SlideShare una empresa de Scribd logo
El estudio de caso o análisis
de caso es un instrumento o
método de investigación con
origen en la investigación médica
y psicológica
Fue utilizado en la sociología por
autores como Herbert Spencer,
Max Weber, Robert Merton e
Immanuel Wallerstein
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A
INVESTIGAR
identificar aquello que constituye un
caso analizando si el fenómeno
susceptible de estudio es un sistema
integrado y relativamente
independientede suentorno
RECOLECCIÓN DE DATOS:
Los métodos más utilizados para
la recolección de datos en las
de caso en particular, son la
observación, la entrevista y el
análisis de documentos.
ANÁLISIS DE DATOS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
es necesario especificar
previamente al desarrollo de la
investigación cómo se
relacionarán los datos obtenidos
con las proposiciones o hipótesis
definidas
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Historia de casos Dispositivos de
evaluación Cuestionarios
Entrevistas
Pruebas psicológicas Observación
de campo o natural Estrategia
correlativa Método experimental
ESTUDIO DE CASOS
LOS PROYECTOS
FASESDEL PROYECTO
Iniciación.
Planificación.
Ejecución.
Monitorización.
Finalización.
Es un esfuerzo temporal que se
emprende con el objetivo de crear un
producto o servicio único. Una iniciativa
de este tipo requiere de una
planificación, orientada al largo plazo
ELEMENTOS DEL
PROYECTO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: respaldada por una visión y una misión, revela el propósito y alcance
del proyecto, desgranando a modo de cronograma, la sucesión de actividades, las distintas tareas,
fases y eventos que componenel ciclo de vida del proyecto, determinando necesidades, limitaciones,
riesgos, rolesyresponsabilidades.
DESARROLLO DE PRODUCTO: suele coincidir con la etapa de ejecución aunque, por supuesto, siempre
requiere de un esfuerzo previo de diseño y uno posterior de pruebas. A esta fase se asocia también la
producción de la documentaciónnecesariaenlascondicionesestablecidasparaello.
COMUNICACIÓN: es vital para mantener los niveles de información y actualización necesarios para la
toma de decisiones y, a la vez, imprescindible para garantizar la buena salud de las relaciones entre los
distintos grupos deinterés.
RECURSOS:
El reporte o informe es un documento escrito que sirve
para comunicar información que sea relevante, este puede
ser un material creado por una empresa, organización o un
trabajo de clase, que sirve para dar mayor información
sobre un temaenespecífico.
Tipos de reporte
REORTE DE LECTURA:
informe que elabora una persona después de leer un
determinado texto. En dicho reporte se deben incluir
ciertos datos que permiten demostrar al individuo que,
efectivamente, haleídoel textoyloha comprendido.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN:
Es un documento donde se presenta el resultado de un
estudio en torno a un tema específico. Dicho estudio
pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación
y con elloampliarel conocimiento respectoadichotema.
ELEMTOS DE UN REPORTE
1. Portada
3. Resumen
4. Introducción
5. Marco teórico
6. Método
7. Resultados
EL REPORTE O INFORME
Resumen tobar
MAPAS MENTALES Y
CONCEPTUALES
MAPAS MENTALES:
Esta técnica fue desarrollada por Tony Buzan
y la diferencia fundamental con respecto a los
anteriores es que en estos pueden estar
representado conceptos o simplemente ideas,
tareas,... relacionadas con un tema o
problema.
Estos conceptos o ideas se sitúan de forma
radial alrededor del tema principal y se
conectan con este a través de líneas las cuales
no están interrumpidas por proposiciones, al
contrario de lo que ocurría con los mapas
conceptuales.
Otra idea importante es que en los mapas
mentales suelen tener un protagonismo
importante las imágenes, como forma de
representar las ideas o temas en el mapa.
Es una técnica que puede ser utilizada con los
mismos fines que los mapas conceptuales, es
decir, para análisis de materiales curriculares
por parte de los alumnos, pero también es
muy útil a la hora de apoyar por ejemplo una
lluvia de ideas al comienzo de una unidad
didáctica o iniciar la planificación de una tarea
compleja
MAPAS CONCEPTUALES
El empleo de mapas conceptuales tiene su
origen en el trabajo de Joseph Novak a
comienzos de los años 70, y con ellos se
pretendía abrir nuevos caminos en
las estrategias que los alumnos siguen a la
hora de entender los conceptos
básicos desarrollados a lo largo del proceso de
enseñanza aprendizaje.Por lo tanto, los mapas
conceptuales deben ser desarrollados por los
alumnos a través de un diálogo con los
materiales propuestos por el profesor (un
texto, una animación, por lo tanto no es la
mejor estrategia proporcionar al alumno el
mapa mental desarrollado y pedirle que lo
memorice, ya que es justo lo contrario de lo
que se pretende con este tipo de actividades.
