SlideShare una empresa de Scribd logo
CLARCONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE RELIGIOSOS · CONFEDERAÇAO LATINO-AMERICANA DOS RELIGIOSOS
CONFEDERATION OF LATIN AMERICAN RELIGIOUS · CONFEDERATION LATINOAMERICAINE DES RELIGIEUX
REVISTA
Año LV - No 3 / Julio - Septiembre 2017
Año LV - Nº 3
Julio - Septiembre 2017
ISSN: 0124-2172
Revista Trimestral de Teología de la Vida Religiosa
Publicada por la Confederación Caribeña y Latinoamericana de Religiosas/os - CLAR
Revista CLAR
Administración:
Calle 64 Nº 10-45 piso 5º
Tels. (57-1) 3100481 · Fax: (57-1) 2175774 · Apartado Aéreo 56804
E-mail: revistaclar@clar.org · www.clar.org
Bogotá, D.C. - Colombia
NOTA: Las ideas expresadas en los artículos son
responsabilidad de sus autores.
Información para suscripciones 2017
Colombia: $70.000
América Latina y el Caribe: US $70
Europa: € $65 (efectivo)
Resto del mundo: US $80
Suscriptores de otros países, girar che-
que en dólares pagadero en un banco de
Estados Unidos por el valor correspondien-
te, a nombre de la Confederación Latinoa-
mericana de Religiosos – CLAR y enviarlo
por correo certificado a la Sede-CLAR en
Colombia.			
Suscriptores en Colombia, cancelar direc-
tamente en la Sede-CLAR o consignar en la
Cuenta Corriente No. 014790364 del Banco
GNB-Sudameris a nombre de Confedera-
ción Latinoamericana de Religiosos – CLAR.
Enviar comprobante de consignación al fax
(1) 2175774. Para consignaciones nacionales
(fuera de Bogotá), el valor a consignar es de
$75.000 que incluyen los costos de comisión.
Impresión:
EDITORIAL KIMPRES S.A.S.
Impreso en Colombia
Directora: 				Hna. Mercedes Leticia Casas Sánchez, F.Sp.S.
Consejo de dirección: 			 P. Alberto Cristóbal Luna Pastore, SJ
					Hna. Altagracia Ortiz Mena, SS.CC.
					Hno. Leonardo Enrique Tejeiro Duque, FSC
					Hna. Elsie Auzier Vinhote, ASC
					 Hna. Luz Marina Valencia López, STJ
Consejo de Redacción: 			 Hna. Josefina Castillo, ACI
					Hna. Beatriz Charria, OP
Revisión de estilo: 				 Hno. Bernardo Montes, FSC
					Hna. Mónica Benavides Dominguez, HDV
					
Consejo editorial:				P. José María Arnaiz, SM
					Hna. Maricarmen Bracamontes, OSB
					Hna. Ángela Cabrera, OP
					P. Guillermo Campuzano Vélez, CM
					 Hna. Maria Freire da Silva, ICM
					P. Jean-Hérick Jasmin, OMI
					P. Sergio Montes, SJ
					 P. Marco Tulio Recinos Torres, C.Pp.S.
					 Hna. María Cristina Robaina Piegas, STJ
					Hno. Afonso Tadeu Murad, FMS
Editora:					Hna. Luz Marina Valencia López, STJ
Diseño y Diagramación:			 Martha Viviana Torres
Imagen de carátula: 			 Espiritualidad Cotidiana
Contenido
4	Editorial
	 Hna. Mercedes Leticia Casas Sánchez, FSpS
Reflexión
7	 La Dimensión Trinitaria
del Icono del Horizonte Inspirador de la CLAR
	 Hna. Maricarmen Bracamontes Ayón, OSB
13	 Una Espiritualidad Trinitaria que lleva al corazón de la
auténtica vida cristiana
	 Yolanda Valero Cárdenas
22	 Discípulos misioneros del Dios Trinidad:
	 Reflexiones a la luz del Documento de Aparecida
	 Juan Pablo Espinosa Arce
36	 Espiritualidad Trinitaria y eclesiología de comunión
	 P. José María Arnaiz Tubilleja, SM
51	 Uma Espiritualidade Trinitária que nutra a dimensão
místico-profética da Vida Consagrada
	 Ir. Maria Freire da Silva, ICM
62	 Nacer al amor desde el encuentro
	 P. Sergio Montes Rondón, SJ
72	 La perijóresis:
	 relación amorosa en una misma naturaleza Trinitaria
	 Comisión bíblica-CLAR
Experiencias
85	 Comunidade intercongregacional
	 Ir. Maria Inês Vieira Ribeiro, MAD y
Ir. Maria de Fátima Kapp, MSSPS
92	 Comunidad como fuente y signo de Espiritualidad
	 Comisión NG
99	 Resignificación de la liturgia desde la Trinidad
	 Monjas Trinitarias de Suesa
Subsidio
106	 Espiritualidad Trinitaria:
desde el Horizonte Inspirador de la CLAR
Hna. Josefina Castillo, ACI
Reseña
114	 La Cabaña
Editorial
Vivir, moverse, existir… Son tres verbos que nos hablan de la rea-
lidad más íntima y envolvente de nuestra vida: Dios Trinidad. “En Él
vivimos, nos movemos, existimos”, dice san Pablo. Nuestra vida es un
“en” continuo e infinito; fuera de ese “en” simplemente no seríamos.
Nuestra vida es más que un “con”. Cuántas veces hemos hablado de
nuestra relación “con” Dios, “con” los demás, “con”-sigo mismo, “con”
la creación, cuando podría ser más propio suplir el “con” por un “en”.
Poco a poco la vida nos va convenciendo de que la realidad existe sólo
en Dios, y que todo existe dentro de Dios. Aquí está el fundamento
de nuestra interrelación, de nuestro entrelazamiento. Participamos
del ritmo de la “perijóresis” trinitaria, de su danza amorosa, de esa
recirculación infinita de amor entre el Padre y el Hijo que es el Espíritu
Santo, la Ruáh Divina.
Desde aquí podemos comprender por qué el cielo y la tierra, lo
divino y lo humano, lo sagrado y lo profano, no existen en dualidad
que se contraponen, sino que co-existen “en” la realidad más real:
Dios Trino. Este “en” que es Dios mismo, no anula lo distinto, sino que
lo entrelaza, lo une, lo armoniza. Para Dios Trinidad toda la creación
es como una sinfonía bellísima e interminable donde cada ser creado,
Editorial
Hna.MercedesLeticiaCasasSánchez,F.Sp.S.
PresidentadelaCLAR
[4]
RevistaCLARNo.3·2017
Editorial
animado o inanimado, es una nota que, en armonía con las demás,
entona el canto de la vida. Por eso el pecado podría definirse como la
desarmonización, como la disonancia más terrible, la desarticulación
de lo vital.
Las reflexiones de esta revista nos hablan de la Espiritualidad Tri-
nitaria. El Horizonte Inspirador de la CLAR para este trienio, que es
la Anunciación-Visitación, nos ha lanzado a volver a nuestro origen, al
fundamento de nuestra vida: el misterio de Dios Trinidad. Dios nos ha
creado por Amor, y nos crea conteniéndonos en Él para poder subsistir.
Su primer Fiat-¡Hágase!, que da origen a toda creatura, vuelve a reso-
nar en el Fiat de María en la Anunciación, entrelazándose misericor-
diosamente con nuestra humanidad. La creación y la encarnación son
la Visitación Trinitaria que revoluciona y hace danzar la vida.
La VC necesita tomar conciencia del misterio que la contiene y
habita. Su razón de ser está en Dios. Su llamada fundamental es la
comunión en Dios. Dios nos ha creado para que vivamos unidas/os a
Él. Una forma nueva de VC sólo sería nueva y consagrada si despierta
o revitaliza su anhelo de Dios, que orienta y da consistencia a todo
camino de espiritualidad. No cualquier camino nos lleva a la Fuente.
En la medida que como VC vamos comprendiendo que el seguimien-
to de Jesús implica un “en”, es decir, un despertar de la conciencia
que me ayuda a darme cuenta de que en Dios vivimos, nos movemos,
existimos, y que desde esta experiencia le ponemos pasos al segui-
miento de Jesús, nos vamos transformando, “de claridad en claridad”,
en aquellas y aquellos que testimonian a Dios Amor, Padre, Hijo y Es-
píritu, con su presencia, con su vida habitada y contenida.
Una VC en salida diligente, presurosa, al estilo de María, es aquella
que se mueve al ritmo de esta recirculación de amor Trinitario que
no puede contener en ella misma, que necesita ponerse en camino al
encuentro de la vida. Una VC así, no sólo “habla” de Dios, sino dice a
Dios, más con gestos y actitudes de Evangelio que con palabras.
En estos días, aquí en Bogotá, hemos tenido la alegría de acoger a
nuestro querido Papa Francisco. Su vida es así, dinamizada por la Tri-
[5]
Espiritualidad Trinitaria
Editorial
nidad y por lo tanto su presencia es paso de Dios, es vida que sale al
encuentro de la vida. No necesita hablar mucho, aunque lo hace con
hondura y sabiduría. Simplemente verlo pasar nos deja ya una gran
paz en el corazón y el deseo de ser una VC que, como él, vive desde
su raíz, desde la hondura Trinitaria y por eso, una VC en movimiento
continuo de salida misionera. Creo que sólo desde este despertar de
la conciencia Trinitaria en la VC, seremos mujeres y hombres que con-
tagien al mundo alegría y esperanza, como lo hace el Papa Francisco.
María de la Visitación, Mujer en salida alegre y esperanzada, regá-
lanos la gracia de despertar nuestra conciencia ante el Misterio que
nos habita, nos contiene, nos define y llena de sentido. Tú fuiste muy
consciente de esta presencia Trinitaria, a veces luminosa y otras veces
oscura pero no menos cierta. Desde ahí cantaste tu Magníficat y viviste
danzando la canción del servicio, de la pequeñez, de la misericordia.
Contágianos tu finura para escuchar el ritmo con que el Espíritu quiere
llevar el ritmo de la VC y de la historia. Amén.
[6]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
* Religiosa Benedictina del Monasterio
“Pan de Vida” de Torreón, Coahuila
(México). Realizó sus estudios teológi-
cos en la Universidad Iberoamericana
de la Ciudad de México y en la Catholic
Theological Union de Chicago. Es aseso-
ra de formación inicial y continua, así
como facilitadora en retiros, asambleas
y capítulos provinciales y generales en
comunidades religiosas de México, Amé-
rica Latina y el Caribe, y también en al-
gunas de los Estados Unidos y fuera del
Continente. Sus áreas de interés acadé-
mico y pastoral son la Espiritualidad Bí-
blica; la Teología de la Vida Consagrada;
el Desarrollo Humano y el Crecimiento
Espiritual: una visión integral e inte-
gradora del ser sexuado; Análisis de las
realidades emergentes en esta época
de transición cultural. Todo esto con un
enfoque holístico desde la perspectiva
de la evolución de la conciencia. Hace
parte del ETAP desde el 2006, al que
coordinó en el trienio 2009-2012; ha es-
tado vinculada con la Comisión de Vida
Religiosa Inserta de la CLAR.
LADIMENSIÓN
TRINITARIADELICONO
DELHORIZONTE
INSPIRADORDELA
CLAR
Hna.Maricarmen
BracamontesAyón,OSB*
Resumen:
Este artículo es un primer acer-
camiento a algunas de las fuentes
que actualmente reflexionan so-
bre esta maravillosa dimensión
de nuestra fe. Es como una brisa
suave y fresca que nos invita a re-
crear nuestra esperanza y nos da
luz para adentrarnos con audacia
y creatividad, amabilidad, suavi-
dad y gentileza, en la Revolución
Trinitaria.
Las personas a principios del
siglo XXI están preparadas
para redescubrir la idea de Dios
como Trinidad,
es decir, como una realidad
relacional,
abierta e infinitamente creativa1
.
***
El actual icono bíblico del Ho-
rizonte Inspirador de la CLAR es,
como reflejo de lo divino, Trinita-
rio. En realidad lo es toda la reve-
lación bíblica. Desde el principio
de la creación, desde el Fiat ini-
cial: hágase la Luz.
Si revisamos el origen de todo
cuanto existe dentro de la tra-
dición bíblica, encontramos que
1
Véase: http://laconversacionencurso.org/entrevistas/la-trinidad-como-danza-divi-
na/ anexado 6/9/2017
[7]
Espiritualidad Trinitaria
LADIMENSIÓNTRINITARIADELICONODELHORIZONTEINSPIRADORDELACLAR
la consciencia es el principio de
todo. Ante la confusión, el vacío y
las tinieblas que cubrían el abismo
terrenal, el Dios Trino dijo: hága-
se la luz, y hubo luz, y hubo cla-
ridad… y hubo consciencia… Este
es el primer fíat, el hágase del
inicio de la creación: la conscien-
cia, la sabiduría, la luz. Esta luz,
a la que se refiere Gn 1, 3 no es el
astro solar, ya que las lumbreras,
las luminarias grande y pequeña,
que presidirán el día y la noche,
serán fruto del cuarto día (Gn 1,
14-18; Sal 136, 7-9). Aquí se trata
de la consciencia.
El Hijo es la Luz Verdadera, la
Consciencia, la Palabra Creado-
ra, la Vida, que ha estado desde
siempre en el seno de Dios Padre/
Madre, y por quién fueron hechas
todas las cosas y sin quien no se
hizo nada de cuanto existe (véase
Jn Pról. 1-5). De la misma mane-
ra, lo ha estado la Ruah Divina,
el Espíritu que aleteaba sobre las
tinieblas (véase Gn 1 y Pról. de Jn
1, 1-18). Al inicio de todo está la
luz, la consciencia, que se expresa
como el principio de la creación.
Hay, también, un Fiat inter-
testamentario que hace parte del
ícono del Horizonte Inspirador
y que es, así mismo, trinitario y
está íntimamente unido a la Vi-
sitación. El Hágase en mí según
tu palabra, anuncia el don de la
participación de la humanidad en
la realidad Trinitaria (véase Lc 1,
26-56). En el seno de María la Tri-
nidad se encarna en el Hijo que
era Dios y estaba en Dios desde el
principio (Jn Pról. 1-2), nos hace
consciencia, a la humanidad toda.
En el seno de María, la Trinidad
nos abraza y nos hace una en su
naturaleza.
El misterio Divino Trinitario se
revela en Cristo y la Ruah, el Es-
píritu, como misterio de amor, en
la comunión de personas. Noso-
tras/os nos volvemos por gracia,
lo que Dios es por naturaleza, es
decir, personas en total comunión
con Dios Trino y con cada creatu-
ra. La Trinidad es el fundamento
absoluto del Cristianismo porque
revela el corazón de la naturaleza
Divina.
Entre los Fiats neo-testamen-
tarios encontramos que éstos son
respuestas a las llamadas, invi-
taciones de Jesús de Nazaret, el
Cristo: Haz esto y vivirás… Vete y
haz tú lo mismo; Yo les he dado
el ejemplo, para que ustedes ha-
gan también como yo he hecho;
Hagan esto en memoria mía; (Mt
26, 20-25; Mc 14, 17-21; Lc 10, 25-
37;Jn 13, 3-17; ICor 11, 23-26). Ha-
[8]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
gamos que suceda, se ha dicho en
la CLAR.
Estos Fiats encarnan, concreti-
zan, el núcleo de una fe relacio-
nal: amar a Dios y a tu prójima/o
como a ti misma/o (Mt 22, 34-40;
Mc 12, 28-34; Lc 10, 25-37; Jn
13,1; 15, 9-17). Es una relacionali-
dad particular, que se ha definido
con el término perijóresis, fijado
por primera vez en la iglesia an-
tigua por los Padres Capadocios
(Basilio el Grande, Gregorio de
Nisa y Gregorio Nacianceno y des-
pués por Juan Damasceno). Ese
término está construido con dos
palabras: una es peri (alrededor)
y otra jôreô (danzar) y significa
“intercambiar lugares”, “danzar
en torno”.
«El amor de cada persona se
expresa a través del don com-
pleto de sí y de la acogida to-
tal de las otras personas. Eso
significa que la Trinidad puede
entenderse como una danza
divina de tres personas que
se aman unas a las otras y se
acogen de forma tan plena
que cada una se vuelve “una”
con las otras. Conforme a esta
comprensión, la Trinidad…
ofrece un modelo de comunión
social para el mundo, es decir,
para las mujeres y hombres,
personas mayores y niñas y ni-
ños, todas/os en el gran baile
de la Vida.
Partiendo de su participación
en el misterio divino, en gesto
de fe, a través del Espíritu San-
to, el pueblo cristiano ha de
crear una sociedad que respon-
da a esta danza dadora de vida
y generadora de amor, de ma-
nera que podemos decir, con
Leonardo Boff, que La Trinidad
es la mejor comunidad, (Pau-
linas, Madrid 1990). Formamos
parte de la “danza” y camino
de Dios»2
.
La Anunciación y la Visitación
encarnan y proclaman esas nue-
vas relaciones, esa nueva socie-
dad. Y hace parte de nuestro Ico-
no. Lo místico-profético se canta
jubilosamente en el Magníficat.
Don Bernardo Olivera lo reflexio-
na así:
«El sentido general del texto
puede ser presentado con estas
pocas palabras: alegría en la
revolución de Dios y testimonio
de su preferencia por la gente
empobrecida y sencilla. O con
estas otras: acción de gracias
2
Xabier Pikaza, Trinidad, camino y danza de Dios. La perijóresis, en:
http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2016/05/22/p384779#more384779
[9]
Espiritualidad Trinitaria
LADIMENSIÓNTRINITARIADELICONODELHORIZONTEINSPIRADORDELACLAR
o himno de alabanza a Dios
salvador que, con las grandes
cosas realizadas en María, tras-
toca definitivamente las rela-
ciones de grandeza y de fuerza
que imperan en el mundo. En
definitiva se trata del canto
más tierno (el misericordioso
que mira la pequeñez...) y más
fuerte (el poderoso que revolu-
ciona las relaciones) del Nuevo
Testamento... Notemos que en
esta revolución de Dios, canta-
da por María, no hay revanchis-
mo posible: ¡la gente pobre y
humilde no ocupa los tronos de
los poderosos y potentados! ¡Ni
siquiera María, a cuyo hijo se le
promete el trono de David (Lc
1, 32), aspira a ocupar un trono!
Ni el mismo Jesús que, antes
bien, se revela desde la kéno-
sis (Fil 2, 6-11)... En definitiva,
la inversión de situaciones, tan
propia del actuar revoluciona-
rio de Dios en la historia, tie-
ne por meta que todas/os nos
convirtamos en seres humanos,
hijas e hijos de Dios, hermanas
y hermanos. Nuestro testimo-
nio permite dar a conocer que
Dios no es un Dios de muertos
sino de vivos y que se vuelca
en amor misericordioso ahí en
donde encuentra cualquier tipo
de miseria, miserias opresoras
y miserias oprimidas»3
.
Nuestra fe es relacional, nues-
tra fe es trinitaria. La relación es
el fundamento y el sustento de
todo cuanto existe. Ivone Gebara
dice al respecto:
¿Y qué tal si creyésemos que la
Trinidad no son personas sepa-
radas de nosotras/os?
¿Y qué tal si su trascenden-
cia comenzara y terminara en
cada relación?
¿Y si su amor aconteciera en
los pequeños amores?
¿Y si de repente fuéramos ca-
paces, a través de una miste-
riosa evolución de conciencia,
de percibir la llama divina en
todo cuanto existe?
¿Cómo actuaríamos?
¿Cómo nos relacionaríamos?4
.
Martin Buber, filósofo del diálo-
go y seguidor del movimiento mís-
tico del Jasidismo, distinguió en-
tre relaciones directas o mutuas
(a las que llamó la relación Yo-Tú,
o diálogo) en las que cada perso-
3
Bernardo Olivera, Testigos de Dios desde lo Hondo de Nuestra Noche, Conferencia
a los Capítulos Generales, Octubre, 2005.
4
Folleto de presentación del Primer Congreso Continental de Teología Feminista:
Genealogía crítica de la violencia: hacia la liberación del espacio político-religioso
del cuerpo de las mujeres. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 1-3 de
marzo 2017.
[10]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
na confirma a la otra como valor
único; y las relaciones indirectas
o utilitarias (a las que llamó Yo-
Él, o monólogo), en las que cada
persona utiliza a los demás pero
no los valora por sí mismas/os5
.
El individualismo y la indife-
rencia que han prevalecido como
sustento de lo que el Papa Fran-
cisco define como “cultura del
descarte”, son la negación de
la realidad relacional originaria,
trinitaria, que hace posible todo
cuanto existe y que reverencia la
dignidad propia y ajena. Las re-
laciones son una realidad inesca-
pable aunque, como sabemos por
experiencia, éstas pueden ser o
no generadoras de vida.
Expresar nuestro Ser dentro
de un dinamismo vivificante nos
inserta en los procesos de la ex-
pansión de conciencia. El diálogo
de la relación Yo-Tú, definida por
Buber, tiene ahí su fundamento.
La espiritualidad trinitaria
presupone que lo que da sentido
y valor a nuestras vidas es:
•  La relación fundante con el
Origen de la Vida;
•  En el seguimiento al proyec-
to de Jesucristo en sus sen-
deros hacia una vida plena;
•  que nos entrega su amor en la
donación del Espíritu Santo,
la Ruah Divina, fuente que
recrea todo cuanto existe.
Dios es relación, es Trinidad.
Nuestra imagen y semejanza es
relacional, es trinitaria. En la re-
lación se recrea la vida. Las rela-
ciones trinitarias han sido vislum-
bradas desde diversas intuiciones.
Acerquémonos a algunas.
La doctrina de la Trinidad nos
recuerda que en Dios
•	 no hay ni jerarquías ni des-
igualdades;
•	 ni divisiones ni competencias;
•	 sino sólo unidad en el amor
en medio de la diversidad.
•	 La comunidad cristiana es la
imagen o el icono del Dios
invisible cuando su vida co-
munitaria refleja la inclusi-
vidad del amor divino6
.
5
Véase, http://www.enlacejudio.com/2015/06/30/50-anos-de-su-muerte-martin-
buber-el-dialogo-necesario/
accesado Marzo 4, 2017.
6
Catherine Mowry LaCugna, (August 6, 1952 – May 3, 1997), God For Us: The Trinity
and Christian Life (HarperSanFrancisco: 1991), 403. (El texto citado es una traduc-
ción del inglés, personal).
[11]
Espiritualidad Trinitaria
LADIMENSIÓNTRINITARIADELICONODELHORIZONTEINSPIRADORDELACLAR
Las y los místicas/os solían de-
cir que en la medida en que tú te
apartas de cualquier realidad y la
objetivizas, dejas de conocerla.
La epistemología cartesiana que
aún predomina, objetiviza la rea-
lidad. Necesitamos sabernos una
realidad en la diversidad de todo
cuanto existe. Esto se traduce en
el amar, respetar y entrar en rela-
ción con aquello que deseamos co-
nocer y de lo que formamos parte.
Todo está relacionado con todo.
La ciencia, al igual que la ex-
periencia mística, ha confirmado
que la naturaleza en la que se
fundamenta la realidad es rela-
cional y que todo cuanto existe
es, sin duda, parte de un todo.
Desde la fe afirmamos que la di-
versidad es creada y sostenida
por el amor trinitario. La unidad
es el abrazo de la diversidad, por
un amor infinitamente generoso.
La unidad requiere de la acción
de la Gracia, del Amor y del Espí-
ritu. Estamos en los inicios de una
Revolución Trinitaria7
.
Sigamos reflexionando en este
maravilloso Don y ensayemos for-
mas para transitar por los nuevos
senderos en la Danza Trinitaria: la
Trinidad es la forma suprema de
comunicación, de camino de una
persona hacia la otra, y de pre-
sencia de cada una en la otra.
OREMOS
Trinidad Santa, ayúdanos a cambiar;
a cambiar nuestras personas y a cambiar nuestro mundo.
Que nos demos cuenta de la necesidad de ese cambio,
que sepamos manejar el dolor y las dificultades que implica,
que avancemos por sus senderos, sin comprender el destino,
que aprendamos el arte de la revolución amable, suave, gentil,
Amén!8
7
Véase: A Trinitarian Revolution Tuesday, February 28, 2017 en https://cac.org/a-
trinitarian-revolution-2017-02-28/ y https://cac.org/a-circle-dance-2017-02-27/
8
Sister Edith Bogue, OSB, en su presentación Faicing Forward In Hope, para el Pre-
Capítulo de la Federación de Santa Escolástica, Saint Leo, Florida, Junio 15-18,
2017.
[12]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
*Laica, comunicadora social-periodista
(Universidad de la Sabana – Bogotá), ca-
tequista (Instituto Superior de cateque-
sis y Espiritualidad misionera de la Pon-
tificia Universidad Urbaniana – Roma)
y doctora en misionología (Universidad
Urbaniana - Roma). Docente de Meto-
dología de la catequesis, Catequesis y
religiosidad popular, Primer Anuncio –
catecumenado, Religiones tradicionales
en América Latina (Pontificia Universi-
dad Urbaniana – Roma).
UNAESPIRITUALIDAD
TRINITARIAQUE
LLEVAALCORAZÓN
DELAAUTÉNTICA
VIDACRISTIANA
Yolanda
ValeroCárdenas*
Resumen:
La sociedad contemporánea
vive una sed de Dios que la impul-
sa a buscarlo en un sinnúmero de
ofertas espirituales de todo tipo.
De aquí la importancia de una
auténtica espiritualidad cristiana
centrada en la vida Trinitaria de
Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo,
que constituye para el cristiano
una dinámica que genera vida y
amor. Un amor vivido en Koinonía
respetando la diversidad que per-
mite reconocer el rostro de Cristo
en el rostro del otro. Una espiri-
tualidad encarnada en la vida con-
creta que se manifiesta como aco-
gida, diálogo, respeto, encuentro
y permanente reciprocidad.
***
Un proverbio popular dice que
“cuando alguien no sabe para dón-
de va cualquier camino le sirve”.
A muchos cristianos les sucede lo
mismo, la falta de una auténtica
vida de fe los lleva a pensar que
cualquier oferta de espiritualidad
les sirve. La humanidad hoy, en
un frenético ritmo de cambios a
todo nivel, se encuentra en un la-
berinto de posibilidades de todo
tipo en donde busca apagar la sed
que vive dentro de sí. El paso pro-
blemático de la espiritualidad ac-
[13]
Espiritualidad Trinitaria
UNAESPIRITUALIDADTRINITARIAQUELLEVAALCORAZÓNDELAAUTÉNTICAVIDACRISTIANA
tual se siente más fuerte porque,
contrario a años pasados cuando
se tenían pocas posibilidades de
elección, ahora estas posibilida-
des son infinitas. Sin embargo,
en medio de esta multiforme es-
piritualidad de hoy, existen vías
que permanecen en el tiempo,
que nos ayudan a dar razón no
sólo de lo que creemos sino en
quién creemos y hacia dónde va-
mos. Hablaremos de una autén-
tica espiritualidad cristiana que
brota del amor de Dios Trinidad,
de donde traeremos luces para
iluminar algunos riesgos y desvíos
que como cristianos estamos lla-
mados a superar.
1.  Un renovado interés espiritual
A pesar de las sombrías pre-
visiones del fin de la religión,
nuestro tiempo está lleno de
movimientos espirituales que de-
muestran la vitalidad del sentido
religioso en el mundo actual. Este
renovado interés espiritual brota
de profundas exigencias de auten-
ticidad de la dimensión religiosa,
de interioridad y libertad, que no
satisfacen la sociedad consumis-
ta en la que vivimos. También,
se podría decir que crece como
respuesta a un fenómeno de re-
chazo frente a cierta espiritua-
lidad transmitida en el pasado y
que hoy se considera inadecuada
para expresar o animar la actual
situación histórica. Esto no quie-
re decir que la espiritualidad que
vivieron las generaciones pasadas
no fuera auténtica o válida, se
trata de comprender hoy la fide-
lidad de la espiritualidad con las
necesidades históricas y cultura-
les de la humanidad.
Se evidencia, cada vez más, la
necesidad religiosa del ser huma-
no, que corre el riesgo de verse
abrumado por la tecnología, sin
hacer memoria que “ser hombre
no se reduce solo a producir, ser
hombre significa también saber
escuchar el misterio de las cosas,
contemplar la realidad, encon-
trar la unidad con la naturaleza y
con sí mismo, reflexionar sobre el
sentido de la existencia a través
de gestos y ritos simbólicos”1
. Es
necesario, que la espiritualidad
hoy, iluminada por la revelación
bíblica, se encarne en la vida ac-
tual, hunda sus raíces en la an-
tropología y se exprese con el
lenguaje narrativo y simbólico de
nuestra época, si no quiere verse
1
J. GEVAERT, Experiencia humana y anuncio cristiano, citado en S. DE FIORES–T.
GOFFI, Nuevo Diccionario de espiritualidad, Ed. Paulinas, Madrid 1983, 458.
[14]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
marginada y resultar ineficaz en
su respuesta a las interpelaciones
del mundo contemporáneo2
.
En la búsqueda de una cla-
ra identidad cristiana, es funda-
mental considerar el hecho que
el cristianismo es gracia de Dios,
acontecimiento salvífico y vida
que procede de lo alto (cf. Jn
3, 3). Es la vida misma de Dios,
quien, a través de la Iglesia, como
comunidad de creyentes en el
Dios-Amor, en un proceso de ké-
nosis3
se encarna en la historia y
aspira a transformar la humanidad
concreta desde sus más profundas
raíces culturales4
. Hoy, sin em-
bargo, se constata con tristeza la
separación del pensamiento post-
moderno del mensaje cristiano.
“La ruptura entre Evangelio y cul-
tura es, sin duda alguna, el drama
de nuestro tiempo5
, esta fuerza
reductiva que actúa en la socie-
dad contemporánea testimonia
los profundos cambios en acto,
no sólo a nivel socio-cultural sino
también religioso. Es necesario
precisar, que esta ruptura no es
del todo definitiva, porque toda
“experiencia está definida siem-
pre culturalmente”, incluso la re-
ligiosa, donde el Espíritu actúa y
realiza su obra.
2. Una espiritualidad esencial-
mente Trinitaria
No existe desafío más grande
para la fe cristiana que pensar al
Impensable, creer en la trascen-
dencia y al mismo tiempo acoger
y asumir el ingreso de Dios en la
historia y en el tiempo a través de
su Encarnación. En este Dios he-
cho carne, lo divino y lo humano
se unen para crear un espacio de
renovada comunión. Este princi-
pio de comunión es la raíz del ser
y vivir auténticamente la vida en
Cristo, sobre todo hoy cuando las
relaciones, la interdependencia
de los seres humanos sufren una
crisis multiforme, ya sea de tipo
moral, social, familiar o económi-
ca, que llevan a la exclusión y al
individualismo.
2
Cf. Ibíd., 459.
3
Se entiende aquí el término kenosis no solo con el significado típico de despojarse,
sino de donarse, porque el despojo no es fin a sí mismo, éste se realiza para dar
la posibilidad a que el otro sea. Es un despojarse en el amor, para que el amor sea
experimentado en profundidad por el otro. Cf. T. LONGHITANO, Vita Trinitaria e
kenosi, UUP, Città del Vaticano 2013, 38-41.
4
Cf. PABLO VI, exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, n. 14. En adelante EN.
5
EN, n. 20. Cf. V CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Documento
conclusivo de Aparecida, san Pablo-Celam-Paulinas, Bogotà 2007, nn. 477. 495. En
adelante DA.
[15]
Espiritualidad Trinitaria
UNAESPIRITUALIDADTRINITARIAQUELLEVAALCORAZÓNDELAAUTÉNTICAVIDACRISTIANA
Muchas preguntas y dudas sur-
gen del pensamiento contemporá-
neo, que motivan a los cristianos
a interrogarse sobre su identidad,
misión y destino. Este interés por
conocer la verdad lo lleva a buscar
justamente la luz más allá de sus
propios límites, en lo sustancial-
mente inalcanzable pero siempre
presente y disponible. Es decir, a
partir de la conciencia que el Dios
revelado en Jesucristo es Padre,
Hijo y Espíritu Santo, eterna co-
munidad de Tres distintos que son
Uno en la esencia y en el amor6
.
En el curso de los siglos la teolo-
gía, ha indicado diversos aspectos
para comprender la dimensión
trinitaria de Dios. Por razón de
brevedad tocaremos solo el as-
pecto comunión-relación que, a
mi modo de ver, nos ayudará a
pensar el cómo superar ciertos
riesgos que la espiritualidad cris-
tiana vive hoy.
La vida trinitaria de Dios ha
podido ser comprendida gracias
a la triplicidad de las relaciones
personales humanas, en las cua-
les existe un “yo”, de frente a un
“tú”, que constituye necesaria-
mente un “nosotros” (M. Buber),
que simultáneamente confirma y
supera la distinción en una unidad
que no elimina la originalidad7
.
Esta novedad en la concepción
cristiana sobre Dios, no se que-
da en una simple traducción de
la fe de Israel, sino que va más
allá, a la luz de cuánto Jesús de
Nazareth enseñó y la comunidad
cristiana supo reflexionar sobre
Él después de los acontecimien-
tos de su Muerte y Resurrección.
El Dios de los cristianos es cierta-
mente Aquel que está presente
en el Antiguo Testamento, pero,
el fundamento trinitario de la co-
munidad cristiana es Jesucristo. Él
mismo ha revelado que Dios es Pa-
dre, Hijo y Espíritu Santo, en quien
reside todo el amor, y en conse-
cuencia la unidad, la comunión, la
participación (Cf. Jn 17, 22-23).
Una red de interrelaciones
entre las personas divinas, dina-
mizada por la manifestación de
lo que en esencia es Dios: Amor,
don de sí para las/os otras/os. En
Dios, el don es amor infinito y re-
cíproco, que se hace signo a favor
del otro. Se abre así, la vía de la
kénosis trinitaria, del despojo to-
tal para que el otro sea, no vis-
6
Cf. G. SALVATI, Io Uno e Trino. La trinità come modello del cristiano, Editrice Do-
menicana Italiana, Napoli 2011³, 215.
7
Cf. G. GRESHAKE, Il Dio unitrino, teologia Trinitaria, Queriniana, Brescia 2008³,
289-292.
[16]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
to como pérdida, sino como don
de un gran amor que respetando
la diferencia conduce a la comu-
nión – koinonía, suscitando una
reciprocidad de vida en abundan-
cia8
. Este movimiento dinámico
de amor al interno de Dios9
, tie-
ne implicaciones antropológicas y
comunitarias de gran alcance. La
primera, indica cómo Dios sale de
sí e inicia un camino de encuen-
tro, donándose en la creación. La
mujer y el hombre creado a imagen
y semejanza de Dios, por medio del
Hijo, en el Espíritu Santo, se con-
vierte en un ser abierto a todo tipo
de relación: con Dios su creador,
con los otros como sus iguales, con
la naturaleza que lo rodea.
La segunda, asegura que si Dios
no es un Dios impersonal sino al
contrario es interrelación, alteri-
dad, pluralidad de personas, esta
alteridad debe ser vivida como
amor, porque “Dios es amor” (1
Jn 4, 8). Un Dios relacional que
dona su rostro al otro para que
participe en su diálogo de amor.
Una alteridad que se traduce so-
bre todo como acogida del otro
respetando su diversidad, porque
solo en la experiencia del en-
cuentro con el otro descubro mi
propia identidad10
. La tercera im-
plicación nos da la certeza que,
en cuanto imagen de Dios, el fin
último de la mujer y el hombre
consiste en acercarse a la fuente
del Amor que es Dios uno y Trino,
kénosis y koinonía tri-personal del
Padre, del Hijo y del Espíritu San-
to, porque su vocación existencial
no se limita al ámbito mundano,
sino que se orienta hacia lo tras-
cendente, hacia esa plenitud que
es alteridad y comunión. Un ca-
mino que la humanidad puede re-
correr solo en comunidad y bajo
la acción del Espíritu Santo que la
fortalece y la hace partícipe de la
plenitud infinita de Dios11
.
3.  Los riesgos de las espirituali-
dades del momento
Una auténtica espiritualidad
trinitaria cristiana debe llevar
8
Cf. T. LONGHITANO, Vita trinitaria e kenosi, 38-42.
9
Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 254-255. O como afirma san Agustín hablando
de la Trinidad: “Aquí tenemos tres cosas: el Amante, el Amado y el Amor”; un Padre
Amante, un Hijo Amado y el vínculo que mantiene unidos a los dos, el Espíritu Amor.
Citado en B. FORTE, La Iglesia de la Trinidad, Salamanca, Secretariado Trinitario,
1996, 36.
10
Cf. Y. VALERO, Il volto dell’altro nella pedagogia dell’incontro con Gesù, in Gesù
è/e A/altro evangelizare le periferie, a cura di T. LONGHITANO, UUP, Città del Va-
ticano 2015, 198-199.
11
Cf. F. TORRALBA – J. CASTANYÉ, Trinidad, en V. Ma. PEDROZA et alii, Nuevo Dic-
cionario di catequética, Vol. II, San Pablo, Madrid 1999, 2231-2232.
[17]
Espiritualidad Trinitaria
UNAESPIRITUALIDADTRINITARIAQUELLEVAALCORAZÓNDELAAUTÉNTICAVIDACRISTIANA
a interrogarse en lo que signifi-
ca creer en Dios Amor, ante los
embates de una cultura postmo-
derna, que nos invita a privilegiar
un bienestar presente, olvidando
nuestra responsabilidad con el
futuro. Lo que significa creer en
Dios Comunión, ante la invasión
de propuestas espirituales y reli-
giosas de toda índole que llegan
a través de la New Age, y de mu-
chas otras corrientes para refinar
cuerpos, que contrastan con los
frágiles cuerpos de los pobres y
más vulnerables de la sociedad.
Lo que significa creer en un Dios
Encarnado, ante aromas agrada-
bles de ciertas expresiones “espi-
rituales” irresponsables e irreales
que llevan a vivir una espirituali-
dad en las nubes. Lo que significa
creer en Dios Alteridad, ante Me-
ditaciones y recogimientos con-
centrados en el propio “yo”, que
son sólo alienación espiritualista
y espiritualizante, sin compromi-
so con la historia, ni con nuestros
prójimos. Propuestas espirituales
que constituyen eco y reflejo de
la peculiar situación de la socie-
dad postmoderna, que busca res-
puestas inmediatas a las incerti-
dumbres de su cotidianidad12
.
Muchas de estas espiritualida-
des llevan al individualismo, al re-
lativismo y a la superficialidad, en
contraste con la esencia misma
de la espiritualidad, la vida en el
Espíritu, es donde constantemen-
te Dios Trinidad nos invita a la
comunión, “Koinonía”, al donar-
se a favor del otro, “Kénosis”, al
diálogo que genera el encuentro
recíproco en el amor como servi-
cio, “Diaconía” y a la acción de
gracias por todo cuanto Él realiza
en la entera creación, “Liturgia”.
El discípulo y misionero de Je-
sucristo, es llamado a reconocer-
se en aquellos que en la prime-
ra hora del cristianismo supieron
contemplar a Cristo en la gloria
junto al Padre y al Espíritu, y al
mismo tiempo acogieron y asu-
mieron que la verdadera gloria
de Dios Trinidad radica en ser y
realizar su voluntad (cf. Hch 1,
9-11). Como insiste el Papa Fran-
cisco, nuestra responsabilidad es
abrirnos a la acción del Espíritu en
actitud de salida hacia las diversas
perifierias del mundo13
, para anun-
ciar con gozo el amor de Dios que
es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
12
Cf. J. D. MARTÍN VELASCO Espiritualidad cristiana en el mundo actual, en “Pen-
samiento”, 69 (2013) 261, 607.
13
Cf. FRANCISCO, Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, n. 24.
[18]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
4.  Riesgos y desvíos de superar
Una auténtica espiritualidad
que vive la Koinonía puede ayu-
dar a superar los límites de cier-
tas espiritualidades del momento
recuperando la verdadera imagen
de Dios-Comunión. Los cristianos,
ya desde los primeros tiempos,
eran identificados por ser “el
alma del mundo”14
, no porque hi-
cieran cosas extraordinarias, al
contrario, en la cotidianidad de la
vida fueron capaces de empapar
el ambiente en donde vivían del
amor que confesaban por Dios, en
Cristo quien, donándoles el Espí-
ritu Santo, los comprometía a ser
levadura en medio de la sociedad
de su tiempo. Una sociedad que
los desafiaba a grandes retos no
tanto diversos a los de nuestro
tiempo. A modo de ejemplo: el
individualismo que “conduce a la
indiferencia por el otro, a quien
no necesita ni del que tampoco
se siente responsable”15
. “Ser el
alma del mundo” significó y signi-
fica para nosotras/os hoy asumir
un proceso de kénosis que nos ca-
pacite a vivir una auténtica Koi-
nonía.
Una auténtica espiritualidad
cristiana está llamada a ponerse
respetuosamente a la escucha de
los signos del Espíritu, disemina-
dos en toda cultura, para dejarse
interpelar con vista a descubrir y
vivir de una forma nueva los valo-
res evangélicos. Igual que Cristo,
también la espiritualidad cristia-
na debe insertarse en la trama
humana y asumir el riesgo de la
historia. “Es una forma de kéno-
sis en la carne humana; un entrar
en la historia inquieta e incierta
de los seres humanos”(Bultmann).
Jesús desde nuestra historia, se-
ñala Aparecida, es quien revela
el rostro de Dios y nos invita a la
comunión con la Trinidad. Ante
la desesperanza de un mundo sin
Dios, que sólo ve en la muerte el
término definitivo de la existen-
cia, nos ofrece la resurrección
frente a la idolatría de los bienes
terrenales. Frente al subjetivismo
hedonista, Jesús propone entre-
gar la vida para ganarla; “ante
la exclusión, Jesús defiende los
derechos de los débiles y la vida
digna de todo ser humano”. No
debemos olvidar la implicación
ecológica de la espiritualidad:
“ante la naturaleza amenazada,
Jesús, que conocía el cuidado
del Padre por las criaturas que Él
alimenta y embellece (cf. Lc 12,
28) nos convoca a cuidar la tierra
14
Carta a Diogneto, p. VI.
15
DA, n. 46.
[19]
Espiritualidad Trinitaria
UNAESPIRITUALIDADTRINITARIAQUELLEVAALCORAZÓNDELAAUTÉNTICAVIDACRISTIANA
para que brinde abrigo y sustento
a todos los hombres”16
.
Vivir la espiritualidad del segui-
miento de Jesús a la luz del mis-
terio de la Trinidad exige entrar
en la dinámica del Buen Samari-
tano para acercarnos a los que
sufren y son maltratados; para
generar una sociedad sin exclui-
dos acogiendo a los más frágiles y
buscando su liberación integral17
.
Una auténtica espiritualidad en
América Latina está llamada a vi-
vir: “el amor de misericordia para
con todos los que ven vulnerada
su vida en cualquiera de sus di-
mensiones18
. Sin descuidar que
la espiritualidad cristiana tiene
como elementos importantes la
oración litúrgica y personal. Una
liturgia centrada en la Eucaristía,
como “lugar privilegiado” del en-
cuentro con Cristo y fuente del
impulso misionero. La espirituali-
dad de la misión impedirá a los
creyentes instalarse en la como-
didad y en la tibieza al margen
del sufrimiento de los pobres del
Continente. “Esperamos un nue-
vo Pentecostés que nos libre de la
fatiga, la desilusión, la indiferen-
cia y nos renueve nuestra alegría
y nuestra esperanza. Por eso, se
vuelve imperioso asegurar cálidos
espacios de oración comunitaria
que alimenten el fuego de un ar-
dor incontenible y hagan posible
un atractivo testimonio de uni-
dad ‘para que el mundo crea’ (Jn
17, 21)”19
. La figura de María nos
ayude a mantener vivas las acti-
tudes de atención, de servicio,
de entrega y de gratuidad que
deben distinguir a los discípulos
de su Hijo. “El canto del Magnífi-
cat muestra a María como mujer
capaz de comprometerse con su
realidad y de tener una voz profé-
tica ante ella”20
.
Conclusión
La dinámica de la Espirituali-
dad trinitaria en la vida cristiana
es la dinámica propia de la vida
de Dios. En la medida en que nos
dejemos llevar por esta fuerza,
iremos caminando hacia la cons-
trucción del Reino de Dios entre
nosotros. La espiritualidad, hoy
más que nunca, está llamada a
ofrecer al ser humano los elemen-
tos necesarios para la resignifi-
cación de la vida, de la historia,
del presente, y desde ahí la rea-
16
Cf. DA, nn 112-113.
17
Cf. DA, nn. 109-135.
18
Cf. DA, n. 384. Cfr. C. MACCISE, Claves de la espiritualidad en el Documento de
Aparecida, en “Alteridad”, julio/diciembre (2010), 29.
19
DA, n. 362
20
DA, nn. 272. 451.
[20]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
lización del proyecto de Dios en
la propia vida; un proyecto que
se renueva y se amplía desde las
dimensiones del Espíritu, porque
cuando crecen las potencialida-
des del espíritu, entonces crece
la comprensión y el espacio para
el actuar de Dios21
.
21
Cf. C. J. PALACIO VARGAS, espiritualidad como medio de desarrollo humano, in
Cuestiones teologicas, 42 (2015) 98, 476.
[21]
Espiritualidad Trinitaria
DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA
*Laico chileno. Profesor de Religión y
Filosofía por la Universidad Católica
del Maule. Estudiante del Magíster en
Teología Fundamental por la Pontificia
Universidad Católica de Chile. Correo:
jpespinosa@uc.cl
DISCÍPULOS
MISIONEROSDEL
DIOSTRINIDAD:
REFLEXIONESALA
LUZDELDOCUMENTO
DEAPARECIDA
JuanPablo
EspinosaArce*
Resumen:
El acontecimiento de la V Con-
ferencia del Episcopado Latinoa-
mericano y del Caribe celebrada
en Aparecida el año 2007, pro-
vocó una renovación eclesial en
clave de discipulado y misión.
La identidad de los creyentes, es
para Aparecida, una que se ac-
tualiza en el anuncio del Evan-
gelio en nuestro Continente para
que nuestros pueblos tengan en
Jesucristo Vida y Vida en abun-
dancia. Los discípulos misioneros
comprenden su vocación como un
movimiento del Dios Trinidad que
actúa en sus vidas y los impulsa a
ser servidores del mundo, de la
cultura y de las historias particu-
lares latinoamericanas. A partir
de ello, nuestro artículo se propo-
ne ofrecer algunas reflexiones en
torno a la relación de la Trinidad
con los discípulos misioneros. El
viento de Pentecostés que surcó
el continente gracias a Apareci-
da representa, a nuestro enten-
der, el origen de la vivencia de la
eclesiología de comunión que se
logra gracias a la acción de la Tri-
nidad que convoca a la pluralidad
de carismas, ministerios, estados
y servicios a anunciar el único
Evangelio.
***
[22]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
1. Introducción: El soplo de
Pentecostés en Aparecida
La V Conferencia del Episco-
pado Latinoamericano y Caribe-
ño, celebrada hace diez años en
el Santuario Nacional de la Vir-
gen Aparecida en Brasil (Mayo de
2007), representa un hito funda-
mental dentro del proceso sinodal
de América Latina. La Iglesia que
peregrina en el continente, que
está en el Sur del mundo, en me-
dio de la pobreza y la fe en el Dios
de Jesucristo, ha sabido aprender
a caminar de la mano de sus pas-
tores en vistas a una eclesiología
participativa y que muestra la co-
munión de carismas al interior del
Pueblo de Dios. Carlos María Galli
afirma que “la V Conferencia de
Aparecida es un jalón decisivo en
este camino pastoral, en continui-
dad con las conferencias anterio-
res de Río de Janeiro, Medellín,
Puebla y Santiago Domingo, y re-
fleja el acontecimiento religioso,
eclesial y evangelizador celebra-
do en el santuario mariano nacio-
nal de Brasil”1
.
En Aparecida, aconteció una
revitalización de la misión y de
la evangelización. Y esto sucede
como viento del Espíritu que nos
permite contemplar la irrupción
de un nuevo Pentecostés en la
Iglesia de rostro latinoamericano,
andino, caribeño, mestizo, afroa-
mericano. Caamaño sostiene que
“el documento (de Aparecida)2
tiene un interés fuertemente pas-
toral”3
, interés que también es
eclesiológico y que se funda en
la categoría de discípulos misio-
neros. Precisamente en relación a
esa dimensión pastoral de los dis-
cípulos misioneros, autores como
Roncagliolo comentan que “el
discipulado es una clave herme-
néutica de la Pastoral”4
y que la
clave discipular es la novedad de
Aparecida. A juicio de este autor,
lo que la V Conferencia realiza al
apostar por esta hermenéutica,
es que “la denominación discí-
pulo enriquece el lenguaje ma-
gisterial, permitiendo denominar
a las personas con una categoría
que claramente, no sólo habla de
un estado ontológico, sino tam-
1
GALLI, “Lectura teológica del texto de Evangelii gaudium en el contexto del minis-
terio del Papa Francisco”, en Medellín, 158, Abril-Junio 2014, 47-88, 52. Las cursivas
son nuestras.
2
De ahora en adelante DA.
3
CAAMAÑO, “Cristo y la vida plena. Aportes a la recepción de Aparecida” en Teo-
logía, XLIV. 94, 2007, 445-456, 446.
4
RONCAGLIOLO, El Discipulado como una clave hermenéutica de la pastoral en La
Revista Católica, 1171, 2011, 214-225
[23]
Espiritualidad Trinitaria
DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA
bién de un correlato existencial,
de naturaleza interpersonal, y en
directa relación con Jesucristo y
con los otros”5
.
A partir de esto se comprende
cómo dicha categoría constituye
el rostro identitario de la V Con-
ferencia: “Discípulos y misioneros
de Jesucristo para que nuestros
pueblos en Él tengan vida”. Esta
vida fue entendida por Benedicto
XVI en el Discurso Inaugural de la
V Conferencia (DI) como un de-
recho de los pueblos latinoame-
ricanos y caribeños (Cf. DI 4). Es
una vida plena que es “propia de
los hijos de Dios, con unas condi-
ciones más humanas: libres de las
amenazas del hambre y de toda
forma de violencia” (DI 4). Con
este llamado del Papa Ratzinger,
evidenciamos cuáles son los gran-
des temas que han marcado los
documentos magisteriales desde
el Concilio Vaticano II: Cristo, la
Iglesia, el hombre y el mundo.
Aparecida, por tanto, sigue la
huella profética y kairológica del
Concilio. Aparecida está recep-
cionando la fuerza del Viento del
Espíritu en la realidad del conti-
nente.
Aparecida es entendida como
convocación que nace de “la luz
del Señor resucitado y con la fuer-
za del Espíritu Santo” (DA 1). La V
Conferencia busca poner a toda
América Latina y Caribeña en un
estado permanente de misión, en
donde todos los creyentes se com-
prenden como discípulos misione-
ros. Así lo comentan los Obispos:
“Desde el cenáculo de Aparecida
nos disponemos a emprender una
nueva etapa de nuestro caminar
pastoral declarándonos en misión
permanente. Con el fuego del Es-
píritu vamos a inflamar de amor
nuestro continente” (Mensaje Fi-
nal 4).
Algunos elementos resaltan: en
primer lugar, el carácter eclesial
del acontecimiento de Apareci-
da, el cual es definido como “ce-
náculo”. Aquí, los Obispos están
pensando en la sala común en
donde estaban todos los discí-
pulos junto a María –en el rostro
moreno y mestizo de Aparecida y
Guadalupe– unidos por la oración
y el vínculo del amor manifesta-
do en el Espíritu de Pentecostés
(Cf. Hech 1, 12-14; Hech 2, 1-4).
En Pentecostés reconocemos la
pluralidad de lenguas, culturas,
expresiones vitales, motivacio-
nes y experiencias religiosas y
personales. Y todas ellas pueden
entender las maravillas de Dios.
5
Op. cit., 215
[24]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
Y de ello, desprendemos un se-
gundo aspecto esencial, a saber,
la centralidad pneumatológica de
la fe cristiana. Los Obispos hablan
de sentirse animados por el Espí-
ritu, de su fuego, de su fuerza y
de su dinamismo evangelizador.
La Iglesia del cenáculo de Jerusa-
lén y de Aparecida es enviada en
misión, y más específicamente en
“misión permanente”. La Iglesia,
por tanto, no puede comprender-
se verdaderamente si no es desde
la evangelización.
Este proceso permanente de
evangelización al cual son convo-
cados los discípulos misioneros,
lleva el sello del Espíritu. Si es el
Espíritu el que une la pluralidad
de rostros del continente, es por-
que la Trinidad está en la base de
la misión permanente y del carác-
ter discipular de la Iglesia que, a
su vez, es imagen de la Trinidad.
En palabras del DA, haciéndose
eco de Ad Gentes 2: “La Iglesia
peregrinante es misionera por na-
turaleza, porque toma su origen
de la misión del Hijo y del Espí-
ritu, según el designio del Padre.
Por eso, el impulso misionero es
fruto necesario de la vida que la
Trinidad comunica a los discípu-
los” (DA 347).
A partir de ello, queremos
ofrecer algunas reflexiones que,
a la luz del DA, nos permiten
entender cómo la misión perma-
nente de laicos y consagrados,
está profundamente vinculada a
la Trinidad. Somos discípulos mi-
sioneros del Dios Trinidad y de su
Vida que anunciamos con nuestra
propia vida. Para efectos de nues-
tro estudio, contemplaremos los
siguientes momentos: en primer
lugar, una antropología teológica
fundamental que va marcada por
el sello trinitario. A partir de ella,
entenderemos cómo nuestras re-
laciones interpersonales están
animadas por la unidad en la di-
versidad que se da en la Trinidad.
En segundo lugar, un acercamien-
to eclesiológico fundamental a
la Iglesia como imago Trinitatis
en vistas a la eclesiología de la
comunión y la participación. Fi-
nalmente, una breve reflexión en
torno a la evangelización de la
cultura a partir del carisma trini-
tario presente en todo el Pueblo
de Dios.
