cm
de perímetro dentro del dibujo realizado por Mario (casi
exclusivamente marcan cuadrados).
Algunos grupos, identificaron rectángulos que poseen el perímetro solicitado (pero no
dentro del dibujo). Por ejemplo:
Solo un grupo, cumple la totalidad de la consiga.
Además esbozan una conclusión. Plantea las formulas de: cálculo
de perímetro y área (que no fueron solicitadas) para demostrar que
su afirmación es correcta.
Destacamos que un grupo pensó una figura diferente
Todos llegan a la conclusión esperada: “Figuras muy diferentes (en cuanto a cantidad de
lados y/o forma) pueden tener el mismo perímetro” (Instituto Nacional de Formación
Docente [INFD], 2017, Clase 5:3)
2) Dibujen figuras que tengan un área de 16 𝑐𝑚2
. Acuerden con sus compañeros para
que entre las producciones no se repita la forma de la figura y calculen sus
perímetros. ¿Pueden llegar a alguna conclusión?
Para realizar el análisis la mayoría de los grupos utiliza cuadrados y rectángulos
nuevamente
Otros más osados, utilizan otro tipo de figuras
En todos los casos, pueden obtener la misma conclusión:
“[...] una figura puede ser el resultado de “partir” la otra y “reordenar” las partes. (… )si
a una superficie no se quita ni agrega nada, las áreas serán iguales aunque cambien de
forma”. (Broitman, Escobar, Grimaldi, Itzcovich y Sancha (2007)
3) Ana afirma que el perímetro es la suma de todos los laos de cualquier figura, pero se
pregunta: ¿Será posible que dos figuras tengan el mismo perímetro pero diferentes
áreas?
¿Se animan a ayudarla?
Luego de discutir con tus compañeros, elabora un ejemplo y alguna conclusión
Fue la actividad que más conflictuo a los alumnos, consideramos que el no tener un
“número” determinado (para el perímetro) fue un impedimento. En primera instancia
estaban paralizados, luego de que se les explico que ellos podían elegirlo y comenzaron a
trabajar nuevamente. Logrando construcciones similares ha las que figuran a continuación.
Las actividades propuestas, pusieron énfasis en aquellas cuestiones que deben trabajarse
en relación al perímetro y al área promoviendo actividades en las que se ponen en juego
estrategias de estimación y comparación, construyendo recursos que permiten el cálculo de
ambas magnitudes y poniendo en tensión aquellas concepciones que los alumnos tienen en
cuanto a estas dos medidas.
Concluyendo a partir de ellas que el área y perímetro son dos magnitudes que no
necesariamente varían de la misma manera ante una transformación de una figura.
Referencias Bibliográficas
 Instituto Nacional de Formación Docente (2017). Clase 5: La enseñanza de
perímetro y área en el segundo ciclo . Módulo: Enseñanza de la Medida 2do.
Ciclo. Especialización Docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática
en la Escuela Primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación
 Broitman, C., Escobar, M., Grimaldi, V., Itzcovich, H., Sancha, I. Orientaciones
didácticas sobre la enseñanza de la Medida en 2° ciclo. (pp. 17 a 28). Gobierno de
la Provincia de Buenos Aires. Dirección general de Cultura y Educación (2007)
Recuperado

Más contenido relacionado

DOCX
Consignas
PPT
Medida
PPTX
Comparto gráficas de barras con usted
DOC
riangulos simetrias y traslacion
PPT
Clase Filmada
PPTX
Los policubos
PDF
Guia Geometria 1º AñO Basico
PPT
Actividades con materiales manipulables 1,
Consignas
Medida
Comparto gráficas de barras con usted
riangulos simetrias y traslacion
Clase Filmada
Los policubos
Guia Geometria 1º AñO Basico
Actividades con materiales manipulables 1,

La actualidad más candente (20)