El objetivo es que el alumno analice el
material, localice los conceptos que
son clave y busque relaciones y
jerarquías entre ellos.
La técnica con mapas conceptuales
podríamos concretarla en los
siguientes pasos:
Leer y comprender el texto.
Localizar y subrayar las ideas o palabras más
importantes (palabras clave).
Determinar la jerarquización de dichas
palabras clave.
Establecer relaciones entre ellas.
Unos los conceptos que están relacionados
con líneas que se interrumpen con palabras
de enlace (se clasifica en, según su, con, es,
Una estrategia de trabajo muy interesante
con los mapas conceptuales es la elaboración
de los mismos deforma colaborativa
¿Para qué sirve un debate?
-Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.
-Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.
-Para sustentar y dar elementos de juicio.
-Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación
activa
¿Cómo se organiza?
Para organizarun buendebate esnecesarioseguiralgunospasos:
-Elegir un tema de interés y que suscite controversia.
-Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.
-Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.
-Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.
-Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden
serexpertosoestudiantes que hayanpreparadountrabajo)
Recomendacionespara participar en un debate:
En toda actividadoral,tantoel emisorcomoel receptordeben:
- Oír atentamente al interlocutorpararesponderenformaadecuadayno
repetirlasideas.
- Evitarlosgritos y lasdescalificaciones.
- Respetarsiempre lasopinionesde todos.
- Noimponerel puntode vistapersonal.
- Nohablar enexceso,parapermitirlaintervenciónde losdemás.
- Noburlarse de la intervenciónde nadie.
- Hablarcon seguridadylibertad,sintemorala crítica.
¿Quiénesintervienen?
- Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de
vista.Debenestarbieninformadossobre el temaendebate.
- El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra
ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo
de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este
tiempopresentalospuntosmásrelevantes deltema.
EL DEBATE
El debate es un espacio de
comunicación que permite la
discusión acerca de un tema
polémico entre dos o más grupos de
personas
Resumen tobar
Tecnica de la pregunta
El uso de la pregunta es
una de las técnicas mas
antiguas en el proceso de
enseñanza aprendizaje
Mediante el interrogatorio
los estudiantes eran
conducidos a distinguir el
error y las verdades
VENTAJAS CLASIFICACION
¿Cómo Debe ser una
pregunta ?
Se puede obtener de los alumnos información sobre
conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas,
sentimientos, experiencias
-Propicia el desarrollo del
razonamiento abstracto
-Repasa el material aprendido
-Se determina el progreso del
alumno
-Promueve y centra la atención
en el estudiante
-Estimula la participación y da
retroalimentación
-
-Preguntas limitadas
-Preguntas de memoria
cognoscitiva
-Preguntas convergentes
-Preguntas amplias
-Las preguntas que
requieren que el
estudiante infiera
- Preguntas evaluativas
-Deben ser simples, breves y
concisas
-Deben adaptarse al nivel de
madurez mental de los
estudiantes
-Debenserespecíficas,referirse
a unaspectoparticulardel tema
por vez.
¿QUÉ ES UNA
WEBQUEST?
• Bernie Dodge en 1995 la definió como una “actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la
información que se utiliza procede de recursos de la Web”.
• La WebQuest: una estrategia didáctica para un aprendizaje significativo
CARACTERISTICAS
• Una actividad de búsqueda informativa guiada en la cual la mayor parte de la información usada por los alumnos
está extraída de la Red.
• Un tipo de Unidad Didáctica que plantea a los y las estudiantes una tarea o resolución de un problema y un
proceso de trabajo colaborativo, basado principalmente en recursos existentes en Internet.
EL CAMBIO EN EL
ROL DOCENTE
• el rol que debe asumir el docente que implementa una WQ en el aula diverge de la concepción del docente
como única fuente de saber, trasladando este saber al entorno y actuado como el profesional de referencia en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes
WEBQUEST
CUADRO SINÓPTICO
Es una técnica de estudio, que consiste en
sintetizar gráficamente los contenidos a
estudiar o a analizar, a fin de visualizarlos
de modo más rápido y relacional.