2. Una antropología cristiana
marcada por el sello trinitario
En primer lugar, centraremos
nuestra atención en la antropolo-
gía cristiana. Los discípulos misio-
neros son ante todo sujetos histó-
ricos, encarnados en una cultura,
con la cual comparten lazos de
identidad, de pertenencia, de re-
[25]
Espiritualidad Trinitaria
DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA
laciones interpersonales con otros
y otras. La antropología cristia-
na fundamental comienza con la
afirmación bíblica que, tanto va-
rón como mujer, han sido creados
a imagen y semejanza de Dios (Cf.
Gn 1, 26-27), con igual dignidad,
derechos y posibilidades. Esto
lo recuerdan los Obispos cuando
sostienen: “la antropología cris-
tiana resalta la igual dignidad
entre varón y mujer, en razón de
ser creados a imagen y semejanza
de Dios. El misterio de la Trinidad
nos invita a vivir una comunidad
de iguales en la diferencia” (DA
451). Y más adelante, leemos que
“en el Dios Trinidad la diversidad
de Personas no genera violencia
y conflicto, sino que es la misma
fuente de amor y de la vida” (DA
543).
Es de vital importancia que
los Obispos relacionen a la per-
sona individual y concreta y al
conjunto del género humano con
la Trinidad. No son realidades di-
sociables, al contrario, ya que
como hemos visto en los números
anteriores del DA, la Trinidad es
fuente inagotable que permite
la existencia de relaciones inter-
personales. Son relaciones que se
aplican a partir de la unidad en la
diferencia. Que la doctrina cris-
tiana hable de Personas divinas,
expresa la idea de un profundo
sentido de relacionalidad. Salva-
dor Vergés comenta que “la reci-
procidad del amor comunitario de
Dios denota que hay en el seno
de Dios un intercambio interper-
sonal. La comunidad relacional
de las personas parece fundirse
en el encuentro entre ellas. Hay
una adhesión total hacia la otra
persona. La palabra se vuelve
diálogo. La palabra expresa los
sentimientos de la persona, que
se comunica a la otra. La perso-
na se vuelve transparente para la
otra”6
. El diálogo al interior de la
Trinidad acontece gracias al Amor
que une al Padre y al Hijo. En el
seno del Dios Trinidad se puede
descubrir cómo la libertad está
amorosamente vinculada al Otro.
Se podría definir como un amor
que es libre interdependencia en-
tre Personas concretas.
Dicho amor es el que al autoco-
municarse históricamente sostie-
ne las relaciones interpersonales
de los seres humanos que esen-
cialmente somos distintos. Gran-
de es la diferencia entre una per-
sona y otra, entre pueblos, razas,
generaciones y culturas. Nuestro
propio continente es una mezcla
de rostros y pueblos, comunida-
6
VERGÉS, Salvador, Imagen del Espíritu de Jesús, Salamanca, 1977, 299.
[26]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
des y manifestaciones culturales.
Son justamente dichas relaciones
las que son marcadas por el se-
llo trinitario. Con ello, la funda-
mentación antropológica de Apa-
recida comienza desde el sujeto
histórico. Por ello, se opta por el
método del ver, juzgar y actuar,
porque se mira la realidad con-
creta de los habitantes del conti-
nente y porque en dicha historia
conflictiva, de luchas y esperan-
zas, de tristezas y alegrías se bus-
ca discernir y juzgar la presencia
de Dios de manera de actuar en
vistas a su transformación huma-
na y evangélica.
El Dios Trinidad ama a ese
hombre y mujer concretos. Como
sostiene Walter Kasper, “uno de
los datos fundamentales de la an-
tropología cristiana y de su per-
sonalismo muestra que cada ser
humano es absolutamente singu-
lar. Dios no ama las abstracciones
antropológicas, sino a las perso-
nas de carne y hueso”7
. El amor
de Dios permite la unión en la
diversidad, favorece la supera-
ción del conflicto y propone una
nueva forma de relacionalidad
en clave de diálogo, apertura y
fraternidad. Por ello, los Obispos
en Aparecida reafirman que “una
evangelización que pone la Re-
dención en el centro, nacida de
un amor crucificado8
, es capaz de
purificar las estructuras de la so-
ciedad violenta y generar nuevas.
La radicalidad de la violencia sólo
se resuelve con la radicalidad del
amor redentor” (DA 543).
3. Una eclesiología de comu-
nión discipular y misionera ani-
mada por la Trinidad9
Anteriormente comprobába-
mos que los Obispos reunidos en
Aparecida asumen una perspec-
tiva antropológica fundada en la
7
KASPER, Walter, La Iglesia de Jesucristo, Santander, 2013, 400.
8
Vale aquí el diálogo de los Obispos de Aparecida con Von Balthasar. Para el teólogo
suizo, “sólo el amor es digno de fe”. En el amor se encuentra el punto cero de la
experiencia del Dios Trinidad. Dios como amor (Cf. 1 Jn 4,8) que nos amó primero
y que nos invita a amar a los otros con el amor que él nos tiene. Y para Balthasar
justamente en el Crucificado podemos experimentar cuán grande es la radicalidad
de ese amor. Sostiene el teólogo: “Y de nuevo el Espíritu del amor puede hacer
comprender al mundo la cruz, y no otra cosa, a través del descubrimiento de todo
abismo de culpa que este mundo tiene; que en la cruz sale a la luz y que, sin ella,
la cruz es incomprensible. Nosotros reconocemos bien en el abandono por Dios del
Crucificado que este es el lugar donde hemos sido salvados y preservados de la
definitiva pérdida de Dios” VON BALTHASAR, Hans Urs, Sólo el amor es digno de fe,
Salamanca, 2006, 87.
9
En otro artículo, presento parte del pensamiento de Balthasar en torno a la Trini-
dad como fuente y origen de la eclesialidad de la fe: ESPINOSA, “La Trinidad: origen
y fundamento de la eclesialidad de la fe”, en Anales de Teología 17.2, 2015, 381-394.
[27]
Espiritualidad Trinitaria
DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA
Trinidad. Gracias a ella compren-
demos cómo la presencia del otro
distinto es positiva y enriquece mi
propia existencia. En la unidad di-
versa de la Trinidad accedemos al
entendimiento de la realidad del
ser humano. Ahora bien, si man-
tenemos la conciencia de que la
Trinidad favorece la comunión,
esto se evidencia de mejor ma-
nera en la experiencia eclesial.
Es por ello por lo que a la Iglesia
se le ha llamado imago Trinitatis.
Esto lo irá recordando progresiva-
mente el DA.
En el número 55 se lee: “Los
discípulos de Jesús están llamados
a vivir en comunión con el Padre
(1 Jn 1,3), y con su Hijo muerto y
resucitado, en la comunión en el
Espíritu Santo (2 Co 13,13). El mis-
terio de la Trinidad es la fuente, el
modelo y la meta del misterio de
la Iglesia”. En el mismo número,
un poco más adelante los Obispos
declaran que “la comunión de los
fieles y de las Iglesias Particulares
en el Pueblo de Dios se sustenta
en la comunión con la Trinidad”
(DA 55). En esta misma línea de
relación Iglesia– Trinidad, leemos
que “la dimensión comunitaria es
intrínseca al misterio y a la reali-
dad de la Iglesia que debe reflejar
la Santísima Trinidad. La Iglesia es
comunión” (DA 304).
En el número 56, el DA recuer-
da que “una dimensión constituti-
va del acontecimiento cristiano es
la pertenencia a una comunidad
concreta”. En otro número lee-
mos que “todas las bautizadas y
los bautizados de América Latina
y el Caribe, estamos llamadas/os
a vivir y a transmitir la comunión
con la Trinidad” (DA 57). A propó-
sito de la espiritualidad cristiana,
la V Conferencia sostiene que “la
experiencia bautismal es el pun-
to de inicio de toda espiritualidad
cristiana que se funda en la Tri-
nidad” (DA 240), y en el mismo
número: “una auténtica propues-
ta de encuentro con Jesucristo
debe establecerse sobre el sólido
fundamento de la Trinidad–Amor”
(DA 240).
De las anteriores anotacio-
nes magisteriales, podemos ex-
traer las siguientes implicancias:
en primer lugar, el carácter de
renovación eclesiológica que se
provoca con el Concilio Vatica-
no II. El uso del concepto Pueblo
de Dios recuperado por la Lumen
Gentium desde la Escritura y la
Tradición, constituye la catego-
ría fundamental para comprender
qué es la Iglesia en su misterio.
Este Pueblo reúne a creyentes de
distintas comunidades, lenguas y
naciones gracias al sacerdocio co-
[28]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
mún de los fieles, nota de unidad
al interior de la comunidad. Esta
es otra de las características de
la eclesiología dinámica del Con-
cilio y de Aparecida. Hemos sido
incorporados a la comunidad por
el nombre de la Trinidad (Cf. Mt
28,19-20). La inclusión eclesial y la
catolicidad del Concilio, en la cual
sobresale la presencia de nues-
tras comunidades latinoamerica-
nas y caribeñas en la totalidad de
la Iglesia, responde a los impulsos
proféticos fraguados desde Mede-
llín hasta nuestros días. Con ello
estamos accediendo a lo que Mar-
git Eckholt denomina como “nue-
va catolicidad”10
. A juicio de esta
teóloga, con el Concilio acontece
una “nueva manera de hacerse
Iglesia. Esto se ha logrado espe-
cialmente a través del desarrollo
de una Iglesia latinoamericana,
asiática o africana”11
. Con ello,
estamos volviendo a la conciencia
que hay una fuerza de renovación
trinitaria que sopla desde el Sur,
desde la periferia del mundo. La
Trinidad impulsa a los creyentes a
vivir una eclesiología de la parti-
cipación, de la corresponsabilidad
y de la comunión en la fe, la es-
peranza y la caridad.
Gracias a esta comunitariedad
de la fe cristiana que confiesa al
Dios Trinidad, los discípulos misio-
neros se ven impulsados a lograr
una Iglesia extrovertida, “en sali-
da”, como la llama el Obispo de
Roma, Francisco. La eclesiología
de Aparecida imprime el sello de
una comunidad de discípulos mi-
sioneros que anuncian la Vida en
los márgenes de la historia, desde
el reverso. Esos discípulos misio-
neros están atentos a los signos
de los tiempos (Cf. GS 4,11, 44;
DA 33), a partir de la mirada que
se realiza de la realidad, del jui-
cio de sus situaciones a partir del
Evangelio y de la puesta en mar-
cha de la misión permanente. La
teología de la misión de Apareci-
da lleva inscrita en su corazón el
nombre del Dios Trinidad.
Por ello, el DA haciéndose eco
de las palabras de Puebla (1979),
recuerda cómo “la evangelización
es un llamado a la participación
de la comunión trinitaria” (DA
157). Con ello además comproba-
mos cómo acontece un cambio en
la autoconciencia de la Iglesia que
mira al mundo, dialoga con él y se
mueve en actitud de servicio. Au-
10
ECKHOLT, Margit, “Una Iglesia mundial en el Vaticano II. En camino hacia una
nueva catolicidad”, en ECKHOLT, Margit, La Iglesia en la diversidad. Esbozo para
una eclesiología intercultural, Santiago de Chile, 2013, 27-67.
11
Op.cit., 55.
[29]
Espiritualidad Trinitaria
DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA
tores como Severino Dianich ha-
blan de una ruptura con antiguas
formas de misión, sólo centradas
en los límites de la Iglesia Católi-
ca. Fue gracias al Concilio como
se recuperó la fundamentación
trinitaria de la Iglesia con la cual
ella va “inexorablemente fuera de
los confines derivados de la pura
consideración de su relación con
Cristo fundador, colocándola en el
amplio espacio del designio uni-
versal de salvación del Padre”12
.
La Trinidad nos permite abrir el
horizonte de visión, favorece una
agudización del oído y nos mueve
a anunciar el Evangelio a todas las
naciones y en todas las culturas.
3.1 La Vida Consagrada dentro
de la eclesiología de comunión
Nuestra contribución, que pro-
viene del lugar vital de un laico,
se enmarca en el contexto de la
Vida Religiosa y Consagrada. Por
ello, nos ha parecido pertinente
esbozar algunas reflexiones en
torno a la Vida Consagrada dentro
de la eclesiología de comunión.
Si hemos venido asumiendo que
la tesis de la Trinidad sustenta la
unidad en la diferencia, manifes-
tada tanto a nivel antropológico y
eclesiológico, consideramos opor-
tuno revisar cómo dicha vivencia
de la pluralidad se evidencia de
manera concreta en la comunidad
religiosa y en la Vida Consagrada.
Junto con ello, la segunda te-
sis, a saber, que la renovación de
la Vida Consagrada tal y como la
propone Aparecida –en términos
de discipulado misionero– está
siendo recepcionada desde el
Concilio Vaticano II. En esto, son
varios los autores que hablan de
una verdadera renovación en la
experiencia de las comunidades
religiosas a partir de su lugar y
misión en la totalidad del Pueblo
de Dios (Turrado 1975; Rulla 1990;
Eckholt 2014; Faggioli 2017). Estos
autores ponen acentos en la di-
námica antropológica de carácter
personalista que fundamentó al
Vaticano II. A juicio de Turrado,
dicha visión se sostiene en “esta
dimensión antropológica de la his-
toria de salvación, que muy justa-
mente es llamada teología de la
encarnación”13
. Al seguir la lógica
de la Encarnación, es decir, de la
visibilidad histórica tanto de Cris-
to como de su Iglesia, el Concilio
12
DIANICH, Salvador, Iglesia extrovertida. Investigación sobre el cambio de la ecle-
siología contemporánea, Salamanca, 1991, 14.
13
TURRADO, Argimiro, Antropología de la vida religiosa: organización humana, re-
interpretación evangélica, Madrid, 1975, 8.
[30]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
–y Aparecida– asumen una teolo-
gía de la vida religiosa en clave
antropológica, política, pública y
cultural. Las comunidades consa-
gradas, en efecto, dan testimonio
de su fe en el espacio público, a
imagen de la ubicación pública
de la Encarnación. No podemos,
por tanto, pensar una teología de
la Vida Consagrada al margen de
la teología de la historia, ni de la
lógica de la Encarnación. Incluso,
el lema del Horizonte Inspirador
de la Vida Consagrada en América
Latina y el Caribe para el trienio
2015-2018 ponen acentos en la
experiencia del testimonio histó-
rico y del movimiento propio de
la Encarnación: “Salgamos a prisa
al encuentro de la vida”.
Si las orientaciones eclesio-
lógicas y pastorales de la Vida
Consagrada en nuestro continen-
te se están articulando en clave
de salida y de dinámica vital, es
porque hemos reconocido que
el Dios cristiano es un Dios per-
sonal –clave personalista del Va-
ticano II– que va en salida –clave
eclesiológica de Francisco– y que
envía a sus discípulos misioneros,
laicos y consagrados a testimoniar
la vida en abundancia que han y
hemos recibido –horizonte inspi-
rador de la CLAR. Evidenciamos
así una interesante síntesis de los
planteamientos conciliares, ma-
gisteriales continentales y parti-
culares propios de los carismas de
las congregaciones con las cuales
caminamos en la historia del con-
tinente.
En vistas a este lugar público y
cultural en el cual las comunida-
des consagradas ejercen su minis-
terio discipular, reconocemos con
Margit Eckholt que “los impulsos
de renovación para la vida religio-
sa brotados del concilio Vaticano
II subrayaron precisamente dicho
aspecto, es decir, la dimensión
eclesial de la vida religiosa”14
. Si
hay una vuelta al personalismo, a
lo público y a lo político, es por-
que es necesaria la renovación
no solo individual del consagrado
sino de su pertenencia a la comu-
nidad que lo acoge, lo forma, sos-
tiene y acompaña. Es toda la co-
munidad la que camina unida en
medio de las distintas y legítimas
pluralidades, pero unidas bajo la
confesión de un mismo Dios, una
misma fe, un solo bautismo y un
solo Señor (Cf. Ef 4,5).
14
ECKHOLT, Margit, “Amistad y sabiduría: el enraizamiento eclesiológico de la vida
religiosa”, en ECKHOLT, Margit, La Iglesia en la diversidad. Esbozo para una eclesio-
logía intercultural, Santiago de Chile, 2013, 183-207, 183.
[31]
Espiritualidad Trinitaria
DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA
Precisamente en virtud de este
enraizamiento Eckholt considera
que uno de los conceptos apropia-
dos para hablar de la vida religio-
sa es el de amistad. Los consagra-
dos se constituyen en amigos de
Jesucristo, a la vez que practican
la experiencia de la diferencia.
Así, esta autora comenta que “la
amistad es entendida en senti-
do universal, también en cuanto
amistad hacia el extranjero, el
diverso, el no creyente, lo mismo
que la amistad entre varones y
mujeres”15
. Esto constituye a su
vez uno de los principios dinami-
zadores de las orientaciones de
la CLAR en las cuales leemos que
la revolución de la ternura y la
medicina de la misericordia anun-
ciada por el Concilio, Francisco
y Aparecida suponen la creación
de un espacio de encuentro en la
diferencia el cual es identificado
por la CLAR con la Betania sinóp-
tica. Por ello “todo el conjunto de
signos e interpretaciones sostie-
nen la dinámica de la relacionali-
dad que la CLAR ha promovido en
los últimos trienios y que seguirá
iluminando su camino por los sen-
deros de la inter/intra-generacio-
nalidad, inter-congregacionalidad,
inter-culturalidad y la integración
de las categorías de género”16
.
El valor teológico del inter y del
intra se sustenta en la experien-
cia histórico-salvífica de la Trini-
dad. Los discípulos misioneros del
Dios que es Uno en lo Múltiple
son capaces de acoger y discer-
nir cómo en la realidad los nuevos
impulsos de relacionalidad son
signo de la presencia de Dios. El
Dios cristiano, que se reveló como
Padre, Hijo y Espíritu, nos mueve
a todos, laicos y consagrados –eso
es la eclesiología de comunión– a
reconocer las pluralidades como
espacios de crecimiento y madu-
ración de la fe. Es necesario una
eclesiología sapiencial, que sepa
escrutar y tener un olfato espe-
cial para el discernimiento de
los signos de los tiempos en esta
nueva hora de la historia (Cf. GS
4,11,44). Es necesario, por tanto,
practicar una relacionalidad so-
lidaria con el ser humano y las
culturas, con los nuevos espacios
públicos de reuniones sociales,
políticas, eclesiales y culturales.
Con ello se experimentará una
renovada eclesiología del testi-
monio evangelizador y misionero.
15
ECKHOLT, Margit, “Amistad y sabiduría: el enraizamiento eclesiológico de la vida
religiosa”, en ECKHOLT, Margit, La Iglesia en la diversidad. Esbozo para una eclesio-
logía intercultural, Santiago de Chile, 2013, 183-207, 186.
16
CLAR, Salgamos a prisa al encuentro de la vida, 6.
[32]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
4. Evangelización de las cultu-
ras desde el carisma trinitario
Una de las claves transversa-
les de nuestro estudio ha sido la
consideración positiva de la plu-
ralidad. Hay pluralidad al interior
de la Trinidad, hay comunión de
diversos creyentes al interior del
único Pueblo de Dios, con presen-
cia activa de laicos y consagrados
que son enviados como discípulos
misioneros a anunciar la Buena
Noticia de Jesús, y en este mo-
mento del artículo reconocemos
la cultura como un fenómeno
plural. Es por ello por lo que no
podemos hablar de cultura en sin-
gular, sino de culturas.
Las culturas representan un
reto y una tarea fundamental al
momento de repensar la misión,
tanto de los laicos como de los
consagrados. No podemos desco-
nectar el espacio de convivencia
(el éthos) –la cultura y las cul-
turas– de la vivencia creyente en
el Dios Trinidad. Así lo hizo notar
Pablo VI en Evangelii Nuntiandi17
cuando nos dice que “la ruptura
entre Evangelio y cultura es sin
duda alguna el drama de nuestro
tiempo, como lo fue también en
otras épocas. De ahí que hay que
hacer todos los esfuerzos con vis-
tas a una generosa evangelización
de la cultura, o más exactamente
de las culturas. Estas deben ser
regeneradas por el encuentro con
la Buena Nueva. Pero este en-
cuentro no se llevará a cabo si la
Buena Nueva no es proclamada”
(EN 20). Pablo VI por medio de EN
está acogiendo el Concilio Vatica-
no II y su deseo de diálogo y de
encuentro con el mundo. La mira-
da de la Iglesia sobre las realida-
des sociales, políticas y culturales
es positiva pero crítica. Y en ello
existe un reconocimiento explí-
cito de todos aquellos beneficios
con que las culturas enriquecen
el anuncio del Evangelio y el dis-
cernimiento de los signos de los
tiempos en esas mismas culturas
(Cf. GS 44).
Ahora bien, el reconocimiento
de la positividad de las culturas
y de la evangelización de las mis-
mas, acontece porque el mismo
Verbo de Dios se hizo carne y por
su Encarnación asume las cultu-
ras. Así lo hemos hecho notar en
otro artículo18
. En el DA hay un
reconocimiento explícito a la as-
sumptio creativa de las culturas
17
De ahora en adelante EN.
18
ESPINOSA, “Y el Verbo de Dios se hizo cultura. El desafío de re-pensar teológica y
pastoralmente lo cultural”, en Anales de Teología 17.1, 2015, 175-189.
[33]
Espiritualidad Trinitaria
DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA
por parte del Verbo. Así, en el
Discurso Inaugural, Benedicto XVI
sostiene:
“en última instancia, sólo la
verdad unifica y su prueba es
el amor. Por eso Cristo, siendo
realmente el Logos encarnado,
“el amor hasta el extremo”, no
es ajeno a cultura alguna ni a
ninguna persona; por el con-
trario, la respuesta anhelada
en el corazón de las culturas es
lo que les da su identidad últi-
ma, uniendo a la humanidad y
respetando a la vez la riqueza
de las diversidades, abriendo
a todos al crecimiento en la
verdadera humanización, en
el auténtico progreso. El Ver-
bo de Dios, haciéndose carne
en Jesucristo, se hizo también
historia y cultura” (Discurso In-
augural 1).
El amor hasta el extremo del
Hijo constituye una obra Trinita-
ria completa. Es el amor que el
Padre siente por el mundo y que
movido por él envía al Hijo (cf. Jn
3, 6). Y es el amor del Padre con
el Hijo que permite el envío del
Espíritu (Cf. Jn 14,26). La Trinidad
se relaciona desde el amor “has-
ta el extremo” y por ello es por
lo que ella no es ajena a los de-
sarrollos culturales. Por tal razón
hemos hablado de una evangeli-
zación de las culturas a partir del
carisma trinitario. La evangeliza-
ción de las culturas es desde el
amor de la Trinidad y en el amor
al mundo, a nuestros pueblos y
a sus miembros. Y por ello nos
hacemos eco de las Palabras de
Aparecida: “evangelizar sobre el
amor de plena donación, como
solución al conflicto, debe ser el
eje cultural “radical” de una nue-
va sociedad. Sólo así el Continen-
te de la esperanza puede llegar a
tornarse verdaderamente el Con-
tinente del amor” (DA 543).
Bibliografía:
•  CAAMAÑO, “Cristo y la vida
plena. Aportes a la recepción
de Aparecida” en Teología,
XLIV. 94, 2007, 445-456.
•  GALLI, “Lectura teológica del
texto de Evangelii gaudium en
el contexto del ministerio del
Papa Francisco”, en Medellín,
158, Abril-Junio 2014, 47-88.
•  ECKHOLT, Margit, “Una Iglesia
mundial en el Vaticano II. En
camino hacia una nueva catoli-
cidad”, en ECKHOLT, Margit, La
Iglesia en la diversidad. Esbozo
para una eclesiología intercul-
tural, Centro Teológico Manuel
Larraín Universidad Alberto
Hurtado, Santiago de Chile,
2013, 27-67.
[34]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
•  ECKHOLT, Margit, “Amistad y
sabiduría: el enraizamiento
eclesiológico de la vida reli-
giosa”, en ECKHOLT, Margit, La
Iglesia en la diversidad. Esbozo
para una eclesiología intercul-
tural, Centro Teológico Manuel
Larraín Universidad Alberto
Hurtado, Santiago de Chile,
2013, 183-207.
•  ESPINOSA, “Y el Verbo de Dios
se hizo cultura. El desafío de
re-pensar teológica y pastoral-
mente lo cultural”, en Anales
de Teología 17.1, 2015, 175-189.
•  ESPINOSA, “La Trinidad: origen
y fundamento de la eclesialidad
de la fe”, en Anales de Teología
17.2, 2015, 381-394.
•  DIANICH, Salvador, Iglesia ex-
trovertida. Investigación sobre
el cambio de la eclesiología
contemporánea, Sígueme, Sala-
manca, 1991.
•  KASPER, Walter, La Iglesia de
Jesucristo, Sal Terrae, Santan-
der, 2013.
•  RONCAGLIOLO, “El Discipulado
como una clave hermenéutica
de la pastoral” en La Revista
Católica, 1171, 2011, 214-225
•  TURRADO, Armigio, Antropo-
logía de la vida religiosa: or-
ganización humana, reinter-
pretación evangélica, Paulinas,
Madrid, 1975.
•  VERGÉS, Salvador, Imagen del
Espíritu de Jesús, Secretariado
Trinitario, Salamanca, 1977.
•  VON BALTHASAR, Hans Urs,
Sólo el amor es digno de fe, Sí-
gueme, Salamanca, 2006.
[35]
Espiritualidad Trinitaria
ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN
*Religioso marianista. Ha desempañado
diversos cargos de responsabilidad en
la Compañía de María y en la animación
de la Vida Religiosa en Argentina y Chi-
le. Fue Secretario General de la Unión
de Superiores Generales; es asesor in-
ternacional de muchas comunidades
religiosas, como predicador de retiros,
facilitador de capítulos generales y con-
ferencista, dentro y fuera de su país y
del Continente. Teólogo, escritor, di-
rector de la Revista Testimonio. Asesor
para América Latina de la Editorial PPC.
Es Provincial de su comunidad en Chile,
donde además ha sido inspirador de una
experiencia de comunidad que facilita la
presencia carismática de los laicos. Hace
parte del Equipo de Teólogas/os Aseso-
ras/es de la Presidencia de la CLAR,
ETAP desde el 2007; ha animado la Co-
misión de Carisma y Laicado.
ESPIRITUALIDAD
TRINITARIAY
ECLESIOLOGÍADE
COMUNIÓN
P.JoséMaría
ArnaizTubilleja,SM*
Resumen:
Vivir una espiritualidad trinita-
ria es optar por una espiritualidad
que brota del amor, la acogida, la
compañía y la ternura. Es poner
en la base de todo el rescoldo del
evangelio que junta paternidad,
hermandad y acción vivificante.
Nos deja con una gran fuerza uni-
tiva y con mucha fecundidad. Una
espiritualidad trinitaria es una
espiritualidad de comunión. Para
llegar a ella tenemos que partir
del encuentro; los auténticos en-
cuentros son como los sacramen-
tos, significan y producen la gra-
cia. Esta espiritualidad trinitaria
nos lleva a celebrar la comunión.
Celebrar la comunión es pedir
perdón cuando no la vivimos; es-
cuchar la palabra de Jesús que
nos habla de la comunión; pedir
la especial gracia de la comunión;
agradecerla cuando se vive; cele-
brar la comunión es, en fin, alabar
a Dios que nos la da y nos la pide
y para ello hay que vivir pascual-
mente, actuar bajo la acción del
Espíritu y proceder con esperan-
za. El momento histórico nos pide
iniciar el camino de la comunión y
hacerlo en buena compañía.
***
[36]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
La espiritualidad trinitaria debe
nutrir nuestro modo de vida cris-
tiano intenso y desafiarnos a vi-
vir una eclesiología de comunión.
Confesar a Dios como Trinidad es
creer que en su intimidad más
profunda, él es amor, acogida,
animación, compañía y ternura.
La conversión más necesaria en
la Iglesia de hoy supone el paso
progresivo de un Dios considerado
como poder, “omnipotente y sem-
piterno” a un Dios que es Padre,
hijo, hermano y don. Con un dios
todopoderoso tendríamos que ser
cautos y mantenernos distantes;
en el trato con él no nos faltará
el miedo. En cambio, nuestra fe
auténticamente evangélica es en
un Dios reconocido gozosamente
como Amor fiel, vida abundante y
fecunda. Siempre que nos salimos
de la esfera del amor nos fabri-
camos un Dios falso, un auténtico
ídolo, dejamos de lado la fraterni-
dad y no llegamos a la comunión.
Se endurece nuestro corazón y se
pone rígida nuestra mente.
1.  Espiritualidad trinitaria
La espiritualidad que nace del
encuentro con Dios Padre, Hijo y
Espíritu Santo la llamamos, con
justa razón, trinitaria y se carac-
teriza por colocar en el centro lo
esencial; esta nos lleva a la fuen-
te de la vida, a un fuerte compar-
tir, a ser familia, a dinamizar la
cultura del encuentro y a una VC
humanizada y humanizadora; por
supuesto, a vivir la comunión y a
organizarnos como comunidades
dinámicas, dialógicas, capaces de
respeto y acogida y en las que se
vive con creatividad la relaciona-
lidad, la convivialidad, se unen
fuerzas y carismas.
La VC nació de esta espiritua-
lidad, para testimoniar y enseñar
que Dios es amor; seguir de cerca
a Jesús es hacer el gran descu-
brimiento de que Dios es amor; y
quedan fascinados solo por quien
nos lo descubre, nos enseña a vi-
virlo y nos apasiona con ese amor
presente y palpitante, que es Je-
sús. En el Nuevo Testamento la
insistencia suya es clara: Dios en
el que creemos es ante todo “Pa-
dre” y no se impone por la fuer-
za sino por “su bondad amorosa”.
Este Padre se ha dado a conocer
en un ser humano, Jesús, al que
llamamos hijo y hermano. Así el
Hijo, Jesús, revela a un Padre
profundamente humano y cerca-
no a todas las personas que son
hermanas. Este Dios Padre actúa
en el mundo y en la Iglesia; es el
que nos está pidiendo ahora mis-
[37]
Espiritualidad Trinitaria
ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN
mo entrar en la civilización del
amor y llenar el día a día de ex-
presiones auténticas de ese amor.
En el corazón del carisma y de
la experiencia comunitaria cris-
tiana y religiosa está el conocer,
amar y vivir el misterio trinita-
rio. Esa especial llamada es a ser
hija/o y hermana/o a vivir amo-
rosamente y en una comunión fe-
cunda. Ello exige una experiencia
de oración personalizada, acom-
pañada, mística y un diario pro-
ceder marcado por la fraternidad,
la generosidad y la profecía. Vivir
esta experiencia es muy exigente
y en cierto modo muy escasa. Es
un acontecimiento difícil de inte-
grar en nuestra vida. Eso mismo
ocurrió con la resurrección de Je-
sús. Forzando un poco el castella-
no diría que es muy desafiante vi-
vir “trinitariamente” como lo fue
y lo es vivir de una fe en Cristo
resucitado. Eso les pasó a los de
Emaús. Quedaron tan frustrados
que tiraban la toalla, abandona-
ban Jerusalén y se volvían a vege-
tar a su pueblo. En nosotros hay
muerte y desánimo cuando hay
corte con la Trinidad.
Algo de eso estamos viviendo
como vida religiosa en este mo-
mento. Pero no queremos resig-
narnos. Queremos descubrir el
rescoldo de evangelio que hay en
nosotros; de ese amor del Padre,
de vinculación fraterna del Hijo y
de la pasión que nos llega cuan-
do dejamos que la acción del Es-
píritu nos vivifique. Como los de
Emaús, estamos en un momento
en el que podemos tomar con-
ciencia de que si vivimos en la
compañía de Jesús arderá nues-
tro corazón y caminaremos por
las vías del servicio que todo lo
transforma. Queda todavía en
nuestra vida un rescoldo que nos
puede llevar lejos y así revivir el
camino hecho por Jesús. Por ese
resquicio se nos va a colar Jesús
en nuestras vidas. La acogida de
este acompañante nos ofrecerá la
oportunidad de ver las cosas en
otra perspectiva. Eso fue posible
no sólo por la compañía del nuevo
caminante, sino, sobre todo por-
que éste les supo dar orientación
a partir de la Palabra de Dios y les
llevó a la experiencia del amor
trinitario.
Poco a poco su corazón se fue
caldeando y lo que antes parecía
absurdo se fue transformando en
algo con sentido inspirador y si-
tuado dentro del plan de Dios. En
el fondo, Cristo Resucitado es el
que nos da a conocer la vida tri-
nitaria, nos engancha con el amor
apasionado al Padre a vivir del
[38]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
Espíritu del Hijo. Tan sólo cuando
invitan al peregrino a quedarse
con ellos y éste bendice el pan lo
reconocieron. Sus vidas quedaron
transformadas y regresaron inme-
diatamente a Jerusalén, donde
estaba la comunidad, a comuni-
car la Buena Noticia. Allí escucha-
ron a los demás decir: el Señor ha
resucitado.
En este contexto y por estos
motivos la CLAR ha querido que
la Vida Consagrada del Continente
llegue a un conocimiento interno
de la vida misteriosa de la Trini-
dad, para amar apasionadamente
a los protagonistas de ella y vi-
virla en la vida corriente, en el
día a día. Los religiosos estamos
urgidos de volver a la Trinidad y
el maestro que nos va a mostrar
ese camino es Cristo resucitado.
En este carisma y espiritualidad
trinitaria la fraternidad se con-
tagia y se proclama, la comunión
en la diversidad se reconoce y se
hace realidad a partir de la com-
plementariedad. La maravillosa
realidad de la Trinidad nos hace
vibrar profundamente ya que
nos pone en contacto con los tres
grandes amigos: el Padre, el Hijo y
su Espíritu. En contacto con ellos
se dan las auténticas explosiones
de vida y de una creatividad que
se renueva constantemente. Ser
fermento y levadura es una es-
tupenda imagen de lo que es la
Trinidad. Es fermento de servicio,
de crear fraternidad, de optar por
los pobres y marginados y de un
seguimiento apasionado de Jesús.
El Padre nos seduce y nos deja-
mos seducir por él. Nuestro cora-
zón termina ardiendo y con ganas
de anunciar las buenas noticias
por las que late.
No hay duda que de la Trinidad,
misterio y vida, nace lo nuevo, las
primaveras que conseguirán que
broten en la Iglesia sus mejores
frutos que nos van a deslumbrar
y hacer crecer. Contemplar y vivir
el misterio trinitario es descubrir
profunda fecundidad para la vida
concreta y ordinaria. El corazón
de todo lo que vamos a decir es
que vivir la realidad trinitaria nos
deja con una gran fuerza unitiva
que supera las diferencias de las
personas, con una gran pasión
por la comunión, con la fuerte
convicción de ser puente de unión
entre las personas y los mundos
separados. Nos deja cantando la
comunión:
Eles säo todo Dom e Acolhimento
Eles säo Partilha e Comunhäo
Trindade que sois dom e acolhi-
mento
[39]
Espiritualidad Trinitaria
ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN
Comunidade de amor total
Naufragai os nossos barcos em
vossas águas
Abismo de ternura sem igual.
Trindade amiga, Trnidade irmä
Ensinai-nos o amor que torna a
vida bela
A fazer desta vida uma festa.
Vosso Reino de amor já nesta terra.
Vinde, segurai as nossas mäos
Vinde brincar conosco de ciranda
Ensinai-nos de novo a ser crianza
E convosco entrar em eterna danza.
2. Espiritualidad trinitaria, es-
piritualidad de comunión
Jesús nos manifiesta a Dios
como una comunidad de perso-
nas. Repetidamente nos habla de
la profunda comunión que hay en-
tre el Padre y el Hijo y fruto de
esa simbiosis nace el Espíritu. Por
eso Jesús no actúa por su cuenta
sino en profunda comunión con
el Padre; cuando nos muestra
su misericordia lo hace enseñán-
donos la misericordia del Padre
mismo, fuente y autor del verda-
dero amor. Sin embargo, la ac-
ción amorosa y misericordiosa del
amor de Dios no termina con la
obra de Jesús sino que continúa
en la Iglesia y en el mundo gra-
cias a la acción del Espíritu Santo
que nos lleva hacia la plenitud de
la comunión que nace de la ver-
dad. Con la fuerza del Espíritu
Santo el cristiano no solo logra
teóricamente la verdad acerca
de Dios sino que pone en prácti-
ca el evangelio de Jesucristo. La
verdad consiste en vivir cada día
en comunión con la misericordia
del Padre que nos llega por Jesús.
Todo esto ocurre porque creemos
en el Padre que da la vida, en el
Hijo que la recibe y el Espíritu
Santo que la comunica. Así brota
la comunión fecunda; la que nace
de la comunión con el Padre, por
Cristo y en el Espíritu.
Esta espiritualidad trinitaria
nos lleva a una vida alternativa.
Nos hace entrar en un proceso
de profunda comunión. Proceso
que se inicia y se afirma con los
encuentros que desarrollan la co-
munión vital entre las personas.
Proceso que nos pide unas deter-
minadas actitudes. Así podremos
escuchar la voz del Señor que nos
indica: “Haz tú lo mismo y vivi-
rás”. Comienza una nueva praxis.
Este es el camino que conduce
a un VC contemplativa, profética,
fraterna, misionera, servidora y
samaritana. Nos permite vivir una
nueva alternativa y para ello hay
que acertar a convertirlo en pro-
[40]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
puesta de vida, así descubrir la
fuerza de la creatividad, la comu-
nión, la generosidad que brotarán
en nosotros y en nuestros grupos
cada vez que contemplemos y vi-
vamos el misterio de la Trinidad.
El Espíritu que está presente y
activo nos guiará a la verdad ple-
na (Juan 16, 13) y nos implicará
en acciones diversas, todas ellas
son parte de un proceso que bien
podemos llamar de revitalización.
En él hay que garantizar la conti-
nuidad y ejercitar la “nueva ima-
ginación de la caridad” (NMI 50).
Ese futuro y ese proceso o eta-
pa nueva tenemos que leerlo y
presentarlo en clave de encuentro
y de comunión. En los encuentros
inicia su acción el Espíritu y con
los encuentros se prosigue y se
llega a la profunda comunión. En
este sentido es importante recor-
dar el enfoque de esta reflexión:
La VC la entendemos como un don
del Espíritu, recibido en la Iglesia
de comunión para la transforma-
ción del mundo que está urgido
de comunión. La Iglesia es madre
y maestra, es campo de acción y
misión para los consagrados; es la
casa de la VC. (EN 8 y 24) y fuente
de comunión.
En el momento actual se vive
con la impresión de que hay que
marcar un nuevo hito en la histo-
ria de la VC. ¿Lograremos vivir un
momento significativo dentro de
la misma? Es importante consta-
tar lo que el Espíritu Santo hace
nacer en la Vida Consagrada hoy,
a comienzos de un nuevo milenio,
agradecerlo y proseguirlo. No hay
duda de que se inicia un proceso
que se suma a los muchos vividos
en los 16 siglos de su recorrido.
Si queremos una VC que sea una
alternativa actual, necesitamos
colocar en el centro de nuestras
opciones la palabra, la perspecti-
va y la dinámica de la comunión.
•  Partimos del encuentro
Encuentro es la creación y la
encarnación. Implica todo nues-
tro ser, ya que nos coloca en «los
límites de las fronteras» donde
sentimos su urgencia. El verda-
dero encuentro nace del amor y
nos expone al buen riesgo de la
intimidad y la sinergia. Las tensio-
nes, separaciones, distanciamien-
tos, desencuentros han quebrado
el hilo conductor de la historia,
han originado las separaciones,
las luchas y han llevado a guerras
y a destrucciones. La historia de
la humanidad, leída sabiamente,
nos recuerda que «si queremos
caminar rápido debemos hacerlo
solos. Si queremos caminar lejos
[41]
Espiritualidad Trinitaria
ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN
y emprender una larga andadura,
tenemos que saber caminar jun-
tos». El desencuentro nos quita
fuerza y nos deja en la estacada.
En cambio, si se da el encuen-
tro en profundidad se produce
una etapa nueva en nuestras vi-
das y en nuestros grupos. Así se
adquiere una especial fuerza de
comunión y de transformación.
Revitaliza a todos y ayuda a su-
perar los diversos signos de can-
sancio y de estancamiento, lo que
es propiamente un encuentro:
“una fertilización cruzada y una
mutua fecundación”. La que trae
la presencia que se transforma en
una “fuerza creativa y dinámica”.
Tiene que darse encuentro entre
la samaritana y el buen samarita-
no para que todo se oriente bien.
Cuando eso acontece, surge vida.
Las ciencias humanas nos recuer-
dan que la persona no es algo es-
tático sino una realidad dinámica,
histórica, algo que se constituye
como un nudo de relaciones con
los demás. El “yo” de la persona
no existe sino en el encuentro y la
apertura al “tú”. Si la experien-
cia de encuentro del bebé es ne-
gativa durante los primeros me-
ses de embarazo, todo su futuro
está gravemente comprometido.
Cuando el individuo fracasa en las
relaciones con los otros se aliena,
se pierde a sí mismo.
Los encuentros los vemos re-
flejados en campos diferentes. El
encuentro bien hecho se convier-
te en un nuevo comienzo y en un
diferente modo de comprender
las cosas. En una palabra, los en-
cuentros son acontecimientos que
cambian nuestras vidas. Estimu-
lan, provocan y exigen. Confirman
el gran pensamiento de M. Lévi-
nas que ser y estar en relación es
más importante que simplemente
ser. Ser uno mismo es ser para los
demás y por tanto los encuentros
nos evocan que el bien marca con
más fuerza nuestras vidas que la
verdad. Por ellos nos decidimos a
cruzar fronteras, a entrar en el
mundo de los otros y a ayudarnos.
La aventura espiritual de nuestro
tiempo pasa por la calidad e in-
tensidad de nuestros encuentros.
Cuando un creyente encuentra a
otro creyente son muchas las co-
sas que pasan. Comienzan nuevas
relaciones, nuevos compromisos y
nueva vida.
La experiencia de lo sagrado
y de lo profético presenta un pa-
norama en movimiento. Es como
el ir y venir de lo indescifrable e
imprevisible. La mística no es un
[42]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
teorema ni un silogismo, ni una
fórmula estándar de acercamien-
to a lo divino; tampoco es lo pre-
fabricado. A lo que más se ase-
meja todo este dinamismo es al
encuentro que supone memoria y
ausencia, a la noche que lleva al
día, a la purificación dolorosa que
nos permite pasar a un nuevo na-
cimiento y a la unión que se rea-
liza en lo más profundo. No hay
duda de que en todo ello, haya
algo de creación continua. En la
experiencia mística se da el en-
cuentro profundo y en todo en-
cuentro profundo se da experien-
cia mística.
Pero al mismo tiempo debe-
mos decir que la creación nueva
necesita expresarse de manera
colectiva; apunta a juntar lo se-
parado o dividido. Para ello pre-
cisa prestar atención a las nuevas
sensibilidades y reivindicaciones,
a la propuesta de nuevas cate-
gorías culturales y también a la
cultura de las nuevas utopías en
las que estamos envueltos y que
todas ellas apuntan al encuentro.
Puede parecer que estas expe-
riencias son todo de Dios y del
hombre y de la mujer de un de-
terminado período de la historia.
Esas nuevas categorías y realida-
des las debemos preparar, bus-
car, vivir intensamente. Debemos
aceptar sus implicaciones. Así nos
lo recuerda magistralmente José
Otón Catalán: «Un agricultor no
puede provocar la lluvia, ni ha-
cer que suban determinadas tem-
peraturas o que llegue la prima-
vera. En cambio, sí puede cavar
un pozo, construir una cisterna y
canalizar el agua. Con su trabajo
puede preparar la tierra, labrarla,
quitar las piedras y arrancar las
malas hierbas, podar los árboles
y construir almacenes para guar-
dar la cosecha. Si no se realizan
estas tareas a la larga llegará la
escasez y el hambre. Con la expe-
riencia espiritual sucede algo pa-
recido. No basta con vivirla; hay
que “trabajarla”» (J. Otón Cata-
lán, Debir, el santuario interior).
La experiencia del encuen-
tro es la tendencia más fuerte y
consistente de nuestro contexto
sociocultural. Los hombres y mu-
jeres que hablan con Dios deben
encontrar los espacios, lugares,
tiempos, mediaciones, personas
que canalicen y provoquen la ex-
periencia mística y profética de
los encuentros con los demás. La
experiencia mística es una reali-
dad humana que solo se da cuan-
do los seres humanos se encuen-
tran. Con creatividad se deben
conseguir expresiones y cauces
para pasarla al hombre y mujer
[43]
Espiritualidad Trinitaria
ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN
de la calle porque ella/él están
urgidos del encuentro o del reen-
cuentro. Pero antes que nada hay
que ponerse en condiciones para
que se dé, para que tenga lugar.
El encuentro pide ricas relaciones
personales. Para que existan tie-
ne que aparecer con toda su fuer-
za el rostro humano que es como
la horma del rostro de Dios. En él,
tocamos el límite del tú eterno.
(M. Buber).
	
El encuentro es una estructura,
un acontecimiento y un espíritu;
tiene un antes y un después; crea
un ambiente, transforma a las
personas y a los grupos. De la cul-
tura actual nos llega la insistencia
en ponerlo de relieve en todas las
dimensiones de la VC. Alguien la
ha comparado a un sacramento;
en ella se da celebración y encuen-
tro. Supone escucha, diálogo, in-
teracción y lleva a una verdadera
transformación. Nos deja con más
intensidad en nuestras relaciones
y alarga nuestros horizontes. Nos
sitúa en esta «cultura de la alte-
ridad» (M. Lévinas). Para él, todo
encuentro evoca lo que se produ-
ce entre el hombre y Dios en la
experiencia interpersonal: «Por el
diálogo hacemos a Dios presente
en nosotros; cuando nos abrimos
al diálogo con los otros nos abri-
mos nosotros mismos a Dios».
Los signos de vitalidad del Es-
píritu en la VC son de una u otra
forma comunión conseguida por
reales encuentros. Comunión en-
tre el hombre y la mujer, entre
los laicos y los religiosos, entre
personas de unas culturas y de
otras, entre unas y otras congre-
gaciones y formas de VC; la comu-
nión que va de la colaboración a
la fusión; la que se produce entre
distintas generaciones; con la ma-
dre tierra, con las distintas reli-
giones, entre creyentes y no cre-
yentes; la que nace, simplemente,
con los pobres.
Estos encuentros nos llevan a
una nueva forma y a un nuevo
paradigma de VC; un modelo his-
tórico no se improvisa en la vida
de una institución. Se forja de a
poco. Supone un salto más y, en
cierto modo, un acertar a cerrar
e integrar los diversos elementos
que han ido apareciendo en este
artículo. Incluye el vino del espí-
ritu y los odres de las estructuras.
Supone una determinada combi-
nación de los elementos diversos
que integran la VC; supone añadir
algunos nuevos en relación con la
presente situación de la misma y
un dejar de lado otros. Este sería
como el método a seguir. Supone
un discernimiento de refundación,
es decir, un mirar de nuevo a la
[44]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
realidad cultural, religiosa y socio-
política de esta época y ofrecer
el anuncio evangélico hecho vida
en el religioso como alternativa
valiosa y desafiante. Esta nueva
forma asumiría los grandes ele-
mentos de la mejor tradición de
la VC y añadiría otros peculiares
del momento actual. Deberá te-
ner una fuerza carismática clara
y definida y la fecundidad propia
de la levadura evangélica. En una
palabra, tendrá una forma que se
presentara como paradigmática.
En esa búsqueda estamos.
-  Celebramos la comunión
Ahora, vamos a ver, que hay
que dar un paso importante en
relación con el torbellino de vida
trinitario que es comunión y a la
comunión nos lleva en el día a día.
Se trata de celebrar esta vida y
esta comunión. No conviene cele-
brar lo que no se vive pero lo que
se vive hay que celebrarlo. El gozo
de los signos de comunión de la
Iglesia y de la VC merece una ce-
lebración marcada sobre todo por
la alabanza y el agradecimiento.
Ninguno de estos elementos pue-
de faltar en todo proceso de una
auténtica comunión. La condición
fundamental para celebrar es
creer. Es verdad que estos signos
no son deseos, buenas intencio-
nes, búsquedas abstractas. Son
vida y realidades en las que en
cierto modo no creemos porque
las vemos. Pero sí creemos que
son don del Espíritu recibido en la
Iglesia para el mundo. La actitud
auténticamente celebrativa de la
comunión cuando contemplamos
la Trinidad no puede faltar en la
Vida Consagrada y menos en este
momento. Si falta la VC pierde su
alma. Esta capacidad supone la
capacidad de simbolizar, contem-
plar, disfrutar, pedir perdón, in-
terceder, agradecer y alabar por
estos signos de vitalidad que el
Señor está haciendo en ella.
•  Celebrar la comunión es pedir
perdón
La comunión que el Espíritu
suscita en nosotros es una gran
luz y una fuerza. Pero hay quien
la ve como una sombra y en una
sombra la convierte. Es importan-
te purificar nuestra vida cuando
no tiende a la comunión sino a la
dispersión y separación y borra la
acción del Espíritu. Esto nos debe
llevar a pedir perdón. El tener y
el poder con mucha frecuencia
rompen la comunión; llevan a la
separación.
Hay una cierta resistencia ins-
tintiva –entre los religiosos– para
[45]
Espiritualidad Trinitaria
ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN
aceptar la verdad y la realidad ac-
tual de la vida religiosa. Con de-
masiada frecuencia cerramos los
ojos a la vida que trae la comu-
nión y a la muerte que produce
la separación y exclusión. Necesi-
tamos más sinceridad y más arre-
pentimiento de nuestros pecados
contra la comunión. Abrirse a la
luz, a la verdad, aceptar la fuerza
de la comunión, ser honestos con
la realidad es ya evangelio. Pero
la resistencia existe, también,
para reconocer los signos de vita-
lidad del Espíritu y que van unidos
a la comunión auténtica. Ponerse
en condiciones para ver, discernir
y comprometerse con los signos
de vitalidad del Espíritu pasa por
una profunda reconciliación con-
sigo mismo, con los demás, con
el Señor y con la auténtica comu-
nión.
•  Celebrar la comunión es escu-
char palabras de Jesús sobre la
comunión
Hay textos de la Escritura que
nos permiten leer en nuestras
vidas los signos de la acción del
Espíritu que nos llevan a la comu-
nión. Sobre todo el Nuevo Testa-
mento ayuda a poner de relieve la
novedad del Espíritu de Jesús que
ahonda y enriquece la comunión.
Ofrece una alternativa a un mun-
do que necesitaba de ella. Abre
los ojos a los que la comunión
pone cerca y a los que están aún
lejos de la vida nueva que supone
la llegada del Reino. Indicamos al-
gunos textos que ayudan a hacer
lectio divina sobre la comunión:
Ex 34, 4-9; 2 Cor, 13, 11-13; Jn 3,
16-18; Rom 8, 14-17; Mt 28, 16-18;
2Cor 5, 17; Mateo 9, 16-17; 1 Cor
13, 4-7.
En estos textos hay un hilo con-
ductor: contemplamos la vivencia
profunda de la comunión en la Tri-
nidad y el anuncio de la comunión
situada en el corazón de la buena
nueva y de la llegada del Reino.
La Palabra nos ayuda y compro-
mete a llevar la comunión a la
vida ordinaria, a acercar el anun-
cio a la vida para que ésta sea vi-
vencia de comunión. Los hombres
y mujeres consagrados debemos
tomar conciencia de este anuncio
contemplativo y profético de la
comunión. La falta de comunión
lleva a la muerte. Cuando uno es-
cucha la Palabra en este contex-
to al que nos estamos refiriendo
termina confesando a Jesucristo
como dador de vida. Él no anun-
ció ni definió normas externas. No
sentía demasiado respeto por la
letra y en cambio seguía la llama-
da del corazón; un corazón que
debido a la intensa relación con el
[46]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
Padre estaba totalmente abierto
a las existencias de las personas y
propiciaba la comunión como ca-
mino de vida. Se dedicó a generar
vida en todas partes haciendo co-
munión. También la Iglesia genera
vida y se advierte en los lugares
más diversos donde se pueden
ver nuevas floraciones de comu-
nidades vivas, nuevas presencias
y creyentes fecundos. El anuncio
de la Palabra convoca, reúne y
envía a la misión, a hacer comu-
nión. Así se percibe y se muestra
una nueva frescura y vitalidad. Es
una expresión más del Espíritu de
Jesús en acción que genera vida
nueva ahí donde hay comunidad.
•  Celebrar la comunión es in-
terceder y pedir la gracia de la
comunión
Se intercede para que la co-
munión se multiplique y para que
la división y separación se trans-
formen en vida, en profunda co-
munión; para que el agua de la
exclusión se convierta en el buen
vino de la unión vital. Para vivir
en una fecunda comunión, la que
nos encamina hacia el Reino. La
gracia de la comunión fecunda
la debemos pedir con insistencia
y sobre todo con confianza. Más
aún, debemos orar en profunda
comunión con la Trinidad:
Padre, aumenta en nosotros la luz
y la fuerza
Para que en los signos de vitali-
dad de la Vida Consagrada,
Suscitados por el Espíritu,
Con la vivencia de la comunión
Nos lleven a reconocer tu presencia
Y la de Cristo tu Hijo
Y proclamemos delante de todos
Que Él es el Señor, camino, la ver-
dad y la vida. Amén.
El Señor no nos da todo lo que
le pedimos pero sí todo lo que ne-
cesitamos. De la comunión esta-
mos urgidos.
•  Celebrar la comunión es agra-
decerla
Agradecer es una actitud muy
destacada por el Señor en el
evangelio. Pero la mejor manera
de agradecer un don es compar-
tirlo con los demás. Ese compartir
nacerá de la fuerte convicción de
que lo recibido es bueno y bueno
es que lo tengan y lo vivan otros.
Te damos gracias Señor por la
gracia de la comunión ininterrum-
pida del Señor con nosotros y de
nosotros con los demás.
Te damos gracias,
Señor y Padre nuestro, te bende-
cimos y te glorificamos
[47]
Espiritualidad Trinitaria
ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN
Porque has multiplicado el don de
la participación y la comunión,
Obra del Espíritu de Cristo Jesús.
Así se manifiesta vivo y presente
En medio de cada uno de nosotros
y de la familia religiosa,
De la Iglesia y del mundo entero.
Así nos guía, con mano maternal y
brazo extendido
A través del desierto de este
tiempo.