PDF
Guía para maestros: Materiales y recursos: cómo aprender y enseñar simetría
PDF
Guía para estudiantes: Materiales y recursos: cómo aprender y enseñar simetría
PDF
Plan de clase Geoemtría
DOC
Plan de clase zunilda alicia gonzàlez
PDF
Geoplano
PPTX
Relaciones entre ángulos
PPT
El geoplano
DOC
Plan de clases
PDF
Guía para maestros: Materiales y recursos para enseñar y aprender rectas para...
DOCX
Secuencia triángulos crea y pam
DOCX
Planificación con geo_gebra
PPT
Figuras Geométricas 2
DOCX
1.4 secuencia de triángulos
DOCX
Planif.matemática tics-corregida
PDF
Matem.6º
PPTX
Presentación Telefónica Polígonos Regulares
PDF
Guía para maestros: Materiales y recursos para enseñar y aprender números dec...
PDF
Cuadrilateros 4 bas
PPTX
REDUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE FIGURAS
Guía para maestros: Materiales y recursos: cómo aprender y enseñar simetría
Guía para estudiantes: Materiales y recursos: cómo aprender y enseñar simetría
Plan de clase Geoemtría
Plan de clase zunilda alicia gonzàlez
Geoplano
Relaciones entre ángulos
El geoplano
Plan de clases
Guía para maestros: Materiales y recursos para enseñar y aprender rectas para...
Secuencia triángulos crea y pam
Planificación con geo_gebra
Figuras Geométricas 2
1.4 secuencia de triángulos
Planif.matemática tics-corregida
Matem.6º
Presentación Telefónica Polígonos Regulares
Guía para maestros: Materiales y recursos para enseñar y aprender números dec...
Cuadrilateros 4 bas
REDUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE FIGURAS
Publicidad

Similar a Resolución de Consignas (20)

PDF
Geometría cuarto y quinto grado
DOCX
Plan de aula (1)
PDF
CEDAM-PPTMATE29-10-22 nivel educativo(1).pdf
PDF
SECUENCIA DIDÁCTICA.pdf
DOCX
Sesiones
PPTX
Situación de aprendizaje didáctica crítica
DOCX
Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017
DOCX
Propuesta de algebra
DOC
Planificacion Quinto matematica
DOCX
Plan de clase matematicas
DOCX
Plan de clase matematicas mayo final perla
PDF
Planeacion algebra
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion10
DOCX
SESIÓN 2 - MATEMÁTICA 3.docx Sesión de aprendizaje para 3er de primaria
PDF
Microsesión 2
PDF
5° Proyectos pensamiento matematicos pdf1
PDF
Microsesión 1
PDF
DOCX
mat rec.docx
Geometría cuarto y quinto grado
Plan de aula (1)
CEDAM-PPTMATE29-10-22 nivel educativo(1).pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA.pdf
Sesiones
Situación de aprendizaje didáctica crítica
Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017
Propuesta de algebra
Planificacion Quinto matematica
Plan de clase matematicas
Plan de clase matematicas mayo final perla
Planeacion algebra
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion10
SESIÓN 2 - MATEMÁTICA 3.docx Sesión de aprendizaje para 3er de primaria
Microsesión 2
5° Proyectos pensamiento matematicos pdf1
Microsesión 1
mat rec.docx
Publicidad

Más de Sabrina Dechima (20)

DOC
Entrevista 04
DOCX
Entrevista 03
DOCX
Entrevista 02
DOCX
Entrevista 01
DOC
Entrevista 6to grado._medida.
PPTX
Primeros pasos en geogebra
PPTX
Maria Gaetana Agnesi
PPTX
Isaac barrow
PPTX
La matemática en la Antigua China
PPTX
Relación
PPTX
Inecuaciones
PPTX
Potencia y Raiz enecima de Números Complejos
PPTX
Potencia de complejos
PPTX
Potencia de complejos
PPTX
Operaciones básicas con Números Complejos
PPTX
Diversas formas de expresar los números complejos
PPTX
Al – Khwarizmi
PPTX
Conicas . . . Evolución Histórica
PPTX
Nikolai Ivanovich Lobachevski
PPTX
Zenón de Elea
Entrevista 04
Entrevista 03
Entrevista 02
Entrevista 01
Entrevista 6to grado._medida.
Primeros pasos en geogebra
Maria Gaetana Agnesi
Isaac barrow
La matemática en la Antigua China
Relación
Inecuaciones
Potencia y Raiz enecima de Números Complejos
Potencia de complejos
Potencia de complejos
Operaciones básicas con Números Complejos
Diversas formas de expresar los números complejos
Al – Khwarizmi
Conicas . . . Evolución Histórica
Nikolai Ivanovich Lobachevski
Zenón de Elea