-Leer el texto completo y subrayar las ideas
más importantes
-Extraer la idea que titulará tu cuadro
-Encontrar los subtemas que conforman el
tema e identificar sus relaciones
-Las ideas las puedes localizar con palabras
clave o conceptos breves
PASOS A SEGUIR PARA HACER UN
CUADRO SINÓPTICO
-Leer, comprender y familiarizarse de manera
general con el texto a resumir
-Identificar las ideas principales
-Sustituir los conjuntos de conceptos por ideas
globales o conceptos generales
-Identificar la idea central o subtema de cada
párrafo
-Organizar los elementos principales del texto
-Bosquejar un borrador con ideas secundarias
y características de interés
CARACTERISTICAS
-Las ideas siempre van relacionadas
-Tiene unaorganizaciónbienestructurada
-Ordena desde el tema, subtemas o ideas
complementarias, hasta detalles y
ejemplos
-Visualiza la organización del texto
expuesto
TALLER
“Un tallerpedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes
prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS
Son todas aquellas actividades que
están dirigidas a lograr un
acercamiento entre los
organizadores del taller y los
participantes
ACTIVIDADES MOTIVACIONALES
La motivación, como proceso, tiene
su inicio en el momento en que se
recibe y se conoce a los participantes
del taller
ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN
Estas pueden estar unidas a las
motivacionales
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN
CORPORAL
Con estas actividades se pretende
lograr animara losparticipantes
ACTIVIDADES INTELECTUALES
ACTIVIDADES MANIPULADORAS
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CARACTERISTICAS
a) Se debe planear previamente, no
puede improvisarse.
b) Se desarrolla en jornadas de
trabajo que no deben superar cuatro
horas.
c) Se requiere de un programa en el
cual se especifique qué se hará
durante el tiempoestipulado.
d) Se debe tener material de apoyo
que facilite los procesos de
actualización.
e) Se requiere una base teórica y
otra práctica.
f) Los grupos que participen no
deben ser tan numerosos (se
recomienda un máximo de
veinticincopersonas).
ESTRUCTURA
a) Saludo y bienvenida:
b) Motivación:
c) Desarrollo del tema:
d) Recapitulación y cierre:
e) Evaluación:
INDICADORES
Son expresiones objetivas
expresadas a través de la relación
cuantitativade dosvariables.
LOS INDICADORESPERMITEN:
DETECTAR DESVIACIONES
IDENTIFICARCAUSAS
TOMAR DECISIONES
VENTAJAS DE LOS
INDICADORES
Sirvende guía enel análisisdel comportamientode losprocesos.
Son instrumentos que ayudan en la planificación y evaluación de las
actividades.
Representan de manera específica y concreta alguna situación
abstracta o difícil de pensar.
Se expresan en cifras y aunque la medición se hiciera por distintos
observadores, el resultadosiempreseráel mismo.
CARACTERÍSTICAS DE
LOS INDICADORES
PASOS
1. Validez.
2. Objetividad.
3. Sensibilidad.
4. Especificidad.
5. Congruencia.
6. Consistencia.
7. Confiabilidad.
8.
-Nombrar el indicador.
-Establecer el objetivo
-Especificar el tipo de
indicador
--Especificar el atributo
-Seleccionar o diseñar
-Establecer el estándar.
-Especificar
Resumen tobar

Más contenido relacionado

PPTX
Estrategias de enseñanza
PPTX
Metodo y tecnicas de estudio
PPTX
Tarea3.kassandra flores
PPT
Metodologia de la investgacion
DOCX
Eu vf ljam
PPTX
Preguntas literales, exploratorias y mapas semánticos
PPTX
Tarea3 elizabethmenavillegas
PPT
Teorias del aprendizaje
Estrategias de enseñanza
Metodo y tecnicas de estudio
Tarea3.kassandra flores
Metodologia de la investgacion
Eu vf ljam
Preguntas literales, exploratorias y mapas semánticos
Tarea3 elizabethmenavillegas
Teorias del aprendizaje

La actualidad más candente (19)

PDF
PDF
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
PPT
Metodologia de investigacion
PPTX
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
PPTX
Tarea3 soniasolano
DOCX
metodo y metodologia de estudio universitario
PPTX
Tarea3 soniasolano
DOCX
Comentario unidad-ii
DOCX
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
PPTX
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PPTX
Taller de tesis
PDF
Tecnicas de estudio
PPTX
Estudio de caso[1]
PPTX
Capacitacion monografias
DOC
Ensayo sobre investigacion
PDF
Estrategias de-ensenanza-aprendizaje
PPT
El tema de investigacion poderoso
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
Metodologia de investigacion
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 soniasolano
metodo y metodologia de estudio universitario
Tarea3 soniasolano
Comentario unidad-ii
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Taller de tesis
Tecnicas de estudio
Estudio de caso[1]
Capacitacion monografias
Ensayo sobre investigacion
Estrategias de-ensenanza-aprendizaje
El tema de investigacion poderoso
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Gestion Humana Pensiones
PPTX
Elecciones presidenciales en estados unidos 2016
PDF
Foto Lokasi PT. ASS
DOCX
Aporte personal-de-la-unidad-ii
DOCX
Resumenes de las unidades
PPT
Componentes del-ordenador
PPTX