Gracias por la fuerza de tu Espí-
ritu que por él lleguemos a vivir
La profunda comunión trinitaria y
fecunda fraternidad
que has prometido a los que en-
tran en tu Reino. Amén
•  Celebrar la comunión es ala-
bar la realidad de la comunión
o  Alabar es vivir pascualmente
Estamos caminando a veloci-
dades diversas; y no siempre en
la misma dirección. Estamos en
horas de la noche que apunta al
alba. En términos de historia de
la salvación, diríamos que la VC
se encuentra en horas de sábado
Santo. Ya no en el Viernes Santo
pero todavía no hemos llegado
al Domingo de resurrección, la
fiesta de la comunión. De una y
otra forma estamos urgidos de
vivir este misterio pascual y en
un período de humilde esperan-
za. Es un momento de gracia que
debemos aprender a agradecer y
a compartir la realidad de la co-
munión trinitaria transmitida a
nosotros por Cristo resucitado.
Por eso alabamos y bendecimos y
cantamos aleluya. Nada reflorece
más que la comunión.
o Alabar es entrar en la acción
del Espíritu
Eso ocurre cuando descubri-
mos todas las grandes obras que
el Señor ha realizado. Entonces
salimos de nosotros mismos y re-
accionamos, actuamos, hacemos,
nos comprometemos. El compro-
miso es una forma de alabanza y
a él solo se llega desde la autén-
tica comunión. Hay personas que
dan muchas vueltas en torno a sí
mismas; son muy autorreferencia-
les. Se lamen sus heridas y son
incapaces de dedicarse a atender
las heridas de la gente. Alabar es
ver expandirse la vida y darse a
los demás. Es vivir en Pentecos-
tés, en comunión.
o Alabar es vivir con la espe-
ranza de la comunión plena
Los días de dar fruto en nues-
tras vidas y misiones llegarán.
Esta certeza la tiene la gente
santa. Ellos esperan contra toda
[48]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
esperanza. Eso hizo el P. Arrupe.
Este hecho del final de su vida nos
lo evoca. En su último viaje como
General de la Compañía de Jesús
se encontraba en la India y habla-
ba a los jesuitas jóvenes del futuro
de la Compañía. Les describió ese
futuro con la pasión y el entusias-
mo que él sabía poner en todo.
Los jóvenes le seguían con mucha
atención e interés. Cuando llegó
el momento de las preguntas, uno
de ellos le hizo una muy perso-
nal. “¿Ocurrirá pronto esto?”. No
le salía la respuesta en inglés tal
como “It is posible”… y les repitió
con mucha fuerza en buen caste-
llano: “Ojalá, ojalá, Ojalá”. Por
supuesto que a pesar de todo los
Jesuitas indios habrán entendido.
La esperanza se contagia.
Alabar, en fin, es entrar en el
movimiento de la comunión. La
vida se desarrolla siempre entre
dos polos. El tradicional y el pro-
gresista, el conservador y el libe-
ral, el joven y el anciano... Las
personas que entran en la alaban-
za ven vida en todo porque se si-
túan en el corazón de la Trinidad
que es lo que más les lleva a la
alabanza; ambas están presentes
en todos y en cada uno de noso-
tros. Se mueven en ese mundo.
Pero en nadie puede faltar una
meta: la posibilidad de tender ha-
cia delante para alcanzar lo nue-
vo. Esta tensión es del Espíritu y
genera energía y mantiene viva la
comunión.
En el fondo, celebrar la comu-
nión en la VC es anunciar: “Que
continúe la fiesta”; seguir sem-
brando semillas de comunión
en nuestra tierra. El espíritu de
fiesta nos permite multiplicar es-
tos signos de vida. Ese espíritu
es alegre, desinhibido, libre, fra-
terno. Para tener ese espíritu no
hay como beber del buen vino y
transformarse en buen vino para
nuestros hermanos y hermanas.
Sin olvidar que la cruz y las re-
nuncias forman parte de los pre-
parativos y de la celebración de
la fiesta de la comunión.
Entrar por el camino de la co-
munión nos pide mucho valor ya
que hay tanto por hacer en este
campo dentro de la sociedad, en
la Iglesia y en la VC. Aunque el
proyecto de la comunión de la
vida corriente sea difícil, hay que
tener ganas y fuerza para llevarlo
adelante. Del Espíritu nos viene
el valor, y los arrestos para ello,
que no son solo de la gente joven.
Son de todos aquellos que tienen
el don vocacional reavivado y son
capaces de darse cuenta de que
viene y brota de la Trinidad. Esto
[49]
Espiritualidad Trinitaria
ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN
es lo que este momento histórico
nos pide. Hay que inventar algo
nuevo y lo nuevo pide novedad.
Pide ponerse en manos del Espíri-
tu. Hacer guardia no es suficiente;
no sería honesto ignorar la densi-
dad de la noche ni abaratar la es-
peranza, ni pretender adivinar el
futuro sino forjarlo; la buena raíz
del mismo es la comunión. Para
ello no puede faltar el breakdown
de la situación actual. La VC está
reaccionando y enraizándose en
la experiencia espiritual de la que
brotó, la de la comunión evangé-
lica. Este hecho antes o después
dará su fruto. Sobre todo si no nos
falta la confianza en Dios y las po-
sibilidades que nos han sido dadas
como personas. Precisamos crear
espacios motivadores y sanado-
res para regenerar la comunión.
Es la gran llamada del momento.
Una sociedad “trinitaria” y una
VC trinitaria será aquella en que
muchos “yo” y “tú” se buscan
y encuentran en la síntesis del
“nos-otros” comunional. Está lla-
mada a hacer comunión encarna-
da y convertirla en realidad.
[50]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
* Religiosa del Inmaculado Corazón de
María. Nació en João Câmara, Rio gran-
de do Norte (Nordeste de Brasil). Es
Magíster en Teología Sistemática de la
Pontificia Facultad de Teología Nuestra
Señora de la Asunción (São Paulo) y doc-
tora en teología dogmática de la Univer-
sidad Gregoriana de Roma. Es profesora
de teología y vice-coordinadora del Pro-
grama de Posgraduación de la Pontificia
Universidad Católica de São Paulo. Per-
tenece al ETAP desde 2012.
UMA
ESPIRITUALIDADE
TRINITÁRIA
QUENUTRAA
DIMENSÃOMÍSTICO-
PROFÉTICADAVIDA
CONSAGRADA
Ir.Maria
FreiredaSilva,ICM*
Resumo:
O objetivo aqui é adentrar-se
no desenvolvimento de uma es-
piritualidade trinitária que nutra
a dimensão místico-profética da
VC, para compreender que a mes-
ma é capaz de conhecer, criar,
recriar, está sempre em busca de
novas formas de saber, de ser e
reconhecer e ser reconhecido em
um itinerário de transcendência
para fazer o “inédito” da profecia
no serviço aos pobres.
***
Introdução
Falar de uma espiritualida-
de trinitária que nutra a dimen-
são místico-profética da VC, é
ter consciência de que mulher
e homem são reflexos da Trin-
dade. Nessa dinâmica, a VC tem
seu mistério revelado, na busca
da construção do eu, que abre
horizontes para a missão. Nesse
ínterim, a presença do outro to-
talmente distinto absconditus e
revelatus aparece como espaço
de descentralidade da Vida Con-
sagrada e de inabitação. A kéno-
sis na VC é critério de revelação
de sua própria natureza. Surge o
dinamismo kenótico como lingua-
gem místico-profética no encon-
[51]
Espiritualidad Trinitaria
UMAESPIRITUALIDADETRINITÁRIAQUENUTRAADIMENSÃOMÍSTICO-PROFÉTICADAVIDACONSAGRADA
tro entre o mistério humano e o
mistério de Deus Trindade.
No dinamismo pericorético tri-
nitário ad intra percebe-se que
o movimento divino acontece de
forma entrelaçada, dançante,
onde o Pai e o Filho e o Espírito
Santo contemplam-se mutuamen-
te numa interação amorosa que
se derrama para fora do círculo
trinitário doando-se na criação.
Também, a partir desse modelo,
a VC deve viver o movimento de
saída como força de profecia.
1. A Escuta Como Elemento da
Espiritualidade Trinitária
No Antigo Testamento a espi-
ritualidade do povo se apresenta
perpassada pela grande convo-
cação do Shemá Israel (Dt 6,4).
Do ponto de vista de Schökel, a
palavra Shemá significa, “ouvir,
escutar, atender, prestar atenção,
aquiescer, obedecer”.1
Esta pala-
vra aparece cerca de 169 vezes no
texto do AT (texto hebraico, mas-
soreta). A expressão Shemá Israel
ocorre 5 vezes (Dt 4,1; 5,2; 6,4;
9,1; 20,3).
No texto grego dos LXX (Septu-
aginta) a expressão é escuta Isra-
el, ou seja, Shemá foi traduzido
por akoue que em grego significa
ouvir, escutar, vir a saber.2
O ver-
bo escutar, do latim auscultare, é
ouvir prestando atenção.
A escuta primeira é de Deus:
“eu escutei o clamor do meu
povo” (Ex 3,7). “Se ele gritar a
mim escutarei o seu grito” (Ex
22,22). O mistério mais profundo
da fé do êxodo é que Deus escu-
ta o grito do povo sofrido (cf. Ex
2,23-25; 3,7-9; 14,10-31; 15,24-25;
22,22.26; Nm 11,3; 20,16). O grito
do povo oprimido está no centro
do credo israelita: “Gritamos a
Iahweh, o Deus dos nossos pais,
e Iahweh escutou a nossa voz”(Dt
26,7). A decisão de Moisés gritar
a Iahweh causa esperança, pois
o grito deu origem ao projeto do
êxodo.3
O Deus de Israel, escuta
o grito do pobre (Ex 22,26) por
que é misericordioso. Ele se com-
padece sempre do sofrimento do
necessitado4
.
Constata-se então o cultivo da
esperança de o Senhor escutar o
1
ALONSO SCHÖKEL, L.Dicionário Bíblico Hebraico-Português. São Paulo: Paulus,
1997, p. 681.
2
BALZ, Horst; SCHNEIDER, Gerhard. Dizionario Esegetico del Nuovo Testamento.
Brescia: Paideia,
1995, pp. 139-140.
3
GRENZER, Matthias. O projeto do Êxodo. São Paulo, Paulinas, 2007. p. 90-91.
4
Ibid., p. 176.
[52]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
grito de seu povo sofrido por meio
do líder da comunidade, Moisés.
Neste sentido a comunidade do
êxodo faz a experiência da pro-
vidência divina de transformação
e superação dos obstáculos para
continuar o seu caminho rumo à
terra da liberdade, por meio da fé
no único Senhor5
.
O texto lucano diz que certa
vez Jesus estava pregando e uma
mulher levantou a voz e disse-
-lhe: “Felizes as entranhas que te
trouxeram e os seios que te ama-
mentaram” (Lc 11,27)! A resposta
de Jesus àquela mulher: “Felizes,
antes, os que ouvem a palavra
de Deus e a observam”(Lc 11,28).
Uma escuta que leva o ouvinte à
práxis(Lc 8,21).
Maria é a figura profética, que
pela escuta da palavra se coloca
à disponibilidade de Deus na li-
berdade da obediência, “eu sou a
serva do Senhor; faça-se em mim,
segundo a tua palavra” (Lc 1,38)6
.
A obediência a Deus leva Israel à
libertação.
A prece judaica, shemá Israel,
rezada pelo povo judeu, expres-
sa o treinamento da vontade, do
desejo e da consciência a uma
unidade primária, ao estado de
Infinito. Maria é a figura do novo
Israel do NT que escuta a palavra
de Deus e a põe em prática. Ma-
ria compreendeu o que significa o
Shemá! Ela escutou e amou com
todo coração, alma e força7
. Maria
mulher de ouvido inclinado, segui-
dora da tradição de Israel, fazen-
do releituras (Lc1, 26-38), segue
a tradição de tantas mulheres na
Bíblia no silêncio da escuta.
2. A Kenosis na Trindade ali-
menta da Dimensão Místico Pro-
fética da VC
Deus é relação, e por ser rela-
ção, é Pessoa. Pessoa que sai de si
para buscar a Outra, para se dar à
Outra, para perder-se na Outra e,
assim, ser ela mesma. Com esta
compreensão, se inicia a kénosis
da Trindade. Nela, tudo é relação,
por isso tudo é Amor. Deus é re-
lação, e por isso quer livremente
dar-se inteiramente ao humano.
Ao doar-se, Deus está amando;
amando, está se doando.
5
FERNANDES, Leonardo Agostini; GRENZER, Matthias. Êxodo 15,22-18,27. São Paulo,
Paulinas, 2011. p. 24.
6
Ibid., p. 211.
7
QUIRINO, A. in Dissertação de Mestrado/PUCSP, 2017.
[53]
Espiritualidad Trinitaria
UMAESPIRITUALIDADETRINITÁRIAQUENUTRAADIMENSÃOMÍSTICO-PROFÉTICADAVIDACONSAGRADA
Portanto, uma espiritualida-
de trinitária que nutra a dimen-
são místico profética exige uma
volta às fontes! Nem sempre dar
passos de retorno é processo fá-
cil! Não se faz sem passar pelo
aspecto kenótico, termo oriundo
do conceito grego de kénosis que
significa: aniquilamento, esvazia-
mento e rebaixamento utilizado
na cristologia paulina para signifi-
car a radicalidade da encarnação
de Deus na história no evento da
Cruz de Jesus. A Vida Consagrada
não é dada a um ressoar morno e
confuso da vida eclesial. Tem asas
e olhos de águia, tanto voar longe
como seus olhos devem alcançar
a amplidão da Igreja e do mundo.
Movida por grande amor à Igreja,
centrada na Palavra de Deus, ali-
cerçada na verdade, busca com-
preender e aplicar as decisões do
Concílio Vaticano II sobre a Vida
Consagrada.
É fundamental demonstrar que
o encontro entre Deus e o ser hu-
mano exige essa descentralidade
humana que passa pelo crivo do
tecido da kénosis pericorética
(comunhão) para que Deus Trin-
dade possa inabitar no ser huma-
no. Demonstrando dessa forma,
que a intimidade é o locus do en-
contro do descentrar-se e do ina-
bitar. Onde a questão do escutar
e existir (Heidegger) é inerente à
kénosis pericorética trinitária (P.
Ricouer). O centrar-se humano em
si mesmo, revela um distanciar-se
de si mesmo, abrir espaço de aco-
lhida do outro, totalmente Outro.
No itinerário da descentralida-
de, o aspecto kenótico perpassa
a totalidade da VC como modela-
mento que configura a pessoa ao
Cristo através do dinamismo do
Espírito:
“é o Espírito que dá concretude
à existência e a configura por
dentro e por fora, na sua inte-
rioridade e em todas as suas
relações. A “espiritualidade é
o modo de vida de uma pessoa
onde o Espírito está presente,
age, atua, comunica, inspira,
determina”. Espiritualidade é
o resultado da presença trans-
formadora do Espírito. É a sin-
tonia ou conexão do espírito da
pessoa com o Espírito de Deus,
da vida de alguém com a Vida
de Deus.”8
8
CROCOLI, A. “Espiritualidade bíblica”, inhttp://www.estef.edu.br/arno/wp-
content/uploads/2011/06/Espiritualidade-b%C3%ADblica-Crocoli.pdf, acesso in
12/06/2017.
[54]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
Portanto, faz-se necessário
perceber que todo o itinerário da
espiritualidade trinitária vai exigir
um descentramento de si, o que
consistirá em deixar-se instruir
pelo Espírito de Deus adquirindo
os traços do Rosto de Cristo9
. Des-
sa forma, a espiritualidade trini-
tária tem sua forma concreta em
Jesus e seu movimento na Ruah
divina na contemplação do acon-
chego derradeiro que é o Pai.
Mergulhar nessa realidade tri-pes-
soal é fazer experiência amorosa
do mistério revelado e encarnado
no coração da história humana e
da criação:
Mistério trinitário revelado em
Jesus Cristo e, por extensão a
mística trinitária, é resultan-
te do mistério da encarnação
como expressão por excelência
de uma experiência em torno
do sentido do amor de Deus.
Evidentemente que a mística
é uma experiência derivada do
mistério amoroso de Deus, à
medida que o sujeito que faz
tal experiência descubra, se
identifique e se comprometa
com dita imagem de Deus10
.
Tal espiritualidade recupera
sua raiz na profecia do AT, onde os
profetas não criam uma espiritua-
lidade nova. Bebem da grande ex-
periência paradigmática de todo
o povo bíblico e a atualizam. De-
nunciam tudo quanto contradiz a
mística que conferiu identidade e
se concretizou na aliança de Deus
com seu povo. É uma espirituali-
dade de comunhão e unidade, de
solidariedade, relacionada com a
transformação da Sociedade.
Na Trindade se dá o mistério
da inclusão. A comunhão trinitá-
ria se abre “para fora” e convi-
da as criaturas, especialmente as
humanas a se inserir na vida divi-
na. “Que todos estejam em nós…
afim de que sejam uma coisa só
como nós somos uma coisa só’(Jo
17.21-22)”.A Trindade é comum
união, a coexistência da plura-
lidade no único, da diferença na
igualdade.
Aplicando à Vida Consagrada,
isso exige um ouvido inclinado
para Deus, e outro para a Histó-
ria, onde milhões de pobres dão
gemidos de fome, de nudez e de
9
http://www.estef.edu.br/arno/wp-content/uploads/2011/06/Espiritualidade-
b%C3%ADblica-Crocoli.pdf, acesso in 12/06/2017.
10
PRATES,L.”A mística trinitária” in Revista de Cultura Teológica - v. 16 - n. 62 - jan/
mar 2008.
[55]
Espiritualidad Trinitaria
UMAESPIRITUALIDADETRINITÁRIAQUENUTRAADIMENSÃOMÍSTICO-PROFÉTICADAVIDACONSAGRADA
abandono. Exige um eviscera-
mento de si para acolher o outro,
ultrapassando as fronteiras do seu
próprio ser. Significa mergulhar
no interior de uma complexidade
sócio-econômico-político e cultu-
ral, onde a VC se sente impulsio-
nada a buscar explicações para
o sentido de sua vida. Isso a põe
em deslocamento de si mesmo,
sensível a um futuro aberto à di-
mensão espiritual da existência e,
portanto, à perspectiva de senti-
do místico-profético. Isso a colo-
ca na imanência da vida e a põe
em permanente saída, ao mesmo
tempo, para a transcendência.
Nesse espaço, o amor adquire
uma complexidade muito grande,
onde as experiências também são
kenóticas. A convivência é rela-
cional e exige um frente a fren-
te que permita que o outro seja
o outro, o distinto. Admitir essa
possibilidade torna a VC em per-
manente saída de si mesmo para
encontrar o outro, os pobres, e
deixar-se encontrar.
Nessa permanente saída a VC
vive as quatro dimensões funda-
mentais para seu equilíbrio: a) a
participação na cidadania inclusi-
va do rosto dos pobres; b) a igual-
dade, fazendo o “inédito” no re-
conhecimento da dignidade e no
respeito aos direitos dos povos;
c) a diferença na releitura dos
carismas, na capacidade de furar
esquemas institucionalizados e
congelados;d) a comunhão como
portadora “de valores como a so-
lidariedade, compaixão, defesa
dos mais vulneráveis e de diálogo
com a natureza e a divindade”11
.
A espiritualidade trinitária é
por excelência místico-profética,
pois vem para fora através do
profeta por excelência: O Filho de
Deus feito carne! A encarnação é
a revelação de um Deus que ini-
cia o processo de rebaixamento e
aniquilamento. Isso se relaciona
com a missão realizada, e a Cruz
que vai encontrar a maior saída
no grito da Ressurreição. Quando
se afirma: “O Verbo se fez carne
e veio habitar entre nós” (Jo1),
se reconhece a força da profecia
que perpassará as gerações!
Segundo a fé cristã, Jesus é a
Palavra profética que saiu do si-
lêncio, é o êxodo de Deus, o Filho
Eterno que se fez carne e abre
acesso ao mistério trinitário. É o
êxodo divino saindo de si mesmo
encontrando tempo para o huma-
no e estabelecendo uma Aliança
tornando-o herdeiro do Reino e
11
BOFF, L. Direitos do coração, São Paulo, Paulus, 2015. p.39-41.
[56]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
o missionário por excelência. Em
Maria, mulher cheia de Graça, a
beleza da Ruah divina se debru-
ça fazendo-a bela, fascinante em
sua relação íntima. Maria entra
num relacionamento silencioso
com a Trindade e emerge dessa
relação totalmente marcada pela
presença do totalmente Outro
(Lc1, 26ss).
Daí que se pode afirmar: e a
Beleza harmônica profética do
nosso Deus cobriu Maria: “O po-
der do Altíssimo” (Lc 1, 35). Maria
a mulher bela, profetisa, sobre a
qual desce a Ruah divina em seu
dinamismo amoroso e belo. Seu
Sim é modelo para o nosso dian-
te do chamado que o Senhor faz
a cada uma. A Consagração é a
possibilidade de encarnar em nos-
sa vida o ensinamento de Deus
que veio a nós por Ele mesmo. É
aprender de Jesus a sermos mis-
sionárias em saída. A encarnação
de Jesus é a beleza que irradia do
alto, trazendo o esplendor para
a humanidade. Na encarnação se
mostra o amor incondicional de
Deus. O Filho feito carne se re-
vela e se esconde no mistério do
mundo. Isto constitui nossa bus-
ca, busca de beleza de silêncio
amoroso e de inclinação profética
para a realidade dos pobres onde
a VC sobretudo, na America Lati-
na e no Caribe está inserida.
Isso requer um espírito de sa-
bedoria, de ciência e de fé, de
profecia de escuta e graça12
, para
retornar às fontes carismáticas,
isto é: reler, rever e reconfigurar
o Carisma Congregacional. O ca-
risma exige relacionalidade, um
permanente sair de si para estar
no outro. A experiência primiti-
va da pessoa é a experiência da
segunda pessoa o tu e portanto
o nós. O discurso profético é um
carisma especial, pois um Kairós
pessoal ou político encontra a pa-
lavra acertada, a palavra que liga
e desliga e que diz na hora certa
o que é pecado e o que é graça.
A experiência carismática (do
carisma) nos leva à liberdade do
Espírito. Os carismas são dados
para se testemunhar a sobera-
nia libertadora de Jesus. Nessa
dimensão carismática a força da
unidade é o amor. A força da di-
versidade é a liberdade. A comu-
nhão do Espírito é o espaço para
o despertar e o crescer dos múl-
tiplos dons do próprio Espírito. O
carisma faz sempre a vida reju-
venescer, reflorescer. O Espírito
12
MONDIN, B., Dizionario enciclopédico Del Pensiero di sanTomaso D`Aquino Bologna
2001.
[57]
Espiritualidad Trinitaria
UMAESPIRITUALIDADETRINITÁRIAQUENUTRAADIMENSÃOMÍSTICO-PROFÉTICADAVIDACONSAGRADA
ao atingir o ser humano em sua
essência o faz irradiando a vida.
No horizonte da história, cabe
à VC tornar-se lugar de liberdade
místico-profética na relação entre
os carismas diversos e, às vezes,
opostos da autoridade e da liber-
dade. A liberdade é como o vinho
novo, que necessita constante-
mente de odres novos (Mt 9,17).
Isso é fazer o “inédito”, é ali-
mentar a profecia que impede as
rupturas relacionais; para saber
correr o risco da liberdade, nas
relações de sinceridade e abertu-
ra no diálogo, capacidade de falar
e de escutar ao mesmo tempo no
chão da vida.
O nível da complexidade da en-
carnação desafia a imaginação e a
inteligência humana, e, portanto,
o deslocamento da VC. O processo
da encarnação é de comunhão e
de configuração conosco. O Filho
de Deus não se faz uno conosco
para nos deixar onde estávamos e
como estávamos. Sua opção pelos
pobres é criadora da comunhão
radical do Reino. O Filho de Deus
faz-se irmão de todos a começar
pelos últimos para recriar a famí-
lia dos irmãos. O recriar místico-
-profético assume uma comple-
xidade dinâmica capaz de gestar
novos expirais relacionais com as
culturas mais diversas, com as
religiões, com a diversidade dos
rostos dos pobres desfigurados no
Continente.
No tempo intermediário, que
está entre o primeiro e o último
silêncio, situa-se a vinda da pala-
vra, co-eterna na eternidade. A
autêntica escuta do Verbo é ou-
vir o Silêncio além da Palavra, o
Pai do qual o Filho é revelação
no mistério da sua incondicional
obediência: “Aquele que crê em
mim, não crê em mim, mas, na-
quele que me enviou; quem me
vê a mim, vê Aquele que me en-
viou” (Jo 12, 44).
A acolhida da Palavra é dina-
mismo que se realiza no contí-
nuo transcender-se: a escuta do
Silêncio insondável, profético do
qual procede a Palavra, no qual
repousa e ao qual remete, motiva
a incansável procura que através
do Verbo tende a ir além do Ver-
bo. E por esse caminho o Espírito
tem ação de grande relevância:
guiar a VC no Continente para a
plenitude da verdade na força da
profecia,onde são abundantes os
rostos diversificados dos pobres,
das mulheres traficadas, crianças,
adolescentes e jovens em situa-
ção de risco.
[58]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
Há aspectos distintos da espiri-
tualidade trinitária: a) A Imanên-
cia encarnação do Verbo, beleza
que é espaço: o Filho, b) O So-
pro sobre a comunidade: beleza
que paira iluminando: o Espírito,
c) beleza que reconhece e fala:
o Pai. Portanto, Beleza profética
que dá, beleza que recebe bele-
za, e beleza que é dada. Beleza
que vivencia, fidelidade da consa-
gração ao Projeto de Deus que se
reflete no serviço aos pobres.
Conclusão
Portanto, resgatar a relevância
da espiritualidade trinitária que
nutra a dimensão místico-proféti-
ca da VC, requer consciência de
que do caos, emerge sempre uma
nova ordem, nova organização,
pois tem que se dar um novo sen-
tido e, em torno desse se organi-
zar. Para isso, é necessário aber-
tura e movimento, flexibilidade
e equilíbrio entre criatividade da
emergência e a estabilidade da
organização missionária.
Há que se evitar as projeções
pessoais, para não correr o risco
de trair o Projeto de Jesus. Deve-
-se assumir os conflitos históricos,
e não cair rapidamente na tenta-
ção de elaborar o ideal, sobretu-
do se ele nega o valor da história.
O anúncio que Jesus faz de Deus
está relacionado com a ideia de
Reino de Deus.Seu messianismo não
é compreendido a partir do poder
(figura do Rei), mas a partir do ser-
viço (figura do Servo Sofredor).
A Vida Consagrada se mobiliza
na retomada do essencial da voca-
ção místico-profético-missionária,
resgatando o núcleo identitário:
radicalidade do discipulado no
seguimento de Jesus Cristo, uma
espiritualidade Trinitária, capaz
de se traduzir em vida em Comu-
nidade, relações humanizantes,
missão revigorada na paixão pelo
Reino de Deus. Dessa forma, co-
nhecer aquele que veneramos:
“Aquele que venerais sem O co-
nhecer, é Esse que vos anuncio”
(At 17, 23).
A Espiritualidade trinitária nu-
trição da místico-profética, con-
duz a um eu descentrado de si
para um Projeto, um eu relacio-
nal comunitário-solidário. Provo-
ca a uma saída como sujeito de
relações em comunhão no espa-
ço que ocupa, com os outros no
interior da casa Comum. Leva a
passear nas Fronteiras existen-
ciais e geográficas onde se realiza
a ação missionária, onde o grito
de Deus também se faz. A reali-
dade da VC é caracterizada por
[59]
Espiritualidad Trinitaria
UMAESPIRITUALIDADETRINITÁRIAQUENUTRAADIMENSÃOMÍSTICO-PROFÉTICADAVIDACONSAGRADA
uma capacidade infinita de movi-
mento, que imita, seguindo sem
parar, o infinito divino. O místico-
-profético/a vive no amor e, pelo
amor com que se percebe, é que
se vê obrigado/a a amar.
A espiritualidade trinitária ali-
menta a dimensão místico-pro-
fética abrindo possíveis janelas,
como uma chamativa às cores das
periferias, e a negação ao des-
perdiço que molda a sociedade
de consumo onde os pobres são
revestidos da nudez cotidiana
em todos seus aspectos. A VC é
convocada a ser sujeito e cidadã,
autora e participante na mani-
festação do “inédito” da místico-
-profética.
Deus em suas relações mútuas
está livremente e reciprocamente
inter-relacionado com suas cria-
turas de modo que respeita sua
identidade. Dessa forma, o ser
humano é chamado em si mes-
mo para viver essa relação de
reciprocidade com todos. O Deus
trinitário é dinâmico e fecundo
em sua expressão. Daí as conse-
quências desses princípios para a
vida humana e para a prática de
solidariedade.Nada do que existe
vive ou se inter-relaciona a partir
de si. Tudo é, vive e se inter-re-
laciona nos outros, entre si, um
para o outro nas inter-relações
cósmicas do Espírito divino.
Referências Bibliográficas:
•  ALONSO SCHÖKEL, L. Dicioná-
rio Bíblico Hebraico-Português.
São Paulo: Paulus, 1997.
•  BALZ, Horst; SCHNEIDER,
Gerhard. Dizionario Esegetico
del Nuovo Testamento. Bres-
cia: Paideia,1995.
•  BOFF, L. Direitos do coração,
São Paulo, Paulus, 2015.
•  BULGAKOV, S. La sposa
dell`agnello, Bologna, EDB,
1991.
•  CROCOLI, A. “Espiritualidade
bíblica”, in http://www.estef.
edu.br/arno/wp-content/uplo-
ads/2011/06/Espiritualidade-
-b%C3%ADblica-Crocoli.pdf,
acesso in 12/06/2017.
•  FERNANDES, Leonardo Agos-
tini; GRENZER, Matthias. Êxo-
do 15,18,27. São Paulo, Pauli-
nas,2011.
•  GRENZER, Matthias. O projeto
do Êxodo. São Paulo, Paulinas,
2007. p.
•  MONDIN, B. Dizionario enciclo-
pédico Del Pensiero di sanTo-
maso D`Aquino Bologna 2001.
•  MONDIN,B. “Riccardo di S. Vit-
tore” in Dizionario dei teologi,
Bologna, ESD, 1992.
[60]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
•  PRATES,L. “A mística trinitária”
in Revista de Cultura Teológica
- v. 16 - n. 62 - jan/mar 2008.
•  QUIRINO, A. in Dissertação de
Mestrado/PUCSP, 2017.	
•  RUSCONI, C.Vocabulario del
greco del Nuovo Testamento.
Bologna, EDB, 1997.
[61]
Espiritualidad Trinitaria
NACERALAMORDESDEELENCUENTRO
* Jesuita, actualmente reside en La Paz.
Es superior de la comunidad san Calix-
to y director de la Agencia de Noticias
Fides (ANF). Colabora con la Comunidad
de Vida Cristiana (CVX) como asisten-
te eclesiástico nacional. Participa del
ETAP desde noviembre de 2009; duran-
te este período acompañó a la Comisión
de Nuevas Generaciones de la CLAR.
NACERAL
AMORDESDEEL
ENCUENTRO
P.Sergio
MontesRondón,SJ*
Una de las labores más delica-
das en la vida cristiana, es acom-
pañar los procesos e itinerarios
formativos de quienes se inician
en esta vida o responden a un
llamado específico dentro de la
misma, como puede ser, la Vida
Religiosa. No se trata por tanto,
de transmitir únicamente una se-
rie de conocimientos, contenidos
o indicar qué experiencias hacer;
lo más importante de esta tarea
es, ser testigos de la acción del
Espíritu en la vida de cada perso-
na a quien se acompaña, sabien-
do que, quien en definitiva guía
el proceso es el mismo que dio
origen a esa vida y vocación.
Por ello, el título elegido a la
hora de hablar de la Espirituali-
dad Trinitaria en los itinerarios
formativos está refiriéndose, al
acompañamiento que debe darse
a la persona que elige y es ele-
gida, para participar de la Vida
Religiosa: hay que ayudarle a na-
cer al Amor que lo configura todo,
desde la acción del Dios Uno y
Trino que dinamiza todo ese pro-
ceso desde su raíz hasta su fruto.
Además se pone un acento espe-
cífico en ese nacer al amor: im-
plica encuentros que permitan la
generación de vida.
[62]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
Dicho con otras palabras, quien
ingresa a la Vida Religiosa es intro-
ducido a la misma por quien pue-
de ser capaz de generar vida en
un itinerario, que representa un
conjunto de encuentros que irán
armonizando y configurando a la/
el religiosa/o, para que pueda dar
frutos de amor, tal como sucede
en el misterio trinitario que confi-
gura toda la vida cristiana.
El inicio del itinerario formati-
vo en la Vida Religiosa ha de estar
marcado por la experiencia de fe
creyente: el Amor de Dios para
con nosotras/os. Dice 1 Jn 4, 19:
“El nos amó primero”.
Desde nuestra fe cristiana hay
una experiencia primera y fun-
dante: El Dios manifestado en Je-
sús por la acción del Espíritu San-
to nos amó (y nos ama) como un
acto constitutivo de nuestro ser,
porque Dios es Amor (1Jn 4, 8) y
su modo de comunicarse, de dar-
se, de crear, de sanar, de perdo-
nar, de dar vida es desde el amor.
Esta experiencia que es fun-
damental, en realidad se va rea-
lizando en nuestra vida poco a
poco; con aciertos y desaciertos,
aceptando y negando, con fideli-
dades e incoherencias, pero debe
irse integrando en lo profundo de
nuestros ser. La clave del inicio
en la Vida Religiosa (y de toda
vida cristiana que quiera seguir el
itinerario de fe en Jesucristo has-
ta configurarse con él) está en la
creencia cierta y la experiencia
vivida de que el Amor de Dios nos
precede y acompaña, nos alienta
y perdona, nos crea y recrea.
Ahora bien, quien nos acerca a
esa vivencia es Jesús: encarnado,
muerto y resucitado por Amor.
Por ello nuestro acceso al Amor
del Padre está mediado por la
proximidad al Hijo, quien es ca-
mino al Padre. Para la Vida Reli-
giosa, el itinerario formativo im-
plica una entrega de vida que se
va dando al modo de Jesús, desde
la encarnación del carisma (dina-
mizado por el Espíritu) y que lleva
a perderse (a morir, a abnegarse)
para encontrar la vida verdadera
y renacer a ella como nueva cria-
tura para ofrecerse a los demás.
La Palabra de Dios nos dice:
“Porque de tal manera amó Dios
al mundo, que dio a su Hijo uni-
génito, para que todo aquel que
cree en Él, no se pierda, mas
tenga vida eterna” (Jn 3, 16). La
entrega de Jesús, es modelo de
la misma entrega generosa que
debe configurar la Vida Religiosa
y eso se va despertando desde la
[63]
Espiritualidad Trinitaria
NACERALAMORDESDEELENCUENTRO
experiencia de nacer al Amor, en-
carnarlo en sí mismo, para ser ge-
nerador de vida para los demás.
El misterio de la Encarnación,
del encuentro en la carne de lo
humano-divino, inaugura para
toda la humanidad el itinerario
que le permita conocer a Dios,
participando de la vida, muerte y
resurrección en Cristo. Jesús nos
introduce en la experiencia de la
comunión Trinitaria. Y esa reali-
dad nace, crece y se realiza desde
el amor.
La Vida Religiosa, por tanto, no
puede darse desencarnada de la
realidad en la que el Señor Jesús
quiso participar uniendo lo huma-
no y lo divino. Por la integración
de nuestra vida con la de Jesús,
es posible que se pueda mostrar
un nuevo rostro de humanidad
y ésta es una misión clave en la
Vida Religiosa, es una suerte de
acción profética: parecernos a
Cristo es para mostrar que la hu-
manidad debe parecerse a Él, que
por nosotras/os murió y resucitó
para que amemos a Dios. Un vida
cristiana sin Cristo, lo mismo que
una Vida Religiosa sin Él es absur-
da, por ello, los procesos forma-
tivos tienen como principal tarea
configurar a la persona con Jesús,
desde donde todo se relaciona
como centro.
El Espíritu Santo obra un nuevo
nacimiento. En el diálogo de Je-
sús con Nicodemo se nos muestra
cómo el nacimiento en la carne,
es la base sustancial para el nue-
vo nacimiento en el agua y el Es-
píritu (Jn. 3, 1ss). Por la encarna-
ción, Jesús, inicia el camino que
conduce al Padre y éste implica
un nuevo nacimiento, obrado por
el Espíritu, a la Vida en Dios.
El Espíritu habita en nosotras/
os y por ello actúa para guiarnos
a la comunión plena con Dios (2
Tim. 1, 14; 1 Cor 3, 16).
¿La formación que realizamos,
asume estos ejes fundamentales
de la comunidad Trinitaria como
principio y fundamento de todo lo
que la/el religiosa/o, debe llegar
a asumir en su propia vida? No es
una simple declaración de princi-
pios teológicos o de fe, es preci-
samente la descripción del itine-
rario que se inaugura en nuestro
bautismo y que se despliega con-
cretamente en la opción de vida,
desde la consagración de nues-
tras vidas. Olvidar el dinamismo
de la comunidad Trinitaria y cómo
ésta debe formarse en nosotras/
os y en nuestras comunidades, no
es más que una acción irrespon-
sable y suicida, pues mata la vida
verdadera que el Señor nos invita
a vivir.
[64]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
Todos los planes: programas,
acciones, experiencias, conver-
saciones, retiros, acciones pas-
torales, deben estar orientadas
a acompañar los procesos perso-
nales de las personas en la Vida
Religiosa, para colaborar en la
generación de esa nueva vida que
en Cristo se inaugura desde el lla-
mado a este estilo de vida. Que el
Amor del Padre, la liberación/sal-
vación del Hijo y la comunicación
de Vida del Espíritu, sea la expe-
riencia/vivencia de todo bautiza-
do y religiosa/o, ya que, es lo que
da sentido y significado a esto
que llamamos Vida Religiosa. No
podemos perder esa perspecti-
va. Eso significa que para que la
vida trinitaria nazca y crezca en
nosotras y nosotros, precisamos
vivir encuentros de diversa índo-
le, articulados e integrados en el
encuentro con Dios, en nuestro
itinerario de vida; sin aquello, no
habrá nada, sólo expresiones reli-
giosas que revisten la ausencia de
Dios en la vida.
Del encuentro a la comunión
El itinerario cristiano de comu-
nión en la Comunidad Trinitaria, que
surge del encuentro, se va dando
en cada una/o y en la comunidad,
desde la configuración con Cristo.
Los procesos formativos deben par-
tir de este objetivo, que conduzca
al horizonte de la plenitud de vida:
la Comunión en Dios.
Los encuentros
La Humanidad tiene la posibili-
dad de encontrarse con Dios des-
de la creación, hay un encuentro
de amistad que permite cercanía
de vida con Él, pero tal como nos
enseña la historia de la salvación,
ésta se rompe con el pecado. El
Dios amigo de la humanidad sien-
te la necesidad de generar una
nueva vida, un reencuentro con
su creación, pero la humanidad
vive diversas historias de lejanía,
de autosuficiencia, de negación.
El Dios amante de la humanidad
no ceja en su esfuerzo de acer-
carse a ella por diversos caminos,
de distintas maneras y a través de
diferentes personas.
Dios sigue recreando y ofrece
la posibilidad de un encuentro
reconciliador. La Humanidad se
encuentra nuevamente con Dios
en lo Humano-divinidad de Jesu-
cristo. La encarnación es por con-
siguiente el acontecimiento que
genera nuevos encuentros entre
Dios y la creación entera.
¿Cómo acompañamos la expe-
riencia de encuentros y desen-
cuentros de la persona con Dios?
¿Es parte de nuestra visión en el
[65]
Espiritualidad Trinitaria
NACERALAMORDESDEELENCUENTRO
proceso formativo? ¿Damos por
hecho el encuentro con Dios en
las experiencias de vida de la/el
religiosa/o? ¿Qué han despertado
esos encuentros y cómo los proce-
sa, integra y realiza en su vida co-
tidiana? ¿Cada día es vivido como
un encuentro generador de vida
en lo que se dice, piensa, hace o
sólo funciona en los “espacios sa-
grados” mientras que en la vida
cotidiana, poco o nada significan?
En el itinerario vocacional, cris-
tiano y de Vida Religiosa, lo que
se debe propiciar es el encuentro
personal con Cristo, que permi-
te conocerlo, amarlo y seguirlo,
para llegar a, que Cristo viva en
uno (Gal. 2, 20). Cristo inaugura
nuestra relación con la Trinidad,
como ya apreciamos antes pero
¿en la/el joven religiosa/o hay sed
por ser otro Cristo, hay deseo de
que Él, sea quien la/lo introduz-
ca a la plenitud de vida trinitaria?
No se trata de especulación teo-
lógica, es la clave fundamental de
nuestra vida cristiana: reproducir
en nosotras/os la imagen de Dios,
mujeres y hombres plenos que co-
munican vida porque los encuen-
tros que viven son oportunidad de
amar y no obstáculos a superar.
El itinerario formativo debe
ayudar a generar encuentros, con
Dios, con la humanidad, con la
naturaleza, con nosotras/os mis-
mas/os. La CLAR nos propone el
icono de la anunciación-visitación
como proyecto de encuentros ge-
neradores de Vida.
En medio de los encuentros se
dan también desencuentros y ne-
gaciones, ¿será posible inscribirlos
en un proceso más amplio y me-
nos pretencioso, para que la VR
revista otras formas actuales? Es
necesario acompañar encuentros
provocadores y “probatorios”. Al
amor se lo encuentra en la rea-
lidad y los modelos de Vida Reli-
giosa deben responder a ella, no
huirles. Las distintas experiencias
de formación, si están cimentadas
sobre la base de la experiencia
de encuentro con Cristo, seguirán
su dinámica de lo humano-divino,
con la ayuda de su gracia. Por
ello, es preciso revisar las formas
y las estructuras desde las que
se quiere generar encuentros de
vida, pues si la matan, no sirven.
Es importante aprender a na-
rrar nuestros encuentros, cons-
truir historias que nos permitan
acercarnos a los misterios de la
Vida en Dios, decirnos y construir
nuestra historia de encuentro con
Dios, ahí está la forma en la que
crece la experiencia.
[66]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
Un encuentro supone apertura
y horizontalidad no obstante la
diferencia de historias y vivencia,
esto tiene que ver con el acompa-
ñamiento que implican los itinera-
rios formativos. En el camino del
encuentro con Dios, todos somos
discípulos, todos somos testigos.
Relaciones: acogida, acepta-
ción, amor
Los encuentros desatan univer-
sos relacionales, que constituyen
la manera de vivir en la Trinidad y
en la que se realizan las personas.
Es por ello por lo que en el itine-
rario formativo es tan importan-
te, es el conjunto de relaciones,
vividas en gratuidad y libertad,
ayuda a configurar a la persona
en alguien mejor para sí y para
los demás.
Nuestro encuentro con Cristo
y por Él con el misterio Trinita-
rio de comunidad de Amor y Vida,
nos plantea el cómo continuar ese
encuentro: la relacionalidad; las
relaciones son las que nos consti-
tuyen, construyen y complemen-
tan. Somos en tanto y en cuanto
nos relacionamos.
En el itinerario formativo de
hacernos personas humanas y
religiosas/os, la clave está en la
construcción de relaciones sanas
y sanadoras, surgidas de la recon-
ciliación y la justicia.
Nuestra guía es la comunidad
Trinitaria, tres personas distintas,
un solo Dios. No se confunden ni
separan pero poseen un carácter
individualizante, cohesionadas
desde el Amor, comparten la Vida
que cada una genera en la otra.
¿Nuestra cercanía con las perso-
nas, las respeta en su diferencia,
las acepta en su singularidad y las
acoge como un don? Es sospecho-
so que una religiosa/o sea inca-
paz de generar relaciones sanas
con todo tipo de personas, pues
querrá decir, que no vive desde
ahí su humanidad y tiene aspec-
tos que trabajar y redefinir en su
condición humana, que le permi-
ta la vivencia religiosa.
El Espíritu de Dios es nuestro
Maestro en la relacionalidad; del
modo como el Espíritu se rela-
ciona: creando, dando paz, ani-
mando, redimiendo, sosteniendo,
amando, etc. es como aprende-
mos a relacionarnos nosotras/os;
¿cómo aprender eso?, en cerca-
nía y relación con Él, que no es
una idea, un ente abstracto, es
Alguien, más íntimo a nosotras/
os que nosotras/os mismas/os.
El Espíritu nos habita y se mueve
en nuestra humanidad ¿sabemos
[67]
Espiritualidad Trinitaria
NACERALAMORDESDEELENCUENTRO
conectar y comunicarnos con Él?
Si eso no lo aprendemos, todo lo
demás en la Vida Religiosa sobra.
La VR debe ayudar a la huma-
nidad en su conjunto a vivir des-
de relaciones sanas y sanadoras,
a imagen de la Trinidad, porque
se va configurando con Cristo.
Eso implica una multidimensio-
nalidad de nuestras relaciones:
con Dios, con la naturaleza, con
las/os otras/os y con nosotras/os
mismas/os, de las que tenemos
que ser capaces, por exigencia de
nuestra vocación bautismal y reli-
giosa. No es posible hoy, religio-
sos sin sensibilidad y relaciones
armónicas con la naturaleza y los
demás, pues muchas veces éstas
son las que nos abren hacia el en-
cuentro con Dios y la aceptación
de nosotras/os mismas/os.
La Laudato Si insiste en la cri-
sis actual de las relaciones y el
sistema (eco-social), los procesos
formativos tienen que tomarse en
serio lo que ahí se expresa, pues
nos jugamos el futuro mismo de
la humanidad y la VR tendría que
ser un signo profético frente a la
crisis de humanidad y civilización.
En las múltiples dimensiones
de la relacionalidad es preci-
so aprender a acoger, aceptar y
amar, sabiendo que en el camino
del Amor todas/os somos discí-
pulas/os, de Aquél que nos amó
primero.
La identidad se configura en
la relación con la/el otra/o y el
Amor lleva a la comunión de Vida.
Contemplar a Cristo en la realidad
nos lleva a contemplar a la Trini-
dad y descubrir que somos con-
templadas/os por ella.
Por otra parte, en las relacio-
nes humanas siempre hay con-
flicto, no hay que temerle, sino
aprender a resolverlo. Los silen-
cios cómplices o ausentes ante
conflictos y problemas de la co-
munidad, delatan la poca capaci-
dad humana de relación y el poco
compromiso asumido vivencial-
mente para ser parte y sostener a
la comunidad.
Hay una base común en la VR
para las relaciones: la fe en Dios
Trinidad. Esa imagen hay que ayu-
dar a descubrirla en quien desea
ser parte de la Vida en común.
[68]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
Nuestro horizonte: la Comunión
en Dios
A lo que todo cristiano apunta
es a la vida de comunión en Dios,
ese también, es el anhelo que sos-
tiene y anima a la/el religiosa/o
desde su vivencia específica de la
fe en Cristo. Pero hay más, debe
ser ya un signo para el mundo y
la Iglesia de esa comunión, desde
la relacionalidad comunitaria que
realiza en su vida y acciones.
Como Vida Religiosa podemos
acompañar a la humanidad a des-
cubrir sentidos en la Vida, ense-
ñar valores que nacen de nuestra
fe, mostrar cómo se puede Amar
de verdad y sobre todo acompa-
ñar en el camino hacia la plenitud
de la felicidad: Vivir en Dios.
Para eso es preciso ser itine-
rantes y seguir itinerarios. El iti-
neriario cristiano de Rom 6-8
tiene como horizonte la plenitud
de Vida en Dios: hasta que Él sea
todo en todos (1 Cor 15, 28). La
comunión que anhelamos ya la
realizamos en la historia. Desde
el encuentro y la relacionalidad
nos incorporamos al misterio de
Comunión en Dios.
La VR debe profundizar en la
vida con Dios para ofrecerla como
experiencia de vida a la humani-
dad, desde su propia humanidad,
no alejada de ella. Por ello, como
cierre del artículo propongo al-
gunos puntos que deben ser ele-
mentos a discernir en los itinera-
rios formativos de cara a una VR
nueva:
a.	Humanidad y espiritualidad.
Sin mundanidad ni pietismos,
sin dualidad ni bipolaridades.
La integración de lo humano
espiritual es lo que da hondu-
ra y calidad a la vivencia de la
vocación, desde el carisma es-
pecífico.
b.	Experiencia de fe, con igual
hondura. No es un simple co-
nocimiento catequético sino la
profundización de los conteni-
dos de fe y la vivencia de esa
fe en lo cotidiano de la vida,
no desde espacios o tiempos
separados, desintegrados o
alejados de lo que toca hacer
cada día.
c.	Culturas y tecnología. Aten-
diendo a un nuevo paradigma
y cultura tecnológica, con sus
ambigüedades y claroscuros,
pero también, como espacio
y tiempo donde recrear la re-
lación con Dios, el medio am-
biente y los demás.
d.	Relaciones. Tarea siempre pen-
diente en la VR, pues es un
[69]
Espiritualidad Trinitaria
NACERALAMORDESDEELENCUENTRO
aspecto muy conflictivo en la
vida de las comunidades ¿Que-
remos acompañar la formación
de gente enrarecida, poco
sana, humana y religiosamente
o buscamos que descubran con
alegría la belleza y bondad de
su humanidad, en relación de
amor con Dios y la creación?
e.	Acompañamiento individual y
no masivo. La personalización
de los itinerarios y procesos
formativos es fundamental
hoy. Otros esquemas pudieron
dar resultado en el pasado; hoy
no sirven más y la “maestra”,
el “maestro”, es quien debe
poder diseñar y trazar hojas de
ruta acordes a cada situación
personal. Lo masivo terminará
por matar la calidad de Vida
Religiosa y eso implica caer en
cuenta de que la VR no es para
muchos.
f.	 Transparencia y gratuidad. De
ambas partes, de quien acom-
paña y de quien es acompa-
ñado. No pueden darse sub-
mundos, máscaras de buen
cumplimiento y ningún com-
promiso vital, como tampoco,
ocultamientos o verdades a
medias. La Vida Religiosa debe
ser expuesta y comunicada
desde la realidad y el deseo,
no desde idealidades inexis-
tentes.
g.	Capacidad de libertad, com-
promiso y abnegación. Libres
para amar, sin miedos pero con
la confianza puesta en Dios y
no en las propias capacidades,
reconociendo nuestros límites
que permitan que Dios sea el
centro de nuestra vida, lo que
implica aprender a morir a
nuestro yo egoísta.
h.	Institucionalidad en relación
a las personas humanas, no a
la inversa. Las estructuras, los
modelos, las formas institucio-
nales son medios, no fines en
sí mismos. En un modelo for-
mativo personalizado lo que
se busca es, un diálogo entre
la persona como individuo y la
comunidad como colectivo ins-
titucional, pero siempre apos-
tando por la vida de Dios en la
personas. Algunas estructuras
en la VR ya están caducas y no
deberían seguir imponiéndose
a las Nuevas Generaciones.
i.	 Deseos, desde el amor y el ser-
vicio. Aprender a cultivarlos y
a expresarlos pues muestran lo
que habita nuestra intimidad. El
deseo, orientado hacia el bien
en Dios, dinamiza nuestra capa-
cidad de entrega y servicio.
j.	 Sensibilidad. La VR precisa de
personas que tengan la sensibi-
lidad de Cristo, no la apatía de
los satisfechos o la indolencia
[70]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
de los que se creen superiores.
Gente apasionada que sabe
sentir con los demás, compasi-
va y tierna, fuerte y decidida.
[71]
Espiritualidad Trinitaria
LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA
LAPERIJÓRESIS:
RELACIÓNAMOROSA
ENUNAMISMA
NATURALEZA
TRINITARIA
ComisiónBíblica-CLAR
Danza de entrega mutua
en in-habitación de amor y
vida compartida.
Forma suprema de comunicación,
de camino de una persona
hacia la otra
y de presencia de cada una en
la otra1
.
La Biblia nos presenta la Trini-
dad como una comunidad donde
comparten melodiosamente las
tres personas vínculos vitales re-
lacionales con todo lo creado. Sin
embargo, durante mucho tiempo,
la Trinidad ha sido interpretada
con categorías filosóficas. Esto
ha complicado su comprensión y
posibilidad de acercamiento a su
misterio amoroso. Debido a esto
y, sin negar lo anterior, nuestra in-
tención es hacer un acercamiento
a esta dimensión de la identidad
Divina desde “los vínculos que la
caracterizan a manera de danza
y ritmo musical”, maneras sim-
bólicas que acomunan la vida y
la espiritualidad de los distintos
pueblos y culturas, y desde donde
podemos sentirnos trinitarias/os
al unísono.
1
Algunos de los textos de este escrito, como el señalado, han sido tomados literal-
mente: Xabier Pikaza, Trinidad, camino y danza de Dios. La perijóresis, en: http://
blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2016/05/22/p384779#more384779
[72]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
1. Desde la tradición bíblica y
patrística
El concepto perijóresis (recir-
culación) procede del griego joros
y joreo. Está, por tanto, vinculado
al sentido del movimiento, del ca-
mino, la danza, la recapitulación.
Es camino de vida que se abre al
futuro y danza circular (encuen-
tro de amor entre personas). En
su aspecto teológico se aplica al
indivisible vínculo existente entre
las tres personas de la Trinidad.
En otras palabras, busca expresar
que el Padre “es” en el Hijo, de la
misma manera que el Hijo “es” en
el Padre, “siendo” el Espíritu, la
Ruah Divina, en ambos, y en cada
uno sucesiva y armónicamente.
La Trinidad no es como algo
fuera de nosotras/os, sino como la
verdad de nuestra vida, pues en
ella somos, nos movemos y exis-
timos. La Trinidad no es sólo diá-
logo o comunicación verbal, sino
comunión y comunicación vital.
Cada “persona” existe en la me-
dida en que camina, avanza hacia
la otra y danza con ella, ocupando
su lugar y habitando en ella.
La Trinidad puede entender-
se como una danza divina de
tres personas que se aman unas
a otras y se acogen de forma tan
plena que cada una se vuelve
“una” con las otras.