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Resolución de Consignas

  • 1. Resolución de consignas por parte de los alumnos Escuela: Escuela Primaria ° 16. Imperio de Japón. Localidad: Escobar. Curso: 5° “A” Cantidad de alumnos que realizan la actividad: 25 A continuación se desarrollan las consignas y los aspectos destacados a partir de su implementación. 1) Marquen, en el dibujo de Mario, una figura de 16 cm de perímetro. ¿Hay una única respuesta? ¿Por qué? Todos los alumnos identifican sin dificultad una figura de 16 cm de perímetro dentro del dibujo realizado por Mario (casi exclusivamente marcan cuadrados). Algunos grupos, identificaron rectángulos que poseen el perímetro solicitado (pero no dentro del dibujo). Por ejemplo: Solo un grupo, cumple la totalidad de la consiga. Además esbozan una conclusión. Plantea las formulas de: cálculo de perímetro y área (que no fueron solicitadas) para demostrar que su afirmación es correcta. Destacamos que un grupo pensó una figura diferente
  • 2. Todos llegan a la conclusión esperada: “Figuras muy diferentes (en cuanto a cantidad de lados y/o forma) pueden tener el mismo perímetro” (Instituto Nacional de Formación Docente [INFD], 2017, Clase 5:3) 2) Dibujen figuras que tengan un área de 16 𝑐𝑚2 . Acuerden con sus compañeros para que entre las producciones no se repita la forma de la figura y calculen sus perímetros. ¿Pueden llegar a alguna conclusión? Para realizar el análisis la mayoría de los grupos utiliza cuadrados y rectángulos nuevamente Otros más osados, utilizan otro tipo de figuras En todos los casos, pueden obtener la misma conclusión: “[...] una figura puede ser el resultado de “partir” la otra y “reordenar” las partes. (… )si a una superficie no se quita ni agrega nada, las áreas serán iguales aunque cambien de forma”. (Broitman, Escobar, Grimaldi, Itzcovich y Sancha (2007)
  • 3. 3) Ana afirma que el perímetro es la suma de todos los laos de cualquier figura, pero se pregunta: ¿Será posible que dos figuras tengan el mismo perímetro pero diferentes áreas? ¿Se animan a ayudarla? Luego de discutir con tus compañeros, elabora un ejemplo y alguna conclusión Fue la actividad que más conflictuo a los alumnos, consideramos que el no tener un “número” determinado (para el perímetro) fue un impedimento. En primera instancia estaban paralizados, luego de que se les explico que ellos podían elegirlo y comenzaron a trabajar nuevamente. Logrando construcciones similares ha las que figuran a continuación. Las actividades propuestas, pusieron énfasis en aquellas cuestiones que deben trabajarse en relación al perímetro y al área promoviendo actividades en las que se ponen en juego estrategias de estimación y comparación, construyendo recursos que permiten el cálculo de ambas magnitudes y poniendo en tensión aquellas concepciones que los alumnos tienen en cuanto a estas dos medidas. Concluyendo a partir de ellas que el área y perímetro son dos magnitudes que no necesariamente varían de la misma manera ante una transformación de una figura. Referencias Bibliográficas  Instituto Nacional de Formación Docente (2017). Clase 5: La enseñanza de perímetro y área en el segundo ciclo . Módulo: Enseñanza de la Medida 2do. Ciclo. Especialización Docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Escuela Primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación  Broitman, C., Escobar, M., Grimaldi, V., Itzcovich, H., Sancha, I. Orientaciones didácticas sobre la enseñanza de la Medida en 2° ciclo. (pp. 17 a 28). Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección general de Cultura y Educación (2007) Recuperado