Presentación1
DOCX
Codigosunidad2
DOCX
Gowtham G - Profile _ IT security
DOCX
Evaluacion grupo
DOCX
Aporte personal-de-la-unidad-ii
DOCX
Evaluacion grupo
PDF
El duende de la escuela vega de la pipa
DOCX
Desafios de la organizacion
PPTX
PPTX
Expo obstruccion colonica
PPTX
Idea de negocio
PDF
CV_Tapta_Kanchan_Roy
PPTX
عرض تقديمي1
DOCX
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Gestion Humana Pensiones
Elecciones presidenciales en estados unidos 2016
Foto Lokasi PT. ASS
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Resumenes de las unidades
Componentes del-ordenador
Presentación1
Codigosunidad2
Gowtham G - Profile _ IT security
Evaluacion grupo
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Evaluacion grupo
El duende de la escuela vega de la pipa
Desafios de la organizacion
Expo obstruccion colonica
Idea de negocio
CV_Tapta_Kanchan_Roy
عرض تقديمي1
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Publicidad

Similar a Resumen tobar (20)

PPTX
Resumen de la unidad II
PPT
Ingreso 03 (1)
PPTX
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
PDF
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
PDF
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
PPT
Eleccion tema metodologia
PDF
PPTX
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
DOCX
Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
PPT
Elección de tema de investigación
PPTX
Tarea3astridsanchez
DOCX
Didactica informe
DOCX
Didactica informe
PPTX
Documentos tecnicos
PPTX
El protocolo de investigación
PDF
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
PDF
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
PPTX
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
PPT
Metodologia de investigacion ppt
PPT
Metodologia de la investigacion cientifica
Resumen de la unidad II
Ingreso 03 (1)
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Eleccion tema metodologia
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
Elección de tema de investigación
Tarea3astridsanchez
Didactica informe
Didactica informe
Documentos tecnicos
El protocolo de investigación
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
Metodologia de investigacion ppt
Metodologia de la investigacion cientifica

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Resumen tobar

  • 1. El estudio de caso o análisis de caso es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica y psicológica Fue utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR identificar aquello que constituye un caso analizando si el fenómeno susceptible de estudio es un sistema integrado y relativamente independientede suentorno RECOLECCIÓN DE DATOS: Los métodos más utilizados para la recolección de datos en las de caso en particular, son la observación, la entrevista y el análisis de documentos. ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS es necesario especificar previamente al desarrollo de la investigación cómo se relacionarán los datos obtenidos con las proposiciones o hipótesis definidas MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Historia de casos Dispositivos de evaluación Cuestionarios Entrevistas Pruebas psicológicas Observación de campo o natural Estrategia correlativa Método experimental ESTUDIO DE CASOS
  • 2. LOS PROYECTOS FASESDEL PROYECTO Iniciación. Planificación. Ejecución. Monitorización. Finalización. Es un esfuerzo temporal que se emprende con el objetivo de crear un producto o servicio único. Una iniciativa de este tipo requiere de una planificación, orientada al largo plazo ELEMENTOS DEL PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: respaldada por una visión y una misión, revela el propósito y alcance del proyecto, desgranando a modo de cronograma, la sucesión de actividades, las distintas tareas, fases y eventos que componenel ciclo de vida del proyecto, determinando necesidades, limitaciones, riesgos, rolesyresponsabilidades. DESARROLLO DE PRODUCTO: suele coincidir con la etapa de ejecución aunque, por supuesto, siempre requiere de un esfuerzo previo de diseño y uno posterior de pruebas. A esta fase se asocia también la producción de la documentaciónnecesariaenlascondicionesestablecidasparaello. COMUNICACIÓN: es vital para mantener los niveles de información y actualización necesarios para la toma de decisiones y, a la vez, imprescindible para garantizar la buena salud de las relaciones entre los distintos grupos deinterés. RECURSOS:
  • 3. El reporte o informe es un documento escrito que sirve para comunicar información que sea relevante, este puede ser un material creado por una empresa, organización o un trabajo de clase, que sirve para dar mayor información sobre un temaenespecífico. Tipos de reporte REORTE DE LECTURA: informe que elabora una persona después de leer un determinado texto. En dicho reporte se deben incluir ciertos datos que permiten demostrar al individuo que, efectivamente, haleídoel textoyloha comprendido. REPORTE DE INVESTIGACIÓN: Es un documento donde se presenta el resultado de un estudio en torno a un tema específico. Dicho estudio pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación y con elloampliarel conocimiento respectoadichotema. ELEMTOS DE UN REPORTE 1. Portada 3. Resumen 4. Introducción 5. Marco teórico 6. Método 7. Resultados EL REPORTE O INFORME