Abriendo la Sagrada Escritura
nos encontramos con esta rela-
ción entre las personas, aunque
no se le identifique como Trinidad
directamente: “Hagamos al ser
humano a nuestra imagen, como
semejanza nuestra” (Gn 1, 26). La
forma plural del verbo “hagamos”
muestra la coherencia y armonía
trinitaria en el pensamiento, plan-
teamiento, integración, voluntad,
propósitos y acciones. Es en el
Evangelio de Juan donde conta-
mos con mayores recursos para
ahondar más en nuestra reflexión.
“En el principio existía la Pa-
labra, la Palabra estaba junto a
Dios, y la Palabra era Dios” (Jn 1,
1). Juan nos indica que el Hijo no
puede hacer nada por su cuenta,
sino que ejecuta lo que ve hacer
al Padre (Jn 5, 19). El Hijo es el
rostro del Padre. Quien lo ve, ha
visto al Padre. Quien lo oye, es al
Padre a quien oye. Porque es fi-
delísimo reflejo de su contenido y
figura (Jn 14, 10-11).
Entonces, sin dejar de ser Hijo,
el Hijo está en el Padre, quien no
deja de serlo en su propio abaja-
miento. El Espíritu, la Ruah Di-
vina, a su vez, arropa y está en
[73]
Espiritualidad Trinitaria
LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA
ambos, como lazo de amor inte-
grador, armonizador, compacto.
Se sumergen, pero sin invadir la
identidad de cada cual. En esa
íntima hondura comparten la mi-
sión. Conforme a la Primera Car-
ta a los Corintios 12, el Espíritu,
la Ruah Divina, es responsable
de ofrecer, dar, cultivar, poten-
cializar los diversos carismas. El
Hijo, a su vez, tiene la tarea de
establecer, administrar, enviar,
puntualizar los ministerios. El Pa-
dre es quien posee la autoridad
para hacer acontecer, obrar, ope-
rar, garantizar la vida (1Cor 12,
4.7). Jesús mismo lo confirma al
asegurar: “El Padre, que perma-
nece en mí, es el que realiza las
obras” (Jn 14, 10). Es significativo
las veces en que Jesús insiste a
sus seguidoras y seguidores que
crean lo que él afirma con tanta
propiedad.
2.  La solidaridad trinitaria: par-
tícipes en su ser relacional
Por otra parte, la realidad de
la relación de Dios Trino en los
Evangelios, no nos permite olvi-
dar la solidaridad trinitaria con
la gente empobrecida del mundo.
La vida, muerte y resurrección de
Jesús lo atestiguan completamen-
te. El misterio de la Encarnación
nos enseña que no se puede en-
tender el “ser en” de la perijóre-
sis divina sin darse cuenta de Su
“ser con” la historia humana, con
todo lo creado. Sobre todo, la his-
toria de las/os marginadas/os del
mundo. Dicho de otra manera, es
frágil afirmar algo de la relación
de Dios “en si” sin hacerlo a partir
de su relación con nosotras/os. La
Encarnación es la forma y el con-
tenido que Dios ha escogido para
decirnos quién es.
En la Encarnación, el Verbo
Eterno entra en la historia huma-
na. Esta afirmación profunda sería
intraducible si no fuera el “modus
vivendi” de Jesús entre nosotras/
os. En su kénosis, Jesús “quien,
siendo por naturaleza Dios, no
consideró el ser igual a Dios como
algo a qué aferrarse. Por el con-
trario, se rebajó voluntariamente,
tomando la naturaleza de siervo y
haciéndose semejante a los seres
humanos. Y, al manifestarse como
hombre, se humilló a sí mismo y
se hizo obediente hasta la muer-
te, ¡y muerte de cruz!” (Fil 2,
6ss). Este “abajamiento” de Jesús
nos permite encontrar el funda-
mento de la solidaridad trinitaria.
El Dios, a quien Jesús llama Padre
y el Espíritu-Ruah Divina quien lo
ha conducido toda su vida, par-
ticipan con Él de su experiencia
humana, desde abajo.
[74]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
Pero, ¿por qué tomar la expe-
riencia de la kénosis para hablar
de la solidaridad trinitaria? Por
dos motivos: coherencia con la
Revelación de Dios y con la rea-
lidad del mundo. En la kénosis,
Dios unifica, en Cristo, la crea-
ción –de la cual es primogénito
(Cl 1, 15)– y la redención, en la
cual Dios será todo en todas/os (1
Cor 15, 28). Por eso, creer y pro-
fesar la fe en el Dios Trinidad es
hacerlo consciente de que toda la
realidad humana ha sido redimida
por Dios Padre, por el Hijo, en el
Espíritu Santo, la Ruah Divina que
recrea la vida. Redimida desde
abajo, una vez que el Hijo asume
la “naturaleza de siervo” (Fl 2, 7).
Como cristianas/os, aprende-
mos con Jesús que la fe exige
una praxis comprometida con las
causas de la gente empobrecida
y que este compromiso es amor,
comunión trinitaria. El mismo Je-
sús –que ha pasado por el mundo
haciendo el bien (Hch 10, 38)– re-
conoce estar ungido por el Espíri-
tu para anunciar buenas nuevas a
quienes padecen diversas formas
de opresión y marginación (Lc 4,
18). Jesús nos ayuda a entender
las bienaventuranzas que nacen
de la pobreza y del sufrimiento
(cf. Mt 5). La vida de Jesús, como
el Enviado del Padre, por la fuer-
za y la unción de la Ruah Divina,
sostienen nuestra lucha por un
mundo de justicia y paz. A la vez,
la praxis por la justicia y la paz,
sostiene las afirmaciones de fe
sobre la vida trinitaria.
Ahora bien, la creciente pobre-
za e injusticia que presenciamos
hoy en el mundo, exige que “ele-
vemos el tono”. Economías cada
vez más florecientes contrastan
con una escandalosa masa de
gente empobrecida. Las riquezas
se acumulan en el tope de la pi-
rámide, para un grupo cada vez
más poderoso, centrado apenas
en seguir ampliando sus lucros.
Mientras tanto, el planeta y la
sustentabilidad de millones de
personas están gravemente com-
prometidos. El amor, la comunión
y la solidaridad de la relación tri-
nitaria contrastan enormemente
con el grito sofocado de quienes
“viven” en la opresión y en la ex-
clusión habitando un planeta cre-
cientemente devastado. Se im-
ponen preguntas como: ¿por qué
toleramos tanta desigualdad? ¿Por
qué permitimos que eso pase?
¿Qué alternativas se nos presen-
tan a partir de la relación trini-
taria para la construcción de una
nueva sociedad?
[75]
Espiritualidad Trinitaria
LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA
Convencidas/os, como Jesús,
de que el Padre y el Espíritu, la
Ruah Divina que recrea la vida,
participan con él de su pasión,
seguimos reafirmando nuestra fe
en el Dios Trinidad de amor. Parti-
cipando de su misterio, gracias a
la kénosis del Verbo, vamos cons-
truyendo relaciones que sanan el
mundo y a la humanidad. Rela-
ciones de solidaridad, de cuidado
mutuo y amor que brotan de la
relación trinitaria y que a ella re-
gresan.
3. Algunos aspectos de la rela-
ción en la comunidad trinitaria
La comunidad trinitaria tiene
una particularidad, expresa su re-
lación como una danza divina que
mantiene la identidad de cada
una de las personas, pero rela-
ciona a cada una de ellas con las
otras, en línea de amor (de in-ha-
bitación), que se expresa por una
reciprocidad e interpenetración
mutua, de carácter total, de cada
una con las otras.
Esta forma de relación trini-
taria, la perijóresis, es una for-
ma de entender la invitación que
Dios nos dirige en Jesús, por el
Espíritu Santo, la Ruah Divina,
para que mujeres y hombres nos
sumemos a la danza de su amor
más íntimo y más universal, ca-
minando unas/os a otras/os (en
otras/os) en amor, de manera que
nos demos cuenta de la interco-
nexión fundamental que nos vin-
cula y enriquece. Dios es un cami-
no (un baile incesante) en el que
cada persona se dirige sin cesar
a la otra en donación completa.
Así ha de suceder, también en
los seres humanos: sólo existimos
caminando unas/os hacia las/os
otras/os. Es más fácil escalar la
montaña más alta que conocer de
verdad a una hermana o herma-
no, llegando en respeto y amor al
interior de su persona y dejando
que el/ella pueda caminar a mi
interior. Y no sólo es caminar ha-
cia la otra persona sino quedarse
en ella. Esto es lo que sucede en
la relación trinitaria. Cada perso-
na no sólo camina hacia otra, sino
que habita en ella.
Así decimos que existe en sí,
(tiene sentido, se realiza) en la
medida en que existe fuera de sí,
dando el ser a la otra, recibiendo
el ser de ella.
3.1 La humanidad en la Trini-
dad: desde el don a María
La Trinidad inhabitó en la hu-
manidad, dándole un lugar a la
Virgen María, de donde nadie pu-
[76]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
diera atreverse a “quitarla”. Se
trata del proceso donde se gestó
la encarnación y la salvación del
mundo. Allí, el mensajero del Se-
ñor le explica cómo las Tres Di-
vinas Personas la inhabitarán de
forma extraordinaria, en lo coti-
diano de su vida sencilla y pobre:
“El Espíritu Santo vendrá sobre ti
y el poder del Altísimo te cubrirá
con su sombra; por eso, el que va
a nacer será santo y le llamarán
Hijo de Dios” (Lc 1, 35).
En María constatamos hecha
realidad la propuesta jesuánica:
“Si alguno me ama, guardará mi
palabra, y mi Padre le amará; y
vendremos a Él y haremos morada
en Él” (Jn 14,23). En Ella hicieron
morada. En Ella una de las Tres
personas, se hizo carne, expre-
sión extraordinaria de la magni-
tud del amor perfecto de la Trini-
dad para toda la creación, como
respuesta al amor de María.
Con María se nos abre la dicha
de introducirnos en esa propuesta
de comunión perfecta, para que
toda la creación sea una “Como tú,
Padre, en mí y yo en ti”. Este vín-
culo santo es la única garantía para
que el mundo crea (Jn 17, 21-23).
La Trinidad ha abierto su casa
para que entremos en ella, y de-
sea, al mismo tiempo, que abra-
mos nuestra casa interior para
habitarnos: “Estoy a la puerta y
voy a llamar; y, si alguna/o oye mi
voz y me abre, entraré en su casa
y cenaremos en in-habitación mu-
tua” (Cf. Ap 3, 20-22).
3.2 Invitadas/os al gran baile de
la vida al ritmo de sus notas mu-
sicales
La Trinidad ofrece un modelo
de comunión para salir aprisa a
invitar a otras/os a participar en
el gran baile de la vida.
Al mismo tiempo, no se pue-
de olvidar otra metáfora trinita-
ria que le ocurrió a San Ignacio
de Loyola mientras, sentado en
las escaleras de un monasterio,
contemplaba el cielo vasco. Sú-
bitamente, le llegó, nítida y sono-
ra, la comprensión de la Trinidad
como un acorde de tres notas,
cada cual sonando individual y
distintamente pero juntos consti-
tuían algo indisoluble, integral y
sumamente bello. Se llenó de una
alegría desbordante, que lo hizo
barbullar, emborrachando con la
dulzura del momento, a quienes
tropezaba.
Ahora, si unimos las dos me-
táforas en la Trinidad –el baile y
[77]
Espiritualidad Trinitaria
LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA
el acorde, es decir, la música– de
pronto nos colocamos un poquito
más cerca de la misteriosa rea-
lidad. Ciertamente, se puede vi-
sualizar la Trinidad como la danza
de tres personas, moviéndose en
círculos elegantes e íntimos. Es
una visión cargada de hermosu-
ra. Pero a un baile sin música (o
una película sin banda sonora) le
falta algo esencial. En este caso,
se debe preguntar ¿qué es lo que
les impulsa a las personas?, ¿qué
les sincroniza los pasos y gestos?,
¿qué les saca las ganas de girar,
doblarse, y abrazarse?, uniendo
sus seres en un movimiento co-
mún. Naturalmente, la música.
Evidentemente, la música hace
parte indispensable del baile,
tanto que cuesta a la imagina-
ción jugar con éste y sin aque-
lla. En efecto, tan integrada esta
la música en la danza que no es
falso decir que las dos son una
sola. Por supuesto, tienen natu-
ralezas completamente distintas;
una es ondas de sonido, la otra
es partículas juntadas en objetos
móviles. No obstante, unidas las
dos, crean una realidad en movi-
miento y conmovedora a la vez,
en la medida que, la emoción de
la música influye fuertemente en
el ritmo y sabor de la danza. Por
su parte, los cuerpos, su expre-
sión, destreza y fluidez, impactan
la música. Una noche en Vallado-
lid, España, presencié a una pa-
reja totalmente entregada a la
pasión del flamenco. Un guitarris-
ta, tocando solo, completó el trío.
Sobrecogido por la belleza com-
partida entre los tres, no pude
discernir de quién salió la música,
ni a quiénes se debía la danza. Los
dedos en la guitarra y los pies en
el piso formaron un solo suceso,
autoanimado, autoconfirmando,
autosostenido.
Así, posiblemente, se ve y escu-
cha simultáneamente la Trinidad:
una confluencia de naturalezas
bien diferentes pero distinguibles,
y a la vez inseparables. Además,
aquella comunidad musical, en-
carnada en una noche al lado de
la catedral de Valladolid, embar-
caba a los espectadores-oyentes,
como testigos transportados, cuyo
aprecio también empujó la belle-
za aconteciendo. Es decir, los tres,
aun siendo completos en su propio
intercambio de inspiraciones, al
mismo tiempo estuvieron gene-
rando una respuesta alentadora
y, al percibir el aplauso y ánimo
de la audiencia, les dio aún más
ganas de tocar y bailar. Muchos
contribuyeron al ritmo batiendo
palmas. De una manera cuasi mís-
tica, los tres en su arte recogieron
[78]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
a los demás y los trajeron dentro
de la música bailada.
Del mismo modo, la Trinidad
nos involucra en su obra creati-
va, generativa, comunitaria. En
las palabras del Papa Francisco:
“Las Personas divinas son rela-
ciones subsistentes, y el mundo,
creado según el modelo divino, es
una trama de relaciones. Las cria-
turas tienden hacia Dios, y a su
vez es propio de todo ser vivien-
te tender hacia otra cosa, de tal
modo que en el seno del universo
podemos encontrar un sinnúmero
de constantes relaciones que se
entrelazan secretamente” (Papa
Francisco, Laudato Si, n. 240). Al
encontrarnos totalmente entrela-
zados, nos damos cuenta de que
el mero hecho de asistir a y ma-
ravillarse del baile musical de la
Trinidad, nos hace partícipes de
ella, encargados a responder con-
forme a esta participación, cui-
dando las relaciones entre todos
los seres. Por ende, bailar resulta
también tocar, aplaudir, imitar los
pasos hasta que aprendamos no-
sotras/os mismas/os la danza, en
la cual nada de lo creado queda
fuera de la redención.
Considerando todavía, que el
arte es hacer eco-resonancia del
amor, de la Palabra y de la Ruah
Divina, que acarician el acon-
tecer de la vida en los distintos
territorios, cabe señalar, que la
perijóresis trinitaria es también
el encantador signo y parábola de
crear vínculos, de abrir espacio a
la/el otra/o, de relacionarse ar-
mónicamente en todas las direc-
ciones y donar vida en pequeñas
porciones cotidianas que saben a
cielo, expresadas en gestos afec-
tuosos que llevan dentro el eco
del corazón y que por lo tanto,
dan sentido y significado al hecho
que ¡vale la pena vivir y poner la
vida en juego, en baile!
Ahora, se podría por un mo-
mento, silenciar los pensamientos
para dibujar a manera de flash la
vida que se cuela por los distintas
rendijas y rincones de la socie-
dad, para luego ir mezclando ar-
moniosamente juntas/os la diná-
mica relacional a la cual estamos
llamadas/os.
4. La vida al hilo de un tráiler
social-relacional actual
Las personas viven inmersas en
una sociedad que ha optado por ir
de prisa y, como por inercia, han
tomado un transporte directo,
con pocas paradas y posibilidades
que les permita bajar, contemplar
el mundo o reflexionar acerca de
[79]
Espiritualidad Trinitaria
LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA
su propia vida y de sus acciones.
Están tan lejos de sí mismas/os
que pocas veces sienten nostal-
gia del Dios que las habita. Y no
es que no escuchen sus palabras,
sus silencios, sus ritmos, sus men-
sajes o sus manifestaciones, las
leen diariamente, el único deta-
lle es que, lo dejan en “visto”,
para no desacomodarse con sus
interpelaciones. Sin más, se van
atareando continuamente a la
espera de otros mensajes y otros
compromisos que van llenando la
vida a punto del colapso. Es así,
como han ido poniendo a Dios en
las alturas, para no incomodarse
e identificarse en la bajura de un
Dios comunidad que interpela su
vida y sus relaciones.
Las personas ¿podrían seguir
escondiéndose dentro de una so-
ciedad hodierna ruidosa, deman-
dante y competitiva, que ensalza
modelos de personas indepen-
dientes que no necesitan de nada,
ni de nadie, para resolver sus ne-
cesidades o accionar en su vida?
En una sociedad on-line, de per-
sonas con relaciones digitaliza-
das, híper-estimuladas e interac-
ciones inmediatas, organizadas
en grupos de whatsapp, siempre
localizables y con miles de cosas
a las cuales atender en todas las
redes sociales. Sin embargo, así,
“el mundo ya no tiene música, ya
no rima, ya no es ágil, y se acaba
hundiendo en las propias respon-
sabilidades como la piedra que
cae en un pozo sin fondo” (Vale-
ria Sabater).
Contrario a la imagen trinita-
ria, la desconfianza y el miedo
mutuo complican cada vez más
las relaciones sociales, comunita-
rias, interpersonales y se termi-
na por relegarlas a la bandeja de
“spam” impidiendo de tal forma,
la apertura sincera e incondicio-
nal a las/os demás. De hecho, se
cierran los círculos sociales, redu-
ciéndolos únicamente a comuni-
dad o familia y en otras cuantas
ocasiones se acaba ensimismán-
dose. La prevención frente a la
alteridad, impulsa a refugiarse en
la zona de confort y a enrollarse
en una serie de capas protectoras
que al mínimo estimulo desafian-
te, se vuelve a la madriguera.
4.1 Crear vínculos trinitarios de
comunión antropocósmica
El vínculo es la manera innata
de relacionarse, bien sea física o
simbólicamente. La persona está
impregnada de una historia de
amor, hecha a imagen del vínculo
trinitario, concebida entre las per-
sonas, en sus diferentes manifes-
[80]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
taciones, por el vínculo afectivo
a través del cual se vuelven UNA
en su multiplicidad y diversidad.
Desde el tiempo de gestación las
personas, no obstante sean dos
(madre-hija/o), se tornan UNA a
través del lazo afectivo-biológico.
Al momento de nacer, el círculo
de la vida se expande hacia el cír-
culo social, el lugar de pertenen-
cia y el cosmos todo.
En algunas comunidades del
pacífico colombiano existe una
práctica interesante. Al momento
del nacimiento, la madre entierra
la placenta y el cordón umbilical
debajo de la semilla germinante
de algún árbol o palmera esco-
gido por ella y que fue cultivado
desde el momento en que supo
que estaba embarazada, con este
gesto, ellas hermanan la naturale-
za a su descendencia. “Cada niña
o niño distingue con el nombre de
“mi ombligo-árbol” a la palmera
que crece nutriéndose del saco
vitelino enterrado en sus raíces el
día del alumbramiento” (Arocha
R. Jaime), esto para indicar que
allí, la persona tiene sus raíces y
que está ligada a la tierra. El rito
continua cubriendo el ombligo de
la niña/o con distintos elementos
de la tierra, según la proyección
que tienen sus madres-padres o
comunidad hacia sus hijas/os.
De esta forma, la vida va
abriendo su curso entre rocas y
valles, entre esto y aquello, en-
tre lo antiguo y lo nuevo, se la
va aprendiendo a amar y a creer
en ella así, tal como se presen-
ta. Distintamente, qué cosa fuera
de cada una/o si no fuese hecho
a imagen de la Trinidad, de una
comunidad de amor y de convi-
vialidad, predispuesta a crear vín-
culos constantemente con las/os
demás, en el respeto de las dife-
rencias. Qué cosa fuera si no se
creyera en un cuerpo que florece
al contacto y en las conexiones
con lo que lo rodea y con el infini-
to. Qué cosa fuera la humanidad
si no estuviera interrelacionada
con su madre la tierra, quien se
“estructura sistemáticamente en
redes de inter-retro-relaciones
que garantizan la cooperación
y la solidaridad de todas/os con
todas/os y otorga sostenibilidad
a la vida en todas sus formas”
(Leonardo Boff). Qué cosa fuera
la Vida Consagrada si no tomara
la iniciativa de crear puentes que
unen mundos, si no anudara lazos
afectivos que desenreden con arte
y delicadeza toda dificultad, si no
tejiera con cariño y cuidado la tra-
ma social a la cual pertenece.
De ahí que, cada persona está
llamada a ser semejanza trini-
[81]
Espiritualidad Trinitaria
LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA
taria, es decir, a desarrollar la
capacidad de crear y cultivar re-
laciones humanas significativas,
que sean de calidad, con propó-
sito, en los distintos escenarios.
Crear vínculos vuelve a la persona
resiliente, la dota de espíritu de
equipo, de gestión emocional, de
resolución de conflictos, poten-
cia sus dones y la libera de pre-
juicios, le da la oportunidad de
poder contar con otras/os y vivir
más ligera. Quienes crean lazos
humanos no obstante la adversi-
dad y el sufrimiento, encuentran
la fuerza para creer y superar los
avatares de la vida, para respon-
der a los cambios y a los desafíos
globales que se van presentando.
4.2 Volviéndonos projimidad
amorosa en ritmo trinitario
Es el amor apasionado por la
vida en sí, por las creaturas y la
entera creación, lo que permite
seguir construyendo sueños, ilu-
siones y esperanza. Amar hace a
las personas más libres y menos
inseguras. Amar pone en actitud
de salida sin claridades, ni cer-
tezas, y ayuda a resurgir de las
habitudes, de lo mismo, de lo
propio, de lo seguro, para dar al
caminar un ritmo sanador de pro-
jimidad. El amor no se da por sen-
tado, se hace parábola cuando se
siembra, se acompaña a nacer y
se cultiva diariamente con cuida-
do y compromiso constante para
ser regenerado, recreado y mejo-
rado en los años. El amor requie-
re de sí tiempo y energía, para ir
con gestos y acciones concretas
al encuentro de las necesidades
y deseos de las/os demás, bien
sea desde la propia precariedad o
desde las distintas posibilidades.
Amar a las demás personas
como a sí mismas/os y tratar a
las/los demás como se quiere ser
tratada/o, requiere de una con-
versión personal sensible a las
propias condiciones de vulnera-
bilidad. “Sé amable, pues cada
persona con la que te cruzas está
librando su ardua batalla” (Pla-
tón). Sin pensar cada movimien-
to transforma. Comprender esos
movimientos interiores es difícil
y comunicar todo aquello que se
vive o se siente, mucho más. Sa-
ber hacer pausas, permite entrar
en contacto y escucha de sí mis-
mas/os, para cuidarse, renovar-
se e identificar aquello que pide
atención.
Solo en la medida que se toma
conciencia de la propia tierra-
semilla-vida, puede hacer que
produzca frutos y ser donada.
Elegir ser prioritarias/os y rega-
[82]
RevistaCLARNo.3·2017
ReflexiónTeológica
larse tiempo suficiente para re-
mendar los propios espacios rotos
y/o encontrar un lugar para sen-
tir refugio, calor, sanación emo-
cional, sin ser extranjeras/os de
su propio ser, ayudará a salir al
encuentro multiversal de las per-
sonas que te rodean, a construir
comunidades que representen los
tratos mutuos, para que sean lu-
gares de encuentro entre “tú” y
“yo” –nosotras/os– donde se ex-
panda el buen vivir. Pues, es así,
como la Trinidad se abre paso y se
hace historia en medio de tantas
historias y en el tiempo que se va
caminando y danzando juntas/os,
a un solo latido.
Abrir el corazón y el ser para
amar y dejarse amar, confirma que
se ha venido a vivir plenamente,
con la posibilidad de que todas/
os tengan vida en abundancia (Jn
10, 10). Los vínculos de amor y de
amistad con los semejantes im-
pulsan a escribir nuevos relatos y
a esculpir vidas con identidad Tri-
nitaria: “en esto todos conocerán
que ustedes son mis discípulos, si
tienen amor entre sí” (Jn 13, 35).
Es vital entonces, hablar desde el
corazón, implicándose en relacio-
nes empáticas y sinérgicas, res-
petuosas y creativas, que tengan
un lenguaje validante. Buscar el
tiempo que haga falta para tejer
una compleja red de interrela-
ciones innovativa, regenerante,
alegre, que involucre amigas/os,
distintos actores, instituciones, la
creación entera. ¡Afectarse recí-
procamente en bien!
Y… una invitación metafórica
Si la imagen plástica de crear
vínculos y danzar al ritmo de
notas musicales nos identifica,
entrelaza y sincroniza como una
forma de expresión y de interac-
ción social a todas las culturas,
en todos los rincones del mundo,
y sabiendo que en América Lati-
na y el Caribe se lleva el ritmo
en la sangre, pues, ¿quién no ha
bailado?, y si hay alguien que no
lo haya hecho, sabe muy bien de
ritmos y movimientos.
Entonces, la invitación metafó-
rica es a hacer lo que sabemos ha-
cer. A entrar e invitar a los demás
a la fiesta, al carnaval relacional,
o sea, a danzar a ritmos trinita-
rios, a forjar vínculos indestructi-
bles, a tejer sobre el mismo esce-
nario comunitario e interpersonal,
la vida que se despliega desde la
experiencia sinestésica hecha li-
turgia, al compás de la música y
de aquello que se requiere para
danzar: pasión, predisposición,
entrenamiento diario para adqui-
[83]
Espiritualidad Trinitaria
LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIALAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA
improvisar cuando sea necesario,
abrirse al pensamiento divergen-
te, y diseñar con arte esa intui-
ción coreográfica de la perijóresis
en nuestros corazones, para pre-
sentarnos como artesanas/os de
relaciones humanizantes.
rir flexibilidad, saber acercarse a
la otra persona con su consenti-
miento, armonizar los cuerpos,
moverse a varios ritmos, saber
alternar el paso, balancearse o
conservar el equilibrio, contar y
confiar en la otredad, comunicar
verbal, corporal y afectivamente,
[84]
RevistaCLARNo.3·2017
Experiencias
EXPERIENCIAS
COMUNIDADE
INTERCONGREGACIONAL
Ir.MariaInês
VieiraRibeiro,MAD*
yIr.Mariade
FátimaKapp,MSSPS**
* Maria Inês Vira Ribeiro é Religiosa da
Congregação das Irmãs Mensageiras do
Amor Divino. É Presidente da Conferên-
cia dos Religiosos do Brasil. Reside em
Brasília/DF.
** Maria de Fátima Kapp é Religiosa da
Congregação das Irmãs Missionárias Ser-
vas do Espírito Santo. Atua como Asses-
sora Executiva do Setor Missão da Con-
ferência dos Religiosos do Brasil. Reside
em Brasília/DF.
1. Introdução
“O vento sopra onde quer, e tu
ouves a sua voz, mas não sabes
nem de onde vem, nem para onde
vai. Assim acontece com todo
aquele que nasceu do Espírito”(Jo
3,8). Esse é o movimento do Es-
pírito Divino, cujo sopro, revita-
liza a vida, a criação, as pessoas
e as instituições, impelindo-as a
“saídas” e redescobertas missio-
nárias e congregacionais. Foi nes-
se dinamismo do Espírito de Deus
que surgiu a Intercongregaciona-
lidade.
Esse termo foi sendo cunhado
no decorrer do tempo e no avan-
ço das programações conjuntas
e convivências da Vida Religiosa
Consagrada.Teve distintos enfo-
ques e matizes e, naturalmente,
evoluiu. Passou-se dos projetos de
formação e animação para ações
missionárias intercongregacionais.
E, nas últimas décadas, forjamos
um salto qualitativo nas alianças
e parcerias intercongregacionais.
Institutos da VRC deram passos
significativos ao constituírem co-
munidades intercongregacionais
de Vida e Missão.
[85]
Espiritualidad Trinitaria
COMUNIDADEINTERCONGREGACIONAL
2. Contextos e cenários
Importante lançar um olhar no
contexto histórico, para constar-
mos os cenários nos quais nasce-
ram e se fortalecem as iniciativas
das Comunidades Intercongreg-
cionais1
. Segundo Andrade e Ro-
mio2
, um dos fatores que influen-
ciou o diálogo de Congregações a
este respeito foi a necessidade de
repensar a forma como organizar
o projeto missionário, devido à
escassez de vocações. Além des-
se fator, os autores enfatizam as
“fronteiras missionárias que estão
se multiplicando cada vez mais,
onde um único carisma não po-
deria responder às exigências do
mundo contemporâneo”3
.
Menezes4
realça que “...a In-
tercongregacionalidade nasce da
experiência de Deus, se reforça
na comunidade e se concretiza
na missão. É uma resposta de
Deus ao grito dos pobres. É mui-
to importante continuar sendo
‘presença do mistério pascal’ em
meio aos pobres”5
.
Considerando a nossa práti-
ca em acompanhar comunidades
Intercongregacionais, somos do
pensamento de que as comunida-
des atuais têm, como fundamento
de sua partilha de vida e missão,
o clamor da vida que vem da re-
alidade sofrida, os pobres. Refor-
çamos a posição dos autores su-
pracitados e voltamos nosso olhar
para a missão com opção pelos
pobres, como o principal apelo e
motivação das/os religiosas/os ao
integrarem essas comunidades.
Temos conhecimento e acompa-
nhamos várias iniciativas de co-
munidades deste gênero. Estas,
normalmente, surgiram para res-
ponder às urgências da missão
“onde a vida clama”.
3. Experiências de Comunida-
des Intercongregacionais
A Conferência dos Religiosos do
Brasil tem procurado responder às
1
Usaremos nesse texto “INTER” para designar intercongregacional e INTERs inter-
congregacionais, referindo-nos às Comunidades.
2
ANDRADE , J; ROMIO, R., Intercongregacionalidade como paradigma da Vida Reli-
giosa Consagrada em “ Saída”, Maio de 2017. Artigo que será publicado na Conver-
gência de setembro de 2017.
3
Id.
4
MENEZES, Valentim fez essa afirmação. Ele assessorou o 2º Seminário da Intercon-
gregacionalidade nos dias 21 a 23 de outubro de 2017 em Brasília, no qual partici-
param representantes de oito Comunidades INTERs e dois Projetos Missionários.
5
Textos extraídos do Relatório do 2º Seminário da Intercongregacionalidade, p. 02.
Outubro de 2016.
[86]
RevistaCLARNo.3·2017
Experiencias
necessidades da missão, median-
te o apoio às iniciativas de equi-
pes e Congregações que se unem
em prol de projetos missionários.
Mencionamos algumas Comunida-
des Intercongregacionais6
e seus
locais de atuação missionária:
01. Equipe Itinerante Interinstitu-
cional7
: trata-se de uma equipe
que integra religiosos/as, sacer-
dotes e leigos/as. Como comu-
nidade, nasceu no ano de 2002.
Celebra seus quinze anos de itine-
rância pela Amazônia. A equipe
está organizada em duas comu-
nidades: Iñaperi/Peru e Manaus/
AM-Brasil.
02. Assentamentos de colonos
Sem-Terra: diocese de Bagé/RS:
a comunidade é composta de três
Congregações: Ordem dos Frades
Menores, Capuchinho e Scalabri-
niano.
03. Vila Prudente: inserida numa
periferia da grande São Paulo/SP,
atua junto aos pobres da grande
favela, em âmbito social e pasto-
ral. Iniciou em junho de 2010 e é
constituída de três Irmãs. É acom-
panhada pela Regional da CRB de
São Paulo.
04. Baliza/GO: atua na pastoral
dos assentamentos dos Sem-Ter-
ra. Formada de três Irmãs, teve
início em março de 2016. É acom-
panhada pela CRB – Regional de
Goiânia/GO.
05. Fonte de Elias, Diocese de
Cratos/CE: intercarmelitanas. Ini-
ciativa da Família Carmelitana.
06. Missão Sem Fronteiras: Oiapo-
que/AP. Constituída de duas re-
ligiosas e uma leiga consagrada.
Iniciou em maio de 2015 e atua
na prevenção e enfrentamento do
tráfico de seres humanos na fron-
teira Brasil/Guiana Francesa.
07. Comunidade Assessoras/es
CRB Nacional: Brasília/DF. Nasceu
pela necessidade de prestação de
serviço à CRB Nacional. Iniciou
em 2007. Hoje são oito Irmãs de
oito Congregações. Sete Irmãs
prestam serviços à CRB e uma
atua na Infância e Adolescência
Missionária – Pontifícias Obras
Missionárias.
6
No ano de 2016 encaminhamos às Congregações e Regionais da CRB um questio-
nário para mapeamento de comunidades, grupos e associaçõesINTERs. Obtivemos
dados, mas o processo ainda não está concluído.
7
Equipe Interinstitucional Itinerante: A CRB Nacional apoia e participa de seus
encontros. As comunidades itinerantes viveram a sua experiência INTER nesses
locais: Manaus 2002 até hoje; Tabatinga/AM 2004 – 2014; Boa Vista/ RR 2008 – 2014;
Iñapari/Peru desde 2016.
[87]
Espiritualidad Trinitaria
COMUNIDADEINTERCONGREGACIONAL
08. Comunidade Missionária Naza-
ré: Porto Príncipe/Haiti. Teve iní-
cio em 20 de setembro de 2010.
Surgiu diante da situação dramá-
tica do terremoto. Atualmente a
comunidade está constituída de
sete Irmãs de sete Congregações.
Atuam numa periferia, atendendo
crianças, adolescentes, jovens,
adultos e idosos, em dezessete
oficinas, tendo três eixos básicos
das atividades missionárias: Evan-
gelização, Formação e Economia
Solidária. Trata-se de um projeto
missionário de parceria entre a
CNBB8
e a CRB Nacional. O convê-
nio é por dez anos9
.
09. Comunidade Salawe: Diocese
Pemba/Moçambique. Constituída
de quatro Irmãs de quatro Con-
gregações. Teve início no dia 1o
de setembro de 2016 para a mis-
são social e pastoral nesta região.
Moçambique é um dos países mais
pobres da África e Pemba é a Dio-
cese no extremo do país e consi-
derada a mais pobre. É acompa-
nhada pela CRB Nacional.
Além destas experiências, tive-
mos contatos com outras dez co-
munidades que existiram por um
determinado período, mas por
motivos diversos foram extintas10
.
4. Elementos Primordiais na Co-
munidade Intercongregacional
Os critérios, as exigências e
os elementos que sustentam uma
comunidade Itercongregacional e
favorecem a convivência são os
mesmos de outra comunidade da
VRC. No entanto, há implicâncias
que devem ser consideradas. Em
breves palavras, evidenciamos as-
pectos relevantes para a vida co-
munitária.
a) Autoconhecimento: para con-
vívio saudável, num grupo huma-
no se faz necessário que as pes-
soas, por um lado, tenham feito
processo de conhecimento de si
mesmas e de autoaceitação; se-
jam capazes de administrar seus
dons, talentos, habilidades, so-
cializando-os na comunidade e na
missão. Por outro, as pessoas que
possuem certo nível de maturida-
de, reconhecem e acolhem seus
limites, fragilidades, falhas e bus-
cam a superação.
8
CNBB: Conferência Nacional dos Bispos do Brasil.
9
Convênio entre as duas Conferências CNBB e CRB é por dez anos, mas com as con-
gregações é por três anos.
10
A Intercongregacionalidade constitui uma dimensão que integra o setor Missão
da CRB Nacional. O setor procura organizar Seminários de cada dois anos, para
refletir sobre esta dimensão. Procura, na medida do possível, manter contato com
as comunidades existentes como forma de apoiá-las.
[88]
RevistaCLARNo.3·2017
Experiencias
b) Espiritualidade e Mística: um
dos pilares fundamentais da VRC
é a espiritualidade, tanto em ní-
vel pessoal, como comunitário. O
cultivo da mística, da experiência
de Deus é imprescindível para que
a/o religiosa/o possa manter-se
fiel ao seguimento de Jesus Cris-
to, que é o sentido de sua con-
sagração religiosa, e discernir os
apelos do Espírito Santo em sua
vida, na comunidade e na missão.
Ser assídua/o na vida de oração,
iluminada pela Palavra de Deus e
em conexão com a realidade.
c) Identidade congregacional só-
lida e consistente: quanto mais
consistentes e enraizados fo-
rem o carisma e a espiritualida-
de específicos do Instituto da/o
religiosa/o, tanto mais poderão
ser traduzidos na vivência e na
partilha com os membros da co-
munidade. O amor à Família Re-
ligiosa de origem constitui uma
fonte que emana para a Comuni-
dade Intercongregacional, que a
enriquece e fortalece.
d) Capacidade de diálogo e par-
tilha: a vida comunitária é tecida
de pequenos gestos e atitudes do
cotidiano que possibilitam o co-
nhecimento mútuo, a interação
e o aprofundamento nas relações
interpessoais. A partilha de vida
e a autorrevelação favorecem a
compreensão mútua, a recipro-
cidade nas relações, a amizade/
companheirismo e o bem querer.
Fundamental é a capacidade de
trabalhar em equipe, construir
juntas/os, buscar caminhos nas
dificuldades e desafios e celebrar
as conquistas e vitórias.
e) Valorização dos diferentes ca-
rismas e espiritualidades: a vida
nas Comunidades Intercongrega-
cionais é muito intensa. Estando
juntas pessoas de diferentes Ins-
titutos e carismas, contribui para
que nos momentos de partilha e
comunhão venham à tona a ri-
queza de cada pessoa levando os
membros a se conhecerem e se
valorizarem. Requer ainda que a
Comunidade encontre momentos
privilegiados para que isso acon-
teça, trazendo para o encontro
comunitário o que foi vivenciado
e desenvolvido na missão.
f) Projeto de vida: deve ser cons-
truído em comum, em clima de
oração e de responsabilidade,
cada membro sentindo-se perten-
cente à comunidade e livre para
expor seu pensamento e preocu-
pações. Nas Comunidades Inter-
congregacionais é pertinente um
período mais longo e de qualida-
de para a convivência e para o
[89]
Espiritualidad Trinitaria
COMUNIDADEINTERCONGREGACIONAL
conhecimento recíproco. Oportu-
nizar tempo favorável à partilha
dos Carismas, das Histórias Con-
gregacionais, a maneira peculiar
de conceber a missão. Embora
essa troca recíproca de “saberes”
perpasse de forma espontânea o
convívio cotidiano, deve ser prio-
rizado espaço de qualidade para
esse fator, que será de enrique-
cimento para todas/os e propor-
cionará consistência ao grupo.
O lazer faz parte de uma vida
saudável e deve ser considerado.
Sem dúvidas, que no decorrer
do caminho haverá divergências,
desentendimentos e dificuldades
nas relações. Porém, o cuidado
pelo bem comum, o diálogo, o
perdão e a caridade possibilitarão
a superação desses impasses e de
outros que possam ocorrer.
g) Missão conjunta: o plano mis-
sionário da comunidade deve ser
elaborado em conjunto, num cli-
ma de fé, oração e discernimen-
to. Cada integrante deve sentir-se
envolvido e contribuir para esta-
belecer as prioridades, métodos,
estratégias e metas, a partir da
realidade. A avaliação e revisão
periódicas são partes integrantes
da atuação na missão.
h) Acompanhamento: Conside-
ramos a importância do acom-
panhamento da comunidade In-
tercongregacional por parte da
Entidade que a iniciou. Sendo uma
comunidade Intercongregacional,
a referência dos Membros se dá
mais com a Entidade responsá-
vel do que com o Instituto. Cabe
à Entidade responsável manter
constante contato de apoio, escu-
ta e busca de solução dos eventu-
ais conflitos, bem como a forma-
ção continuada, a espiritualidade,
proporcionando momentos fortes,
como, por exemplo, Retiro anual.
Salientamos parte do depoi-
mento de uma religiosa que está
integrada na comunidade Inter-
congregacional, em Porto Prínci-
pe, Haiti.
Foi uma graça poder conviver
com 12 congregações dife-
rentes. A riqueza de todos os
carismas proporciona abrir ho-
rizontes para ver além......no
primeiro ano, convivi com seis
congregações diferentes e cada
irmã de um Estado diferente do
Brasil, uma riqueza de culturas
sulistas, nordestinas, do norte,
do sudeste e do centro-oeste
partilhando culinárias, danças
e folclore típicos de cada re-
gião. Senti-me muito acolhida,
cada uma com seu modo de
ser fazia o possível para que
[90]
RevistaCLARNo.3·2017
Experiencias
pudesse me adaptar. No come-
ço não foi fácil a adaptação na
comunidade e na missão, pois
a língua falada pelos pobres
é o crioulo haitiano. Passados
alguns meses, começaram os
desafios comunitários, éramos
muito diferentes em idade e
temperamento, precisamos
sentar inúmeras vezes para nos
organizar e em nossas reuniões
deixamos espaços para fazer-
mos algumas avaliações, leitu-
ra orante, em que a Palavra de
Deus nos conduzia à partilha
de vida e de visões diferentes
de evangelização e missão. As-
sim fomos crescendo, errando,
perdoando-nos inúmeras vezes
para avançarmos e aprender-
mos a conviver com nossas di-
ferenças11
.
6. CONCLUSÃO
A vivência nas Comunidades
Intercongregacionais é uma opor-
tunidade ímpar de ampliar os
horizontes, de crescer e de ama-
durecer, como também de en-
riquecer missionariamente suas
famílias religiosas. Mas, como já
enfatizamos, é imprescindível aos
membros da comunidade: escolha
pessoal, compromisso, comunhão
na missão, preparação e acompa-
nhamento das Instituições.
É necessário que a VRC conti-
nue investindo nas reflexões, com
iluminações bíblicas e teológicas
sobre VRC e Missão, para que pos-
samos discernir e avançar nesse
nível da Intercongregacionalidade.
Confiamos que o Espírito de
Deus, que inspirou o surgimento
das Comunidades Itercongrega-
cionais, suscite as mediações para
sua continuidade e subsistência,
iluminando o seu caminho para a
vivência do testemunho e para o
profetismo. Jesus, o Verbo Divino,
que armou sua tenda entre nós,
caminha conosco e nos ensina a
partilhar o pão com nossas irmãs
e irmãos. Com Jesus, vivemos,
em fidelidade criativa, na alegria
e na Intercongregacionalidade, os
carismas congregacionais.
11
RIBEIRO, M. Goreth, História de uma vida – comunidade intercongregacional. Con-
vergência, n. 495, outubro 2016.
[91]
Espiritualidad Trinitaria
COMUNIDADCOMOFUENTEYSIGNODEESPIRITUALIDAD
COMUNIDADCOMO
FUENTEYSIGNODE
ESPIRITUALIDAD
ComisiónNG
Cuando hablamos de comuni-
dad nos remitimos a las experien-
cias de vida de las primeras cris-
tianas y cristianos. El libro de los
Hechos en sus primeros capítulos
nos da un hermoso mosaico de lo
que eran las primeras comunida-
des, en las cuales el signo que
caracterizaba era el “poner todo
en común”, premisa fundamental
que fue construyendo el estilo de
vida de las/os primeras/os cristia-
nas y cristianos.
Convocados por un Dios comu-
nitario
La comunidad es ese espacio y
don que se construye en la coti-
dianidad, donde cada Hermana y
Hermano, logra vivir y experimen-
tar la presencia del Dios Trinidad
que se manifiesta de diversas ma-
neras. Anotamos aquí lo que nos
dice Emilio L. Mazariegos en su li-
bro Naín: “la comunidad religiosa
no se nos da hecha. Se hace día a
día con el don gozoso de uno mis-
mo. Y se forma no con criterios
y actitudes sólo humanas, se crea
la comunidad con una vida de fe,
que es la adhesión a la persona
de Jesús y su Evangelio. Se hace
comunidad cuando los miembros
asumen las reglas de oro que Je-
sús va enseñando”.
[92]
RevistaCLARNo.3·2017
Experiencias
Según el documento La Vida
Fraterna en Comunidad “del don
de la comunión proviene la tarea
de la construcción de la fraterni-
dad, es decir de llegar a ser her-
manos y hermanas en una deter-
minada comunidad en la que han
sido llamados a vivir juntos”. La
comunidad religiosa, a ejemplo
de la Iglesia primitiva, en que la
muchedumbre de los creyentes
tenía un solo corazón y una sola
alma (cf. Hch 4, 32), nutrida por
la doctrina evangélica, la sagrada
liturgia y, señaladamente, por la
Eucaristía, debe perseverar en la
oración y en la comunión del mis-
mo espíritu (cf. Hch 2, 42).
Las/os religiosas y religiosos,
como miembros de Cristo, han
de adelantarse unos a otros en
el trato fraterno con muestras de
deferencia (cf. Rom 12, 10), lle-
vando unos las cargas de los de-
más (cf. Gal 6, 2). Por la caridad
de Dios que el Espíritu Santo ha
derramado en los corazones (cf.
Rom 5, 5), la comunidad, congre-
gada, como verdadera familia en
el nombre del Señor, goza de su
presencia (cf. Mt 18, 20). Es más,
la unidad de los hermanos y her-
manas pone de manifiesto el ad-
venimiento de Cristo (cf. Jn 13,
35; 17, 21) y de ella emana una
gran fuerza apostólica.
Cuando Jesús elige a los após-
toles, (Mc 3, 13-15), nos encon-
tramos con la experiencia de la
vocación, que es al mismo tiempo
convocación y envío. Descubri-
mos que la comunidad tiene que
estar continuamente haciéndose,
reavivando y haciendo memoria
de quién llama y para qué lla-
ma. En Lucas 22, Jesús nos dice
que somos reunidos para beber
del mismo cáliz, correr la misma
suerte, la suerte de ser siervos,
de servir con capacidad de influir,
de involucrarnos al estilo del sier-
vo, no mandando sino creando y
recreando, sin olvidar que nues-
tra fidelidad es entregar vida para
que exista vida.
Compartir la experiencia de Dios
Si decimos comunidad hace-
mos referencia a un encuentro
fraterno en el cual cada uno tiene
su historia personal marcada por
la experiencia de un Dios que se
hace Padre, amigo, compañero
de camino. Lo más enriquecedor
acontece cuando ponemos en co-
mún la experiencia de Dios, la
experiencia del encuentro con el
amado que nos convoca y por el
que cada uno se sintió atraído.
Así, la comunidad es el lugar
donde nos nutrimos de Dios, don-
[93]
Espiritualidad Trinitaria
COMUNIDADCOMOFUENTEYSIGNODEESPIRITUALIDAD
de llevamos nuestras vasijas para
llenarlas de vida, pero también
donde podemos donar nuestra
experiencia de fe. Las comuni-
dades son fuente de vida y signo
de espiritualidad cuando de ellas
mana esa experiencia de Dios vi-
vida y compartida por cada una y
cada uno.
Una comunidad es fuente de
vida en el Espíritu, porque de ella
surge como un manantial la rique-
za espiritual. Ella está dotada por
la gracia de Dios y por el apor-
te de cada una y cada uno de sus
miembros. Se convierte a la vez
en signo de vida espiritual porque
representa y evoca la presencia
del Dios Trinidad que se hace pre-
sente desde la fragilidad de cada
una de las/os Hermanas/os en
medio de nuestro pueblo.
Hacer comunión en medio de
tensiones
El Papa Francisco en la carta
Apostólica en ocasión del año de
la Vida Consagrada invita a ser
signo y fuente de espiritualidad
diciendo: “Sean pues mujeres y
hombres de comunión, háganse
presentes con decisión allí donde
hay diferencias y tensiones, y sean
un signo creíble de la presencia
del Espíritu, que infunde en los
corazones la pasión de que todos
sean uno (cf. Jn. 17, 21). Vivan la
mística del encuentro: la capaci-
dad de escuchar, de escuchar a
las demás personas. La capacidad
de buscar juntos el camino, el
método, dejándose iluminar por
la relación de amor que recorre
las Tres Personas Divinas (cf. 1Jn.
4, 8) como modelo de toda rela-
ción interpersonal”.
Una comunidad se convierte en
fuente y signo de espiritualidad,
cuando en ella está presente el
Dios Trinidad y se respira un clima
de comunión, de cariño, de entre-
ga, de corresponsabilidad, de es-
cucha, de gratitud, de gratuidad,
de contacto con las realidades de
sufrimiento y dolor que vive nues-
tro pueblo. Cuando cada Herma-
na y Hermano es acogido como
un don que Dios ha enviado a la
comunidad para que ésta dé me-
jores frutos. José Carlos Correa
afirma: “Una fraternidad formada
por el Espíritu de Dios no es cier-
tamente un mero club de amigos.
No podemos elegir tan sólo a los
que nos son simpáticos, a los que
concuerdan con nosotros, a los
que no crean problemas... Una
fraternidad formada por el Es-
píritu de Dios acoge a cada uno
como enviado por el mismo Es-
píritu, cree que cada Hermana y
[94]
RevistaCLARNo.3·2017
Experiencias
Hermano trae una comunicación
especial del mismo Espíritu y por
eso quiere oír a todos para seguir
disfrutando y nutriéndose de la
presencia del Espíritu en medio
de ella, siempre dócil y obediente
a cuanto él inspira, a los menores
impulsos que puedan venir de él”.
Una comunidad es fuente y sig-
no de vida en el Espíritu cuando
en ella se afrontan los conflictos,
como oportunidades que ayudan
a dar lo mejor de sí y sobre todo a
experimentar que quienes están
conformando la comunidad son
seres limitados que necesitan de
la gracia y la fuerza de Dios para
llevar adelante esta bella misión.
Para construir el tejido comu-
nitario como fuente y signo de
espiritualidad es necesario no ol-
vidar que es Dios el que llama a
cada Hermana y a cada Hermano,
y es Él quien nos ha convocado a
vivir en una comunidad muy con-
creta. Cada una y cada uno res-
ponde al llamado de Dios a vivir
en fraternidad, animándonos a
construir relaciones serenas, sen-
cillas, de aceptación y aprecia-
ción de la diversidad, siendo sig-
no y profecía de la vocación de la
Iglesia en la comunión universal.
Es en la vivencia de la vida comu-
nitaria donde crece y se alimenta
nuestra vocación, teniendo como
cimiento el vínculo con Aquel que
nos eligió, que nos llamó y que
mediante su Espíritu va vivifican-
do y actualizando el don del ca-
risma que hemos recibido.
Comprometernos a construir co-
munidad
Para que nuestras comunida-
des se conviertan en verdaderas
fuentes y signos de vida en el
Espíritu, donde cada uno de sus
miembros pueda compartir sus
experiencias del encuentro con
ese Dios que llama a vivir en fra-
ternidad, es urgente que el es-
pacio comunitario sea prioritario
para cada consagrada y consagra-
do. Ellas y ellos deben estar como
“centinelas que mantienen vivo
en el mundo el deseo de Dios y lo
despiertan en el corazón de tan-
tas personas con sed de infinito;
siendo buscadores y testigos del
proyecto de Evangelio, visibles y
vitales. Hombres y mujeres de fe
fuerte, pero también con capaci-
dad de empatía, cercanía, de es-
píritu creativo y creador que no
pueden limitar ni el espíritu ni el
carisma en las rígidas estructuras,
ni en el miedo a abandonarlas”.
En nuestro tiempo y para nues-
tro tiempo, es necesario reem-
[95]
Espiritualidad Trinitaria
COMUNIDADCOMOFUENTEYSIGNODEESPIRITUALIDAD
prender esta obra “divino-huma-
na” de formar comunidades de
Hermanas y Hermanos, teniendo
en cuenta las condiciones pro-
pias de estos años en los que la
renovación teológica, canónica,
social y estructural ha incidido
poderosamente en la fisonomía
y en la vida de la comunidad re-
ligiosa; ya que las y los jóvenes
que se acercan a las comunidades
religiosas buscan encontrar en la
comunidad ese espacio que sea
verdadera fuente y signo de espi-
ritualidad, donde puedan nutrir-
se y compartir la experiencia de
Dios en medio de sus vidas, de la
comunidad y de su pueblo.
Entrar en la escuela de amor
Qué bello es que la comunidad
ofrezca espacios para compartir
la experiencia de cada uno y cada
una con el Dios Trinidad, ya que
de allí se va gestando una Vida
Consagrada que es verdadero tes-
timonio del amor de Dios en me-
dio de su pueblo, porque ésta se
convierte, como dice Aparecida,
en testigo de que hay una mane-
ra diferente de vivir con sentido,
recordando a las Hermanas y Her-
manos que el Reino de Dios ya ha
llegado; que la justicia y la ver-
dad son posibles si nos abrimos
a la presencia amorosa de Dios
nuestro Padre, de Cristo nuestro
hermano y Señor y del Espíritu
Santo nuestro Consolador.
Para que las mujeres y los
hombres que han sido llamadas/
os a vivir juntos en una comuni-
dad sean testimonio del amor tri-
nitario de Dios, es necesario que
cultiven las cualidades requeridas
en toda relación humana: ama-
bilidad, sinceridad, control de sí,
delicadeza, sentido del humor y
espíritu de participación y de co-
rresponsabilidad.
La comunidad religiosa, por el
hecho mismo de ser una “escuela
de amor”, que ayuda a crecer en
el amor a Dios y a las Hermanas y
Hermanos, se convierte también
en lugar de crecimiento humano y
por ende, en fuente y signo de es-
piritualidad. El proceso es exigen-
te, ya que comporta la renuncia a
bienes ciertamente muy estima-
bles, pero no imposibles, como
lo atestigua la lista de santos y
santas, y las maravillosas figuras
de religiosas y religiosos que han
demostrado que la consagración a
Cristo “no se opone al verdadero
progreso de la persona humana
sino que, por su misma naturale-
za, lo promueve en gran medida”.
[96]
RevistaCLARNo.3·2017
Experiencias
El camino hacia la madurez
humana, premisa necesaria para
una vida de irradiación evangéli-
ca, es un proceso que no conoce
límites, porque comporta un con-
tinuo “enriquecimiento”, no solo
en los valores espirituales, sino
también en los de orden psicoló-
gico, cultural y social.
Mostrar que se puede vivir en
comunión
Ante un mundo roto y deseoso
de unidad somos llamados a pro-
clamar con gozo y fe firme que
Dios es comunión, Padre, Hijo y
Espíritu Santo, unidad en la dis-
tinción, el cual llama a todos los
hombres y mujeres a que parti-
cipen de la misma comunión tri-
nitaria. “Como Tú Padre, en mí y
yo en ti, que ellos también sean
uno en nosotros” (Jn 17, 21). Des-
de esta experiencia somos impul-
sados a anunciar que esta comu-
nión es el proyecto magnífico de
Dios Padre; que Jesucristo, hecho
hombre, es el punto central de la
misma comunión, y que el Espíri-
tu Santo trabaja constantemente
para crear la comunión y restau-
rarla cuando se hubiera roto.
La comunidad religiosa mani-
fiesta que la Iglesia es signo e ins-
trumento de la comunión querida
por Dios, iniciada en el tiempo y
dirigida a su perfección en la ple-
nitud del Reino. La vida religiosa
es un don del Espíritu, don de Dios
y un misterio que hunde sus raíces
en el corazón mismo de la Trinidad
Santa y santificadora. La más alta
vocación del hombre y la mujer es
entrar en comunión con Dios, con
otras/os mujeres y hombres, sus
hermanas y hermanos.
Como consagradas y consagra-
dos estamos llamadas y llamados
a vivir en nuestras comunidades
religiosas el amor, la aceptación
y el perdón; siendo soporte unos
de otros de modo que nos ayude-
mos mutuamente a caminar. Tam-
bién somos invitadas e invitados
a construir comunidades que sean
fuente y signo de espiritualidad
escuchando el clamor de Dios en
dos direcciones: al interior de sí
mismas y fuera de ellas; teniendo
como ejemplo a Jesús que nos lla-
mó y nos sigue llamando día tras
día.
Que una comunidad sea fuente
y signo de una vibrante espiritua-
lidad hoy parece algo difícil, sin
embargo nuestra fe, y la de las y
los primeros cristianos y de tan-
tas Hermanas y Hermanos que ya
nos han precedido nos dicen: ¡es
posible!
[97]
Espiritualidad Trinitaria
COMUNIDADCOMOFUENTEYSIGNODEESPIRITUALIDAD
Bibliografía:
•  Carta Apostólica Alégrense
(2015). Vaticano: San Pablo.
•  Carta Apostólica Escruten
(2015). II Carta a los consagra-
dos y consagradas en camino
por los signos de Dios. Vatica-
no: San Pablo.
•  CELAM. (2007). Documento
Conclusivo de la Conferencia
General del Episcopado Latino-
americano. Aparecida. Apare-
cida: San Pablo.
•  Consagrada, C. p. (1995). La
vida fraterna en comunidad.
Madrid: PPC.
•  Papa Francisco (2015). Carta
Apostólica a todos los Consa-
grados en ocasión del año de
la Vida Consagrada. Vaticano:
Paulinas.
•  Mazariegos, E. L. (2007). NAIN
el camino de la vocación hoy.
Bogotá: San Pablo.
•  Pedroso, J. C. (1996). Los ojos
del Espíritu. Itinerario de for-
mación a la contemplación en
la escuela de Francisco y Clara
de Asís. Buenos Aires: Paulinas.
•  Rodríguez, A. A. (1989). Diccio-
nario Teológico de la Vida Con-
sagrada. Madrid: Claretianas.
[98]
RevistaCLARNo.3·2017
Experiencias
RESIGNIFICACIÓNDE
LALITURGIADESDELA
TRINIDAD
MonjasTrinitarias
deSuesa
Experiencia
Dios Trinidad es misterio. Por
mucho que nos empeñemos en
explicarlo teológicamente nuestra
inteligencia lógico-matemática
es incapaz de sentirse satisfecha
con los razonamientos que, desde
hace siglos, el ser humano pro-
cura elaborar en un intento por
encontrar “la solución al enigma”.
Los misterios se hacen reali-
dad, se hacen certeza, incluso se
resuelven, cuando se convierten
en experiencia. Lo mismo sucede
con el amor o el dolor; imposible
definirlos o entenderlos si no se
ha pasado por el laboratorio pro-
cesual de las entrañas.
Estas palabras parten de la ex-
periencia y de la reflexión senci-
lla y vivida de nuestra comunidad.
Nuestra experiencia de Dios Trini-
dad en la liturgia brota, efectiva-
mente, de la expresión de nues-
tro carisma trinitario. En nuestra
casa pensamos, vivimos, oramos
“en tres”, así que el “enigma” de
la Trinidad lo vamos resolviendo
a medida que lo vamos viviendo.
No hay otra.
El Papa Francisco ha pedido a
la vida monástica femenina “ve-
rificar el ritmo de la propia jor-
[99]
Espiritualidad Trinitaria
RESIGNIFICACIÓNDELALITURGIADESDELATRINIDAD
nada para evaluar si el Señor es
su centro”; y también “evaluar
las celebraciones comunitarias,
preguntándose si son realmente
un encuentro vivo con el Señor”1
.
Esto es lo realmente impor-
tante para cualquier persona que
participa en la liturgia cristiana el
“encuentro del orante con la Tri-
nidad Santa” y descubrir de for-
ma experiencial que el Señor es
“nuestro único centro”.
Somos una comunidad monás-
tica que distribuye su tiempo cro-
nológico al ritmo de la liturgia de
las Horas. Esto nos ayuda a trans-
formar este tiempo cronos en un
tiempo kairos, lo cual es mucho
más creativo, comprometido y es-
timulante.
La liturgia, tanto las de las
Horas, como la liturgia eucarísti-
ca (hablamos de las liturgias que
vivimos en nuestra casa cotidia-
namente) nos reúne en asamblea
invitándonos a construirnos como
Trinidad encarnada, todos con la
misma dignidad, desde el recién
bautizado hasta el presbítero con
mayor experiencia, pasando por
la humilde religiosa o el anónimo
joven. Y aquí nos hacemos eco de
las palabras de Dolores Aleixan-
dre, RSCJ., biblista: “el Evangelio
habla de una comunidad circular
en la que alguien tiene la presi-
dencia, pero en las que todos so-
mos hermanos y hermanas. Me
pregunto por qué tenemos tanto
miedo al sueño circular y frater-
no de Jesús y creo que tenemos
mucha confusión entre autoridad
y poder”2
.
Comenzar la celebración con el
signo de la cruz trazado conscien-
temente sobre nuestro cuerpo,
nos ayuda a renovar nuestra voca-
ción cristiana, nos identifica con
Hermanas y Hermanos que cele-
bran en otros lugares y en otras
situaciones, nos acerca a quienes
son perseguidos porque se identi-
fican con este signo, mártires de
ayer y de hoy, nos despierta a la
consciencia de que estamos ha-
ciendo presente y reposando so-
bre nuestro cuerpo toda la fuer-
za de la presencia de la Trinidad
Santa: en el nombre del Padre, y
del Hijo y del Espíritu Santo, de-
jando que fluya la energía-gracia
de ese gesto en el “nosotros” co-
munitario que celebra. Cómo no
traer al corazón que se dispone
a celebrar las palabras del salmo
108, 2: “mi corazón está dispues-
1
” (Vultum Dei quaerere Art. 4, 1y 2).
2
Citado por Saenz de Maturana, F. J. en Celebrar desde el corazón, 2016, Madrid,
pg. 147.
[100]
RevistaCLARNo.3·2017
Experiencias
to, oh Dios; voy a cantar y a tocar
para ti: ¡Despierta gloria mía!
Celebrar necesita, pues, co-
nectar con ese “centro” que so-
mos y que está habitado por la
Trinidad-Amor. Jesús se expresa
en la Palabra que se proclama y
es el Espíritu Santo quien abre
nuestro “lugar de vida” para de-
jarnos abrazar por la presencia
amorosa y envolvente del Padre.
Dar comienzo a la Liturgia sin to-
mar conciencia de que nos habita
un Dios, que como dice el Papa
Francisco “es un Padre que solo
sabe conjugar el verbo amar”, es
perder lo nuclear de una liturgia
cristiana.
Necesitamos conectar nues-
tros corazones con el Cristo de la
Pascua, el Cristo vivo; acoger las
ascuas, como expresa un canto
de invocación al Espíritu: “arro-
ja en nuestras manos las ascuas
encendidas del Espíritu” para que
vivamos un nuevo Pentecostés,
nuestro Pentecostés personal y
comunitario, para que celebremos
“permaneciendo” y recreándonos
una y otra vez en esa “presen-
cia” que está especialmente en
la asamblea celebrante y en cada
una de las personas celebrantes.
Comenzar sin esta prepara-
ción, despreciando la invitación
a bajar a lo profundo, al interior,
tiene muchas, todas las posibili-
dades de que pasemos por enci-
ma sin darnos cuenta de la vida
que se nos ofrece, se puede decir
que nos disponemos al “fracaso”.
Seamos sinceras/os, no cabe la
superficialidad en una celebra-
ción litúrgica para que sea tal.
Un buen comienzo nos prepara a
una gran celebración, que no tie-
ne nada que ver con la seriedad
ni con la suntuosidad, sino con la
vida sencilla y profunda que so-
mos, y que estamos llamados a
recuperar en el comienzo de la
liturgia, en cualquiera de sus ma-
nifestaciones. Tomar conciencia
de que somos cuerpo y espíritu
y que necesitamos “despertar”
ambas realidades, pues formamos
un todo, “lugar sagrado” donde
habita todo Dios, toda la Santa
Trinidad que se abre al silencio
del corazón.
En el evangelio de Juan nos
encontramos con ese bellísimo e
impactante texto (Jn.20, 19ss) en
el que Jesús se coloca en medio
de una comunidad de hombres y
mujeres asustados y, regalándo-
les su paz, sopla sobre ellos su
[101]
Espiritualidad Trinitaria
RESIGNIFICACIÓNDELALITURGIADESDELATRINIDAD
Espíritu. ¿Qué pretende contarnos
Juan? Muchas cosas, ciertamente,
pero entre ellas, podemos acoger
esta: si retrocedemos hasta el li-
bro del Génesis también hallamos
un pasaje con muchas coinciden-
cias, sobre todo en fuerza y crea-
tividad. En el capítulo 2, versículo
7, Dios sopla sobre la vulnerabi-
lidad de la “no criatura” (aún no
vive) dotándola de vida. Jesús, lo
ha dicho en otras ocasiones, hace
lo que ve hacer a su Padre, por
eso él sopla sobre el grupo, sobre
la “no comunidad” (aún no es tal)
transformándola en comunidad
trinitaria. En ese gesto de Cristo
resucitado está clara la manifes-
tación trinitaria, las tres perso-
nas empujando a los creyentes a
convertirse en comunidad, y esta
trinitaria.
De ahí nacen nuestras asam-
bleas, nuestras comunidades y
por ello nuestra liturgia. Hablar
de liturgia es hablar de presencia
inequívoca de Dios Trinidad.
No celebro sola, la celebración
es comunitaria. Soy invitada a
participar activamente con la co-
munidad que celebra. No entra en
el esquema de la celebración el
estar de forma pasiva. ¡Soy cele-
brante! Y pide actitudes interio-
res y exteriores. Ser con otras y
otros asamblea santa, que está
unida reunida, animada desde el
corazón por la energía-gracia del
Dios Comunión, desde el Dios Tri-
nitario.
Actitud celebrante que acoge a
la Trinidad Redentora, que tiene
entrañas de misericordia. Por lo
que en la comunidad que celebra
no pueden estar ausentes ni en el
corazón, ni en la oración, ni en la
generosidad las personas necesi-
tadas, las marginadas de nuestro
mundo, las preferidas de la Trini-
dad Redentora.
Desde el trazo de la cruz que
“cruz-a” nuestro cuerpo (Dios en
sí, Dios con nosotros, Dios para
nosotros) hasta el amén final que
nos compromete a continuar lo
celebrado en lo cotidiano de la
vida, pasando por las oraciones
o las doxologías, todo, todo, con
su carácter de pluralidad y de di-
versidad está teñido de Dios Tri-
nidad.
La liturgia no es el espacio
para empezar a creer sino el es-
pacio para celebrar aquello en lo
que ya creemos. Y si hablamos de
celebración necesariamente he-
mos de hablar de comunión y de
comunidad. Bien triste es aquella
fiesta en la que solo está presente
[102]
RevistaCLARNo.3·2017
Experiencias
el anfitrión, ¿se le podría llamar
fiesta o celebración a algo así?
Aquí podríamos hablar sobre el
movimiento en nuestras liturgias.
Dios Trinidad, que es movimien-
to constante, danza inclusiva, nos
invita a celebrar en “cuerpo y
espíritu”. Estar inmóviles en una
celebración cristiana es hacer
aquello que Jesús reprobó a las
gentes: “Hemos tocado la flauta y
no bailaron, hemos entonado can-
tos fúnebres y no hicieron duelo”
(Mt 11, 17). Es no dejarnos invitar
por la Escritura: “Alábenlo con
tambores y danzas, alábenlo con
cuerdas y flautas” (Sal 150, 4); o
como dice David: “yo he danza-
do ante el Señor” (2Sam 6, 21).
A veces cantamos sin convicción
y decimos: “Bendice al Señor,
alma mía, y todo mi ser su santo
nombre” (Sal 103, 1) de manera
rutinaria. Hemos desgastado las
palabras y es necesario renovarla,
también con gestos físicos para
que recuperen toda su vitalidad.
Es la Santa Ruah quien guía e
ilumina el corazón de la persona
orante que celebra la liturgia. Nos
movemos en la fe. Esa persona,
o mejor, esa comunidad que ce-
lebra la liturgia, que celebra en
VERDAD sentirá la necesidad de
descubrir que no puede alejarse
de la Trinidad Santa que la habita
para que la celebración sea una
fiesta comunitaria en la fe. Dios,
Dios Trinidad, atraviesa la vida de
cada una de las personas que ce-
lebran porque el Espíritu de Jesús
está dando vida. Todo lo que se
proclama puede revitalizarnos.
La Palabra de Dios que se pro-
clama, o se canta, es el vehículo
a través del cual la asamblea es
renovada como “aquellos huesos
secos” de la visión del capítulo
37 de Ezequiel.
La liturgia también es misterio
de fe, por eso se hace realidad y
se explicita en la experiencia tri-
nitaria de orar y celebrar en co-
munidad.
La Liturgia de las Horas santi-
fica nuestro tiempo terreno, este
tiempo que compartimos con
otras Hermanas y Hermanos, di-
ferentes, únicos, diversos,... trini-
tarios.
La Eucaristía celebra la resu-
rrección de Cristo, no la última
cena de Jesús antes de resucitar
(recordemos que los textos evan-
gélicos nos presentan a Jesús re-
sucitado cenando en diversos mo-
mentos) y eso expresa el amor del
Padre, el compromiso del Hijo y
la dinamicidad del Espíritu.
[103]
Espiritualidad Trinitaria
RESIGNIFICACIÓNDELALITURGIADESDELATRINIDAD
La epíclesis de la consagración
es también expresión de la Trini-
dad: se pide al Padre que envíe
la Ruah santa sobre el pan y el
vino para ser transformados en el
mismo Cristo. Y, ¿qué otra cosa
es sino la epíclesis sobre la asam-
blea? ¿No le pedimos al Padre eso
mismo, que envíe el Espíritu so-
bre los y las celebrantes para ser
transformados en el mismo Cristo?
¿Se cumple la primera epíclesis y
no la segunda? Lamentablemente
esta segunda petición del Espíritu
queda mucho más velada, pasa
desapercibida, generalmente el
presbítero ni tan siquiera hace el
menor gesto. ¿No le estamos qui-
tando valor a esa primera invoca-
ción si miramos hacia otro lado en
la segunda? Para la primera epí-
clesis necesitamos fe, para la se-
gunda, además, compromiso. Es
en ese segundo momento cuando
nos transformamos en sacramen-
to de comunidad.
La liturgia celebrada es un mo-
vernos por el espacio trinitario,
espacio de comunión. La Santa
Trinidad nos ha convocado, nos ha
reunido, cuando quienes celebran
están en comunión. La comunión
es el misterio que recrea la comu-
nidad que celebra. La comunidad
celebrante se manifiesta “trini-
taria” en cuanto es una comuni-
dad que celebra en comunión. Se
impide, con toda la fuerza que
esta palabra tiene, que Dios Tri-
nidad esté en el corazón de la
asamblea que celebra cuando
está “manchado” por los juicios,
las críticas, odios; cuando no se
puede mirar, escuchar, acoger… a
Hermanas y Hermanos presentes
o ausentes. Haremos ritos, canta-
remos, rezaremos con los labios,
nos moveremos pero, si nos falta
la comunión, no celebramos la Li-
turgia cristiana. La Liturgia cris-
tiana necesita corazones que se
dejen “comunionar”.
Invitación final
Preguntarnos y observar cómo
celebramos.
¿Qué es la Liturgia? Según la
etimología griega, la palabra li-
turgia significa obra (ergon) del
pueblo (leiton, adjetivo derivado
de laos, que significa pueblo). Si
es la obra que el pueblo dedica a
Dios Trinidad, pues, la liturgia es
también “obra de la Trinidad”, no
podemos perdernos la gran vita-
lidad que tiene para nuestra vida
humana.
Por tanto, aclamemos a Dios
Trinidad con gritos de júbilo, o
con el salmo 149, 3 “alabemos
[104]
RevistaCLARNo.3·2017
Experiencias
su nombre con danzas, toquemos
para Él el arpa y el pandero” y
que nuestro corazón rebose de
júbilo y comunión para que nues-
tra celebración sea una fiesta. La
fiesta de la Comunión, la fiesta de
la Trinidad.
[105]
Espiritualidad Trinitaria
ESPIRITUALIDADTRINITARIA
SUBSIDIO
ESPIRITUALIDADTRINITARIA
desdeelHorizonteInspiradordelaCLAR
SUGERENCIAS PARA AMBIENTAR
LA LECTIO DIVINA
Colocar un símbolo de la Trinidad como: lenguas de fuego o corazo-
nes en llamas, alrededor de una imagen de la Virgen María.
Elegir un canto a la Santísima Trinidad puede ser: “Gloria a Dios” de
Cristóbal Fones S.I. www.google.com.co en canciones de Cristóbal
Fones o cualquier otro canto que conozcan.
1. Silencio amoroso. Con los ojos cerrados, en postura cómoda,
sentada/o, respiración profunda y lenta, pronuncio una jaculatoria
corta al aspirar el aire p. ej. “Espíritu de amor” o “Padre mío”,
o Corazón de Jesús”, o “Madre mía”. Y al expirar el aire, añado:
“Ilumíname”, o “renuévame”, o “consuélame”, o “guíame”; lo que
toque más mi sentimiento. Y así permanezco unos minutos hasta
que me vaya vaciando de los ruidos que traigo dentro, teniendo una
experiencia de presencia de Dios en mi intimidad.
2. Luego escribo: ¿qué sentimiento despierta en mí esta Presencia?
Basta una palabra. La anoto.
3. Para grabar en mi corazón la actitud de María que “sale al encuen-
tro de la vida”, me pongo a la escucha de la Palabra y al encuentro
de dos iconos imposibles de separar, pues uno me lleva al otro: su
FIAT y la visita a su prima Isabel. Empecemos leyendo a Lucas 1,
26-38. Leer el texto despacio.
4. San Ignacio, en los Ejercicios, propone que para contemplar los mis-
terios de Jesús nos ubiquemos en un rincón, y desde allí miremos,
escuchemos, olamos, toquemos y gustemos lo que va sucediendo.
[106]
RevistaCLARNo.3·2017
Subsidio
Dejemos volar la imaginación y contemplemos la escena que aca-
bamos de escuchar.
Es de madrugada en Nazareth y María, una joven del pueblo, con-
templa embelesada los montes del fondo, las colinas cercanas, los
árboles mecidos por el viento y los campos que empiezan a asomar
sus brotes de primavera. Dios estaba allí, en todo, dando vida y be-
lleza. La escucho recitando posiblemente el Salmo 84: “Qué delicia
es tu morada, Señor de los ejércitos. Mi alma se consume anhelan-
do los atrios del Señor; mi corazón y mi carne retozan por el Dios
vivo. Hasta el gorrión ha encontrado una casa y la golondrina un
nido donde colocar sus polluelos”. De repente siente que alguien
está cerca, sin poder distinguir quién es. Ella conocía a toda la gen-
te del pueblo. Y vaya susto que se llevó cuando escuchó la propues-
ta de Dios para que fuera la mamá de su Hijo. Ella había escuchado
varias veces en la sinagoga las profecías de Isaías (42,1) “miren a
mi siervo… sobre él he puesto mi espíritu para que promueva el
derecho en las naciones…, miren cómo muchos se espantaron de
él, porque desfigurado no parecía hombre, ni tenía aspecto hu-
mano (52, 13-14); despreciado y evitado de la gente, un hombre
hecho para sufrir, curtido en el dolor, al verlo se tapaban la cara,
despreciado, lo tuvimos por nada…, soportó nuestros sufrimientos
y cargó con nuestros dolores, lo tuvimos por un contagiado…, como
cordero fue llevado al matadero… sin arresto, sin proceso, lo quita-
ron del medio…, (54, 4-5), mi siervo inocente rehabilitará a todas/
os porque cargó con sus crímenes” (54, 11). Cuántas veces María
habría contemplado los padecimientos por los que pasaría el Sier-
vo, enviado por Dios para salvar a su pueblo. Claro que se asustó y
mucho. Dudó si sería capaz de ayudar en semejante misión. Pero
el mensaje venía del Padre y, el Espíritu la llenó de fortaleza para
concebir al Hijo del amor misericordioso. Quedó poseída por la Tri-
nidad. Entonces, tímida pero con gran fortaleza dijo: FÍAT.
5. 	Contemplo a María, me dejo tocar por su amor radical al Padre y en
pocas palabras escribo:
¿Cómo ha sido el proceso de mi fíat: radical, a temporadas, a me-
dias, sin condiciones, ambivalente? Me detengo a conversar con
[107]
Espiritualidad Trinitaria
ESPIRITUALIDADTRINITARIA
María y a pedirle que me enseñe a confiar, como Ella confió su-
perando sus dudas, a amar, como Ella amó, hasta entregar su vida
asumiendo las consecuencias de su entrega.
6. Le sigo los pasos a María, que sale aprisa a visitar a su prima Isabel,
quien por años buscó la bendición de Yahvé concibiendo un hijo en
sus entrañas, pero no lo había logrado. Ahora, por un milagro, esta-
ba embarazada. Leo pausadamente Lucas 1, 39-46.
Contemplo a María y de nuevo allí tenemos la experiencia de la
Presencia Trinitaria. Es como la explosión del Amor del Padre, que
ve cómo se va concretando su Proyecto de salvación; el Amor del
Espíritu, que inspira a Isabel para que reconozca en su prima María
que llegó el momento de cumplirse las promesas hechas a sus pa-
dres. Y es tal su alegría que la transmite a su hijo, que salta de gozo
en su vientre. Y en el seno de María va creciendo silenciosamente
el Hijo que se encarna para cumplir la voluntad del Padre. Las pro-
tagonistas, María e Isabel pasan a un segundo plano, pero saben
que su misión es indispensable para realizar los planes divinos. La
Trinidad las invade.
7. Después de orar un rato en silencio, desde un rincón de la casa,
contemplo la escena de dos mujeres tiernas, cariñosas y con rostros
que reflejan felicidad, escucho el diálogo de las primas, me llega
el olor de pan hogareño, toco sus vestidos, sencillos y elaborados
por ellas mismas y finalmente me detengo ante el misterio de la
Trinidad allí presente.
Sí, es el gran misterio que asumimos desde la fe y el que nos da la
certeza que Dios es comunión, encuentro de Tres distintos, forman-
do Uno. Pero la unidad de Dios no diluye al uno en el otro. Cada
Uno es Amor, con funciones diferentes: crear, impulsar, liberar. Los
[108]
RevistaCLARNo.3·2017
Subsidio
divinos Tres salen para llevar la vida allí donde el hombre clama
misericordia.
Escribo en pocas palabras qué sentimientos deja en mí el texto de
la Visitación, la contemplación de María y Dios Trino actuando en
ella, que la envía a encontrarse con su prima Isabel y a testimoniar
el infinito amor de Dios a la humanidad. ¿Qué dice a mi vida perso-
nal, a qué me invita?
Voy cerrando este espacio de oración, dando gracias al Padre por
el don que nos regala en su Hijo amado, al Hijo por su testimonio
de amor al Padre y a la humanidad, desde el momento de su en-
carnación hasta su muerte de cruz y, al Espíritu que nos acompaña,
anima, fortalece, guía. Termino con un Ave María, pidiéndole a la
Madre que me ponga cerca de su Hijo, para más amarlo e imitarlo.
SEGUNA ETAPA DEL RETIRO:
CÓMO SER COHERENTES DESDE LA ESPIRITUALIDAD TRINITARIA
Una cosa es tener un concepto del misterio de la Trinidad y del ico-
no de la Visitación y otra cosa es pasar del concepto a la vida, o sea,
hacer de mi vida una experiencia trinitaria, consagrada al Señor en
servicio de una humanidad que sufre y, como María, salir de mí, para
cambiar mi mundo y hacer nuevas todas las cosas.
Desde el Horizonte Inspirador de la CLAR, vamos a traer al plano de
la vida cotidiana, las ventanas que tenemos que abrir, las puertas que
cerrar, los caminos que recorrer, para vivir la espiritualidad y expe-
riencia de la Trinidad en nuestro diario acontecer y llegar a decir como
María: FÍAT y, actuar como Ella, salir aprisa al encuentro de la vida.
El tener como telón de fondo la Santísima Trinidad y el icono de la
Visitación, nos invita a ser creadoras/es de vida, como el Padre; a ser
acompañantes, guías, animadoras/es con la/el hermana/o que sufre,
como el Espíritu de Dios y, a comprometernos a ser, como el Hijo,
solidarias/os con las oprimidas/os, empobrecidas/os, humilladas/os,
excluidas/os, enfermas/os y solitarias/os. ¿Pero cómo?
[109]
Espiritualidad Trinitaria
ESPIRITUALIDADTRINITARIA
Veamos “los cómos”.
¿De qué salir, por qué salir,
para qué salir,
qué salir?
Si abrimos nuestro oídos para escuchar la Palabra, tenemos la res-
puesta.
a)  ¿De dónde tenemos que salir?
De la ambición (Mt 6, 31 ss) y la codicia (Lc 12, 13 ss), de la injusticia
(Mt 5, 20), de las máscaras (Lc 18, 9 ss), del desorden sexual (1Cor 6,
13), de la indiferencia (Lc 10, 25 ss), de la envidia (Mt 20, 8 ss.), de la
incoherencia de vida (Mt 23, 2 ss; 23, 23 ss), de nuestro ídolos (Jer 10,
1-16; Is 45,15-17; 1Jn 5, 21).
Cada una/o hace conciencia de aquello que le impide responder
con radicalidad al Amor de Dios. Somos consagradas/os y pecadores.
Lo anota brevemente.
Salir del pecado es muy difícil, como decía Pablo: “No entiendo lo
que me pasa, pues no hago el bien que desearía sino el mal que detes-
to” (Rom 7, 15). Pero en seguida nos anima recordándonos que hemos
sido liberados por Cristo Jesús, Hijo enviado por el Padre; y que es el
Espíritu quien nos conduce y que “nada ni nadie nos puede apartar del
Amor de Dios, que encontramos en Cristo Jesús nuestro Señor”. Sólo
la experiencia de la Trinidad viva en mí puede sacarme del pecado, de
mis incoherencias y egoísmos.
b)  ¿Por qué salir?
Porque el “modo de proceder”, la identidad de Dios, está en salir de
sí para darse a las criaturas, sus criaturas, sea creando, liberando, for-
taleciendo, animando y acogiendo con misericordia. Él es el principio
y fundamento de nuestra vida. Luego la razón de salir de nosotras/os
mismas/os es, que Dios nos hizo a su imagen y semejanza, nos hizo sus
[110]
RevistaCLARNo.3·2017
Reseñas
hijas/os y sólo podemos serlo si miramos a la humanidad con sus ojos
misericordiosos, si actuamos como Él, con un corazón apasionado por
la felicidad de la/el otra/o. O sea, si nos vamos pareciendo a Él. Como
decía el P. Pedro Arrupe S.I.: “Señor: meditando he descubierto que
el ideal de nuestro modo de proceder es el modo de proceder tuyo”.
c)  ¿Para qué salir de sí?
•	 Para hacer comunión en nuestras comunidades, como Dios Trinidad
es comunión. Las tres divinas Personas no viven para sí, hacen co-
munión. En la Vida Religiosa la comunión se construye cada día, no
brota sola. El papa Francisco sostiene que “… la humanidad necesita
cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una per-
tenencia mutua y de un futuro compartido por todas/os” (Laudato
Si’ 202). Cuánto más en la comunidad religiosa, donde hemos sido
llamadas/os a vivir un mismo carisma, una misma espiritualidad,
una única misión: ser el rostro de la misericordia del Padre.
•	 Para experimentar como María e Isabel, que Dios “es encuentro”
dentro de mí y que sólo cuando me dejo habitar por Él, puedo
encontrarme con la/el hermana/o, con la/el diferente, con la/el
otra/o, con la naturaleza, con el Creador.
•	 Para poder escuchar el clamor del pueblo empobrecido de A.L. la
Vida Religiosa es quizá la instancia eclesial más comprometida con
los pobres, la que se ha desplazado para vivir de cerca y para de-
jarse tocar por el hambre, la injusticia, la miseria, la impotencia,
de unas/os hijas/os de Dios que tienen nuestra misma dignidad hu-
mana, pero que a veces, los hemos excluido o al menos, ignorado.
•	 Para ir haciéndome día a día “alter Christus”, asumiendo mi cruz
como don y, como el Cireneo, ayudando a cargar la cruz de la/el
hermana/o.
•	 Para ser co-creadores con el Padre y recuperar, cuidar y dar soste-
nibilidad al planeta que estamos destrozando por ambición, explo-
tando la naturaleza, el medio insustituible para la vida. Toda la en-
cíclica Laudato SI’ es una voz de alarma a la humanidad, que debe
cuidar holísticamente la creación, empezando por las personas y
siguiendo por el medio ambiente.
[111]
Espiritualidad Trinitaria
ESPIRITUALIDADTRINITARIA
La Vida Religiosa está llamada desde Laudato SI’:
•  A alabar al Creador y solidarizarse con su obra
•  Ante todo a ser humana, justa, solidaria
•  A ser coherente con su fe y el trato con sus hermanas/os, con
cuantos se relaciona
•  A cuidar en lo cotidiano la casa común
•  A ser comunidades “en salida”
REFLEXIÓN PERSONAL
¿Cómo podría expresar la experiencia de sentirse inhabitado por la
Trinidad? Escríbela. Eso ayuda a clarificar nuestros criterios.
¿Cuál de las Personas de la Trinidad crees que necesitas profundizar,
orar, buscar, para fundamentar una espiritualidad trinitaria? ¿Quizá el
Espíritu Santo? ¿Por qué?
¿Qué relación ves entre el encuentro de María e Isabel y tus encuen-
tros con la gente sencilla y creyente?
[112]
RevistaCLARNo.3·2017
Reseñas
¿Qué hábitos, costumbres, mentalidades, maneras de proceder tu-
yas y de tu comunidad ayudarían a la construcción de una mejor so-
ciedad?
Para terminar vamos a orar en silencio, lentamente, las mociones
que hemos tenido durante estos momentos de encuentro con Dios Tri-
no y Uno, con María e Isabel y con la comunidad. Rezar un Padre
nuestro, un Ave María y un Gloria, colocando la vida en las manos de
la Trinidad, como lo hizo María.
[113]
Espiritualidad Trinitaria
SILENCIO
RESEÑA
La cabaña (The shack): Una reflexión sobre como enfrentar los gol-
pes de la vida
Cada uno de nosotros en algún momento de nuestras vidas hemos teni-
do que pasar por momentos difíciles, que muchas veces pueden verse
casi insuperables y deseamos que ocurra algo o que exista alguien que
nos ayude a no perder las esperanzas y a salir victoriosos de aquellas
situaciones. La reseña de hoy es de la película: La cabaña (The Shack),
drama religiosos basado en la exitosa novela y Best Seller cristiano del
mismo nombre y escrito por el canadiense William P. Young, que se
encarga de abordar en este la crisis de los conflictos internos, espe-
cialmente de la fe. La película llega a nuestras salas nacionales este
jueves 06 de Abril.
Dirigida por Stuart Hazeldine (Exam, Paradise Lost) y del productor
de Una aventura extraordinaria y Un sueño posible, Gil Netter. Prota-
gonizada por Sam Worthington (Avatar, Furia de titanes), Radha Mit-
chell (Silent Hill, Londres bajo fuego), Tim McGraw (Tomorrowland: El
mundo del mañana, Un sueño posible) y la ganadora al Óscar Octavia
Spencer (Talentos ocultos, Historias cruzadas, entre muchas otras).
[114]
RevistaCLARNo.3·2017
Reseñas
¿Se imaginan estar pasando por una difícil situación, sin encontrar sa-
lida alguna y de pronto Dios te envía una carta para brindarte ayuda?
Un hecho extraordinario, como el que se encontrarán en esta película.
La cabaña nos muestra la historia de Mack (Sam Worthington), padre
de familia, casado con Nan(Radha Mitchell) hace ya dieciocho años y
en donde se respira a diario una atmósfera de amor. Una familia suma-
mente religiosa en donde Nan cuenta con una fe absoluta y Mack con
una bastante frágil. Durante una excursión familiar, su hija pequeña de
seis años desaparece, al finalizar la búsqueda descubren que la niña
fue asesinada en una cabaña. Es aquí cuando el padre decide revelarse
a Dios, hundiéndose en una miseria sin fin.
Nan es la que se mantiene como un pilar para mantener estable a su
familia y sin nunca perder la fe, mientras que Mack solo siente culpa
y se aleja cada vez más de sus seres queridos, hasta que después de
un largo tiempo encuentra en su buzón una carta firmada por Dios
invitándolo a volver a la cabaña y de paso haciéndolo sentir frustrado,
confundido, curioso, pero especialmente desesperado, emociones que
finalmente terminarán llevándolo de vuelta a la cabaña, en la cual se
[115]
Espiritualidad Trinitaria
SILENCIO
encontrará con tres curiosos personajes que representaran la “Divina
trinidad” y se encargarán de cambiar por completo la actitud de Mack
frente a la vida y la forma que tenia de abordar la fe hasta ese enton-
ces.
Personalmente no sabía que esperar de esta adaptación literaria y
debo decir que me sorprendí gratamente. Su gran mérito es lograr
hacer que el espectador se ponga en los zapatos del protagonista y
mantener con él un debate constante acerca de las decisiones que son
correctas y las que no. Una película cargada de emotividad, emocio-
nes fuertes y que a medida que transcurre nos lanza mensajes a través
de frases reflexivas sumamente potentes. Quizás pueda llegar a ser
algo cruda en cuanto a la experiencia vivida por el protagonista, pero
finalmente el desarrollo de una historia terrible, logra en el transcurso
complementarse perfectamente con lo emotivo, creando una película
que es capaz de calarnos en lo más hondo.
Un elenco que me pareció extraordinario en donde sus protagonistas,
Sam Worthington yOctavia Spencer, gracias a una magnífica interpre-
tación, crean una atmósfera emotiva increíble. Pero un punto que me
gustaría destacar es la increíble interpretación de Octavia Spencer,
[116]
RevistaCLARNo.3·2017
Reseñas
esa vibra que es capaz de aportar a cada una de las escenas de la que
es parte y por lo que nos recuerda el por qué es una gran merecedora
de ser la ganadora a un Óscar.
Una historia que es como un balde de agua fría, pero que logró conmo-
verme, hacerme sentir un mar de emociones y finalmente cautivarme
por completo, dejándome con el corazón en la mano y haciéndome re-
flexionar hasta después de finalizada. Me entretuvo desde el comienzo
y me mantuvo expectante hasta el final.
La cabaña es una película potente que les recomiendo ir a ver, ya que
de principio a fin los hará sentir un sinfín de emociones y constante-
mente los mantendrá en una disputa interna acerca de cuál es la for-
ma correcta de enfrentar la vida. Les mostrará como el dolor puede
llegar a ser capaz de cambiarnos y hacernos hacer cosas inimaginables,
de cómo muchas veces a nuestras vidas llegan tristezas sin ser invita-
das y las cuales debemos ser capaces de superar, pero que a pesar de
todo, el amor siempre estará presente y de parte de quienes menos
lo esperamos.
Por: Camila Toro
Fuente: Hojas Magicas
En: http://www.hojasmagicas.cl/2017/04/resena-cine-la-cabana-sha-
ck-una.html
[117]
Espiritualidad Trinitaria
CONFERENCIAS
ANTILLAS – CRA: confrant@yahoo.com
ARGENTINA – CONFAR: confar@confar.org.ar
BOLIVIA – CBR: cbr@entelnet.bo
BRASIL – CRB: crb@crbnacional.org.br
CHILE – CONFERRE: sedecentral@conferre.cl
COLOMBIA – CRC: crc@telmex.net.co
COSTA RICA – CONFRECOR: confrecor@iglesia.cr.org
CUBA – CONCUR: concur@vrencuba.org
ECUADOR – CER: cernacional@gmail.com
EL SALVADOR – CONFRES: confres_sv@yahoo.com
GUATEMALA – CONFREGUA: confreg@intelnet.net.gt
HAITÍ – CHR: chr05_2009@yahoo.fr
HONDURAS – CONFEREH: confereh@yahoo.com
MÉXICO – CIRM: secretariagral@cirm.org.mx
NICARAGUA – CONFER: confer.nicaragua@turbonett.com.ni
PANAMÁ – FEPAR: feparpanama@yahoo.com
PARAGUAY – CONFERPAR: conferpar@conferpar.org.py
PERÚ – CRP: sec.general@crp-conferperu.org
PUERTO RICO – CORPUR: cordepr@gmail.com
REP. DOMINICANA – CONDOR: condor3@codetel.net.do
URUGUAY – CONFRU: confru.uruguay@gmail.com
VENEZUELA – CONVER: conversec@gmail.com
Confederación Caribeña y Latinoamericana
de Religiosas y Religiosos – CLAR
Calle 64 No. 10 – 45 Piso 5 – Apartado Aéreo 56804 – Bogotá, D.C. Colombia
Tels: 310 0481 – 310 0392 – Fax: 217 5774
Secretario General: clar@clar.org
Secretaria Adjunta: clarbde@clar.org
Revista: revistaclar@clar.org
http://www.clar.org
SEDE CLAR
ValorSuscripción:
Colombia:$70.000	AméricaLatinayelCaribe:US$70	Europa:€$65	RestodelMundo:US$80
1. Colombia:
• CancelarenlasoficinasdelaSedeCLARenBogotádirectamente.
• ConsignarelvalordelasuscripciónenlacuentacorrienteNo.014790364delBancoGNBSudamerisanombredela
ConfederaciónLatinoamericanadeReligiosos-CLAR,enviandocomprobantedeconsignaciónyformatodesuscripción
diligenciadoalfax(1)2175774.Paraconsignacionesnacionales(fueradeBogotá),elvaloraconsignaresde$75.000que
incluyenloscostosdecomisión.
2. AméricaLatinayelCaribe:
• GirarunchequeendólaresamericanospagaderoenunBancodeEstadosUnidos,anombredelaConfederación
LatinoamericanadeReligiosos-CLARporelvalordelasuscripción.EnviarloporcorreocertificadoalaSededelaCLARen
Bogotá-Colombia(Calle64No.10–45Piso5),anexandoelformatodesuscripción.
• HacerlaconsignaciónenlaConferenciaReligiosadesupaís,informandoalaCLARatravésdelcorreoelectrónico:
revistaclar@clar.org.
3. Otrospaíses:
• GirarunchequeendólaresamericanospagaderoenunBancodeEstadosUnidos,anombredelaConfederaciónLatinoamericana
deReligiosos-CLARporelvalordelasuscripción(sielcostoeseneuroshacerladebidaconversiónadólaresparael
cheque).EnviarloporcorreocertificadoalaSededelaCLARenBogotá-Colombia(Calle64No.10–45Piso5),anexandoel
formatodesuscripción.
NombreyApellido:
Congregación:
Dirección:Códigopostal:
CiudadyPaís:
Nuevasuscripción:Renovación:
Tel.Fax:Mail:
Lugardesuscripción:Fecha:
Formadepago
Efectivo:ConsignaciónNo.Banco:FacturaNo.
CLARSUSCRIPCIÓN2017
Favordesprenderestecupónyenviarloa:
revistaclar@clar.org

Más contenido relacionado

PDF
Revista CLAR no 2 2017
PDF
Navidad 2015. carta consejo provincial scor
PPSX
Circular 941 - Madre Yvonne Reungoat
PDF
Escribe hermano leon nº 101
PPTX
Circular 947-Madre Yvonne Reungoat
PDF
Valor misericordia
PDF
19 formaciã“n permanente
PPTX
AL GOZO DE “CRECER” HOY EN LA TERCERA EDAD
Revista CLAR no 2 2017
Navidad 2015. carta consejo provincial scor
Circular 941 - Madre Yvonne Reungoat
Escribe hermano leon nº 101
Circular 947-Madre Yvonne Reungoat
Valor misericordia
19 formaciã“n permanente
AL GOZO DE “CRECER” HOY EN LA TERCERA EDAD

La actualidad más candente (20)

PDF
Formacionjunio2015
PPT
8589 vita consagrata
PDF
14 formacion permanente noviembre 2014
PDF
Carta en-ocasión-del-año-de-la-vida-consagrada-2014-2015
PDF
Boletin no.9 2015 consecratio mundi.
PDF
Discurso Ricardo Ezzati en Te Deum 2015
PDF
26 formación permanente scor diciembre 2015
PDF
Circular letter thoughts and reflections on community life (2015) spa
PDF
Aparecida documento
PDF
22 formacion permanente scor julio 2015
DOC
Cuaresma2016 francisco
PDF
Mensaje de adviento navidad 2015-spa
PDF
23 formacion permanente scor septiembre 2015
PPTX
Fiesta del rosario
PDF
20 formación permanente mayo 2015
PPS
Bula de la misericordia
PDF
Cuaresma 15
PPTX
Circular 955 HMA
DOCX
Liderazgo cristiano 3
PPTX
Circular 952
Formacionjunio2015
8589 vita consagrata
14 formacion permanente noviembre 2014
Carta en-ocasión-del-año-de-la-vida-consagrada-2014-2015
Boletin no.9 2015 consecratio mundi.
Discurso Ricardo Ezzati en Te Deum 2015
26 formación permanente scor diciembre 2015
Circular letter thoughts and reflections on community life (2015) spa
Aparecida documento
22 formacion permanente scor julio 2015
Cuaresma2016 francisco
Mensaje de adviento navidad 2015-spa
23 formacion permanente scor septiembre 2015
Fiesta del rosario
20 formación permanente mayo 2015
Bula de la misericordia
Cuaresma 15
Circular 955 HMA
Liderazgo cristiano 3
Circular 952
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
Entrevista biblista
PPTX
Inmaculada concepción y asunción.
PPT
Cursillo de Eclesiología
PPTX
Introduccion a la mariología
PDF
Espiritualidad biblica portada
PPTX
DONES Y MINISTERIOS
PPTX
Estadisticas iglesia dominicana
PPS
Dones y Ministerios
PDF
Ministerios en la Iglesia católica
PPTX
Domingo de guzmán
PPTX
Mujeres de Oración y Predicación
PPT
Clase sanpablo(ucsd)parte iv.p.jmc
PDF
El Don de la Vocación Presbiteral: Un Estudio Reflexivo.
PPTX
PPTX
Power para animar la Comunión Misionera
PPT
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
PPT
Paginas de matematicas
Entrevista biblista
Inmaculada concepción y asunción.
Cursillo de Eclesiología
Introduccion a la mariología
Espiritualidad biblica portada
DONES Y MINISTERIOS
Estadisticas iglesia dominicana
Dones y Ministerios
Ministerios en la Iglesia católica
Domingo de guzmán
Mujeres de Oración y Predicación
Clase sanpablo(ucsd)parte iv.p.jmc
El Don de la Vocación Presbiteral: Un Estudio Reflexivo.
Power para animar la Comunión Misionera
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Revista clar no 3 2017 final2 (20)

PDF
Documento trinitaria.pdf
PPTX
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
PDF
Espirit. crist. completo 09 dic-17 fco. catao (1)
PDF
Ponencia: Maria y la vida espiritual por el Mons Julio Parrilla
DOCX
PPTX
Laicos
DOCX
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
PPTX
Circular 938
DOCX
2. Homilía. la fiesta de la Santisima Trinidad
PDF
27 formación permanente scor enero 2016
DOC
Texto base
PDF
Comunicación: La fe de María
PDF
Mision evangelizadora
PDF
Proyecto dinamización evangelizados para evangelizar
PPT
Espiritualidad Lasallista
PPTX
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
PDF
CARMELO DE TERESA: Revista:Teresa de Jesús, la sabiduría de una mujer
PDF
CARMELO DE TERESA: Teresa de Jesús, la sabiduría de una mujer.
PPT
Despertar religioso
PPTX
Espiritualidad Bíblica Venezolana
Documento trinitaria.pdf
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Espirit. crist. completo 09 dic-17 fco. catao (1)
Ponencia: Maria y la vida espiritual por el Mons Julio Parrilla
Laicos
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Circular 938
2. Homilía. la fiesta de la Santisima Trinidad
27 formación permanente scor enero 2016
Texto base
Comunicación: La fe de María
Mision evangelizadora
Proyecto dinamización evangelizados para evangelizar
Espiritualidad Lasallista
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
CARMELO DE TERESA: Revista:Teresa de Jesús, la sabiduría de una mujer
CARMELO DE TERESA: Teresa de Jesús, la sabiduría de una mujer.
Despertar religioso
Espiritualidad Bíblica Venezolana

Más de Angela Cabrera (20)

PDF
A Profecia nas Origens e suas Recepções
PDF
El amor en la familia
PPTX
Mecanismo encefálico del comportamiento
PDF
Mindfulness guía para educadores
DOCX
María en el nuevo testamento
DOCX
La Participación de María en la Pasión del Señor
DOCX
La misericordia de dios en el magníficat
DOCX
Mujeres de oración
DOCX
La participación de María en la pasión del señor
PDF
La participación de maría en la pasión del señor
PDF
Retiro mariano
PDF
Los encuentros con jesús
PDF
Retiro con nuestra señora
PDF
Guía mes de abril 2017
PDF
GUÍA MES DE FEBRERO 2017
PDF
Guía mes de enero 2017.
PDF
Espiritualidad biblica
PDF
GUÍA MES DE DICIEMBRE 2016
PDF
Donne Chiesa Mondo
PDF
UN PASO POR MI FAMILIA
A Profecia nas Origens e suas Recepções
El amor en la familia
Mecanismo encefálico del comportamiento
Mindfulness guía para educadores
María en el nuevo testamento
La Participación de María en la Pasión del Señor
La misericordia de dios en el magníficat
Mujeres de oración
La participación de María en la pasión del señor
La participación de maría en la pasión del señor
Retiro mariano
Los encuentros con jesús
Retiro con nuestra señora
Guía mes de abril 2017
GUÍA MES DE FEBRERO 2017
Guía mes de enero 2017.