  • 5. MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES MAPAS MENTALES: Esta técnica fue desarrollada por Tony Buzan y la diferencia fundamental con respecto a los anteriores es que en estos pueden estar representado conceptos o simplemente ideas, tareas,... relacionadas con un tema o problema. Estos conceptos o ideas se sitúan de forma radial alrededor del tema principal y se conectan con este a través de líneas las cuales no están interrumpidas por proposiciones, al contrario de lo que ocurría con los mapas conceptuales. Otra idea importante es que en los mapas mentales suelen tener un protagonismo importante las imágenes, como forma de representar las ideas o temas en el mapa. Es una técnica que puede ser utilizada con los mismos fines que los mapas conceptuales, es decir, para análisis de materiales curriculares por parte de los alumnos, pero también es muy útil a la hora de apoyar por ejemplo una lluvia de ideas al comienzo de una unidad didáctica o iniciar la planificación de una tarea compleja MAPAS CONCEPTUALES El empleo de mapas conceptuales tiene su origen en el trabajo de Joseph Novak a comienzos de los años 70, y con ellos se pretendía abrir nuevos caminos en las estrategias que los alumnos siguen a la hora de entender los conceptos básicos desarrollados a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje.Por lo tanto, los mapas conceptuales deben ser desarrollados por los alumnos a través de un diálogo con los materiales propuestos por el profesor (un texto, una animación, por lo tanto no es la mejor estrategia proporcionar al alumno el mapa mental desarrollado y pedirle que lo memorice, ya que es justo lo contrario de lo que se pretende con este tipo de actividades. El objetivo es que el alumno analice el material, localice los conceptos que son clave y busque relaciones y jerarquías entre ellos. La técnica con mapas conceptuales podríamos concretarla en los siguientes pasos: Leer y comprender el texto. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave). Determinar la jerarquización de dichas palabras clave. Establecer relaciones entre ellas. Unos los conceptos que están relacionados con líneas que se interrumpen con palabras de enlace (se clasifica en, según su, con, es, Una estrategia de trabajo muy interesante con los mapas conceptuales es la elaboración de los mismos deforma colaborativa
  • 6. ¿Para qué sirve un debate? -Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico. -Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema. -Para sustentar y dar elementos de juicio. -Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa ¿Cómo se organiza? Para organizarun buendebate esnecesarioseguiralgunospasos: -Elegir un tema de interés y que suscite controversia. -Conformar grupos que defiendan cada punto de vista. -Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra. -Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo. -Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden serexpertosoestudiantes que hayanpreparadountrabajo) Recomendacionespara participar en un debate: En toda actividadoral,tantoel emisorcomoel receptordeben: - Oír atentamente al interlocutorpararesponderenformaadecuadayno repetirlasideas. - Evitarlosgritos y lasdescalificaciones. - Respetarsiempre lasopinionesde todos. - Noimponerel puntode vistapersonal. - Nohablar enexceso,parapermitirlaintervenciónde losdemás. - Noburlarse de la intervenciónde nadie. - Hablarcon seguridadylibertad,sintemorala crítica. ¿Quiénesintervienen? - Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista.Debenestarbieninformadossobre el temaendebate. - El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempopresentalospuntosmásrelevantes deltema. EL DEBATE El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas
  • 8. Tecnica de la pregunta El uso de la pregunta es una de las técnicas mas antiguas en el proceso de enseñanza aprendizaje Mediante el interrogatorio los estudiantes eran conducidos a distinguir el error y las verdades VENTAJAS CLASIFICACION ¿Cómo Debe ser una pregunta ? Se puede obtener de los alumnos información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias -Propicia el desarrollo del razonamiento abstracto -Repasa el material aprendido -Se determina el progreso del alumno -Promueve y centra la atención en el estudiante -Estimula la participación y da retroalimentación - -Preguntas limitadas -Preguntas de memoria cognoscitiva -Preguntas convergentes -Preguntas amplias -Las preguntas que requieren que el estudiante infiera - Preguntas evaluativas -Deben ser simples, breves y concisas -Deben adaptarse al nivel de madurez mental de los estudiantes -Debenserespecíficas,referirse a unaspectoparticulardel tema por vez.