Espiritualidad biblica
GUÍA MES DE DICIEMBRE 2016
Donne Chiesa Mondo
UN PASO POR MI FAMILIA

Último (20)

PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PPTX
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PDF
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx

Revista clar no 3 2017 final2

  • 1. CLARCONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE RELIGIOSOS · CONFEDERAÇAO LATINO-AMERICANA DOS RELIGIOSOS CONFEDERATION OF LATIN AMERICAN RELIGIOUS · CONFEDERATION LATINOAMERICAINE DES RELIGIEUX REVISTA Año LV - No 3 / Julio - Septiembre 2017
  • 2. Año LV - Nº 3 Julio - Septiembre 2017 ISSN: 0124-2172 Revista Trimestral de Teología de la Vida Religiosa Publicada por la Confederación Caribeña y Latinoamericana de Religiosas/os - CLAR Revista CLAR Administración: Calle 64 Nº 10-45 piso 5º Tels. (57-1) 3100481 · Fax: (57-1) 2175774 · Apartado Aéreo 56804 E-mail: revistaclar@clar.org · www.clar.org Bogotá, D.C. - Colombia NOTA: Las ideas expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores. Información para suscripciones 2017 Colombia: $70.000 América Latina y el Caribe: US $70 Europa: € $65 (efectivo) Resto del mundo: US $80 Suscriptores de otros países, girar che- que en dólares pagadero en un banco de Estados Unidos por el valor correspondien- te, a nombre de la Confederación Latinoa- mericana de Religiosos – CLAR y enviarlo por correo certificado a la Sede-CLAR en Colombia. Suscriptores en Colombia, cancelar direc- tamente en la Sede-CLAR o consignar en la Cuenta Corriente No. 014790364 del Banco GNB-Sudameris a nombre de Confedera- ción Latinoamericana de Religiosos – CLAR. Enviar comprobante de consignación al fax (1) 2175774. Para consignaciones nacionales (fuera de Bogotá), el valor a consignar es de $75.000 que incluyen los costos de comisión. Impresión: EDITORIAL KIMPRES S.A.S. Impreso en Colombia Directora: Hna. Mercedes Leticia Casas Sánchez, F.Sp.S. Consejo de dirección: P. Alberto Cristóbal Luna Pastore, SJ Hna. Altagracia Ortiz Mena, SS.CC. Hno. Leonardo Enrique Tejeiro Duque, FSC Hna. Elsie Auzier Vinhote, ASC Hna. Luz Marina Valencia López, STJ Consejo de Redacción: Hna. Josefina Castillo, ACI Hna. Beatriz Charria, OP Revisión de estilo: Hno. Bernardo Montes, FSC Hna. Mónica Benavides Dominguez, HDV Consejo editorial: P. José María Arnaiz, SM Hna. Maricarmen Bracamontes, OSB Hna. Ángela Cabrera, OP P. Guillermo Campuzano Vélez, CM Hna. Maria Freire da Silva, ICM P. Jean-Hérick Jasmin, OMI P. Sergio Montes, SJ P. Marco Tulio Recinos Torres, C.Pp.S. Hna. María Cristina Robaina Piegas, STJ Hno. Afonso Tadeu Murad, FMS Editora: Hna. Luz Marina Valencia López, STJ Diseño y Diagramación: Martha Viviana Torres Imagen de carátula: Espiritualidad Cotidiana
  • 3. Contenido 4 Editorial Hna. Mercedes Leticia Casas Sánchez, FSpS Reflexión 7 La Dimensión Trinitaria del Icono del Horizonte Inspirador de la CLAR Hna. Maricarmen Bracamontes Ayón, OSB 13 Una Espiritualidad Trinitaria que lleva al corazón de la auténtica vida cristiana Yolanda Valero Cárdenas 22 Discípulos misioneros del Dios Trinidad: Reflexiones a la luz del Documento de Aparecida Juan Pablo Espinosa Arce 36 Espiritualidad Trinitaria y eclesiología de comunión P. José María Arnaiz Tubilleja, SM 51 Uma Espiritualidade Trinitária que nutra a dimensão místico-profética da Vida Consagrada Ir. Maria Freire da Silva, ICM 62 Nacer al amor desde el encuentro P. Sergio Montes Rondón, SJ 72 La perijóresis: relación amorosa en una misma naturaleza Trinitaria Comisión bíblica-CLAR Experiencias 85 Comunidade intercongregacional Ir. Maria Inês Vieira Ribeiro, MAD y Ir. Maria de Fátima Kapp, MSSPS 92 Comunidad como fuente y signo de Espiritualidad Comisión NG 99 Resignificación de la liturgia desde la Trinidad Monjas Trinitarias de Suesa Subsidio 106 Espiritualidad Trinitaria: desde el Horizonte Inspirador de la CLAR Hna. Josefina Castillo, ACI Reseña 114 La Cabaña
  • 4. Editorial Vivir, moverse, existir… Son tres verbos que nos hablan de la rea- lidad más íntima y envolvente de nuestra vida: Dios Trinidad. “En Él vivimos, nos movemos, existimos”, dice san Pablo. Nuestra vida es un “en” continuo e infinito; fuera de ese “en” simplemente no seríamos. Nuestra vida es más que un “con”. Cuántas veces hemos hablado de nuestra relación “con” Dios, “con” los demás, “con”-sigo mismo, “con” la creación, cuando podría ser más propio suplir el “con” por un “en”. Poco a poco la vida nos va convenciendo de que la realidad existe sólo en Dios, y que todo existe dentro de Dios. Aquí está el fundamento de nuestra interrelación, de nuestro entrelazamiento. Participamos del ritmo de la “perijóresis” trinitaria, de su danza amorosa, de esa recirculación infinita de amor entre el Padre y el Hijo que es el Espíritu Santo, la Ruáh Divina. Desde aquí podemos comprender por qué el cielo y la tierra, lo divino y lo humano, lo sagrado y lo profano, no existen en dualidad que se contraponen, sino que co-existen “en” la realidad más real: Dios Trino. Este “en” que es Dios mismo, no anula lo distinto, sino que lo entrelaza, lo une, lo armoniza. Para Dios Trinidad toda la creación es como una sinfonía bellísima e interminable donde cada ser creado, Editorial Hna.MercedesLeticiaCasasSánchez,F.Sp.S. PresidentadelaCLAR [4] RevistaCLARNo.3·2017
  • 5. Editorial animado o inanimado, es una nota que, en armonía con las demás, entona el canto de la vida. Por eso el pecado podría definirse como la desarmonización, como la disonancia más terrible, la desarticulación de lo vital. Las reflexiones de esta revista nos hablan de la Espiritualidad Tri- nitaria. El Horizonte Inspirador de la CLAR para este trienio, que es la Anunciación-Visitación, nos ha lanzado a volver a nuestro origen, al fundamento de nuestra vida: el misterio de Dios Trinidad. Dios nos ha creado por Amor, y nos crea conteniéndonos en Él para poder subsistir. Su primer Fiat-¡Hágase!, que da origen a toda creatura, vuelve a reso- nar en el Fiat de María en la Anunciación, entrelazándose misericor- diosamente con nuestra humanidad. La creación y la encarnación son la Visitación Trinitaria que revoluciona y hace danzar la vida. La VC necesita tomar conciencia del misterio que la contiene y habita. Su razón de ser está en Dios. Su llamada fundamental es la comunión en Dios. Dios nos ha creado para que vivamos unidas/os a Él. Una forma nueva de VC sólo sería nueva y consagrada si despierta o revitaliza su anhelo de Dios, que orienta y da consistencia a todo camino de espiritualidad. No cualquier camino nos lleva a la Fuente. En la medida que como VC vamos comprendiendo que el seguimien- to de Jesús implica un “en”, es decir, un despertar de la conciencia que me ayuda a darme cuenta de que en Dios vivimos, nos movemos, existimos, y que desde esta experiencia le ponemos pasos al segui- miento de Jesús, nos vamos transformando, “de claridad en claridad”, en aquellas y aquellos que testimonian a Dios Amor, Padre, Hijo y Es- píritu, con su presencia, con su vida habitada y contenida. Una VC en salida diligente, presurosa, al estilo de María, es aquella que se mueve al ritmo de esta recirculación de amor Trinitario que no puede contener en ella misma, que necesita ponerse en camino al encuentro de la vida. Una VC así, no sólo “habla” de Dios, sino dice a Dios, más con gestos y actitudes de Evangelio que con palabras. En estos días, aquí en Bogotá, hemos tenido la alegría de acoger a nuestro querido Papa Francisco. Su vida es así, dinamizada por la Tri- [5] Espiritualidad Trinitaria
  • 6. Editorial nidad y por lo tanto su presencia es paso de Dios, es vida que sale al encuentro de la vida. No necesita hablar mucho, aunque lo hace con hondura y sabiduría. Simplemente verlo pasar nos deja ya una gran paz en el corazón y el deseo de ser una VC que, como él, vive desde su raíz, desde la hondura Trinitaria y por eso, una VC en movimiento continuo de salida misionera. Creo que sólo desde este despertar de la conciencia Trinitaria en la VC, seremos mujeres y hombres que con- tagien al mundo alegría y esperanza, como lo hace el Papa Francisco. María de la Visitación, Mujer en salida alegre y esperanzada, regá- lanos la gracia de despertar nuestra conciencia ante el Misterio que nos habita, nos contiene, nos define y llena de sentido. Tú fuiste muy consciente de esta presencia Trinitaria, a veces luminosa y otras veces oscura pero no menos cierta. Desde ahí cantaste tu Magníficat y viviste danzando la canción del servicio, de la pequeñez, de la misericordia. Contágianos tu finura para escuchar el ritmo con que el Espíritu quiere llevar el ritmo de la VC y de la historia. Amén. [6] RevistaCLARNo.3·2017
  • 7. ReflexiónTeológica * Religiosa Benedictina del Monasterio “Pan de Vida” de Torreón, Coahuila (México). Realizó sus estudios teológi- cos en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y en la Catholic Theological Union de Chicago. Es aseso- ra de formación inicial y continua, así como facilitadora en retiros, asambleas y capítulos provinciales y generales en comunidades religiosas de México, Amé- rica Latina y el Caribe, y también en al- gunas de los Estados Unidos y fuera del Continente. Sus áreas de interés acadé- mico y pastoral son la Espiritualidad Bí- blica; la Teología de la Vida Consagrada; el Desarrollo Humano y el Crecimiento Espiritual: una visión integral e inte- gradora del ser sexuado; Análisis de las realidades emergentes en esta época de transición cultural. Todo esto con un enfoque holístico desde la perspectiva de la evolución de la conciencia. Hace parte del ETAP desde el 2006, al que coordinó en el trienio 2009-2012; ha es- tado vinculada con la Comisión de Vida Religiosa Inserta de la CLAR. LADIMENSIÓN TRINITARIADELICONO DELHORIZONTE INSPIRADORDELA CLAR Hna.Maricarmen BracamontesAyón,OSB* Resumen: Este artículo es un primer acer- camiento a algunas de las fuentes que actualmente reflexionan so- bre esta maravillosa dimensión de nuestra fe. Es como una brisa suave y fresca que nos invita a re- crear nuestra esperanza y nos da luz para adentrarnos con audacia y creatividad, amabilidad, suavi- dad y gentileza, en la Revolución Trinitaria. Las personas a principios del siglo XXI están preparadas para redescubrir la idea de Dios como Trinidad, es decir, como una realidad relacional, abierta e infinitamente creativa1 . *** El actual icono bíblico del Ho- rizonte Inspirador de la CLAR es, como reflejo de lo divino, Trinita- rio. En realidad lo es toda la reve- lación bíblica. Desde el principio de la creación, desde el Fiat ini- cial: hágase la Luz. Si revisamos el origen de todo cuanto existe dentro de la tra- dición bíblica, encontramos que 1 Véase: http://laconversacionencurso.org/entrevistas/la-trinidad-como-danza-divi- na/ anexado 6/9/2017 [7] Espiritualidad Trinitaria
  • 8. LADIMENSIÓNTRINITARIADELICONODELHORIZONTEINSPIRADORDELACLAR la consciencia es el principio de todo. Ante la confusión, el vacío y las tinieblas que cubrían el abismo terrenal, el Dios Trino dijo: hága- se la luz, y hubo luz, y hubo cla- ridad… y hubo consciencia… Este es el primer fíat, el hágase del inicio de la creación: la conscien- cia, la sabiduría, la luz. Esta luz, a la que se refiere Gn 1, 3 no es el astro solar, ya que las lumbreras, las luminarias grande y pequeña, que presidirán el día y la noche, serán fruto del cuarto día (Gn 1, 14-18; Sal 136, 7-9). Aquí se trata de la consciencia. El Hijo es la Luz Verdadera, la Consciencia, la Palabra Creado- ra, la Vida, que ha estado desde siempre en el seno de Dios Padre/ Madre, y por quién fueron hechas todas las cosas y sin quien no se hizo nada de cuanto existe (véase Jn Pról. 1-5). De la misma mane- ra, lo ha estado la Ruah Divina, el Espíritu que aleteaba sobre las tinieblas (véase Gn 1 y Pról. de Jn 1, 1-18). Al inicio de todo está la luz, la consciencia, que se expresa como el principio de la creación. Hay, también, un Fiat inter- testamentario que hace parte del ícono del Horizonte Inspirador y que es, así mismo, trinitario y está íntimamente unido a la Vi- sitación. El Hágase en mí según tu palabra, anuncia el don de la participación de la humanidad en la realidad Trinitaria (véase Lc 1, 26-56). En el seno de María la Tri- nidad se encarna en el Hijo que era Dios y estaba en Dios desde el principio (Jn Pról. 1-2), nos hace consciencia, a la humanidad toda. En el seno de María, la Trinidad nos abraza y nos hace una en su naturaleza. El misterio Divino Trinitario se revela en Cristo y la Ruah, el Es- píritu, como misterio de amor, en la comunión de personas. Noso- tras/os nos volvemos por gracia, lo que Dios es por naturaleza, es decir, personas en total comunión con Dios Trino y con cada creatu- ra. La Trinidad es el fundamento absoluto del Cristianismo porque revela el corazón de la naturaleza Divina. Entre los Fiats neo-testamen- tarios encontramos que éstos son respuestas a las llamadas, invi- taciones de Jesús de Nazaret, el Cristo: Haz esto y vivirás… Vete y haz tú lo mismo; Yo les he dado el ejemplo, para que ustedes ha- gan también como yo he hecho; Hagan esto en memoria mía; (Mt 26, 20-25; Mc 14, 17-21; Lc 10, 25- 37;Jn 13, 3-17; ICor 11, 23-26). Ha- [8] RevistaCLARNo.3·2017
  • 9. ReflexiónTeológica gamos que suceda, se ha dicho en la CLAR. Estos Fiats encarnan, concreti- zan, el núcleo de una fe relacio- nal: amar a Dios y a tu prójima/o como a ti misma/o (Mt 22, 34-40; Mc 12, 28-34; Lc 10, 25-37; Jn 13,1; 15, 9-17). Es una relacionali- dad particular, que se ha definido con el término perijóresis, fijado por primera vez en la iglesia an- tigua por los Padres Capadocios (Basilio el Grande, Gregorio de Nisa y Gregorio Nacianceno y des- pués por Juan Damasceno). Ese término está construido con dos palabras: una es peri (alrededor) y otra jôreô (danzar) y significa “intercambiar lugares”, “danzar en torno”. «El amor de cada persona se expresa a través del don com- pleto de sí y de la acogida to- tal de las otras personas. Eso significa que la Trinidad puede entenderse como una danza divina de tres personas que se aman unas a las otras y se acogen de forma tan plena que cada una se vuelve “una” con las otras. Conforme a esta comprensión, la Trinidad… ofrece un modelo de comunión social para el mundo, es decir, para las mujeres y hombres, personas mayores y niñas y ni- ños, todas/os en el gran baile de la Vida. Partiendo de su participación en el misterio divino, en gesto de fe, a través del Espíritu San- to, el pueblo cristiano ha de crear una sociedad que respon- da a esta danza dadora de vida y generadora de amor, de ma- nera que podemos decir, con Leonardo Boff, que La Trinidad es la mejor comunidad, (Pau- linas, Madrid 1990). Formamos parte de la “danza” y camino de Dios»2 . La Anunciación y la Visitación encarnan y proclaman esas nue- vas relaciones, esa nueva socie- dad. Y hace parte de nuestro Ico- no. Lo místico-profético se canta jubilosamente en el Magníficat. Don Bernardo Olivera lo reflexio- na así: «El sentido general del texto puede ser presentado con estas pocas palabras: alegría en la revolución de Dios y testimonio de su preferencia por la gente empobrecida y sencilla. O con estas otras: acción de gracias 2 Xabier Pikaza, Trinidad, camino y danza de Dios. La perijóresis, en: http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2016/05/22/p384779#more384779 [9] Espiritualidad Trinitaria
  • 10. LADIMENSIÓNTRINITARIADELICONODELHORIZONTEINSPIRADORDELACLAR o himno de alabanza a Dios salvador que, con las grandes cosas realizadas en María, tras- toca definitivamente las rela- ciones de grandeza y de fuerza que imperan en el mundo. En definitiva se trata del canto más tierno (el misericordioso que mira la pequeñez...) y más fuerte (el poderoso que revolu- ciona las relaciones) del Nuevo Testamento... Notemos que en esta revolución de Dios, canta- da por María, no hay revanchis- mo posible: ¡la gente pobre y humilde no ocupa los tronos de los poderosos y potentados! ¡Ni siquiera María, a cuyo hijo se le promete el trono de David (Lc 1, 32), aspira a ocupar un trono! Ni el mismo Jesús que, antes bien, se revela desde la kéno- sis (Fil 2, 6-11)... En definitiva, la inversión de situaciones, tan propia del actuar revoluciona- rio de Dios en la historia, tie- ne por meta que todas/os nos convirtamos en seres humanos, hijas e hijos de Dios, hermanas y hermanos. Nuestro testimo- nio permite dar a conocer que Dios no es un Dios de muertos sino de vivos y que se vuelca en amor misericordioso ahí en donde encuentra cualquier tipo de miseria, miserias opresoras y miserias oprimidas»3 . Nuestra fe es relacional, nues- tra fe es trinitaria. La relación es el fundamento y el sustento de todo cuanto existe. Ivone Gebara dice al respecto: ¿Y qué tal si creyésemos que la Trinidad no son personas sepa- radas de nosotras/os? ¿Y qué tal si su trascenden- cia comenzara y terminara en cada relación? ¿Y si su amor aconteciera en los pequeños amores? ¿Y si de repente fuéramos ca- paces, a través de una miste- riosa evolución de conciencia, de percibir la llama divina en todo cuanto existe? ¿Cómo actuaríamos? ¿Cómo nos relacionaríamos?4 . Martin Buber, filósofo del diálo- go y seguidor del movimiento mís- tico del Jasidismo, distinguió en- tre relaciones directas o mutuas (a las que llamó la relación Yo-Tú, o diálogo) en las que cada perso- 3 Bernardo Olivera, Testigos de Dios desde lo Hondo de Nuestra Noche, Conferencia a los Capítulos Generales, Octubre, 2005. 4 Folleto de presentación del Primer Congreso Continental de Teología Feminista: Genealogía crítica de la violencia: hacia la liberación del espacio político-religioso del cuerpo de las mujeres. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 1-3 de marzo 2017. [10] RevistaCLARNo.3·2017
  • 11. ReflexiónTeológica na confirma a la otra como valor único; y las relaciones indirectas o utilitarias (a las que llamó Yo- Él, o monólogo), en las que cada persona utiliza a los demás pero no los valora por sí mismas/os5 . El individualismo y la indife- rencia que han prevalecido como sustento de lo que el Papa Fran- cisco define como “cultura del descarte”, son la negación de la realidad relacional originaria, trinitaria, que hace posible todo cuanto existe y que reverencia la dignidad propia y ajena. Las re- laciones son una realidad inesca- pable aunque, como sabemos por experiencia, éstas pueden ser o no generadoras de vida. Expresar nuestro Ser dentro de un dinamismo vivificante nos inserta en los procesos de la ex- pansión de conciencia. El diálogo de la relación Yo-Tú, definida por Buber, tiene ahí su fundamento. La espiritualidad trinitaria presupone que lo que da sentido y valor a nuestras vidas es: •  La relación fundante con el Origen de la Vida; •  En el seguimiento al proyec- to de Jesucristo en sus sen- deros hacia una vida plena; •  que nos entrega su amor en la donación del Espíritu Santo, la Ruah Divina, fuente que recrea todo cuanto existe. Dios es relación, es Trinidad. Nuestra imagen y semejanza es relacional, es trinitaria. En la re- lación se recrea la vida. Las rela- ciones trinitarias han sido vislum- bradas desde diversas intuiciones. Acerquémonos a algunas. La doctrina de la Trinidad nos recuerda que en Dios • no hay ni jerarquías ni des- igualdades; • ni divisiones ni competencias; • sino sólo unidad en el amor en medio de la diversidad. • La comunidad cristiana es la imagen o el icono del Dios invisible cuando su vida co- munitaria refleja la inclusi- vidad del amor divino6 . 5 Véase, http://www.enlacejudio.com/2015/06/30/50-anos-de-su-muerte-martin- buber-el-dialogo-necesario/ accesado Marzo 4, 2017. 6 Catherine Mowry LaCugna, (August 6, 1952 – May 3, 1997), God For Us: The Trinity and Christian Life (HarperSanFrancisco: 1991), 403. (El texto citado es una traduc- ción del inglés, personal). [11] Espiritualidad Trinitaria
  • 12. LADIMENSIÓNTRINITARIADELICONODELHORIZONTEINSPIRADORDELACLAR Las y los místicas/os solían de- cir que en la medida en que tú te apartas de cualquier realidad y la objetivizas, dejas de conocerla. La epistemología cartesiana que aún predomina, objetiviza la rea- lidad. Necesitamos sabernos una realidad en la diversidad de todo cuanto existe. Esto se traduce en el amar, respetar y entrar en rela- ción con aquello que deseamos co- nocer y de lo que formamos parte. Todo está relacionado con todo. La ciencia, al igual que la ex- periencia mística, ha confirmado que la naturaleza en la que se fundamenta la realidad es rela- cional y que todo cuanto existe es, sin duda, parte de un todo. Desde la fe afirmamos que la di- versidad es creada y sostenida por el amor trinitario. La unidad es el abrazo de la diversidad, por un amor infinitamente generoso. La unidad requiere de la acción de la Gracia, del Amor y del Espí- ritu. Estamos en los inicios de una Revolución Trinitaria7 . Sigamos reflexionando en este maravilloso Don y ensayemos for- mas para transitar por los nuevos senderos en la Danza Trinitaria: la Trinidad es la forma suprema de comunicación, de camino de una persona hacia la otra, y de pre- sencia de cada una en la otra. OREMOS Trinidad Santa, ayúdanos a cambiar; a cambiar nuestras personas y a cambiar nuestro mundo. Que nos demos cuenta de la necesidad de ese cambio, que sepamos manejar el dolor y las dificultades que implica, que avancemos por sus senderos, sin comprender el destino, que aprendamos el arte de la revolución amable, suave, gentil, Amén!8 7 Véase: A Trinitarian Revolution Tuesday, February 28, 2017 en https://cac.org/a- trinitarian-revolution-2017-02-28/ y https://cac.org/a-circle-dance-2017-02-27/ 8 Sister Edith Bogue, OSB, en su presentación Faicing Forward In Hope, para el Pre- Capítulo de la Federación de Santa Escolástica, Saint Leo, Florida, Junio 15-18, 2017. [12] RevistaCLARNo.3·2017
  • 13. ReflexiónTeológica *Laica, comunicadora social-periodista (Universidad de la Sabana – Bogotá), ca- tequista (Instituto Superior de cateque- sis y Espiritualidad misionera de la Pon- tificia Universidad Urbaniana – Roma) y doctora en misionología (Universidad Urbaniana - Roma). Docente de Meto- dología de la catequesis, Catequesis y religiosidad popular, Primer Anuncio – catecumenado, Religiones tradicionales en América Latina (Pontificia Universi- dad Urbaniana – Roma). UNAESPIRITUALIDAD TRINITARIAQUE LLEVAALCORAZÓN DELAAUTÉNTICA VIDACRISTIANA Yolanda ValeroCárdenas* Resumen: La sociedad contemporánea vive una sed de Dios que la impul- sa a buscarlo en un sinnúmero de ofertas espirituales de todo tipo. De aquí la importancia de una auténtica espiritualidad cristiana centrada en la vida Trinitaria de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, que constituye para el cristiano una dinámica que genera vida y amor. Un amor vivido en Koinonía respetando la diversidad que per- mite reconocer el rostro de Cristo en el rostro del otro. Una espiri- tualidad encarnada en la vida con- creta que se manifiesta como aco- gida, diálogo, respeto, encuentro y permanente reciprocidad. *** Un proverbio popular dice que “cuando alguien no sabe para dón- de va cualquier camino le sirve”. A muchos cristianos les sucede lo mismo, la falta de una auténtica vida de fe los lleva a pensar que cualquier oferta de espiritualidad les sirve. La humanidad hoy, en un frenético ritmo de cambios a todo nivel, se encuentra en un la- berinto de posibilidades de todo tipo en donde busca apagar la sed que vive dentro de sí. El paso pro- blemático de la espiritualidad ac- [13] Espiritualidad Trinitaria
  • 14. UNAESPIRITUALIDADTRINITARIAQUELLEVAALCORAZÓNDELAAUTÉNTICAVIDACRISTIANA tual se siente más fuerte porque, contrario a años pasados cuando se tenían pocas posibilidades de elección, ahora estas posibilida- des son infinitas. Sin embargo, en medio de esta multiforme es- piritualidad de hoy, existen vías que permanecen en el tiempo, que nos ayudan a dar razón no sólo de lo que creemos sino en quién creemos y hacia dónde va- mos. Hablaremos de una autén- tica espiritualidad cristiana que brota del amor de Dios Trinidad, de donde traeremos luces para iluminar algunos riesgos y desvíos que como cristianos estamos lla- mados a superar. 1.  Un renovado interés espiritual A pesar de las sombrías pre- visiones del fin de la religión, nuestro tiempo está lleno de movimientos espirituales que de- muestran la vitalidad del sentido religioso en el mundo actual. Este renovado interés espiritual brota de profundas exigencias de auten- ticidad de la dimensión religiosa, de interioridad y libertad, que no satisfacen la sociedad consumis- ta en la que vivimos. También, se podría decir que crece como respuesta a un fenómeno de re- chazo frente a cierta espiritua- lidad transmitida en el pasado y que hoy se considera inadecuada para expresar o animar la actual situación histórica. Esto no quie- re decir que la espiritualidad que vivieron las generaciones pasadas no fuera auténtica o válida, se trata de comprender hoy la fide- lidad de la espiritualidad con las necesidades históricas y cultura- les de la humanidad. Se evidencia, cada vez más, la necesidad religiosa del ser huma- no, que corre el riesgo de verse abrumado por la tecnología, sin hacer memoria que “ser hombre no se reduce solo a producir, ser hombre significa también saber escuchar el misterio de las cosas, contemplar la realidad, encon- trar la unidad con la naturaleza y con sí mismo, reflexionar sobre el sentido de la existencia a través de gestos y ritos simbólicos”1 . Es necesario, que la espiritualidad hoy, iluminada por la revelación bíblica, se encarne en la vida ac- tual, hunda sus raíces en la an- tropología y se exprese con el lenguaje narrativo y simbólico de nuestra época, si no quiere verse 1 J. GEVAERT, Experiencia humana y anuncio cristiano, citado en S. DE FIORES–T. GOFFI, Nuevo Diccionario de espiritualidad, Ed. Paulinas, Madrid 1983, 458. [14] RevistaCLARNo.3·2017
  • 15. ReflexiónTeológica marginada y resultar ineficaz en su respuesta a las interpelaciones del mundo contemporáneo2 . En la búsqueda de una cla- ra identidad cristiana, es funda- mental considerar el hecho que el cristianismo es gracia de Dios, acontecimiento salvífico y vida que procede de lo alto (cf. Jn 3, 3). Es la vida misma de Dios, quien, a través de la Iglesia, como comunidad de creyentes en el Dios-Amor, en un proceso de ké- nosis3 se encarna en la historia y aspira a transformar la humanidad concreta desde sus más profundas raíces culturales4 . Hoy, sin em- bargo, se constata con tristeza la separación del pensamiento post- moderno del mensaje cristiano. “La ruptura entre Evangelio y cul- tura es, sin duda alguna, el drama de nuestro tiempo5 , esta fuerza reductiva que actúa en la socie- dad contemporánea testimonia los profundos cambios en acto, no sólo a nivel socio-cultural sino también religioso. Es necesario precisar, que esta ruptura no es del todo definitiva, porque toda “experiencia está definida siem- pre culturalmente”, incluso la re- ligiosa, donde el Espíritu actúa y realiza su obra. 2. Una espiritualidad esencial- mente Trinitaria No existe desafío más grande para la fe cristiana que pensar al Impensable, creer en la trascen- dencia y al mismo tiempo acoger y asumir el ingreso de Dios en la historia y en el tiempo a través de su Encarnación. En este Dios he- cho carne, lo divino y lo humano se unen para crear un espacio de renovada comunión. Este princi- pio de comunión es la raíz del ser y vivir auténticamente la vida en Cristo, sobre todo hoy cuando las relaciones, la interdependencia de los seres humanos sufren una crisis multiforme, ya sea de tipo moral, social, familiar o económi- ca, que llevan a la exclusión y al individualismo. 2 Cf. Ibíd., 459. 3 Se entiende aquí el término kenosis no solo con el significado típico de despojarse, sino de donarse, porque el despojo no es fin a sí mismo, éste se realiza para dar la posibilidad a que el otro sea. Es un despojarse en el amor, para que el amor sea experimentado en profundidad por el otro. Cf. T. LONGHITANO, Vita Trinitaria e kenosi, UUP, Città del Vaticano 2013, 38-41. 4 Cf. PABLO VI, exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, n. 14. En adelante EN. 5 EN, n. 20. Cf. V CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Documento conclusivo de Aparecida, san Pablo-Celam-Paulinas, Bogotà 2007, nn. 477. 495. En adelante DA. [15] Espiritualidad Trinitaria
  • 16. UNAESPIRITUALIDADTRINITARIAQUELLEVAALCORAZÓNDELAAUTÉNTICAVIDACRISTIANA Muchas preguntas y dudas sur- gen del pensamiento contemporá- neo, que motivan a los cristianos a interrogarse sobre su identidad, misión y destino. Este interés por conocer la verdad lo lleva a buscar justamente la luz más allá de sus propios límites, en lo sustancial- mente inalcanzable pero siempre presente y disponible. Es decir, a partir de la conciencia que el Dios revelado en Jesucristo es Padre, Hijo y Espíritu Santo, eterna co- munidad de Tres distintos que son Uno en la esencia y en el amor6 . En el curso de los siglos la teolo- gía, ha indicado diversos aspectos para comprender la dimensión trinitaria de Dios. Por razón de brevedad tocaremos solo el as- pecto comunión-relación que, a mi modo de ver, nos ayudará a pensar el cómo superar ciertos riesgos que la espiritualidad cris- tiana vive hoy. La vida trinitaria de Dios ha podido ser comprendida gracias a la triplicidad de las relaciones personales humanas, en las cua- les existe un “yo”, de frente a un “tú”, que constituye necesaria- mente un “nosotros” (M. Buber), que simultáneamente confirma y supera la distinción en una unidad que no elimina la originalidad7 . Esta novedad en la concepción cristiana sobre Dios, no se que- da en una simple traducción de la fe de Israel, sino que va más allá, a la luz de cuánto Jesús de Nazareth enseñó y la comunidad cristiana supo reflexionar sobre Él después de los acontecimien- tos de su Muerte y Resurrección. El Dios de los cristianos es cierta- mente Aquel que está presente en el Antiguo Testamento, pero, el fundamento trinitario de la co- munidad cristiana es Jesucristo. Él mismo ha revelado que Dios es Pa- dre, Hijo y Espíritu Santo, en quien reside todo el amor, y en conse- cuencia la unidad, la comunión, la participación (Cf. Jn 17, 22-23). Una red de interrelaciones entre las personas divinas, dina- mizada por la manifestación de lo que en esencia es Dios: Amor, don de sí para las/os otras/os. En Dios, el don es amor infinito y re- cíproco, que se hace signo a favor del otro. Se abre así, la vía de la kénosis trinitaria, del despojo to- tal para que el otro sea, no vis- 6 Cf. G. SALVATI, Io Uno e Trino. La trinità come modello del cristiano, Editrice Do- menicana Italiana, Napoli 2011³, 215. 7 Cf. G. GRESHAKE, Il Dio unitrino, teologia Trinitaria, Queriniana, Brescia 2008³, 289-292. [16] RevistaCLARNo.3·2017
  • 17. ReflexiónTeológica to como pérdida, sino como don de un gran amor que respetando la diferencia conduce a la comu- nión – koinonía, suscitando una reciprocidad de vida en abundan- cia8 . Este movimiento dinámico de amor al interno de Dios9 , tie- ne implicaciones antropológicas y comunitarias de gran alcance. La primera, indica cómo Dios sale de sí e inicia un camino de encuen- tro, donándose en la creación. La mujer y el hombre creado a imagen y semejanza de Dios, por medio del Hijo, en el Espíritu Santo, se con- vierte en un ser abierto a todo tipo de relación: con Dios su creador, con los otros como sus iguales, con la naturaleza que lo rodea. La segunda, asegura que si Dios no es un Dios impersonal sino al contrario es interrelación, alteri- dad, pluralidad de personas, esta alteridad debe ser vivida como amor, porque “Dios es amor” (1 Jn 4, 8). Un Dios relacional que dona su rostro al otro para que participe en su diálogo de amor. Una alteridad que se traduce so- bre todo como acogida del otro respetando su diversidad, porque solo en la experiencia del en- cuentro con el otro descubro mi propia identidad10 . La tercera im- plicación nos da la certeza que, en cuanto imagen de Dios, el fin último de la mujer y el hombre consiste en acercarse a la fuente del Amor que es Dios uno y Trino, kénosis y koinonía tri-personal del Padre, del Hijo y del Espíritu San- to, porque su vocación existencial no se limita al ámbito mundano, sino que se orienta hacia lo tras- cendente, hacia esa plenitud que es alteridad y comunión. Un ca- mino que la humanidad puede re- correr solo en comunidad y bajo la acción del Espíritu Santo que la fortalece y la hace partícipe de la plenitud infinita de Dios11 . 3.  Los riesgos de las espirituali- dades del momento Una auténtica espiritualidad trinitaria cristiana debe llevar 8 Cf. T. LONGHITANO, Vita trinitaria e kenosi, 38-42. 9 Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 254-255. O como afirma san Agustín hablando de la Trinidad: “Aquí tenemos tres cosas: el Amante, el Amado y el Amor”; un Padre Amante, un Hijo Amado y el vínculo que mantiene unidos a los dos, el Espíritu Amor. Citado en B. FORTE, La Iglesia de la Trinidad, Salamanca, Secretariado Trinitario, 1996, 36. 10 Cf. Y. VALERO, Il volto dell’altro nella pedagogia dell’incontro con Gesù, in Gesù è/e A/altro evangelizare le periferie, a cura di T. LONGHITANO, UUP, Città del Va- ticano 2015, 198-199. 11 Cf. F. TORRALBA – J. CASTANYÉ, Trinidad, en V. Ma. PEDROZA et alii, Nuevo Dic- cionario di catequética, Vol. II, San Pablo, Madrid 1999, 2231-2232. [17] Espiritualidad Trinitaria
  • 18. UNAESPIRITUALIDADTRINITARIAQUELLEVAALCORAZÓNDELAAUTÉNTICAVIDACRISTIANA a interrogarse en lo que signifi- ca creer en Dios Amor, ante los embates de una cultura postmo- derna, que nos invita a privilegiar un bienestar presente, olvidando nuestra responsabilidad con el futuro. Lo que significa creer en Dios Comunión, ante la invasión de propuestas espirituales y reli- giosas de toda índole que llegan a través de la New Age, y de mu- chas otras corrientes para refinar cuerpos, que contrastan con los frágiles cuerpos de los pobres y más vulnerables de la sociedad. Lo que significa creer en un Dios Encarnado, ante aromas agrada- bles de ciertas expresiones “espi- rituales” irresponsables e irreales que llevan a vivir una espirituali- dad en las nubes. Lo que significa creer en Dios Alteridad, ante Me- ditaciones y recogimientos con- centrados en el propio “yo”, que son sólo alienación espiritualista y espiritualizante, sin compromi- so con la historia, ni con nuestros prójimos. Propuestas espirituales que constituyen eco y reflejo de la peculiar situación de la socie- dad postmoderna, que busca res- puestas inmediatas a las incerti- dumbres de su cotidianidad12 . Muchas de estas espiritualida- des llevan al individualismo, al re- lativismo y a la superficialidad, en contraste con la esencia misma de la espiritualidad, la vida en el Espíritu, es donde constantemen- te Dios Trinidad nos invita a la comunión, “Koinonía”, al donar- se a favor del otro, “Kénosis”, al diálogo que genera el encuentro recíproco en el amor como servi- cio, “Diaconía” y a la acción de gracias por todo cuanto Él realiza en la entera creación, “Liturgia”. El discípulo y misionero de Je- sucristo, es llamado a reconocer- se en aquellos que en la prime- ra hora del cristianismo supieron contemplar a Cristo en la gloria junto al Padre y al Espíritu, y al mismo tiempo acogieron y asu- mieron que la verdadera gloria de Dios Trinidad radica en ser y realizar su voluntad (cf. Hch 1, 9-11). Como insiste el Papa Fran- cisco, nuestra responsabilidad es abrirnos a la acción del Espíritu en actitud de salida hacia las diversas perifierias del mundo13 , para anun- ciar con gozo el amor de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. 12 Cf. J. D. MARTÍN VELASCO Espiritualidad cristiana en el mundo actual, en “Pen- samiento”, 69 (2013) 261, 607. 13 Cf. FRANCISCO, Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, n. 24. [18] RevistaCLARNo.3·2017
  • 19. ReflexiónTeológica 4.  Riesgos y desvíos de superar Una auténtica espiritualidad que vive la Koinonía puede ayu- dar a superar los límites de cier- tas espiritualidades del momento recuperando la verdadera imagen de Dios-Comunión. Los cristianos, ya desde los primeros tiempos, eran identificados por ser “el alma del mundo”14 , no porque hi- cieran cosas extraordinarias, al contrario, en la cotidianidad de la vida fueron capaces de empapar el ambiente en donde vivían del amor que confesaban por Dios, en Cristo quien, donándoles el Espí- ritu Santo, los comprometía a ser levadura en medio de la sociedad de su tiempo. Una sociedad que los desafiaba a grandes retos no tanto diversos a los de nuestro tiempo. A modo de ejemplo: el individualismo que “conduce a la indiferencia por el otro, a quien no necesita ni del que tampoco se siente responsable”15 . “Ser el alma del mundo” significó y signi- fica para nosotras/os hoy asumir un proceso de kénosis que nos ca- pacite a vivir una auténtica Koi- nonía. Una auténtica espiritualidad cristiana está llamada a ponerse respetuosamente a la escucha de los signos del Espíritu, disemina- dos en toda cultura, para dejarse interpelar con vista a descubrir y vivir de una forma nueva los valo- res evangélicos. Igual que Cristo, también la espiritualidad cristia- na debe insertarse en la trama humana y asumir el riesgo de la historia. “Es una forma de kéno- sis en la carne humana; un entrar en la historia inquieta e incierta de los seres humanos”(Bultmann). Jesús desde nuestra historia, se- ñala Aparecida, es quien revela el rostro de Dios y nos invita a la comunión con la Trinidad. Ante la desesperanza de un mundo sin Dios, que sólo ve en la muerte el término definitivo de la existen- cia, nos ofrece la resurrección frente a la idolatría de los bienes terrenales. Frente al subjetivismo hedonista, Jesús propone entre- gar la vida para ganarla; “ante la exclusión, Jesús defiende los derechos de los débiles y la vida digna de todo ser humano”. No debemos olvidar la implicación ecológica de la espiritualidad: “ante la naturaleza amenazada, Jesús, que conocía el cuidado del Padre por las criaturas que Él alimenta y embellece (cf. Lc 12, 28) nos convoca a cuidar la tierra 14 Carta a Diogneto, p. VI. 15 DA, n. 46. [19] Espiritualidad Trinitaria
  • 20. UNAESPIRITUALIDADTRINITARIAQUELLEVAALCORAZÓNDELAAUTÉNTICAVIDACRISTIANA para que brinde abrigo y sustento a todos los hombres”16 . Vivir la espiritualidad del segui- miento de Jesús a la luz del mis- terio de la Trinidad exige entrar en la dinámica del Buen Samari- tano para acercarnos a los que sufren y son maltratados; para generar una sociedad sin exclui- dos acogiendo a los más frágiles y buscando su liberación integral17 . Una auténtica espiritualidad en América Latina está llamada a vi- vir: “el amor de misericordia para con todos los que ven vulnerada su vida en cualquiera de sus di- mensiones18 . Sin descuidar que la espiritualidad cristiana tiene como elementos importantes la oración litúrgica y personal. Una liturgia centrada en la Eucaristía, como “lugar privilegiado” del en- cuentro con Cristo y fuente del impulso misionero. La espirituali- dad de la misión impedirá a los creyentes instalarse en la como- didad y en la tibieza al margen del sufrimiento de los pobres del Continente. “Esperamos un nue- vo Pentecostés que nos libre de la fatiga, la desilusión, la indiferen- cia y nos renueve nuestra alegría y nuestra esperanza. Por eso, se vuelve imperioso asegurar cálidos espacios de oración comunitaria que alimenten el fuego de un ar- dor incontenible y hagan posible un atractivo testimonio de uni- dad ‘para que el mundo crea’ (Jn 17, 21)”19 . La figura de María nos ayude a mantener vivas las acti- tudes de atención, de servicio, de entrega y de gratuidad que deben distinguir a los discípulos de su Hijo. “El canto del Magnífi- cat muestra a María como mujer capaz de comprometerse con su realidad y de tener una voz profé- tica ante ella”20 . Conclusión La dinámica de la Espirituali- dad trinitaria en la vida cristiana es la dinámica propia de la vida de Dios. En la medida en que nos dejemos llevar por esta fuerza, iremos caminando hacia la cons- trucción del Reino de Dios entre nosotros. La espiritualidad, hoy más que nunca, está llamada a ofrecer al ser humano los elemen- tos necesarios para la resignifi- cación de la vida, de la historia, del presente, y desde ahí la rea- 16 Cf. DA, nn 112-113. 17 Cf. DA, nn. 109-135. 18 Cf. DA, n. 384. Cfr. C. MACCISE, Claves de la espiritualidad en el Documento de Aparecida, en “Alteridad”, julio/diciembre (2010), 29. 19 DA, n. 362 20 DA, nn. 272. 451. [20] RevistaCLARNo.3·2017
  • 21. ReflexiónTeológica lización del proyecto de Dios en la propia vida; un proyecto que se renueva y se amplía desde las dimensiones del Espíritu, porque cuando crecen las potencialida- des del espíritu, entonces crece la comprensión y el espacio para el actuar de Dios21 . 21 Cf. C. J. PALACIO VARGAS, espiritualidad como medio de desarrollo humano, in Cuestiones teologicas, 42 (2015) 98, 476. [21] Espiritualidad Trinitaria
  • 22. DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA *Laico chileno. Profesor de Religión y Filosofía por la Universidad Católica del Maule. Estudiante del Magíster en Teología Fundamental por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo: jpespinosa@uc.cl DISCÍPULOS MISIONEROSDEL DIOSTRINIDAD: REFLEXIONESALA LUZDELDOCUMENTO DEAPARECIDA JuanPablo EspinosaArce* Resumen: El acontecimiento de la V Con- ferencia del Episcopado Latinoa- mericano y del Caribe celebrada en Aparecida el año 2007, pro- vocó una renovación eclesial en clave de discipulado y misión. La identidad de los creyentes, es para Aparecida, una que se ac- tualiza en el anuncio del Evan- gelio en nuestro Continente para que nuestros pueblos tengan en Jesucristo Vida y Vida en abun- dancia. Los discípulos misioneros comprenden su vocación como un movimiento del Dios Trinidad que actúa en sus vidas y los impulsa a ser servidores del mundo, de la cultura y de las historias particu- lares latinoamericanas. A partir de ello, nuestro artículo se propo- ne ofrecer algunas reflexiones en torno a la relación de la Trinidad con los discípulos misioneros. El viento de Pentecostés que surcó el continente gracias a Apareci- da representa, a nuestro enten- der, el origen de la vivencia de la eclesiología de comunión que se logra gracias a la acción de la Tri- nidad que convoca a la pluralidad de carismas, ministerios, estados y servicios a anunciar el único Evangelio. *** [22] RevistaCLARNo.3·2017
  • 23. ReflexiónTeológica 1. Introducción: El soplo de Pentecostés en Aparecida La V Conferencia del Episco- pado Latinoamericano y Caribe- ño, celebrada hace diez años en el Santuario Nacional de la Vir- gen Aparecida en Brasil (Mayo de 2007), representa un hito funda- mental dentro del proceso sinodal de América Latina. La Iglesia que peregrina en el continente, que está en el Sur del mundo, en me- dio de la pobreza y la fe en el Dios de Jesucristo, ha sabido aprender a caminar de la mano de sus pas- tores en vistas a una eclesiología participativa y que muestra la co- munión de carismas al interior del Pueblo de Dios. Carlos María Galli afirma que “la V Conferencia de Aparecida es un jalón decisivo en este camino pastoral, en continui- dad con las conferencias anterio- res de Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santiago Domingo, y re- fleja el acontecimiento religioso, eclesial y evangelizador celebra- do en el santuario mariano nacio- nal de Brasil”1 . En Aparecida, aconteció una revitalización de la misión y de la evangelización. Y esto sucede como viento del Espíritu que nos permite contemplar la irrupción de un nuevo Pentecostés en la Iglesia de rostro latinoamericano, andino, caribeño, mestizo, afroa- mericano. Caamaño sostiene que “el documento (de Aparecida)2 tiene un interés fuertemente pas- toral”3 , interés que también es eclesiológico y que se funda en la categoría de discípulos misio- neros. Precisamente en relación a esa dimensión pastoral de los dis- cípulos misioneros, autores como Roncagliolo comentan que “el discipulado es una clave herme- néutica de la Pastoral”4 y que la clave discipular es la novedad de Aparecida. A juicio de este autor, lo que la V Conferencia realiza al apostar por esta hermenéutica, es que “la denominación discí- pulo enriquece el lenguaje ma- gisterial, permitiendo denominar a las personas con una categoría que claramente, no sólo habla de un estado ontológico, sino tam- 1 GALLI, “Lectura teológica del texto de Evangelii gaudium en el contexto del minis- terio del Papa Francisco”, en Medellín, 158, Abril-Junio 2014, 47-88, 52. Las cursivas son nuestras. 2 De ahora en adelante DA. 3 CAAMAÑO, “Cristo y la vida plena. Aportes a la recepción de Aparecida” en Teo- logía, XLIV. 94, 2007, 445-456, 446. 4 RONCAGLIOLO, El Discipulado como una clave hermenéutica de la pastoral en La Revista Católica, 1171, 2011, 214-225 [23] Espiritualidad Trinitaria
  • 24. DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA bién de un correlato existencial, de naturaleza interpersonal, y en directa relación con Jesucristo y con los otros”5 . A partir de esto se comprende cómo dicha categoría constituye el rostro identitario de la V Con- ferencia: “Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida”. Esta vida fue entendida por Benedicto XVI en el Discurso Inaugural de la V Conferencia (DI) como un de- recho de los pueblos latinoame- ricanos y caribeños (Cf. DI 4). Es una vida plena que es “propia de los hijos de Dios, con unas condi- ciones más humanas: libres de las amenazas del hambre y de toda forma de violencia” (DI 4). Con este llamado del Papa Ratzinger, evidenciamos cuáles son los gran- des temas que han marcado los documentos magisteriales desde el Concilio Vaticano II: Cristo, la Iglesia, el hombre y el mundo. Aparecida, por tanto, sigue la huella profética y kairológica del Concilio. Aparecida está recep- cionando la fuerza del Viento del Espíritu en la realidad del conti- nente. Aparecida es entendida como convocación que nace de “la luz del Señor resucitado y con la fuer- za del Espíritu Santo” (DA 1). La V Conferencia busca poner a toda América Latina y Caribeña en un estado permanente de misión, en donde todos los creyentes se com- prenden como discípulos misione- ros. Así lo comentan los Obispos: “Desde el cenáculo de Aparecida nos disponemos a emprender una nueva etapa de nuestro caminar pastoral declarándonos en misión permanente. Con el fuego del Es- píritu vamos a inflamar de amor nuestro continente” (Mensaje Fi- nal 4). Algunos elementos resaltan: en primer lugar, el carácter eclesial del acontecimiento de Apareci- da, el cual es definido como “ce- náculo”. Aquí, los Obispos están pensando en la sala común en donde estaban todos los discí- pulos junto a María –en el rostro moreno y mestizo de Aparecida y Guadalupe– unidos por la oración y el vínculo del amor manifesta- do en el Espíritu de Pentecostés (Cf. Hech 1, 12-14; Hech 2, 1-4). En Pentecostés reconocemos la pluralidad de lenguas, culturas, expresiones vitales, motivacio- nes y experiencias religiosas y personales. Y todas ellas pueden entender las maravillas de Dios. 5 Op. cit., 215 [24] RevistaCLARNo.3·2017
  • 25. ReflexiónTeológica Y de ello, desprendemos un se- gundo aspecto esencial, a saber, la centralidad pneumatológica de la fe cristiana. Los Obispos hablan de sentirse animados por el Espí- ritu, de su fuego, de su fuerza y de su dinamismo evangelizador. La Iglesia del cenáculo de Jerusa- lén y de Aparecida es enviada en misión, y más específicamente en “misión permanente”. La Iglesia, por tanto, no puede comprender- se verdaderamente si no es desde la evangelización. Este proceso permanente de evangelización al cual son convo- cados los discípulos misioneros, lleva el sello del Espíritu. Si es el Espíritu el que une la pluralidad de rostros del continente, es por- que la Trinidad está en la base de la misión permanente y del carác- ter discipular de la Iglesia que, a su vez, es imagen de la Trinidad. En palabras del DA, haciéndose eco de Ad Gentes 2: “La Iglesia peregrinante es misionera por na- turaleza, porque toma su origen de la misión del Hijo y del Espí- ritu, según el designio del Padre. Por eso, el impulso misionero es fruto necesario de la vida que la Trinidad comunica a los discípu- los” (DA 347). A partir de ello, queremos ofrecer algunas reflexiones que, a la luz del DA, nos permiten entender cómo la misión perma- nente de laicos y consagrados, está profundamente vinculada a la Trinidad. Somos discípulos mi- sioneros del Dios Trinidad y de su Vida que anunciamos con nuestra propia vida. Para efectos de nues- tro estudio, contemplaremos los siguientes momentos: en primer lugar, una antropología teológica fundamental que va marcada por el sello trinitario. A partir de ella, entenderemos cómo nuestras re- laciones interpersonales están animadas por la unidad en la di- versidad que se da en la Trinidad. En segundo lugar, un acercamien- to eclesiológico fundamental a la Iglesia como imago Trinitatis en vistas a la eclesiología de la comunión y la participación. Fi- nalmente, una breve reflexión en torno a la evangelización de la cultura a partir del carisma trini- tario presente en todo el Pueblo de Dios. 2. Una antropología cristiana marcada por el sello trinitario En primer lugar, centraremos nuestra atención en la antropolo- gía cristiana. Los discípulos misio- neros son ante todo sujetos histó- ricos, encarnados en una cultura, con la cual comparten lazos de identidad, de pertenencia, de re- [25] Espiritualidad Trinitaria
  • 26. DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA laciones interpersonales con otros y otras. La antropología cristia- na fundamental comienza con la afirmación bíblica que, tanto va- rón como mujer, han sido creados a imagen y semejanza de Dios (Cf. Gn 1, 26-27), con igual dignidad, derechos y posibilidades. Esto lo recuerdan los Obispos cuando sostienen: “la antropología cris- tiana resalta la igual dignidad entre varón y mujer, en razón de ser creados a imagen y semejanza de Dios. El misterio de la Trinidad nos invita a vivir una comunidad de iguales en la diferencia” (DA 451). Y más adelante, leemos que “en el Dios Trinidad la diversidad de Personas no genera violencia y conflicto, sino que es la misma fuente de amor y de la vida” (DA 543). Es de vital importancia que los Obispos relacionen a la per- sona individual y concreta y al conjunto del género humano con la Trinidad. No son realidades di- sociables, al contrario, ya que como hemos visto en los números anteriores del DA, la Trinidad es fuente inagotable que permite la existencia de relaciones inter- personales. Son relaciones que se aplican a partir de la unidad en la diferencia. Que la doctrina cris- tiana hable de Personas divinas, expresa la idea de un profundo sentido de relacionalidad. Salva- dor Vergés comenta que “la reci- procidad del amor comunitario de Dios denota que hay en el seno de Dios un intercambio interper- sonal. La comunidad relacional de las personas parece fundirse en el encuentro entre ellas. Hay una adhesión total hacia la otra persona. La palabra se vuelve diálogo. La palabra expresa los sentimientos de la persona, que se comunica a la otra. La perso- na se vuelve transparente para la otra”6 . El diálogo al interior de la Trinidad acontece gracias al Amor que une al Padre y al Hijo. En el seno del Dios Trinidad se puede descubrir cómo la libertad está amorosamente vinculada al Otro. Se podría definir como un amor que es libre interdependencia en- tre Personas concretas. Dicho amor es el que al autoco- municarse históricamente sostie- ne las relaciones interpersonales de los seres humanos que esen- cialmente somos distintos. Gran- de es la diferencia entre una per- sona y otra, entre pueblos, razas, generaciones y culturas. Nuestro propio continente es una mezcla de rostros y pueblos, comunida- 6 VERGÉS, Salvador, Imagen del Espíritu de Jesús, Salamanca, 1977, 299. [26] RevistaCLARNo.3·2017
  • 27. ReflexiónTeológica des y manifestaciones culturales. Son justamente dichas relaciones las que son marcadas por el se- llo trinitario. Con ello, la funda- mentación antropológica de Apa- recida comienza desde el sujeto histórico. Por ello, se opta por el método del ver, juzgar y actuar, porque se mira la realidad con- creta de los habitantes del conti- nente y porque en dicha historia conflictiva, de luchas y esperan- zas, de tristezas y alegrías se bus- ca discernir y juzgar la presencia de Dios de manera de actuar en vistas a su transformación huma- na y evangélica. El Dios Trinidad ama a ese hombre y mujer concretos. Como sostiene Walter Kasper, “uno de los datos fundamentales de la an- tropología cristiana y de su per- sonalismo muestra que cada ser humano es absolutamente singu- lar. Dios no ama las abstracciones antropológicas, sino a las perso- nas de carne y hueso”7 . El amor de Dios permite la unión en la diversidad, favorece la supera- ción del conflicto y propone una nueva forma de relacionalidad en clave de diálogo, apertura y fraternidad. Por ello, los Obispos en Aparecida reafirman que “una evangelización que pone la Re- dención en el centro, nacida de un amor crucificado8 , es capaz de purificar las estructuras de la so- ciedad violenta y generar nuevas. La radicalidad de la violencia sólo se resuelve con la radicalidad del amor redentor” (DA 543). 3. Una eclesiología de comu- nión discipular y misionera ani- mada por la Trinidad9 Anteriormente comprobába- mos que los Obispos reunidos en Aparecida asumen una perspec- tiva antropológica fundada en la 7 KASPER, Walter, La Iglesia de Jesucristo, Santander, 2013, 400. 8 Vale aquí el diálogo de los Obispos de Aparecida con Von Balthasar. Para el teólogo suizo, “sólo el amor es digno de fe”. En el amor se encuentra el punto cero de la experiencia del Dios Trinidad. Dios como amor (Cf. 1 Jn 4,8) que nos amó primero y que nos invita a amar a los otros con el amor que él nos tiene. Y para Balthasar justamente en el Crucificado podemos experimentar cuán grande es la radicalidad de ese amor. Sostiene el teólogo: “Y de nuevo el Espíritu del amor puede hacer comprender al mundo la cruz, y no otra cosa, a través del descubrimiento de todo abismo de culpa que este mundo tiene; que en la cruz sale a la luz y que, sin ella, la cruz es incomprensible. Nosotros reconocemos bien en el abandono por Dios del Crucificado que este es el lugar donde hemos sido salvados y preservados de la definitiva pérdida de Dios” VON BALTHASAR, Hans Urs, Sólo el amor es digno de fe, Salamanca, 2006, 87. 9 En otro artículo, presento parte del pensamiento de Balthasar en torno a la Trini- dad como fuente y origen de la eclesialidad de la fe: ESPINOSA, “La Trinidad: origen y fundamento de la eclesialidad de la fe”, en Anales de Teología 17.2, 2015, 381-394. [27] Espiritualidad Trinitaria
  • 28. DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA Trinidad. Gracias a ella compren- demos cómo la presencia del otro distinto es positiva y enriquece mi propia existencia. En la unidad di- versa de la Trinidad accedemos al entendimiento de la realidad del ser humano. Ahora bien, si man- tenemos la conciencia de que la Trinidad favorece la comunión, esto se evidencia de mejor ma- nera en la experiencia eclesial. Es por ello por lo que a la Iglesia se le ha llamado imago Trinitatis. Esto lo irá recordando progresiva- mente el DA. En el número 55 se lee: “Los discípulos de Jesús están llamados a vivir en comunión con el Padre (1 Jn 1,3), y con su Hijo muerto y resucitado, en la comunión en el Espíritu Santo (2 Co 13,13). El mis- terio de la Trinidad es la fuente, el modelo y la meta del misterio de la Iglesia”. En el mismo número, un poco más adelante los Obispos declaran que “la comunión de los fieles y de las Iglesias Particulares en el Pueblo de Dios se sustenta en la comunión con la Trinidad” (DA 55). En esta misma línea de relación Iglesia– Trinidad, leemos que “la dimensión comunitaria es intrínseca al misterio y a la reali- dad de la Iglesia que debe reflejar la Santísima Trinidad. La Iglesia es comunión” (DA 304). En el número 56, el DA recuer- da que “una dimensión constituti- va del acontecimiento cristiano es la pertenencia a una comunidad concreta”. En otro número lee- mos que “todas las bautizadas y los bautizados de América Latina y el Caribe, estamos llamadas/os a vivir y a transmitir la comunión con la Trinidad” (DA 57). A propó- sito de la espiritualidad cristiana, la V Conferencia sostiene que “la experiencia bautismal es el pun- to de inicio de toda espiritualidad cristiana que se funda en la Tri- nidad” (DA 240), y en el mismo número: “una auténtica propues- ta de encuentro con Jesucristo debe establecerse sobre el sólido fundamento de la Trinidad–Amor” (DA 240). De las anteriores anotacio- nes magisteriales, podemos ex- traer las siguientes implicancias: en primer lugar, el carácter de renovación eclesiológica que se provoca con el Concilio Vatica- no II. El uso del concepto Pueblo de Dios recuperado por la Lumen Gentium desde la Escritura y la Tradición, constituye la catego- ría fundamental para comprender qué es la Iglesia en su misterio. Este Pueblo reúne a creyentes de distintas comunidades, lenguas y naciones gracias al sacerdocio co- [28] RevistaCLARNo.3·2017
  • 29. ReflexiónTeológica mún de los fieles, nota de unidad al interior de la comunidad. Esta es otra de las características de la eclesiología dinámica del Con- cilio y de Aparecida. Hemos sido incorporados a la comunidad por el nombre de la Trinidad (Cf. Mt 28,19-20). La inclusión eclesial y la catolicidad del Concilio, en la cual sobresale la presencia de nues- tras comunidades latinoamerica- nas y caribeñas en la totalidad de la Iglesia, responde a los impulsos proféticos fraguados desde Mede- llín hasta nuestros días. Con ello estamos accediendo a lo que Mar- git Eckholt denomina como “nue- va catolicidad”10 . A juicio de esta teóloga, con el Concilio acontece una “nueva manera de hacerse Iglesia. Esto se ha logrado espe- cialmente a través del desarrollo de una Iglesia latinoamericana, asiática o africana”11 . Con ello, estamos volviendo a la conciencia que hay una fuerza de renovación trinitaria que sopla desde el Sur, desde la periferia del mundo. La Trinidad impulsa a los creyentes a vivir una eclesiología de la parti- cipación, de la corresponsabilidad y de la comunión en la fe, la es- peranza y la caridad. Gracias a esta comunitariedad de la fe cristiana que confiesa al Dios Trinidad, los discípulos misio- neros se ven impulsados a lograr una Iglesia extrovertida, “en sali- da”, como la llama el Obispo de Roma, Francisco. La eclesiología de Aparecida imprime el sello de una comunidad de discípulos mi- sioneros que anuncian la Vida en los márgenes de la historia, desde el reverso. Esos discípulos misio- neros están atentos a los signos de los tiempos (Cf. GS 4,11, 44; DA 33), a partir de la mirada que se realiza de la realidad, del jui- cio de sus situaciones a partir del Evangelio y de la puesta en mar- cha de la misión permanente. La teología de la misión de Apareci- da lleva inscrita en su corazón el nombre del Dios Trinidad. Por ello, el DA haciéndose eco de las palabras de Puebla (1979), recuerda cómo “la evangelización es un llamado a la participación de la comunión trinitaria” (DA 157). Con ello además comproba- mos cómo acontece un cambio en la autoconciencia de la Iglesia que mira al mundo, dialoga con él y se mueve en actitud de servicio. Au- 10 ECKHOLT, Margit, “Una Iglesia mundial en el Vaticano II. En camino hacia una nueva catolicidad”, en ECKHOLT, Margit, La Iglesia en la diversidad. Esbozo para una eclesiología intercultural, Santiago de Chile, 2013, 27-67. 11 Op.cit., 55. [29] Espiritualidad Trinitaria
  • 30. DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA tores como Severino Dianich ha- blan de una ruptura con antiguas formas de misión, sólo centradas en los límites de la Iglesia Católi- ca. Fue gracias al Concilio como se recuperó la fundamentación trinitaria de la Iglesia con la cual ella va “inexorablemente fuera de los confines derivados de la pura consideración de su relación con Cristo fundador, colocándola en el amplio espacio del designio uni- versal de salvación del Padre”12 . La Trinidad nos permite abrir el horizonte de visión, favorece una agudización del oído y nos mueve a anunciar el Evangelio a todas las naciones y en todas las culturas. 3.1 La Vida Consagrada dentro de la eclesiología de comunión Nuestra contribución, que pro- viene del lugar vital de un laico, se enmarca en el contexto de la Vida Religiosa y Consagrada. Por ello, nos ha parecido pertinente esbozar algunas reflexiones en torno a la Vida Consagrada dentro de la eclesiología de comunión. Si hemos venido asumiendo que la tesis de la Trinidad sustenta la unidad en la diferencia, manifes- tada tanto a nivel antropológico y eclesiológico, consideramos opor- tuno revisar cómo dicha vivencia de la pluralidad se evidencia de manera concreta en la comunidad religiosa y en la Vida Consagrada. Junto con ello, la segunda te- sis, a saber, que la renovación de la Vida Consagrada tal y como la propone Aparecida –en términos de discipulado misionero– está siendo recepcionada desde el Concilio Vaticano II. En esto, son varios los autores que hablan de una verdadera renovación en la experiencia de las comunidades religiosas a partir de su lugar y misión en la totalidad del Pueblo de Dios (Turrado 1975; Rulla 1990; Eckholt 2014; Faggioli 2017). Estos autores ponen acentos en la di- námica antropológica de carácter personalista que fundamentó al Vaticano II. A juicio de Turrado, dicha visión se sostiene en “esta dimensión antropológica de la his- toria de salvación, que muy justa- mente es llamada teología de la encarnación”13 . Al seguir la lógica de la Encarnación, es decir, de la visibilidad histórica tanto de Cris- to como de su Iglesia, el Concilio 12 DIANICH, Salvador, Iglesia extrovertida. Investigación sobre el cambio de la ecle- siología contemporánea, Salamanca, 1991, 14. 13 TURRADO, Argimiro, Antropología de la vida religiosa: organización humana, re- interpretación evangélica, Madrid, 1975, 8. [30] RevistaCLARNo.3·2017
  • 31. ReflexiónTeológica –y Aparecida– asumen una teolo- gía de la vida religiosa en clave antropológica, política, pública y cultural. Las comunidades consa- gradas, en efecto, dan testimonio de su fe en el espacio público, a imagen de la ubicación pública de la Encarnación. No podemos, por tanto, pensar una teología de la Vida Consagrada al margen de la teología de la historia, ni de la lógica de la Encarnación. Incluso, el lema del Horizonte Inspirador de la Vida Consagrada en América Latina y el Caribe para el trienio 2015-2018 ponen acentos en la experiencia del testimonio histó- rico y del movimiento propio de la Encarnación: “Salgamos a prisa al encuentro de la vida”. Si las orientaciones eclesio- lógicas y pastorales de la Vida Consagrada en nuestro continen- te se están articulando en clave de salida y de dinámica vital, es porque hemos reconocido que el Dios cristiano es un Dios per- sonal –clave personalista del Va- ticano II– que va en salida –clave eclesiológica de Francisco– y que envía a sus discípulos misioneros, laicos y consagrados a testimoniar la vida en abundancia que han y hemos recibido –horizonte inspi- rador de la CLAR. Evidenciamos así una interesante síntesis de los planteamientos conciliares, ma- gisteriales continentales y parti- culares propios de los carismas de las congregaciones con las cuales caminamos en la historia del con- tinente. En vistas a este lugar público y cultural en el cual las comunida- des consagradas ejercen su minis- terio discipular, reconocemos con Margit Eckholt que “los impulsos de renovación para la vida religio- sa brotados del concilio Vaticano II subrayaron precisamente dicho aspecto, es decir, la dimensión eclesial de la vida religiosa”14 . Si hay una vuelta al personalismo, a lo público y a lo político, es por- que es necesaria la renovación no solo individual del consagrado sino de su pertenencia a la comu- nidad que lo acoge, lo forma, sos- tiene y acompaña. Es toda la co- munidad la que camina unida en medio de las distintas y legítimas pluralidades, pero unidas bajo la confesión de un mismo Dios, una misma fe, un solo bautismo y un solo Señor (Cf. Ef 4,5). 14 ECKHOLT, Margit, “Amistad y sabiduría: el enraizamiento eclesiológico de la vida religiosa”, en ECKHOLT, Margit, La Iglesia en la diversidad. Esbozo para una eclesio- logía intercultural, Santiago de Chile, 2013, 183-207, 183. [31] Espiritualidad Trinitaria
  • 32. DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA Precisamente en virtud de este enraizamiento Eckholt considera que uno de los conceptos apropia- dos para hablar de la vida religio- sa es el de amistad. Los consagra- dos se constituyen en amigos de Jesucristo, a la vez que practican la experiencia de la diferencia. Así, esta autora comenta que “la amistad es entendida en senti- do universal, también en cuanto amistad hacia el extranjero, el diverso, el no creyente, lo mismo que la amistad entre varones y mujeres”15 . Esto constituye a su vez uno de los principios dinami- zadores de las orientaciones de la CLAR en las cuales leemos que la revolución de la ternura y la medicina de la misericordia anun- ciada por el Concilio, Francisco y Aparecida suponen la creación de un espacio de encuentro en la diferencia el cual es identificado por la CLAR con la Betania sinóp- tica. Por ello “todo el conjunto de signos e interpretaciones sostie- nen la dinámica de la relacionali- dad que la CLAR ha promovido en los últimos trienios y que seguirá iluminando su camino por los sen- deros de la inter/intra-generacio- nalidad, inter-congregacionalidad, inter-culturalidad y la integración de las categorías de género”16 . El valor teológico del inter y del intra se sustenta en la experien- cia histórico-salvífica de la Trini- dad. Los discípulos misioneros del Dios que es Uno en lo Múltiple son capaces de acoger y discer- nir cómo en la realidad los nuevos impulsos de relacionalidad son signo de la presencia de Dios. El Dios cristiano, que se reveló como Padre, Hijo y Espíritu, nos mueve a todos, laicos y consagrados –eso es la eclesiología de comunión– a reconocer las pluralidades como espacios de crecimiento y madu- ración de la fe. Es necesario una eclesiología sapiencial, que sepa escrutar y tener un olfato espe- cial para el discernimiento de los signos de los tiempos en esta nueva hora de la historia (Cf. GS 4,11,44). Es necesario, por tanto, practicar una relacionalidad so- lidaria con el ser humano y las culturas, con los nuevos espacios públicos de reuniones sociales, políticas, eclesiales y culturales. Con ello se experimentará una renovada eclesiología del testi- monio evangelizador y misionero. 15 ECKHOLT, Margit, “Amistad y sabiduría: el enraizamiento eclesiológico de la vida religiosa”, en ECKHOLT, Margit, La Iglesia en la diversidad. Esbozo para una eclesio- logía intercultural, Santiago de Chile, 2013, 183-207, 186. 16 CLAR, Salgamos a prisa al encuentro de la vida, 6. [32] RevistaCLARNo.3·2017
  • 33. ReflexiónTeológica 4. Evangelización de las cultu- ras desde el carisma trinitario Una de las claves transversa- les de nuestro estudio ha sido la consideración positiva de la plu- ralidad. Hay pluralidad al interior de la Trinidad, hay comunión de diversos creyentes al interior del único Pueblo de Dios, con presen- cia activa de laicos y consagrados que son enviados como discípulos misioneros a anunciar la Buena Noticia de Jesús, y en este mo- mento del artículo reconocemos la cultura como un fenómeno plural. Es por ello por lo que no podemos hablar de cultura en sin- gular, sino de culturas. Las culturas representan un reto y una tarea fundamental al momento de repensar la misión, tanto de los laicos como de los consagrados. No podemos desco- nectar el espacio de convivencia (el éthos) –la cultura y las cul- turas– de la vivencia creyente en el Dios Trinidad. Así lo hizo notar Pablo VI en Evangelii Nuntiandi17 cuando nos dice que “la ruptura entre Evangelio y cultura es sin duda alguna el drama de nuestro tiempo, como lo fue también en otras épocas. De ahí que hay que hacer todos los esfuerzos con vis- tas a una generosa evangelización de la cultura, o más exactamente de las culturas. Estas deben ser regeneradas por el encuentro con la Buena Nueva. Pero este en- cuentro no se llevará a cabo si la Buena Nueva no es proclamada” (EN 20). Pablo VI por medio de EN está acogiendo el Concilio Vatica- no II y su deseo de diálogo y de encuentro con el mundo. La mira- da de la Iglesia sobre las realida- des sociales, políticas y culturales es positiva pero crítica. Y en ello existe un reconocimiento explí- cito de todos aquellos beneficios con que las culturas enriquecen el anuncio del Evangelio y el dis- cernimiento de los signos de los tiempos en esas mismas culturas (Cf. GS 44). Ahora bien, el reconocimiento de la positividad de las culturas y de la evangelización de las mis- mas, acontece porque el mismo Verbo de Dios se hizo carne y por su Encarnación asume las cultu- ras. Así lo hemos hecho notar en otro artículo18 . En el DA hay un reconocimiento explícito a la as- sumptio creativa de las culturas 17 De ahora en adelante EN. 18 ESPINOSA, “Y el Verbo de Dios se hizo cultura. El desafío de re-pensar teológica y pastoralmente lo cultural”, en Anales de Teología 17.1, 2015, 175-189. [33] Espiritualidad Trinitaria
  • 34. DISCÍPULOSMISIONEROSDELDIOSTRINIDAD:REFLEXIONESALALUZDELDOCUMENTODEAPARECIDA por parte del Verbo. Así, en el Discurso Inaugural, Benedicto XVI sostiene: “en última instancia, sólo la verdad unifica y su prueba es el amor. Por eso Cristo, siendo realmente el Logos encarnado, “el amor hasta el extremo”, no es ajeno a cultura alguna ni a ninguna persona; por el con- trario, la respuesta anhelada en el corazón de las culturas es lo que les da su identidad últi- ma, uniendo a la humanidad y respetando a la vez la riqueza de las diversidades, abriendo a todos al crecimiento en la verdadera humanización, en el auténtico progreso. El Ver- bo de Dios, haciéndose carne en Jesucristo, se hizo también historia y cultura” (Discurso In- augural 1). El amor hasta el extremo del Hijo constituye una obra Trinita- ria completa. Es el amor que el Padre siente por el mundo y que movido por él envía al Hijo (cf. Jn 3, 6). Y es el amor del Padre con el Hijo que permite el envío del Espíritu (Cf. Jn 14,26). La Trinidad se relaciona desde el amor “has- ta el extremo” y por ello es por lo que ella no es ajena a los de- sarrollos culturales. Por tal razón hemos hablado de una evangeli- zación de las culturas a partir del carisma trinitario. La evangeliza- ción de las culturas es desde el amor de la Trinidad y en el amor al mundo, a nuestros pueblos y a sus miembros. Y por ello nos hacemos eco de las Palabras de Aparecida: “evangelizar sobre el amor de plena donación, como solución al conflicto, debe ser el eje cultural “radical” de una nue- va sociedad. Sólo así el Continen- te de la esperanza puede llegar a tornarse verdaderamente el Con- tinente del amor” (DA 543). Bibliografía: •  CAAMAÑO, “Cristo y la vida plena. Aportes a la recepción de Aparecida” en Teología, XLIV. 94, 2007, 445-456. •  GALLI, “Lectura teológica del texto de Evangelii gaudium en el contexto del ministerio del Papa Francisco”, en Medellín, 158, Abril-Junio 2014, 47-88. •  ECKHOLT, Margit, “Una Iglesia mundial en el Vaticano II. En camino hacia una nueva catoli- cidad”, en ECKHOLT, Margit, La Iglesia en la diversidad. Esbozo para una eclesiología intercul- tural, Centro Teológico Manuel Larraín Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2013, 27-67. [34] RevistaCLARNo.3·2017
  • 35. ReflexiónTeológica •  ECKHOLT, Margit, “Amistad y sabiduría: el enraizamiento eclesiológico de la vida reli- giosa”, en ECKHOLT, Margit, La Iglesia en la diversidad. Esbozo para una eclesiología intercul- tural, Centro Teológico Manuel Larraín Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2013, 183-207. •  ESPINOSA, “Y el Verbo de Dios se hizo cultura. El desafío de re-pensar teológica y pastoral- mente lo cultural”, en Anales de Teología 17.1, 2015, 175-189. •  ESPINOSA, “La Trinidad: origen y fundamento de la eclesialidad de la fe”, en Anales de Teología 17.2, 2015, 381-394. •  DIANICH, Salvador, Iglesia ex- trovertida. Investigación sobre el cambio de la eclesiología contemporánea, Sígueme, Sala- manca, 1991. •  KASPER, Walter, La Iglesia de Jesucristo, Sal Terrae, Santan- der, 2013. •  RONCAGLIOLO, “El Discipulado como una clave hermenéutica de la pastoral” en La Revista Católica, 1171, 2011, 214-225 •  TURRADO, Armigio, Antropo- logía de la vida religiosa: or- ganización humana, reinter- pretación evangélica, Paulinas, Madrid, 1975. •  VERGÉS, Salvador, Imagen del Espíritu de Jesús, Secretariado Trinitario, Salamanca, 1977. •  VON BALTHASAR, Hans Urs, Sólo el amor es digno de fe, Sí- gueme, Salamanca, 2006. [35] Espiritualidad Trinitaria
  • 36. ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN *Religioso marianista. Ha desempañado diversos cargos de responsabilidad en la Compañía de María y en la animación de la Vida Religiosa en Argentina y Chi- le. Fue Secretario General de la Unión de Superiores Generales; es asesor in- ternacional de muchas comunidades religiosas, como predicador de retiros, facilitador de capítulos generales y con- ferencista, dentro y fuera de su país y del Continente. Teólogo, escritor, di- rector de la Revista Testimonio. Asesor para América Latina de la Editorial PPC. Es Provincial de su comunidad en Chile, donde además ha sido inspirador de una experiencia de comunidad que facilita la presencia carismática de los laicos. Hace parte del Equipo de Teólogas/os Aseso- ras/es de la Presidencia de la CLAR, ETAP desde el 2007; ha animado la Co- misión de Carisma y Laicado. ESPIRITUALIDAD TRINITARIAY ECLESIOLOGÍADE COMUNIÓN P.JoséMaría ArnaizTubilleja,SM* Resumen: Vivir una espiritualidad trinita- ria es optar por una espiritualidad que brota del amor, la acogida, la compañía y la ternura. Es poner en la base de todo el rescoldo del evangelio que junta paternidad, hermandad y acción vivificante. Nos deja con una gran fuerza uni- tiva y con mucha fecundidad. Una espiritualidad trinitaria es una espiritualidad de comunión. Para llegar a ella tenemos que partir del encuentro; los auténticos en- cuentros son como los sacramen- tos, significan y producen la gra- cia. Esta espiritualidad trinitaria nos lleva a celebrar la comunión. Celebrar la comunión es pedir perdón cuando no la vivimos; es- cuchar la palabra de Jesús que nos habla de la comunión; pedir la especial gracia de la comunión; agradecerla cuando se vive; cele- brar la comunión es, en fin, alabar a Dios que nos la da y nos la pide y para ello hay que vivir pascual- mente, actuar bajo la acción del Espíritu y proceder con esperan- za. El momento histórico nos pide iniciar el camino de la comunión y hacerlo en buena compañía. *** [36] RevistaCLARNo.3·2017
  • 37. ReflexiónTeológica La espiritualidad trinitaria debe nutrir nuestro modo de vida cris- tiano intenso y desafiarnos a vi- vir una eclesiología de comunión. Confesar a Dios como Trinidad es creer que en su intimidad más profunda, él es amor, acogida, animación, compañía y ternura. La conversión más necesaria en la Iglesia de hoy supone el paso progresivo de un Dios considerado como poder, “omnipotente y sem- piterno” a un Dios que es Padre, hijo, hermano y don. Con un dios todopoderoso tendríamos que ser cautos y mantenernos distantes; en el trato con él no nos faltará el miedo. En cambio, nuestra fe auténticamente evangélica es en un Dios reconocido gozosamente como Amor fiel, vida abundante y fecunda. Siempre que nos salimos de la esfera del amor nos fabri- camos un Dios falso, un auténtico ídolo, dejamos de lado la fraterni- dad y no llegamos a la comunión. Se endurece nuestro corazón y se pone rígida nuestra mente. 1.  Espiritualidad trinitaria La espiritualidad que nace del encuentro con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo la llamamos, con justa razón, trinitaria y se carac- teriza por colocar en el centro lo esencial; esta nos lleva a la fuen- te de la vida, a un fuerte compar- tir, a ser familia, a dinamizar la cultura del encuentro y a una VC humanizada y humanizadora; por supuesto, a vivir la comunión y a organizarnos como comunidades dinámicas, dialógicas, capaces de respeto y acogida y en las que se vive con creatividad la relaciona- lidad, la convivialidad, se unen fuerzas y carismas. La VC nació de esta espiritua- lidad, para testimoniar y enseñar que Dios es amor; seguir de cerca a Jesús es hacer el gran descu- brimiento de que Dios es amor; y quedan fascinados solo por quien nos lo descubre, nos enseña a vi- virlo y nos apasiona con ese amor presente y palpitante, que es Je- sús. En el Nuevo Testamento la insistencia suya es clara: Dios en el que creemos es ante todo “Pa- dre” y no se impone por la fuer- za sino por “su bondad amorosa”. Este Padre se ha dado a conocer en un ser humano, Jesús, al que llamamos hijo y hermano. Así el Hijo, Jesús, revela a un Padre profundamente humano y cerca- no a todas las personas que son hermanas. Este Dios Padre actúa en el mundo y en la Iglesia; es el que nos está pidiendo ahora mis- [37] Espiritualidad Trinitaria
  • 38. ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN mo entrar en la civilización del amor y llenar el día a día de ex- presiones auténticas de ese amor. En el corazón del carisma y de la experiencia comunitaria cris- tiana y religiosa está el conocer, amar y vivir el misterio trinita- rio. Esa especial llamada es a ser hija/o y hermana/o a vivir amo- rosamente y en una comunión fe- cunda. Ello exige una experiencia de oración personalizada, acom- pañada, mística y un diario pro- ceder marcado por la fraternidad, la generosidad y la profecía. Vivir esta experiencia es muy exigente y en cierto modo muy escasa. Es un acontecimiento difícil de inte- grar en nuestra vida. Eso mismo ocurrió con la resurrección de Je- sús. Forzando un poco el castella- no diría que es muy desafiante vi- vir “trinitariamente” como lo fue y lo es vivir de una fe en Cristo resucitado. Eso les pasó a los de Emaús. Quedaron tan frustrados que tiraban la toalla, abandona- ban Jerusalén y se volvían a vege- tar a su pueblo. En nosotros hay muerte y desánimo cuando hay corte con la Trinidad. Algo de eso estamos viviendo como vida religiosa en este mo- mento. Pero no queremos resig- narnos. Queremos descubrir el rescoldo de evangelio que hay en nosotros; de ese amor del Padre, de vinculación fraterna del Hijo y de la pasión que nos llega cuan- do dejamos que la acción del Es- píritu nos vivifique. Como los de Emaús, estamos en un momento en el que podemos tomar con- ciencia de que si vivimos en la compañía de Jesús arderá nues- tro corazón y caminaremos por las vías del servicio que todo lo transforma. Queda todavía en nuestra vida un rescoldo que nos puede llevar lejos y así revivir el camino hecho por Jesús. Por ese resquicio se nos va a colar Jesús en nuestras vidas. La acogida de este acompañante nos ofrecerá la oportunidad de ver las cosas en otra perspectiva. Eso fue posible no sólo por la compañía del nuevo caminante, sino, sobre todo por- que éste les supo dar orientación a partir de la Palabra de Dios y les llevó a la experiencia del amor trinitario. Poco a poco su corazón se fue caldeando y lo que antes parecía absurdo se fue transformando en algo con sentido inspirador y si- tuado dentro del plan de Dios. En el fondo, Cristo Resucitado es el que nos da a conocer la vida tri- nitaria, nos engancha con el amor apasionado al Padre a vivir del [38] RevistaCLARNo.3·2017
  • 39. ReflexiónTeológica Espíritu del Hijo. Tan sólo cuando invitan al peregrino a quedarse con ellos y éste bendice el pan lo reconocieron. Sus vidas quedaron transformadas y regresaron inme- diatamente a Jerusalén, donde estaba la comunidad, a comuni- car la Buena Noticia. Allí escucha- ron a los demás decir: el Señor ha resucitado. En este contexto y por estos motivos la CLAR ha querido que la Vida Consagrada del Continente llegue a un conocimiento interno de la vida misteriosa de la Trini- dad, para amar apasionadamente a los protagonistas de ella y vi- virla en la vida corriente, en el día a día. Los religiosos estamos urgidos de volver a la Trinidad y el maestro que nos va a mostrar ese camino es Cristo resucitado. En este carisma y espiritualidad trinitaria la fraternidad se con- tagia y se proclama, la comunión en la diversidad se reconoce y se hace realidad a partir de la com- plementariedad. La maravillosa realidad de la Trinidad nos hace vibrar profundamente ya que nos pone en contacto con los tres grandes amigos: el Padre, el Hijo y su Espíritu. En contacto con ellos se dan las auténticas explosiones de vida y de una creatividad que se renueva constantemente. Ser fermento y levadura es una es- tupenda imagen de lo que es la Trinidad. Es fermento de servicio, de crear fraternidad, de optar por los pobres y marginados y de un seguimiento apasionado de Jesús. El Padre nos seduce y nos deja- mos seducir por él. Nuestro cora- zón termina ardiendo y con ganas de anunciar las buenas noticias por las que late. No hay duda que de la Trinidad, misterio y vida, nace lo nuevo, las primaveras que conseguirán que broten en la Iglesia sus mejores frutos que nos van a deslumbrar y hacer crecer. Contemplar y vivir el misterio trinitario es descubrir profunda fecundidad para la vida concreta y ordinaria. El corazón de todo lo que vamos a decir es que vivir la realidad trinitaria nos deja con una gran fuerza unitiva que supera las diferencias de las personas, con una gran pasión por la comunión, con la fuerte convicción de ser puente de unión entre las personas y los mundos separados. Nos deja cantando la comunión: Eles säo todo Dom e Acolhimento Eles säo Partilha e Comunhäo Trindade que sois dom e acolhi- mento [39] Espiritualidad Trinitaria
  • 40. ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN Comunidade de amor total Naufragai os nossos barcos em vossas águas Abismo de ternura sem igual. Trindade amiga, Trnidade irmä Ensinai-nos o amor que torna a vida bela A fazer desta vida uma festa. Vosso Reino de amor já nesta terra. Vinde, segurai as nossas mäos Vinde brincar conosco de ciranda Ensinai-nos de novo a ser crianza E convosco entrar em eterna danza. 2. Espiritualidad trinitaria, es- piritualidad de comunión Jesús nos manifiesta a Dios como una comunidad de perso- nas. Repetidamente nos habla de la profunda comunión que hay en- tre el Padre y el Hijo y fruto de esa simbiosis nace el Espíritu. Por eso Jesús no actúa por su cuenta sino en profunda comunión con el Padre; cuando nos muestra su misericordia lo hace enseñán- donos la misericordia del Padre mismo, fuente y autor del verda- dero amor. Sin embargo, la ac- ción amorosa y misericordiosa del amor de Dios no termina con la obra de Jesús sino que continúa en la Iglesia y en el mundo gra- cias a la acción del Espíritu Santo que nos lleva hacia la plenitud de la comunión que nace de la ver- dad. Con la fuerza del Espíritu Santo el cristiano no solo logra teóricamente la verdad acerca de Dios sino que pone en prácti- ca el evangelio de Jesucristo. La verdad consiste en vivir cada día en comunión con la misericordia del Padre que nos llega por Jesús. Todo esto ocurre porque creemos en el Padre que da la vida, en el Hijo que la recibe y el Espíritu Santo que la comunica. Así brota la comunión fecunda; la que nace de la comunión con el Padre, por Cristo y en el Espíritu. Esta espiritualidad trinitaria nos lleva a una vida alternativa. Nos hace entrar en un proceso de profunda comunión. Proceso que se inicia y se afirma con los encuentros que desarrollan la co- munión vital entre las personas. Proceso que nos pide unas deter- minadas actitudes. Así podremos escuchar la voz del Señor que nos indica: “Haz tú lo mismo y vivi- rás”. Comienza una nueva praxis. Este es el camino que conduce a un VC contemplativa, profética, fraterna, misionera, servidora y samaritana. Nos permite vivir una nueva alternativa y para ello hay que acertar a convertirlo en pro- [40] RevistaCLARNo.3·2017
  • 41. ReflexiónTeológica puesta de vida, así descubrir la fuerza de la creatividad, la comu- nión, la generosidad que brotarán en nosotros y en nuestros grupos cada vez que contemplemos y vi- vamos el misterio de la Trinidad. El Espíritu que está presente y activo nos guiará a la verdad ple- na (Juan 16, 13) y nos implicará en acciones diversas, todas ellas son parte de un proceso que bien podemos llamar de revitalización. En él hay que garantizar la conti- nuidad y ejercitar la “nueva ima- ginación de la caridad” (NMI 50). Ese futuro y ese proceso o eta- pa nueva tenemos que leerlo y presentarlo en clave de encuentro y de comunión. En los encuentros inicia su acción el Espíritu y con los encuentros se prosigue y se llega a la profunda comunión. En este sentido es importante recor- dar el enfoque de esta reflexión: La VC la entendemos como un don del Espíritu, recibido en la Iglesia de comunión para la transforma- ción del mundo que está urgido de comunión. La Iglesia es madre y maestra, es campo de acción y misión para los consagrados; es la casa de la VC. (EN 8 y 24) y fuente de comunión. En el momento actual se vive con la impresión de que hay que marcar un nuevo hito en la histo- ria de la VC. ¿Lograremos vivir un momento significativo dentro de la misma? Es importante consta- tar lo que el Espíritu Santo hace nacer en la Vida Consagrada hoy, a comienzos de un nuevo milenio, agradecerlo y proseguirlo. No hay duda de que se inicia un proceso que se suma a los muchos vividos en los 16 siglos de su recorrido. Si queremos una VC que sea una alternativa actual, necesitamos colocar en el centro de nuestras opciones la palabra, la perspecti- va y la dinámica de la comunión. •  Partimos del encuentro Encuentro es la creación y la encarnación. Implica todo nues- tro ser, ya que nos coloca en «los límites de las fronteras» donde sentimos su urgencia. El verda- dero encuentro nace del amor y nos expone al buen riesgo de la intimidad y la sinergia. Las tensio- nes, separaciones, distanciamien- tos, desencuentros han quebrado el hilo conductor de la historia, han originado las separaciones, las luchas y han llevado a guerras y a destrucciones. La historia de la humanidad, leída sabiamente, nos recuerda que «si queremos caminar rápido debemos hacerlo solos. Si queremos caminar lejos [41] Espiritualidad Trinitaria
  • 42. ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN y emprender una larga andadura, tenemos que saber caminar jun- tos». El desencuentro nos quita fuerza y nos deja en la estacada. En cambio, si se da el encuen- tro en profundidad se produce una etapa nueva en nuestras vi- das y en nuestros grupos. Así se adquiere una especial fuerza de comunión y de transformación. Revitaliza a todos y ayuda a su- perar los diversos signos de can- sancio y de estancamiento, lo que es propiamente un encuentro: “una fertilización cruzada y una mutua fecundación”. La que trae la presencia que se transforma en una “fuerza creativa y dinámica”. Tiene que darse encuentro entre la samaritana y el buen samarita- no para que todo se oriente bien. Cuando eso acontece, surge vida. Las ciencias humanas nos recuer- dan que la persona no es algo es- tático sino una realidad dinámica, histórica, algo que se constituye como un nudo de relaciones con los demás. El “yo” de la persona no existe sino en el encuentro y la apertura al “tú”. Si la experien- cia de encuentro del bebé es ne- gativa durante los primeros me- ses de embarazo, todo su futuro está gravemente comprometido. Cuando el individuo fracasa en las relaciones con los otros se aliena, se pierde a sí mismo. Los encuentros los vemos re- flejados en campos diferentes. El encuentro bien hecho se convier- te en un nuevo comienzo y en un diferente modo de comprender las cosas. En una palabra, los en- cuentros son acontecimientos que cambian nuestras vidas. Estimu- lan, provocan y exigen. Confirman el gran pensamiento de M. Lévi- nas que ser y estar en relación es más importante que simplemente ser. Ser uno mismo es ser para los demás y por tanto los encuentros nos evocan que el bien marca con más fuerza nuestras vidas que la verdad. Por ellos nos decidimos a cruzar fronteras, a entrar en el mundo de los otros y a ayudarnos. La aventura espiritual de nuestro tiempo pasa por la calidad e in- tensidad de nuestros encuentros. Cuando un creyente encuentra a otro creyente son muchas las co- sas que pasan. Comienzan nuevas relaciones, nuevos compromisos y nueva vida. La experiencia de lo sagrado y de lo profético presenta un pa- norama en movimiento. Es como el ir y venir de lo indescifrable e imprevisible. La mística no es un [42] RevistaCLARNo.3·2017
  • 43. ReflexiónTeológica teorema ni un silogismo, ni una fórmula estándar de acercamien- to a lo divino; tampoco es lo pre- fabricado. A lo que más se ase- meja todo este dinamismo es al encuentro que supone memoria y ausencia, a la noche que lleva al día, a la purificación dolorosa que nos permite pasar a un nuevo na- cimiento y a la unión que se rea- liza en lo más profundo. No hay duda de que en todo ello, haya algo de creación continua. En la experiencia mística se da el en- cuentro profundo y en todo en- cuentro profundo se da experien- cia mística. Pero al mismo tiempo debe- mos decir que la creación nueva necesita expresarse de manera colectiva; apunta a juntar lo se- parado o dividido. Para ello pre- cisa prestar atención a las nuevas sensibilidades y reivindicaciones, a la propuesta de nuevas cate- gorías culturales y también a la cultura de las nuevas utopías en las que estamos envueltos y que todas ellas apuntan al encuentro. Puede parecer que estas expe- riencias son todo de Dios y del hombre y de la mujer de un de- terminado período de la historia. Esas nuevas categorías y realida- des las debemos preparar, bus- car, vivir intensamente. Debemos aceptar sus implicaciones. Así nos lo recuerda magistralmente José Otón Catalán: «Un agricultor no puede provocar la lluvia, ni ha- cer que suban determinadas tem- peraturas o que llegue la prima- vera. En cambio, sí puede cavar un pozo, construir una cisterna y canalizar el agua. Con su trabajo puede preparar la tierra, labrarla, quitar las piedras y arrancar las malas hierbas, podar los árboles y construir almacenes para guar- dar la cosecha. Si no se realizan estas tareas a la larga llegará la escasez y el hambre. Con la expe- riencia espiritual sucede algo pa- recido. No basta con vivirla; hay que “trabajarla”» (J. Otón Cata- lán, Debir, el santuario interior). La experiencia del encuen- tro es la tendencia más fuerte y consistente de nuestro contexto sociocultural. Los hombres y mu- jeres que hablan con Dios deben encontrar los espacios, lugares, tiempos, mediaciones, personas que canalicen y provoquen la ex- periencia mística y profética de los encuentros con los demás. La experiencia mística es una reali- dad humana que solo se da cuan- do los seres humanos se encuen- tran. Con creatividad se deben conseguir expresiones y cauces para pasarla al hombre y mujer [43] Espiritualidad Trinitaria
  • 44. ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN de la calle porque ella/él están urgidos del encuentro o del reen- cuentro. Pero antes que nada hay que ponerse en condiciones para que se dé, para que tenga lugar. El encuentro pide ricas relaciones personales. Para que existan tie- ne que aparecer con toda su fuer- za el rostro humano que es como la horma del rostro de Dios. En él, tocamos el límite del tú eterno. (M. Buber). El encuentro es una estructura, un acontecimiento y un espíritu; tiene un antes y un después; crea un ambiente, transforma a las personas y a los grupos. De la cul- tura actual nos llega la insistencia en ponerlo de relieve en todas las dimensiones de la VC. Alguien la ha comparado a un sacramento; en ella se da celebración y encuen- tro. Supone escucha, diálogo, in- teracción y lleva a una verdadera transformación. Nos deja con más intensidad en nuestras relaciones y alarga nuestros horizontes. Nos sitúa en esta «cultura de la alte- ridad» (M. Lévinas). Para él, todo encuentro evoca lo que se produ- ce entre el hombre y Dios en la experiencia interpersonal: «Por el diálogo hacemos a Dios presente en nosotros; cuando nos abrimos al diálogo con los otros nos abri- mos nosotros mismos a Dios». Los signos de vitalidad del Es- píritu en la VC son de una u otra forma comunión conseguida por reales encuentros. Comunión en- tre el hombre y la mujer, entre los laicos y los religiosos, entre personas de unas culturas y de otras, entre unas y otras congre- gaciones y formas de VC; la comu- nión que va de la colaboración a la fusión; la que se produce entre distintas generaciones; con la ma- dre tierra, con las distintas reli- giones, entre creyentes y no cre- yentes; la que nace, simplemente, con los pobres. Estos encuentros nos llevan a una nueva forma y a un nuevo paradigma de VC; un modelo his- tórico no se improvisa en la vida de una institución. Se forja de a poco. Supone un salto más y, en cierto modo, un acertar a cerrar e integrar los diversos elementos que han ido apareciendo en este artículo. Incluye el vino del espí- ritu y los odres de las estructuras. Supone una determinada combi- nación de los elementos diversos que integran la VC; supone añadir algunos nuevos en relación con la presente situación de la misma y un dejar de lado otros. Este sería como el método a seguir. Supone un discernimiento de refundación, es decir, un mirar de nuevo a la [44] RevistaCLARNo.3·2017
  • 45. ReflexiónTeológica realidad cultural, religiosa y socio- política de esta época y ofrecer el anuncio evangélico hecho vida en el religioso como alternativa valiosa y desafiante. Esta nueva forma asumiría los grandes ele- mentos de la mejor tradición de la VC y añadiría otros peculiares del momento actual. Deberá te- ner una fuerza carismática clara y definida y la fecundidad propia de la levadura evangélica. En una palabra, tendrá una forma que se presentara como paradigmática. En esa búsqueda estamos. -  Celebramos la comunión Ahora, vamos a ver, que hay que dar un paso importante en relación con el torbellino de vida trinitario que es comunión y a la comunión nos lleva en el día a día. Se trata de celebrar esta vida y esta comunión. No conviene cele- brar lo que no se vive pero lo que se vive hay que celebrarlo. El gozo de los signos de comunión de la Iglesia y de la VC merece una ce- lebración marcada sobre todo por la alabanza y el agradecimiento. Ninguno de estos elementos pue- de faltar en todo proceso de una auténtica comunión. La condición fundamental para celebrar es creer. Es verdad que estos signos no son deseos, buenas intencio- nes, búsquedas abstractas. Son vida y realidades en las que en cierto modo no creemos porque las vemos. Pero sí creemos que son don del Espíritu recibido en la Iglesia para el mundo. La actitud auténticamente celebrativa de la comunión cuando contemplamos la Trinidad no puede faltar en la Vida Consagrada y menos en este momento. Si falta la VC pierde su alma. Esta capacidad supone la capacidad de simbolizar, contem- plar, disfrutar, pedir perdón, in- terceder, agradecer y alabar por estos signos de vitalidad que el Señor está haciendo en ella. •  Celebrar la comunión es pedir perdón La comunión que el Espíritu suscita en nosotros es una gran luz y una fuerza. Pero hay quien la ve como una sombra y en una sombra la convierte. Es importan- te purificar nuestra vida cuando no tiende a la comunión sino a la dispersión y separación y borra la acción del Espíritu. Esto nos debe llevar a pedir perdón. El tener y el poder con mucha frecuencia rompen la comunión; llevan a la separación. Hay una cierta resistencia ins- tintiva –entre los religiosos– para [45] Espiritualidad Trinitaria
  • 46. ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN aceptar la verdad y la realidad ac- tual de la vida religiosa. Con de- masiada frecuencia cerramos los ojos a la vida que trae la comu- nión y a la muerte que produce la separación y exclusión. Necesi- tamos más sinceridad y más arre- pentimiento de nuestros pecados contra la comunión. Abrirse a la luz, a la verdad, aceptar la fuerza de la comunión, ser honestos con la realidad es ya evangelio. Pero la resistencia existe, también, para reconocer los signos de vita- lidad del Espíritu y que van unidos a la comunión auténtica. Ponerse en condiciones para ver, discernir y comprometerse con los signos de vitalidad del Espíritu pasa por una profunda reconciliación con- sigo mismo, con los demás, con el Señor y con la auténtica comu- nión. •  Celebrar la comunión es escu- char palabras de Jesús sobre la comunión Hay textos de la Escritura que nos permiten leer en nuestras vidas los signos de la acción del Espíritu que nos llevan a la comu- nión. Sobre todo el Nuevo Testa- mento ayuda a poner de relieve la novedad del Espíritu de Jesús que ahonda y enriquece la comunión. Ofrece una alternativa a un mun- do que necesitaba de ella. Abre los ojos a los que la comunión pone cerca y a los que están aún lejos de la vida nueva que supone la llegada del Reino. Indicamos al- gunos textos que ayudan a hacer lectio divina sobre la comunión: Ex 34, 4-9; 2 Cor, 13, 11-13; Jn 3, 16-18; Rom 8, 14-17; Mt 28, 16-18; 2Cor 5, 17; Mateo 9, 16-17; 1 Cor 13, 4-7. En estos textos hay un hilo con- ductor: contemplamos la vivencia profunda de la comunión en la Tri- nidad y el anuncio de la comunión situada en el corazón de la buena nueva y de la llegada del Reino. La Palabra nos ayuda y compro- mete a llevar la comunión a la vida ordinaria, a acercar el anun- cio a la vida para que ésta sea vi- vencia de comunión. Los hombres y mujeres consagrados debemos tomar conciencia de este anuncio contemplativo y profético de la comunión. La falta de comunión lleva a la muerte. Cuando uno es- cucha la Palabra en este contex- to al que nos estamos refiriendo termina confesando a Jesucristo como dador de vida. Él no anun- ció ni definió normas externas. No sentía demasiado respeto por la letra y en cambio seguía la llama- da del corazón; un corazón que debido a la intensa relación con el [46] RevistaCLARNo.3·2017
  • 47. ReflexiónTeológica Padre estaba totalmente abierto a las existencias de las personas y propiciaba la comunión como ca- mino de vida. Se dedicó a generar vida en todas partes haciendo co- munión. También la Iglesia genera vida y se advierte en los lugares más diversos donde se pueden ver nuevas floraciones de comu- nidades vivas, nuevas presencias y creyentes fecundos. El anuncio de la Palabra convoca, reúne y envía a la misión, a hacer comu- nión. Así se percibe y se muestra una nueva frescura y vitalidad. Es una expresión más del Espíritu de Jesús en acción que genera vida nueva ahí donde hay comunidad. •  Celebrar la comunión es in- terceder y pedir la gracia de la comunión Se intercede para que la co- munión se multiplique y para que la división y separación se trans- formen en vida, en profunda co- munión; para que el agua de la exclusión se convierta en el buen vino de la unión vital. Para vivir en una fecunda comunión, la que nos encamina hacia el Reino. La gracia de la comunión fecunda la debemos pedir con insistencia y sobre todo con confianza. Más aún, debemos orar en profunda comunión con la Trinidad: Padre, aumenta en nosotros la luz y la fuerza Para que en los signos de vitali- dad de la Vida Consagrada, Suscitados por el Espíritu, Con la vivencia de la comunión Nos lleven a reconocer tu presencia Y la de Cristo tu Hijo Y proclamemos delante de todos Que Él es el Señor, camino, la ver- dad y la vida. Amén. El Señor no nos da todo lo que le pedimos pero sí todo lo que ne- cesitamos. De la comunión esta- mos urgidos. •  Celebrar la comunión es agra- decerla Agradecer es una actitud muy destacada por el Señor en el evangelio. Pero la mejor manera de agradecer un don es compar- tirlo con los demás. Ese compartir nacerá de la fuerte convicción de que lo recibido es bueno y bueno es que lo tengan y lo vivan otros. Te damos gracias Señor por la gracia de la comunión ininterrum- pida del Señor con nosotros y de nosotros con los demás. Te damos gracias, Señor y Padre nuestro, te bende- cimos y te glorificamos [47] Espiritualidad Trinitaria
  • 48. ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN Porque has multiplicado el don de la participación y la comunión, Obra del Espíritu de Cristo Jesús. Así se manifiesta vivo y presente En medio de cada uno de nosotros y de la familia religiosa, De la Iglesia y del mundo entero. Así nos guía, con mano maternal y brazo extendido A través del desierto de este tiempo. Gracias por la fuerza de tu Espí- ritu que por él lleguemos a vivir La profunda comunión trinitaria y fecunda fraternidad que has prometido a los que en- tran en tu Reino. Amén •  Celebrar la comunión es ala- bar la realidad de la comunión o  Alabar es vivir pascualmente Estamos caminando a veloci- dades diversas; y no siempre en la misma dirección. Estamos en horas de la noche que apunta al alba. En términos de historia de la salvación, diríamos que la VC se encuentra en horas de sábado Santo. Ya no en el Viernes Santo pero todavía no hemos llegado al Domingo de resurrección, la fiesta de la comunión. De una y otra forma estamos urgidos de vivir este misterio pascual y en un período de humilde esperan- za. Es un momento de gracia que debemos aprender a agradecer y a compartir la realidad de la co- munión trinitaria transmitida a nosotros por Cristo resucitado. Por eso alabamos y bendecimos y cantamos aleluya. Nada reflorece más que la comunión. o Alabar es entrar en la acción del Espíritu Eso ocurre cuando descubri- mos todas las grandes obras que el Señor ha realizado. Entonces salimos de nosotros mismos y re- accionamos, actuamos, hacemos, nos comprometemos. El compro- miso es una forma de alabanza y a él solo se llega desde la autén- tica comunión. Hay personas que dan muchas vueltas en torno a sí mismas; son muy autorreferencia- les. Se lamen sus heridas y son incapaces de dedicarse a atender las heridas de la gente. Alabar es ver expandirse la vida y darse a los demás. Es vivir en Pentecos- tés, en comunión. o Alabar es vivir con la espe- ranza de la comunión plena Los días de dar fruto en nues- tras vidas y misiones llegarán. Esta certeza la tiene la gente santa. Ellos esperan contra toda [48] RevistaCLARNo.3·2017
  • 49. ReflexiónTeológica esperanza. Eso hizo el P. Arrupe. Este hecho del final de su vida nos lo evoca. En su último viaje como General de la Compañía de Jesús se encontraba en la India y habla- ba a los jesuitas jóvenes del futuro de la Compañía. Les describió ese futuro con la pasión y el entusias- mo que él sabía poner en todo. Los jóvenes le seguían con mucha atención e interés. Cuando llegó el momento de las preguntas, uno de ellos le hizo una muy perso- nal. “¿Ocurrirá pronto esto?”. No le salía la respuesta en inglés tal como “It is posible”… y les repitió con mucha fuerza en buen caste- llano: “Ojalá, ojalá, Ojalá”. Por supuesto que a pesar de todo los Jesuitas indios habrán entendido. La esperanza se contagia. Alabar, en fin, es entrar en el movimiento de la comunión. La vida se desarrolla siempre entre dos polos. El tradicional y el pro- gresista, el conservador y el libe- ral, el joven y el anciano... Las personas que entran en la alaban- za ven vida en todo porque se si- túan en el corazón de la Trinidad que es lo que más les lleva a la alabanza; ambas están presentes en todos y en cada uno de noso- tros. Se mueven en ese mundo. Pero en nadie puede faltar una meta: la posibilidad de tender ha- cia delante para alcanzar lo nue- vo. Esta tensión es del Espíritu y genera energía y mantiene viva la comunión. En el fondo, celebrar la comu- nión en la VC es anunciar: “Que continúe la fiesta”; seguir sem- brando semillas de comunión en nuestra tierra. El espíritu de fiesta nos permite multiplicar es- tos signos de vida. Ese espíritu es alegre, desinhibido, libre, fra- terno. Para tener ese espíritu no hay como beber del buen vino y transformarse en buen vino para nuestros hermanos y hermanas. Sin olvidar que la cruz y las re- nuncias forman parte de los pre- parativos y de la celebración de la fiesta de la comunión. Entrar por el camino de la co- munión nos pide mucho valor ya que hay tanto por hacer en este campo dentro de la sociedad, en la Iglesia y en la VC. Aunque el proyecto de la comunión de la vida corriente sea difícil, hay que tener ganas y fuerza para llevarlo adelante. Del Espíritu nos viene el valor, y los arrestos para ello, que no son solo de la gente joven. Son de todos aquellos que tienen el don vocacional reavivado y son capaces de darse cuenta de que viene y brota de la Trinidad. Esto [49] Espiritualidad Trinitaria
  • 50. ESPIRITUALIDADTRINITARIAYECLESIOLOGÍADECOMUNIÓN es lo que este momento histórico nos pide. Hay que inventar algo nuevo y lo nuevo pide novedad. Pide ponerse en manos del Espíri- tu. Hacer guardia no es suficiente; no sería honesto ignorar la densi- dad de la noche ni abaratar la es- peranza, ni pretender adivinar el futuro sino forjarlo; la buena raíz del mismo es la comunión. Para ello no puede faltar el breakdown de la situación actual. La VC está reaccionando y enraizándose en la experiencia espiritual de la que brotó, la de la comunión evangé- lica. Este hecho antes o después dará su fruto. Sobre todo si no nos falta la confianza en Dios y las po- sibilidades que nos han sido dadas como personas. Precisamos crear espacios motivadores y sanado- res para regenerar la comunión. Es la gran llamada del momento. Una sociedad “trinitaria” y una VC trinitaria será aquella en que muchos “yo” y “tú” se buscan y encuentran en la síntesis del “nos-otros” comunional. Está lla- mada a hacer comunión encarna- da y convertirla en realidad. [50] RevistaCLARNo.3·2017
  • 51. ReflexiónTeológica * Religiosa del Inmaculado Corazón de María. Nació en João Câmara, Rio gran- de do Norte (Nordeste de Brasil). Es Magíster en Teología Sistemática de la Pontificia Facultad de Teología Nuestra Señora de la Asunción (São Paulo) y doc- tora en teología dogmática de la Univer- sidad Gregoriana de Roma. Es profesora de teología y vice-coordinadora del Pro- grama de Posgraduación de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Per- tenece al ETAP desde 2012. UMA ESPIRITUALIDADE TRINITÁRIA QUENUTRAA DIMENSÃOMÍSTICO- PROFÉTICADAVIDA CONSAGRADA Ir.Maria FreiredaSilva,ICM* Resumo: O objetivo aqui é adentrar-se no desenvolvimento de uma es- piritualidade trinitária que nutra a dimensão místico-profética da VC, para compreender que a mes- ma é capaz de conhecer, criar, recriar, está sempre em busca de novas formas de saber, de ser e reconhecer e ser reconhecido em um itinerário de transcendência para fazer o “inédito” da profecia no serviço aos pobres. *** Introdução Falar de uma espiritualida- de trinitária que nutra a dimen- são místico-profética da VC, é ter consciência de que mulher e homem são reflexos da Trin- dade. Nessa dinâmica, a VC tem seu mistério revelado, na busca da construção do eu, que abre horizontes para a missão. Nesse ínterim, a presença do outro to- talmente distinto absconditus e revelatus aparece como espaço de descentralidade da Vida Con- sagrada e de inabitação. A kéno- sis na VC é critério de revelação de sua própria natureza. Surge o dinamismo kenótico como lingua- gem místico-profética no encon- [51] Espiritualidad Trinitaria
  • 52. UMAESPIRITUALIDADETRINITÁRIAQUENUTRAADIMENSÃOMÍSTICO-PROFÉTICADAVIDACONSAGRADA tro entre o mistério humano e o mistério de Deus Trindade. No dinamismo pericorético tri- nitário ad intra percebe-se que o movimento divino acontece de forma entrelaçada, dançante, onde o Pai e o Filho e o Espírito Santo contemplam-se mutuamen- te numa interação amorosa que se derrama para fora do círculo trinitário doando-se na criação. Também, a partir desse modelo, a VC deve viver o movimento de saída como força de profecia. 1. A Escuta Como Elemento da Espiritualidade Trinitária No Antigo Testamento a espi- ritualidade do povo se apresenta perpassada pela grande convo- cação do Shemá Israel (Dt 6,4). Do ponto de vista de Schökel, a palavra Shemá significa, “ouvir, escutar, atender, prestar atenção, aquiescer, obedecer”.1 Esta pala- vra aparece cerca de 169 vezes no texto do AT (texto hebraico, mas- soreta). A expressão Shemá Israel ocorre 5 vezes (Dt 4,1; 5,2; 6,4; 9,1; 20,3). No texto grego dos LXX (Septu- aginta) a expressão é escuta Isra- el, ou seja, Shemá foi traduzido por akoue que em grego significa ouvir, escutar, vir a saber.2 O ver- bo escutar, do latim auscultare, é ouvir prestando atenção. A escuta primeira é de Deus: “eu escutei o clamor do meu povo” (Ex 3,7). “Se ele gritar a mim escutarei o seu grito” (Ex 22,22). O mistério mais profundo da fé do êxodo é que Deus escu- ta o grito do povo sofrido (cf. Ex 2,23-25; 3,7-9; 14,10-31; 15,24-25; 22,22.26; Nm 11,3; 20,16). O grito do povo oprimido está no centro do credo israelita: “Gritamos a Iahweh, o Deus dos nossos pais, e Iahweh escutou a nossa voz”(Dt 26,7). A decisão de Moisés gritar a Iahweh causa esperança, pois o grito deu origem ao projeto do êxodo.3 O Deus de Israel, escuta o grito do pobre (Ex 22,26) por que é misericordioso. Ele se com- padece sempre do sofrimento do necessitado4 . Constata-se então o cultivo da esperança de o Senhor escutar o 1 ALONSO SCHÖKEL, L.Dicionário Bíblico Hebraico-Português. São Paulo: Paulus, 1997, p. 681. 2 BALZ, Horst; SCHNEIDER, Gerhard. Dizionario Esegetico del Nuovo Testamento. Brescia: Paideia, 1995, pp. 139-140. 3 GRENZER, Matthias. O projeto do Êxodo. São Paulo, Paulinas, 2007. p. 90-91. 4 Ibid., p. 176. [52] RevistaCLARNo.3·2017