  • 9. ¿QUÉ ES UNA WEBQUEST? • Bernie Dodge en 1995 la definió como una “actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web”. • La WebQuest: una estrategia didáctica para un aprendizaje significativo CARACTERISTICAS • Una actividad de búsqueda informativa guiada en la cual la mayor parte de la información usada por los alumnos está extraída de la Red. • Un tipo de Unidad Didáctica que plantea a los y las estudiantes una tarea o resolución de un problema y un proceso de trabajo colaborativo, basado principalmente en recursos existentes en Internet. EL CAMBIO EN EL ROL DOCENTE • el rol que debe asumir el docente que implementa una WQ en el aula diverge de la concepción del docente como única fuente de saber, trasladando este saber al entorno y actuado como el profesional de referencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes WEBQUEST
  • 10. CUADRO SINÓPTICO Es una técnica de estudio, que consiste en sintetizar gráficamente los contenidos a estudiar o a analizar, a fin de visualizarlos de modo más rápido y relacional. -Leer el texto completo y subrayar las ideas más importantes -Extraer la idea que titulará tu cuadro -Encontrar los subtemas que conforman el tema e identificar sus relaciones -Las ideas las puedes localizar con palabras clave o conceptos breves PASOS A SEGUIR PARA HACER UN CUADRO SINÓPTICO -Leer, comprender y familiarizarse de manera general con el texto a resumir -Identificar las ideas principales -Sustituir los conjuntos de conceptos por ideas globales o conceptos generales -Identificar la idea central o subtema de cada párrafo -Organizar los elementos principales del texto -Bosquejar un borrador con ideas secundarias y características de interés CARACTERISTICAS -Las ideas siempre van relacionadas -Tiene unaorganizaciónbienestructurada -Ordena desde el tema, subtemas o ideas complementarias, hasta detalles y ejemplos -Visualiza la organización del texto expuesto
  • 11. TALLER “Un tallerpedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice. ACTIVIDADES ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS Son todas aquellas actividades que están dirigidas a lograr un acercamiento entre los organizadores del taller y los participantes ACTIVIDADES MOTIVACIONALES La motivación, como proceso, tiene su inicio en el momento en que se recibe y se conoce a los participantes del taller ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN Estas pueden estar unidas a las motivacionales ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL Con estas actividades se pretende lograr animara losparticipantes ACTIVIDADES INTELECTUALES ACTIVIDADES MANIPULADORAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CARACTERISTICAS a) Se debe planear previamente, no puede improvisarse. b) Se desarrolla en jornadas de trabajo que no deben superar cuatro horas. c) Se requiere de un programa en el cual se especifique qué se hará durante el tiempoestipulado. d) Se debe tener material de apoyo que facilite los procesos de actualización. e) Se requiere una base teórica y otra práctica. f) Los grupos que participen no deben ser tan numerosos (se recomienda un máximo de veinticincopersonas). ESTRUCTURA a) Saludo y bienvenida: b) Motivación: c) Desarrollo del tema: d) Recapitulación y cierre: e) Evaluación:
  • 12. INDICADORES Son expresiones objetivas expresadas a través de la relación cuantitativade dosvariables. LOS INDICADORESPERMITEN: DETECTAR DESVIACIONES IDENTIFICARCAUSAS TOMAR DECISIONES VENTAJAS DE LOS INDICADORES Sirvende guía enel análisisdel comportamientode losprocesos. Son instrumentos que ayudan en la planificación y evaluación de las actividades. Representan de manera específica y concreta alguna situación abstracta o difícil de pensar. Se expresan en cifras y aunque la medición se hiciera por distintos observadores, el resultadosiempreseráel mismo. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES PASOS 1. Validez. 2. Objetividad. 3. Sensibilidad. 4. Especificidad. 5. Congruencia. 6. Consistencia. 7. Confiabilidad. 8. -Nombrar el indicador. -Establecer el objetivo -Especificar el tipo de indicador --Especificar el atributo -Seleccionar o diseñar -Establecer el estándar. -Especificar