  • 53. ReflexiónTeológica grito de seu povo sofrido por meio do líder da comunidade, Moisés. Neste sentido a comunidade do êxodo faz a experiência da pro- vidência divina de transformação e superação dos obstáculos para continuar o seu caminho rumo à terra da liberdade, por meio da fé no único Senhor5 . O texto lucano diz que certa vez Jesus estava pregando e uma mulher levantou a voz e disse- -lhe: “Felizes as entranhas que te trouxeram e os seios que te ama- mentaram” (Lc 11,27)! A resposta de Jesus àquela mulher: “Felizes, antes, os que ouvem a palavra de Deus e a observam”(Lc 11,28). Uma escuta que leva o ouvinte à práxis(Lc 8,21). Maria é a figura profética, que pela escuta da palavra se coloca à disponibilidade de Deus na li- berdade da obediência, “eu sou a serva do Senhor; faça-se em mim, segundo a tua palavra” (Lc 1,38)6 . A obediência a Deus leva Israel à libertação. A prece judaica, shemá Israel, rezada pelo povo judeu, expres- sa o treinamento da vontade, do desejo e da consciência a uma unidade primária, ao estado de Infinito. Maria é a figura do novo Israel do NT que escuta a palavra de Deus e a põe em prática. Ma- ria compreendeu o que significa o Shemá! Ela escutou e amou com todo coração, alma e força7 . Maria mulher de ouvido inclinado, segui- dora da tradição de Israel, fazen- do releituras (Lc1, 26-38), segue a tradição de tantas mulheres na Bíblia no silêncio da escuta. 2. A Kenosis na Trindade ali- menta da Dimensão Místico Pro- fética da VC Deus é relação, e por ser rela- ção, é Pessoa. Pessoa que sai de si para buscar a Outra, para se dar à Outra, para perder-se na Outra e, assim, ser ela mesma. Com esta compreensão, se inicia a kénosis da Trindade. Nela, tudo é relação, por isso tudo é Amor. Deus é re- lação, e por isso quer livremente dar-se inteiramente ao humano. Ao doar-se, Deus está amando; amando, está se doando. 5 FERNANDES, Leonardo Agostini; GRENZER, Matthias. Êxodo 15,22-18,27. São Paulo, Paulinas, 2011. p. 24. 6 Ibid., p. 211. 7 QUIRINO, A. in Dissertação de Mestrado/PUCSP, 2017. [53] Espiritualidad Trinitaria
  • 54. UMAESPIRITUALIDADETRINITÁRIAQUENUTRAADIMENSÃOMÍSTICO-PROFÉTICADAVIDACONSAGRADA Portanto, uma espiritualida- de trinitária que nutra a dimen- são místico profética exige uma volta às fontes! Nem sempre dar passos de retorno é processo fá- cil! Não se faz sem passar pelo aspecto kenótico, termo oriundo do conceito grego de kénosis que significa: aniquilamento, esvazia- mento e rebaixamento utilizado na cristologia paulina para signifi- car a radicalidade da encarnação de Deus na história no evento da Cruz de Jesus. A Vida Consagrada não é dada a um ressoar morno e confuso da vida eclesial. Tem asas e olhos de águia, tanto voar longe como seus olhos devem alcançar a amplidão da Igreja e do mundo. Movida por grande amor à Igreja, centrada na Palavra de Deus, ali- cerçada na verdade, busca com- preender e aplicar as decisões do Concílio Vaticano II sobre a Vida Consagrada. É fundamental demonstrar que o encontro entre Deus e o ser hu- mano exige essa descentralidade humana que passa pelo crivo do tecido da kénosis pericorética (comunhão) para que Deus Trin- dade possa inabitar no ser huma- no. Demonstrando dessa forma, que a intimidade é o locus do en- contro do descentrar-se e do ina- bitar. Onde a questão do escutar e existir (Heidegger) é inerente à kénosis pericorética trinitária (P. Ricouer). O centrar-se humano em si mesmo, revela um distanciar-se de si mesmo, abrir espaço de aco- lhida do outro, totalmente Outro. No itinerário da descentralida- de, o aspecto kenótico perpassa a totalidade da VC como modela- mento que configura a pessoa ao Cristo através do dinamismo do Espírito: “é o Espírito que dá concretude à existência e a configura por dentro e por fora, na sua inte- rioridade e em todas as suas relações. A “espiritualidade é o modo de vida de uma pessoa onde o Espírito está presente, age, atua, comunica, inspira, determina”. Espiritualidade é o resultado da presença trans- formadora do Espírito. É a sin- tonia ou conexão do espírito da pessoa com o Espírito de Deus, da vida de alguém com a Vida de Deus.”8 8 CROCOLI, A. “Espiritualidade bíblica”, inhttp://www.estef.edu.br/arno/wp- content/uploads/2011/06/Espiritualidade-b%C3%ADblica-Crocoli.pdf, acesso in 12/06/2017. [54] RevistaCLARNo.3·2017
  • 55. ReflexiónTeológica Portanto, faz-se necessário perceber que todo o itinerário da espiritualidade trinitária vai exigir um descentramento de si, o que consistirá em deixar-se instruir pelo Espírito de Deus adquirindo os traços do Rosto de Cristo9 . Des- sa forma, a espiritualidade trini- tária tem sua forma concreta em Jesus e seu movimento na Ruah divina na contemplação do acon- chego derradeiro que é o Pai. Mergulhar nessa realidade tri-pes- soal é fazer experiência amorosa do mistério revelado e encarnado no coração da história humana e da criação: Mistério trinitário revelado em Jesus Cristo e, por extensão a mística trinitária, é resultan- te do mistério da encarnação como expressão por excelência de uma experiência em torno do sentido do amor de Deus. Evidentemente que a mística é uma experiência derivada do mistério amoroso de Deus, à medida que o sujeito que faz tal experiência descubra, se identifique e se comprometa com dita imagem de Deus10 . Tal espiritualidade recupera sua raiz na profecia do AT, onde os profetas não criam uma espiritua- lidade nova. Bebem da grande ex- periência paradigmática de todo o povo bíblico e a atualizam. De- nunciam tudo quanto contradiz a mística que conferiu identidade e se concretizou na aliança de Deus com seu povo. É uma espirituali- dade de comunhão e unidade, de solidariedade, relacionada com a transformação da Sociedade. Na Trindade se dá o mistério da inclusão. A comunhão trinitá- ria se abre “para fora” e convi- da as criaturas, especialmente as humanas a se inserir na vida divi- na. “Que todos estejam em nós… afim de que sejam uma coisa só como nós somos uma coisa só’(Jo 17.21-22)”.A Trindade é comum união, a coexistência da plura- lidade no único, da diferença na igualdade. Aplicando à Vida Consagrada, isso exige um ouvido inclinado para Deus, e outro para a Histó- ria, onde milhões de pobres dão gemidos de fome, de nudez e de 9 http://www.estef.edu.br/arno/wp-content/uploads/2011/06/Espiritualidade- b%C3%ADblica-Crocoli.pdf, acesso in 12/06/2017. 10 PRATES,L.”A mística trinitária” in Revista de Cultura Teológica - v. 16 - n. 62 - jan/ mar 2008. [55] Espiritualidad Trinitaria
  • 56. UMAESPIRITUALIDADETRINITÁRIAQUENUTRAADIMENSÃOMÍSTICO-PROFÉTICADAVIDACONSAGRADA abandono. Exige um eviscera- mento de si para acolher o outro, ultrapassando as fronteiras do seu próprio ser. Significa mergulhar no interior de uma complexidade sócio-econômico-político e cultu- ral, onde a VC se sente impulsio- nada a buscar explicações para o sentido de sua vida. Isso a põe em deslocamento de si mesmo, sensível a um futuro aberto à di- mensão espiritual da existência e, portanto, à perspectiva de senti- do místico-profético. Isso a colo- ca na imanência da vida e a põe em permanente saída, ao mesmo tempo, para a transcendência. Nesse espaço, o amor adquire uma complexidade muito grande, onde as experiências também são kenóticas. A convivência é rela- cional e exige um frente a fren- te que permita que o outro seja o outro, o distinto. Admitir essa possibilidade torna a VC em per- manente saída de si mesmo para encontrar o outro, os pobres, e deixar-se encontrar. Nessa permanente saída a VC vive as quatro dimensões funda- mentais para seu equilíbrio: a) a participação na cidadania inclusi- va do rosto dos pobres; b) a igual- dade, fazendo o “inédito” no re- conhecimento da dignidade e no respeito aos direitos dos povos; c) a diferença na releitura dos carismas, na capacidade de furar esquemas institucionalizados e congelados;d) a comunhão como portadora “de valores como a so- lidariedade, compaixão, defesa dos mais vulneráveis e de diálogo com a natureza e a divindade”11 . A espiritualidade trinitária é por excelência místico-profética, pois vem para fora através do profeta por excelência: O Filho de Deus feito carne! A encarnação é a revelação de um Deus que ini- cia o processo de rebaixamento e aniquilamento. Isso se relaciona com a missão realizada, e a Cruz que vai encontrar a maior saída no grito da Ressurreição. Quando se afirma: “O Verbo se fez carne e veio habitar entre nós” (Jo1), se reconhece a força da profecia que perpassará as gerações! Segundo a fé cristã, Jesus é a Palavra profética que saiu do si- lêncio, é o êxodo de Deus, o Filho Eterno que se fez carne e abre acesso ao mistério trinitário. É o êxodo divino saindo de si mesmo encontrando tempo para o huma- no e estabelecendo uma Aliança tornando-o herdeiro do Reino e 11 BOFF, L. Direitos do coração, São Paulo, Paulus, 2015. p.39-41. [56] RevistaCLARNo.3·2017
  • 57. ReflexiónTeológica o missionário por excelência. Em Maria, mulher cheia de Graça, a beleza da Ruah divina se debru- ça fazendo-a bela, fascinante em sua relação íntima. Maria entra num relacionamento silencioso com a Trindade e emerge dessa relação totalmente marcada pela presença do totalmente Outro (Lc1, 26ss). Daí que se pode afirmar: e a Beleza harmônica profética do nosso Deus cobriu Maria: “O po- der do Altíssimo” (Lc 1, 35). Maria a mulher bela, profetisa, sobre a qual desce a Ruah divina em seu dinamismo amoroso e belo. Seu Sim é modelo para o nosso dian- te do chamado que o Senhor faz a cada uma. A Consagração é a possibilidade de encarnar em nos- sa vida o ensinamento de Deus que veio a nós por Ele mesmo. É aprender de Jesus a sermos mis- sionárias em saída. A encarnação de Jesus é a beleza que irradia do alto, trazendo o esplendor para a humanidade. Na encarnação se mostra o amor incondicional de Deus. O Filho feito carne se re- vela e se esconde no mistério do mundo. Isto constitui nossa bus- ca, busca de beleza de silêncio amoroso e de inclinação profética para a realidade dos pobres onde a VC sobretudo, na America Lati- na e no Caribe está inserida. Isso requer um espírito de sa- bedoria, de ciência e de fé, de profecia de escuta e graça12 , para retornar às fontes carismáticas, isto é: reler, rever e reconfigurar o Carisma Congregacional. O ca- risma exige relacionalidade, um permanente sair de si para estar no outro. A experiência primiti- va da pessoa é a experiência da segunda pessoa o tu e portanto o nós. O discurso profético é um carisma especial, pois um Kairós pessoal ou político encontra a pa- lavra acertada, a palavra que liga e desliga e que diz na hora certa o que é pecado e o que é graça. A experiência carismática (do carisma) nos leva à liberdade do Espírito. Os carismas são dados para se testemunhar a sobera- nia libertadora de Jesus. Nessa dimensão carismática a força da unidade é o amor. A força da di- versidade é a liberdade. A comu- nhão do Espírito é o espaço para o despertar e o crescer dos múl- tiplos dons do próprio Espírito. O carisma faz sempre a vida reju- venescer, reflorescer. O Espírito 12 MONDIN, B., Dizionario enciclopédico Del Pensiero di sanTomaso D`Aquino Bologna 2001. [57] Espiritualidad Trinitaria
  • 58. UMAESPIRITUALIDADETRINITÁRIAQUENUTRAADIMENSÃOMÍSTICO-PROFÉTICADAVIDACONSAGRADA ao atingir o ser humano em sua essência o faz irradiando a vida. No horizonte da história, cabe à VC tornar-se lugar de liberdade místico-profética na relação entre os carismas diversos e, às vezes, opostos da autoridade e da liber- dade. A liberdade é como o vinho novo, que necessita constante- mente de odres novos (Mt 9,17). Isso é fazer o “inédito”, é ali- mentar a profecia que impede as rupturas relacionais; para saber correr o risco da liberdade, nas relações de sinceridade e abertu- ra no diálogo, capacidade de falar e de escutar ao mesmo tempo no chão da vida. O nível da complexidade da en- carnação desafia a imaginação e a inteligência humana, e, portanto, o deslocamento da VC. O processo da encarnação é de comunhão e de configuração conosco. O Filho de Deus não se faz uno conosco para nos deixar onde estávamos e como estávamos. Sua opção pelos pobres é criadora da comunhão radical do Reino. O Filho de Deus faz-se irmão de todos a começar pelos últimos para recriar a famí- lia dos irmãos. O recriar místico- -profético assume uma comple- xidade dinâmica capaz de gestar novos expirais relacionais com as culturas mais diversas, com as religiões, com a diversidade dos rostos dos pobres desfigurados no Continente. No tempo intermediário, que está entre o primeiro e o último silêncio, situa-se a vinda da pala- vra, co-eterna na eternidade. A autêntica escuta do Verbo é ou- vir o Silêncio além da Palavra, o Pai do qual o Filho é revelação no mistério da sua incondicional obediência: “Aquele que crê em mim, não crê em mim, mas, na- quele que me enviou; quem me vê a mim, vê Aquele que me en- viou” (Jo 12, 44). A acolhida da Palavra é dina- mismo que se realiza no contí- nuo transcender-se: a escuta do Silêncio insondável, profético do qual procede a Palavra, no qual repousa e ao qual remete, motiva a incansável procura que através do Verbo tende a ir além do Ver- bo. E por esse caminho o Espírito tem ação de grande relevância: guiar a VC no Continente para a plenitude da verdade na força da profecia,onde são abundantes os rostos diversificados dos pobres, das mulheres traficadas, crianças, adolescentes e jovens em situa- ção de risco. [58] RevistaCLARNo.3·2017
  • 59. ReflexiónTeológica Há aspectos distintos da espiri- tualidade trinitária: a) A Imanên- cia encarnação do Verbo, beleza que é espaço: o Filho, b) O So- pro sobre a comunidade: beleza que paira iluminando: o Espírito, c) beleza que reconhece e fala: o Pai. Portanto, Beleza profética que dá, beleza que recebe bele- za, e beleza que é dada. Beleza que vivencia, fidelidade da consa- gração ao Projeto de Deus que se reflete no serviço aos pobres. Conclusão Portanto, resgatar a relevância da espiritualidade trinitária que nutra a dimensão místico-proféti- ca da VC, requer consciência de que do caos, emerge sempre uma nova ordem, nova organização, pois tem que se dar um novo sen- tido e, em torno desse se organi- zar. Para isso, é necessário aber- tura e movimento, flexibilidade e equilíbrio entre criatividade da emergência e a estabilidade da organização missionária. Há que se evitar as projeções pessoais, para não correr o risco de trair o Projeto de Jesus. Deve- -se assumir os conflitos históricos, e não cair rapidamente na tenta- ção de elaborar o ideal, sobretu- do se ele nega o valor da história. O anúncio que Jesus faz de Deus está relacionado com a ideia de Reino de Deus.Seu messianismo não é compreendido a partir do poder (figura do Rei), mas a partir do ser- viço (figura do Servo Sofredor). A Vida Consagrada se mobiliza na retomada do essencial da voca- ção místico-profético-missionária, resgatando o núcleo identitário: radicalidade do discipulado no seguimento de Jesus Cristo, uma espiritualidade Trinitária, capaz de se traduzir em vida em Comu- nidade, relações humanizantes, missão revigorada na paixão pelo Reino de Deus. Dessa forma, co- nhecer aquele que veneramos: “Aquele que venerais sem O co- nhecer, é Esse que vos anuncio” (At 17, 23). A Espiritualidade trinitária nu- trição da místico-profética, con- duz a um eu descentrado de si para um Projeto, um eu relacio- nal comunitário-solidário. Provo- ca a uma saída como sujeito de relações em comunhão no espa- ço que ocupa, com os outros no interior da casa Comum. Leva a passear nas Fronteiras existen- ciais e geográficas onde se realiza a ação missionária, onde o grito de Deus também se faz. A reali- dade da VC é caracterizada por [59] Espiritualidad Trinitaria
  • 60. UMAESPIRITUALIDADETRINITÁRIAQUENUTRAADIMENSÃOMÍSTICO-PROFÉTICADAVIDACONSAGRADA uma capacidade infinita de movi- mento, que imita, seguindo sem parar, o infinito divino. O místico- -profético/a vive no amor e, pelo amor com que se percebe, é que se vê obrigado/a a amar. A espiritualidade trinitária ali- menta a dimensão místico-pro- fética abrindo possíveis janelas, como uma chamativa às cores das periferias, e a negação ao des- perdiço que molda a sociedade de consumo onde os pobres são revestidos da nudez cotidiana em todos seus aspectos. A VC é convocada a ser sujeito e cidadã, autora e participante na mani- festação do “inédito” da místico- -profética. Deus em suas relações mútuas está livremente e reciprocamente inter-relacionado com suas cria- turas de modo que respeita sua identidade. Dessa forma, o ser humano é chamado em si mes- mo para viver essa relação de reciprocidade com todos. O Deus trinitário é dinâmico e fecundo em sua expressão. Daí as conse- quências desses princípios para a vida humana e para a prática de solidariedade.Nada do que existe vive ou se inter-relaciona a partir de si. Tudo é, vive e se inter-re- laciona nos outros, entre si, um para o outro nas inter-relações cósmicas do Espírito divino. Referências Bibliográficas: •  ALONSO SCHÖKEL, L. Dicioná- rio Bíblico Hebraico-Português. São Paulo: Paulus, 1997. •  BALZ, Horst; SCHNEIDER, Gerhard. Dizionario Esegetico del Nuovo Testamento. Bres- cia: Paideia,1995. •  BOFF, L. Direitos do coração, São Paulo, Paulus, 2015. •  BULGAKOV, S. La sposa dell`agnello, Bologna, EDB, 1991. •  CROCOLI, A. “Espiritualidade bíblica”, in http://www.estef. edu.br/arno/wp-content/uplo- ads/2011/06/Espiritualidade- -b%C3%ADblica-Crocoli.pdf, acesso in 12/06/2017. •  FERNANDES, Leonardo Agos- tini; GRENZER, Matthias. Êxo- do 15,18,27. São Paulo, Pauli- nas,2011. •  GRENZER, Matthias. O projeto do Êxodo. São Paulo, Paulinas, 2007. p. •  MONDIN, B. Dizionario enciclo- pédico Del Pensiero di sanTo- maso D`Aquino Bologna 2001. •  MONDIN,B. “Riccardo di S. Vit- tore” in Dizionario dei teologi, Bologna, ESD, 1992. [60] RevistaCLARNo.3·2017
  • 61. ReflexiónTeológica •  PRATES,L. “A mística trinitária” in Revista de Cultura Teológica - v. 16 - n. 62 - jan/mar 2008. •  QUIRINO, A. in Dissertação de Mestrado/PUCSP, 2017. •  RUSCONI, C.Vocabulario del greco del Nuovo Testamento. Bologna, EDB, 1997. [61] Espiritualidad Trinitaria
  • 62. NACERALAMORDESDEELENCUENTRO * Jesuita, actualmente reside en La Paz. Es superior de la comunidad san Calix- to y director de la Agencia de Noticias Fides (ANF). Colabora con la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) como asisten- te eclesiástico nacional. Participa del ETAP desde noviembre de 2009; duran- te este período acompañó a la Comisión de Nuevas Generaciones de la CLAR. NACERAL AMORDESDEEL ENCUENTRO P.Sergio MontesRondón,SJ* Una de las labores más delica- das en la vida cristiana, es acom- pañar los procesos e itinerarios formativos de quienes se inician en esta vida o responden a un llamado específico dentro de la misma, como puede ser, la Vida Religiosa. No se trata por tanto, de transmitir únicamente una se- rie de conocimientos, contenidos o indicar qué experiencias hacer; lo más importante de esta tarea es, ser testigos de la acción del Espíritu en la vida de cada perso- na a quien se acompaña, sabien- do que, quien en definitiva guía el proceso es el mismo que dio origen a esa vida y vocación. Por ello, el título elegido a la hora de hablar de la Espirituali- dad Trinitaria en los itinerarios formativos está refiriéndose, al acompañamiento que debe darse a la persona que elige y es ele- gida, para participar de la Vida Religiosa: hay que ayudarle a na- cer al Amor que lo configura todo, desde la acción del Dios Uno y Trino que dinamiza todo ese pro- ceso desde su raíz hasta su fruto. Además se pone un acento espe- cífico en ese nacer al amor: im- plica encuentros que permitan la generación de vida. [62] RevistaCLARNo.3·2017
  • 63. ReflexiónTeológica Dicho con otras palabras, quien ingresa a la Vida Religiosa es intro- ducido a la misma por quien pue- de ser capaz de generar vida en un itinerario, que representa un conjunto de encuentros que irán armonizando y configurando a la/ el religiosa/o, para que pueda dar frutos de amor, tal como sucede en el misterio trinitario que confi- gura toda la vida cristiana. El inicio del itinerario formati- vo en la Vida Religiosa ha de estar marcado por la experiencia de fe creyente: el Amor de Dios para con nosotras/os. Dice 1 Jn 4, 19: “El nos amó primero”. Desde nuestra fe cristiana hay una experiencia primera y fun- dante: El Dios manifestado en Je- sús por la acción del Espíritu San- to nos amó (y nos ama) como un acto constitutivo de nuestro ser, porque Dios es Amor (1Jn 4, 8) y su modo de comunicarse, de dar- se, de crear, de sanar, de perdo- nar, de dar vida es desde el amor. Esta experiencia que es fun- damental, en realidad se va rea- lizando en nuestra vida poco a poco; con aciertos y desaciertos, aceptando y negando, con fideli- dades e incoherencias, pero debe irse integrando en lo profundo de nuestros ser. La clave del inicio en la Vida Religiosa (y de toda vida cristiana que quiera seguir el itinerario de fe en Jesucristo has- ta configurarse con él) está en la creencia cierta y la experiencia vivida de que el Amor de Dios nos precede y acompaña, nos alienta y perdona, nos crea y recrea. Ahora bien, quien nos acerca a esa vivencia es Jesús: encarnado, muerto y resucitado por Amor. Por ello nuestro acceso al Amor del Padre está mediado por la proximidad al Hijo, quien es ca- mino al Padre. Para la Vida Reli- giosa, el itinerario formativo im- plica una entrega de vida que se va dando al modo de Jesús, desde la encarnación del carisma (dina- mizado por el Espíritu) y que lleva a perderse (a morir, a abnegarse) para encontrar la vida verdadera y renacer a ella como nueva cria- tura para ofrecerse a los demás. La Palabra de Dios nos dice: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo uni- génito, para que todo aquel que cree en Él, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Jn 3, 16). La entrega de Jesús, es modelo de la misma entrega generosa que debe configurar la Vida Religiosa y eso se va despertando desde la [63] Espiritualidad Trinitaria
  • 64. NACERALAMORDESDEELENCUENTRO experiencia de nacer al Amor, en- carnarlo en sí mismo, para ser ge- nerador de vida para los demás. El misterio de la Encarnación, del encuentro en la carne de lo humano-divino, inaugura para toda la humanidad el itinerario que le permita conocer a Dios, participando de la vida, muerte y resurrección en Cristo. Jesús nos introduce en la experiencia de la comunión Trinitaria. Y esa reali- dad nace, crece y se realiza desde el amor. La Vida Religiosa, por tanto, no puede darse desencarnada de la realidad en la que el Señor Jesús quiso participar uniendo lo huma- no y lo divino. Por la integración de nuestra vida con la de Jesús, es posible que se pueda mostrar un nuevo rostro de humanidad y ésta es una misión clave en la Vida Religiosa, es una suerte de acción profética: parecernos a Cristo es para mostrar que la hu- manidad debe parecerse a Él, que por nosotras/os murió y resucitó para que amemos a Dios. Un vida cristiana sin Cristo, lo mismo que una Vida Religiosa sin Él es absur- da, por ello, los procesos forma- tivos tienen como principal tarea configurar a la persona con Jesús, desde donde todo se relaciona como centro. El Espíritu Santo obra un nuevo nacimiento. En el diálogo de Je- sús con Nicodemo se nos muestra cómo el nacimiento en la carne, es la base sustancial para el nue- vo nacimiento en el agua y el Es- píritu (Jn. 3, 1ss). Por la encarna- ción, Jesús, inicia el camino que conduce al Padre y éste implica un nuevo nacimiento, obrado por el Espíritu, a la Vida en Dios. El Espíritu habita en nosotras/ os y por ello actúa para guiarnos a la comunión plena con Dios (2 Tim. 1, 14; 1 Cor 3, 16). ¿La formación que realizamos, asume estos ejes fundamentales de la comunidad Trinitaria como principio y fundamento de todo lo que la/el religiosa/o, debe llegar a asumir en su propia vida? No es una simple declaración de princi- pios teológicos o de fe, es preci- samente la descripción del itine- rario que se inaugura en nuestro bautismo y que se despliega con- cretamente en la opción de vida, desde la consagración de nues- tras vidas. Olvidar el dinamismo de la comunidad Trinitaria y cómo ésta debe formarse en nosotras/ os y en nuestras comunidades, no es más que una acción irrespon- sable y suicida, pues mata la vida verdadera que el Señor nos invita a vivir. [64] RevistaCLARNo.3·2017
  • 65. ReflexiónTeológica Todos los planes: programas, acciones, experiencias, conver- saciones, retiros, acciones pas- torales, deben estar orientadas a acompañar los procesos perso- nales de las personas en la Vida Religiosa, para colaborar en la generación de esa nueva vida que en Cristo se inaugura desde el lla- mado a este estilo de vida. Que el Amor del Padre, la liberación/sal- vación del Hijo y la comunicación de Vida del Espíritu, sea la expe- riencia/vivencia de todo bautiza- do y religiosa/o, ya que, es lo que da sentido y significado a esto que llamamos Vida Religiosa. No podemos perder esa perspecti- va. Eso significa que para que la vida trinitaria nazca y crezca en nosotras y nosotros, precisamos vivir encuentros de diversa índo- le, articulados e integrados en el encuentro con Dios, en nuestro itinerario de vida; sin aquello, no habrá nada, sólo expresiones reli- giosas que revisten la ausencia de Dios en la vida. Del encuentro a la comunión El itinerario cristiano de comu- nión en la Comunidad Trinitaria, que surge del encuentro, se va dando en cada una/o y en la comunidad, desde la configuración con Cristo. Los procesos formativos deben par- tir de este objetivo, que conduzca al horizonte de la plenitud de vida: la Comunión en Dios. Los encuentros La Humanidad tiene la posibili- dad de encontrarse con Dios des- de la creación, hay un encuentro de amistad que permite cercanía de vida con Él, pero tal como nos enseña la historia de la salvación, ésta se rompe con el pecado. El Dios amigo de la humanidad sien- te la necesidad de generar una nueva vida, un reencuentro con su creación, pero la humanidad vive diversas historias de lejanía, de autosuficiencia, de negación. El Dios amante de la humanidad no ceja en su esfuerzo de acer- carse a ella por diversos caminos, de distintas maneras y a través de diferentes personas. Dios sigue recreando y ofrece la posibilidad de un encuentro reconciliador. La Humanidad se encuentra nuevamente con Dios en lo Humano-divinidad de Jesu- cristo. La encarnación es por con- siguiente el acontecimiento que genera nuevos encuentros entre Dios y la creación entera. ¿Cómo acompañamos la expe- riencia de encuentros y desen- cuentros de la persona con Dios? ¿Es parte de nuestra visión en el [65] Espiritualidad Trinitaria
  • 66. NACERALAMORDESDEELENCUENTRO proceso formativo? ¿Damos por hecho el encuentro con Dios en las experiencias de vida de la/el religiosa/o? ¿Qué han despertado esos encuentros y cómo los proce- sa, integra y realiza en su vida co- tidiana? ¿Cada día es vivido como un encuentro generador de vida en lo que se dice, piensa, hace o sólo funciona en los “espacios sa- grados” mientras que en la vida cotidiana, poco o nada significan? En el itinerario vocacional, cris- tiano y de Vida Religiosa, lo que se debe propiciar es el encuentro personal con Cristo, que permi- te conocerlo, amarlo y seguirlo, para llegar a, que Cristo viva en uno (Gal. 2, 20). Cristo inaugura nuestra relación con la Trinidad, como ya apreciamos antes pero ¿en la/el joven religiosa/o hay sed por ser otro Cristo, hay deseo de que Él, sea quien la/lo introduz- ca a la plenitud de vida trinitaria? No se trata de especulación teo- lógica, es la clave fundamental de nuestra vida cristiana: reproducir en nosotras/os la imagen de Dios, mujeres y hombres plenos que co- munican vida porque los encuen- tros que viven son oportunidad de amar y no obstáculos a superar. El itinerario formativo debe ayudar a generar encuentros, con Dios, con la humanidad, con la naturaleza, con nosotras/os mis- mas/os. La CLAR nos propone el icono de la anunciación-visitación como proyecto de encuentros ge- neradores de Vida. En medio de los encuentros se dan también desencuentros y ne- gaciones, ¿será posible inscribirlos en un proceso más amplio y me- nos pretencioso, para que la VR revista otras formas actuales? Es necesario acompañar encuentros provocadores y “probatorios”. Al amor se lo encuentra en la rea- lidad y los modelos de Vida Reli- giosa deben responder a ella, no huirles. Las distintas experiencias de formación, si están cimentadas sobre la base de la experiencia de encuentro con Cristo, seguirán su dinámica de lo humano-divino, con la ayuda de su gracia. Por ello, es preciso revisar las formas y las estructuras desde las que se quiere generar encuentros de vida, pues si la matan, no sirven. Es importante aprender a na- rrar nuestros encuentros, cons- truir historias que nos permitan acercarnos a los misterios de la Vida en Dios, decirnos y construir nuestra historia de encuentro con Dios, ahí está la forma en la que crece la experiencia. [66] RevistaCLARNo.3·2017
  • 67. ReflexiónTeológica Un encuentro supone apertura y horizontalidad no obstante la diferencia de historias y vivencia, esto tiene que ver con el acompa- ñamiento que implican los itinera- rios formativos. En el camino del encuentro con Dios, todos somos discípulos, todos somos testigos. Relaciones: acogida, acepta- ción, amor Los encuentros desatan univer- sos relacionales, que constituyen la manera de vivir en la Trinidad y en la que se realizan las personas. Es por ello por lo que en el itine- rario formativo es tan importan- te, es el conjunto de relaciones, vividas en gratuidad y libertad, ayuda a configurar a la persona en alguien mejor para sí y para los demás. Nuestro encuentro con Cristo y por Él con el misterio Trinita- rio de comunidad de Amor y Vida, nos plantea el cómo continuar ese encuentro: la relacionalidad; las relaciones son las que nos consti- tuyen, construyen y complemen- tan. Somos en tanto y en cuanto nos relacionamos. En el itinerario formativo de hacernos personas humanas y religiosas/os, la clave está en la construcción de relaciones sanas y sanadoras, surgidas de la recon- ciliación y la justicia. Nuestra guía es la comunidad Trinitaria, tres personas distintas, un solo Dios. No se confunden ni separan pero poseen un carácter individualizante, cohesionadas desde el Amor, comparten la Vida que cada una genera en la otra. ¿Nuestra cercanía con las perso- nas, las respeta en su diferencia, las acepta en su singularidad y las acoge como un don? Es sospecho- so que una religiosa/o sea inca- paz de generar relaciones sanas con todo tipo de personas, pues querrá decir, que no vive desde ahí su humanidad y tiene aspec- tos que trabajar y redefinir en su condición humana, que le permi- ta la vivencia religiosa. El Espíritu de Dios es nuestro Maestro en la relacionalidad; del modo como el Espíritu se rela- ciona: creando, dando paz, ani- mando, redimiendo, sosteniendo, amando, etc. es como aprende- mos a relacionarnos nosotras/os; ¿cómo aprender eso?, en cerca- nía y relación con Él, que no es una idea, un ente abstracto, es Alguien, más íntimo a nosotras/ os que nosotras/os mismas/os. El Espíritu nos habita y se mueve en nuestra humanidad ¿sabemos [67] Espiritualidad Trinitaria
  • 68. NACERALAMORDESDEELENCUENTRO conectar y comunicarnos con Él? Si eso no lo aprendemos, todo lo demás en la Vida Religiosa sobra. La VR debe ayudar a la huma- nidad en su conjunto a vivir des- de relaciones sanas y sanadoras, a imagen de la Trinidad, porque se va configurando con Cristo. Eso implica una multidimensio- nalidad de nuestras relaciones: con Dios, con la naturaleza, con las/os otras/os y con nosotras/os mismas/os, de las que tenemos que ser capaces, por exigencia de nuestra vocación bautismal y reli- giosa. No es posible hoy, religio- sos sin sensibilidad y relaciones armónicas con la naturaleza y los demás, pues muchas veces éstas son las que nos abren hacia el en- cuentro con Dios y la aceptación de nosotras/os mismas/os. La Laudato Si insiste en la cri- sis actual de las relaciones y el sistema (eco-social), los procesos formativos tienen que tomarse en serio lo que ahí se expresa, pues nos jugamos el futuro mismo de la humanidad y la VR tendría que ser un signo profético frente a la crisis de humanidad y civilización. En las múltiples dimensiones de la relacionalidad es preci- so aprender a acoger, aceptar y amar, sabiendo que en el camino del Amor todas/os somos discí- pulas/os, de Aquél que nos amó primero. La identidad se configura en la relación con la/el otra/o y el Amor lleva a la comunión de Vida. Contemplar a Cristo en la realidad nos lleva a contemplar a la Trini- dad y descubrir que somos con- templadas/os por ella. Por otra parte, en las relacio- nes humanas siempre hay con- flicto, no hay que temerle, sino aprender a resolverlo. Los silen- cios cómplices o ausentes ante conflictos y problemas de la co- munidad, delatan la poca capaci- dad humana de relación y el poco compromiso asumido vivencial- mente para ser parte y sostener a la comunidad. Hay una base común en la VR para las relaciones: la fe en Dios Trinidad. Esa imagen hay que ayu- dar a descubrirla en quien desea ser parte de la Vida en común. [68] RevistaCLARNo.3·2017
  • 69. ReflexiónTeológica Nuestro horizonte: la Comunión en Dios A lo que todo cristiano apunta es a la vida de comunión en Dios, ese también, es el anhelo que sos- tiene y anima a la/el religiosa/o desde su vivencia específica de la fe en Cristo. Pero hay más, debe ser ya un signo para el mundo y la Iglesia de esa comunión, desde la relacionalidad comunitaria que realiza en su vida y acciones. Como Vida Religiosa podemos acompañar a la humanidad a des- cubrir sentidos en la Vida, ense- ñar valores que nacen de nuestra fe, mostrar cómo se puede Amar de verdad y sobre todo acompa- ñar en el camino hacia la plenitud de la felicidad: Vivir en Dios. Para eso es preciso ser itine- rantes y seguir itinerarios. El iti- neriario cristiano de Rom 6-8 tiene como horizonte la plenitud de Vida en Dios: hasta que Él sea todo en todos (1 Cor 15, 28). La comunión que anhelamos ya la realizamos en la historia. Desde el encuentro y la relacionalidad nos incorporamos al misterio de Comunión en Dios. La VR debe profundizar en la vida con Dios para ofrecerla como experiencia de vida a la humani- dad, desde su propia humanidad, no alejada de ella. Por ello, como cierre del artículo propongo al- gunos puntos que deben ser ele- mentos a discernir en los itinera- rios formativos de cara a una VR nueva: a. Humanidad y espiritualidad. Sin mundanidad ni pietismos, sin dualidad ni bipolaridades. La integración de lo humano espiritual es lo que da hondu- ra y calidad a la vivencia de la vocación, desde el carisma es- pecífico. b. Experiencia de fe, con igual hondura. No es un simple co- nocimiento catequético sino la profundización de los conteni- dos de fe y la vivencia de esa fe en lo cotidiano de la vida, no desde espacios o tiempos separados, desintegrados o alejados de lo que toca hacer cada día. c. Culturas y tecnología. Aten- diendo a un nuevo paradigma y cultura tecnológica, con sus ambigüedades y claroscuros, pero también, como espacio y tiempo donde recrear la re- lación con Dios, el medio am- biente y los demás. d. Relaciones. Tarea siempre pen- diente en la VR, pues es un [69] Espiritualidad Trinitaria
  • 70. NACERALAMORDESDEELENCUENTRO aspecto muy conflictivo en la vida de las comunidades ¿Que- remos acompañar la formación de gente enrarecida, poco sana, humana y religiosamente o buscamos que descubran con alegría la belleza y bondad de su humanidad, en relación de amor con Dios y la creación? e. Acompañamiento individual y no masivo. La personalización de los itinerarios y procesos formativos es fundamental hoy. Otros esquemas pudieron dar resultado en el pasado; hoy no sirven más y la “maestra”, el “maestro”, es quien debe poder diseñar y trazar hojas de ruta acordes a cada situación personal. Lo masivo terminará por matar la calidad de Vida Religiosa y eso implica caer en cuenta de que la VR no es para muchos. f. Transparencia y gratuidad. De ambas partes, de quien acom- paña y de quien es acompa- ñado. No pueden darse sub- mundos, máscaras de buen cumplimiento y ningún com- promiso vital, como tampoco, ocultamientos o verdades a medias. La Vida Religiosa debe ser expuesta y comunicada desde la realidad y el deseo, no desde idealidades inexis- tentes. g. Capacidad de libertad, com- promiso y abnegación. Libres para amar, sin miedos pero con la confianza puesta en Dios y no en las propias capacidades, reconociendo nuestros límites que permitan que Dios sea el centro de nuestra vida, lo que implica aprender a morir a nuestro yo egoísta. h. Institucionalidad en relación a las personas humanas, no a la inversa. Las estructuras, los modelos, las formas institucio- nales son medios, no fines en sí mismos. En un modelo for- mativo personalizado lo que se busca es, un diálogo entre la persona como individuo y la comunidad como colectivo ins- titucional, pero siempre apos- tando por la vida de Dios en la personas. Algunas estructuras en la VR ya están caducas y no deberían seguir imponiéndose a las Nuevas Generaciones. i. Deseos, desde el amor y el ser- vicio. Aprender a cultivarlos y a expresarlos pues muestran lo que habita nuestra intimidad. El deseo, orientado hacia el bien en Dios, dinamiza nuestra capa- cidad de entrega y servicio. j. Sensibilidad. La VR precisa de personas que tengan la sensibi- lidad de Cristo, no la apatía de los satisfechos o la indolencia [70] RevistaCLARNo.3·2017
  • 71. ReflexiónTeológica de los que se creen superiores. Gente apasionada que sabe sentir con los demás, compasi- va y tierna, fuerte y decidida. [71] Espiritualidad Trinitaria
  • 72. LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA LAPERIJÓRESIS: RELACIÓNAMOROSA ENUNAMISMA NATURALEZA TRINITARIA ComisiónBíblica-CLAR Danza de entrega mutua en in-habitación de amor y vida compartida. Forma suprema de comunicación, de camino de una persona hacia la otra y de presencia de cada una en la otra1 . La Biblia nos presenta la Trini- dad como una comunidad donde comparten melodiosamente las tres personas vínculos vitales re- lacionales con todo lo creado. Sin embargo, durante mucho tiempo, la Trinidad ha sido interpretada con categorías filosóficas. Esto ha complicado su comprensión y posibilidad de acercamiento a su misterio amoroso. Debido a esto y, sin negar lo anterior, nuestra in- tención es hacer un acercamiento a esta dimensión de la identidad Divina desde “los vínculos que la caracterizan a manera de danza y ritmo musical”, maneras sim- bólicas que acomunan la vida y la espiritualidad de los distintos pueblos y culturas, y desde donde podemos sentirnos trinitarias/os al unísono. 1 Algunos de los textos de este escrito, como el señalado, han sido tomados literal- mente: Xabier Pikaza, Trinidad, camino y danza de Dios. La perijóresis, en: http:// blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2016/05/22/p384779#more384779 [72] RevistaCLARNo.3·2017
  • 73. ReflexiónTeológica 1. Desde la tradición bíblica y patrística El concepto perijóresis (recir- culación) procede del griego joros y joreo. Está, por tanto, vinculado al sentido del movimiento, del ca- mino, la danza, la recapitulación. Es camino de vida que se abre al futuro y danza circular (encuen- tro de amor entre personas). En su aspecto teológico se aplica al indivisible vínculo existente entre las tres personas de la Trinidad. En otras palabras, busca expresar que el Padre “es” en el Hijo, de la misma manera que el Hijo “es” en el Padre, “siendo” el Espíritu, la Ruah Divina, en ambos, y en cada uno sucesiva y armónicamente. La Trinidad no es como algo fuera de nosotras/os, sino como la verdad de nuestra vida, pues en ella somos, nos movemos y exis- timos. La Trinidad no es sólo diá- logo o comunicación verbal, sino comunión y comunicación vital. Cada “persona” existe en la me- dida en que camina, avanza hacia la otra y danza con ella, ocupando su lugar y habitando en ella. La Trinidad puede entender- se como una danza divina de tres personas que se aman unas a otras y se acogen de forma tan plena que cada una se vuelve “una” con las otras. Abriendo la Sagrada Escritura nos encontramos con esta rela- ción entre las personas, aunque no se le identifique como Trinidad directamente: “Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra” (Gn 1, 26). La forma plural del verbo “hagamos” muestra la coherencia y armonía trinitaria en el pensamiento, plan- teamiento, integración, voluntad, propósitos y acciones. Es en el Evangelio de Juan donde conta- mos con mayores recursos para ahondar más en nuestra reflexión. “En el principio existía la Pa- labra, la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios” (Jn 1, 1). Juan nos indica que el Hijo no puede hacer nada por su cuenta, sino que ejecuta lo que ve hacer al Padre (Jn 5, 19). El Hijo es el rostro del Padre. Quien lo ve, ha visto al Padre. Quien lo oye, es al Padre a quien oye. Porque es fi- delísimo reflejo de su contenido y figura (Jn 14, 10-11). Entonces, sin dejar de ser Hijo, el Hijo está en el Padre, quien no deja de serlo en su propio abaja- miento. El Espíritu, la Ruah Di- vina, a su vez, arropa y está en [73] Espiritualidad Trinitaria
  • 74. LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA ambos, como lazo de amor inte- grador, armonizador, compacto. Se sumergen, pero sin invadir la identidad de cada cual. En esa íntima hondura comparten la mi- sión. Conforme a la Primera Car- ta a los Corintios 12, el Espíritu, la Ruah Divina, es responsable de ofrecer, dar, cultivar, poten- cializar los diversos carismas. El Hijo, a su vez, tiene la tarea de establecer, administrar, enviar, puntualizar los ministerios. El Pa- dre es quien posee la autoridad para hacer acontecer, obrar, ope- rar, garantizar la vida (1Cor 12, 4.7). Jesús mismo lo confirma al asegurar: “El Padre, que perma- nece en mí, es el que realiza las obras” (Jn 14, 10). Es significativo las veces en que Jesús insiste a sus seguidoras y seguidores que crean lo que él afirma con tanta propiedad. 2.  La solidaridad trinitaria: par- tícipes en su ser relacional Por otra parte, la realidad de la relación de Dios Trino en los Evangelios, no nos permite olvi- dar la solidaridad trinitaria con la gente empobrecida del mundo. La vida, muerte y resurrección de Jesús lo atestiguan completamen- te. El misterio de la Encarnación nos enseña que no se puede en- tender el “ser en” de la perijóre- sis divina sin darse cuenta de Su “ser con” la historia humana, con todo lo creado. Sobre todo, la his- toria de las/os marginadas/os del mundo. Dicho de otra manera, es frágil afirmar algo de la relación de Dios “en si” sin hacerlo a partir de su relación con nosotras/os. La Encarnación es la forma y el con- tenido que Dios ha escogido para decirnos quién es. En la Encarnación, el Verbo Eterno entra en la historia huma- na. Esta afirmación profunda sería intraducible si no fuera el “modus vivendi” de Jesús entre nosotras/ os. En su kénosis, Jesús “quien, siendo por naturaleza Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse. Por el con- trario, se rebajó voluntariamente, tomando la naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres humanos. Y, al manifestarse como hombre, se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la muer- te, ¡y muerte de cruz!” (Fil 2, 6ss). Este “abajamiento” de Jesús nos permite encontrar el funda- mento de la solidaridad trinitaria. El Dios, a quien Jesús llama Padre y el Espíritu-Ruah Divina quien lo ha conducido toda su vida, par- ticipan con Él de su experiencia humana, desde abajo. [74] RevistaCLARNo.3·2017
  • 75. ReflexiónTeológica Pero, ¿por qué tomar la expe- riencia de la kénosis para hablar de la solidaridad trinitaria? Por dos motivos: coherencia con la Revelación de Dios y con la rea- lidad del mundo. En la kénosis, Dios unifica, en Cristo, la crea- ción –de la cual es primogénito (Cl 1, 15)– y la redención, en la cual Dios será todo en todas/os (1 Cor 15, 28). Por eso, creer y pro- fesar la fe en el Dios Trinidad es hacerlo consciente de que toda la realidad humana ha sido redimida por Dios Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo, la Ruah Divina que recrea la vida. Redimida desde abajo, una vez que el Hijo asume la “naturaleza de siervo” (Fl 2, 7). Como cristianas/os, aprende- mos con Jesús que la fe exige una praxis comprometida con las causas de la gente empobrecida y que este compromiso es amor, comunión trinitaria. El mismo Je- sús –que ha pasado por el mundo haciendo el bien (Hch 10, 38)– re- conoce estar ungido por el Espíri- tu para anunciar buenas nuevas a quienes padecen diversas formas de opresión y marginación (Lc 4, 18). Jesús nos ayuda a entender las bienaventuranzas que nacen de la pobreza y del sufrimiento (cf. Mt 5). La vida de Jesús, como el Enviado del Padre, por la fuer- za y la unción de la Ruah Divina, sostienen nuestra lucha por un mundo de justicia y paz. A la vez, la praxis por la justicia y la paz, sostiene las afirmaciones de fe sobre la vida trinitaria. Ahora bien, la creciente pobre- za e injusticia que presenciamos hoy en el mundo, exige que “ele- vemos el tono”. Economías cada vez más florecientes contrastan con una escandalosa masa de gente empobrecida. Las riquezas se acumulan en el tope de la pi- rámide, para un grupo cada vez más poderoso, centrado apenas en seguir ampliando sus lucros. Mientras tanto, el planeta y la sustentabilidad de millones de personas están gravemente com- prometidos. El amor, la comunión y la solidaridad de la relación tri- nitaria contrastan enormemente con el grito sofocado de quienes “viven” en la opresión y en la ex- clusión habitando un planeta cre- cientemente devastado. Se im- ponen preguntas como: ¿por qué toleramos tanta desigualdad? ¿Por qué permitimos que eso pase? ¿Qué alternativas se nos presen- tan a partir de la relación trini- taria para la construcción de una nueva sociedad? [75] Espiritualidad Trinitaria
  • 76. LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA Convencidas/os, como Jesús, de que el Padre y el Espíritu, la Ruah Divina que recrea la vida, participan con él de su pasión, seguimos reafirmando nuestra fe en el Dios Trinidad de amor. Parti- cipando de su misterio, gracias a la kénosis del Verbo, vamos cons- truyendo relaciones que sanan el mundo y a la humanidad. Rela- ciones de solidaridad, de cuidado mutuo y amor que brotan de la relación trinitaria y que a ella re- gresan. 3. Algunos aspectos de la rela- ción en la comunidad trinitaria La comunidad trinitaria tiene una particularidad, expresa su re- lación como una danza divina que mantiene la identidad de cada una de las personas, pero rela- ciona a cada una de ellas con las otras, en línea de amor (de in-ha- bitación), que se expresa por una reciprocidad e interpenetración mutua, de carácter total, de cada una con las otras. Esta forma de relación trini- taria, la perijóresis, es una for- ma de entender la invitación que Dios nos dirige en Jesús, por el Espíritu Santo, la Ruah Divina, para que mujeres y hombres nos sumemos a la danza de su amor más íntimo y más universal, ca- minando unas/os a otras/os (en otras/os) en amor, de manera que nos demos cuenta de la interco- nexión fundamental que nos vin- cula y enriquece. Dios es un cami- no (un baile incesante) en el que cada persona se dirige sin cesar a la otra en donación completa. Así ha de suceder, también en los seres humanos: sólo existimos caminando unas/os hacia las/os otras/os. Es más fácil escalar la montaña más alta que conocer de verdad a una hermana o herma- no, llegando en respeto y amor al interior de su persona y dejando que el/ella pueda caminar a mi interior. Y no sólo es caminar ha- cia la otra persona sino quedarse en ella. Esto es lo que sucede en la relación trinitaria. Cada perso- na no sólo camina hacia otra, sino que habita en ella. Así decimos que existe en sí, (tiene sentido, se realiza) en la medida en que existe fuera de sí, dando el ser a la otra, recibiendo el ser de ella. 3.1 La humanidad en la Trini- dad: desde el don a María La Trinidad inhabitó en la hu- manidad, dándole un lugar a la Virgen María, de donde nadie pu- [76] RevistaCLARNo.3·2017
  • 77. ReflexiónTeológica diera atreverse a “quitarla”. Se trata del proceso donde se gestó la encarnación y la salvación del mundo. Allí, el mensajero del Se- ñor le explica cómo las Tres Di- vinas Personas la inhabitarán de forma extraordinaria, en lo coti- diano de su vida sencilla y pobre: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que va a nacer será santo y le llamarán Hijo de Dios” (Lc 1, 35). En María constatamos hecha realidad la propuesta jesuánica: “Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre le amará; y vendremos a Él y haremos morada en Él” (Jn 14,23). En Ella hicieron morada. En Ella una de las Tres personas, se hizo carne, expre- sión extraordinaria de la magni- tud del amor perfecto de la Trini- dad para toda la creación, como respuesta al amor de María. Con María se nos abre la dicha de introducirnos en esa propuesta de comunión perfecta, para que toda la creación sea una “Como tú, Padre, en mí y yo en ti”. Este vín- culo santo es la única garantía para que el mundo crea (Jn 17, 21-23). La Trinidad ha abierto su casa para que entremos en ella, y de- sea, al mismo tiempo, que abra- mos nuestra casa interior para habitarnos: “Estoy a la puerta y voy a llamar; y, si alguna/o oye mi voz y me abre, entraré en su casa y cenaremos en in-habitación mu- tua” (Cf. Ap 3, 20-22). 3.2 Invitadas/os al gran baile de la vida al ritmo de sus notas mu- sicales La Trinidad ofrece un modelo de comunión para salir aprisa a invitar a otras/os a participar en el gran baile de la vida. Al mismo tiempo, no se pue- de olvidar otra metáfora trinita- ria que le ocurrió a San Ignacio de Loyola mientras, sentado en las escaleras de un monasterio, contemplaba el cielo vasco. Sú- bitamente, le llegó, nítida y sono- ra, la comprensión de la Trinidad como un acorde de tres notas, cada cual sonando individual y distintamente pero juntos consti- tuían algo indisoluble, integral y sumamente bello. Se llenó de una alegría desbordante, que lo hizo barbullar, emborrachando con la dulzura del momento, a quienes tropezaba. Ahora, si unimos las dos me- táforas en la Trinidad –el baile y [77] Espiritualidad Trinitaria
  • 78. LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA el acorde, es decir, la música– de pronto nos colocamos un poquito más cerca de la misteriosa rea- lidad. Ciertamente, se puede vi- sualizar la Trinidad como la danza de tres personas, moviéndose en círculos elegantes e íntimos. Es una visión cargada de hermosu- ra. Pero a un baile sin música (o una película sin banda sonora) le falta algo esencial. En este caso, se debe preguntar ¿qué es lo que les impulsa a las personas?, ¿qué les sincroniza los pasos y gestos?, ¿qué les saca las ganas de girar, doblarse, y abrazarse?, uniendo sus seres en un movimiento co- mún. Naturalmente, la música. Evidentemente, la música hace parte indispensable del baile, tanto que cuesta a la imagina- ción jugar con éste y sin aque- lla. En efecto, tan integrada esta la música en la danza que no es falso decir que las dos son una sola. Por supuesto, tienen natu- ralezas completamente distintas; una es ondas de sonido, la otra es partículas juntadas en objetos móviles. No obstante, unidas las dos, crean una realidad en movi- miento y conmovedora a la vez, en la medida que, la emoción de la música influye fuertemente en el ritmo y sabor de la danza. Por su parte, los cuerpos, su expre- sión, destreza y fluidez, impactan la música. Una noche en Vallado- lid, España, presencié a una pa- reja totalmente entregada a la pasión del flamenco. Un guitarris- ta, tocando solo, completó el trío. Sobrecogido por la belleza com- partida entre los tres, no pude discernir de quién salió la música, ni a quiénes se debía la danza. Los dedos en la guitarra y los pies en el piso formaron un solo suceso, autoanimado, autoconfirmando, autosostenido. Así, posiblemente, se ve y escu- cha simultáneamente la Trinidad: una confluencia de naturalezas bien diferentes pero distinguibles, y a la vez inseparables. Además, aquella comunidad musical, en- carnada en una noche al lado de la catedral de Valladolid, embar- caba a los espectadores-oyentes, como testigos transportados, cuyo aprecio también empujó la belle- za aconteciendo. Es decir, los tres, aun siendo completos en su propio intercambio de inspiraciones, al mismo tiempo estuvieron gene- rando una respuesta alentadora y, al percibir el aplauso y ánimo de la audiencia, les dio aún más ganas de tocar y bailar. Muchos contribuyeron al ritmo batiendo palmas. De una manera cuasi mís- tica, los tres en su arte recogieron [78] RevistaCLARNo.3·2017
  • 79. ReflexiónTeológica a los demás y los trajeron dentro de la música bailada. Del mismo modo, la Trinidad nos involucra en su obra creati- va, generativa, comunitaria. En las palabras del Papa Francisco: “Las Personas divinas son rela- ciones subsistentes, y el mundo, creado según el modelo divino, es una trama de relaciones. Las cria- turas tienden hacia Dios, y a su vez es propio de todo ser vivien- te tender hacia otra cosa, de tal modo que en el seno del universo podemos encontrar un sinnúmero de constantes relaciones que se entrelazan secretamente” (Papa Francisco, Laudato Si, n. 240). Al encontrarnos totalmente entrela- zados, nos damos cuenta de que el mero hecho de asistir a y ma- ravillarse del baile musical de la Trinidad, nos hace partícipes de ella, encargados a responder con- forme a esta participación, cui- dando las relaciones entre todos los seres. Por ende, bailar resulta también tocar, aplaudir, imitar los pasos hasta que aprendamos no- sotras/os mismas/os la danza, en la cual nada de lo creado queda fuera de la redención. Considerando todavía, que el arte es hacer eco-resonancia del amor, de la Palabra y de la Ruah Divina, que acarician el acon- tecer de la vida en los distintos territorios, cabe señalar, que la perijóresis trinitaria es también el encantador signo y parábola de crear vínculos, de abrir espacio a la/el otra/o, de relacionarse ar- mónicamente en todas las direc- ciones y donar vida en pequeñas porciones cotidianas que saben a cielo, expresadas en gestos afec- tuosos que llevan dentro el eco del corazón y que por lo tanto, dan sentido y significado al hecho que ¡vale la pena vivir y poner la vida en juego, en baile! Ahora, se podría por un mo- mento, silenciar los pensamientos para dibujar a manera de flash la vida que se cuela por los distintas rendijas y rincones de la socie- dad, para luego ir mezclando ar- moniosamente juntas/os la diná- mica relacional a la cual estamos llamadas/os. 4. La vida al hilo de un tráiler social-relacional actual Las personas viven inmersas en una sociedad que ha optado por ir de prisa y, como por inercia, han tomado un transporte directo, con pocas paradas y posibilidades que les permita bajar, contemplar el mundo o reflexionar acerca de [79] Espiritualidad Trinitaria
  • 80. LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA su propia vida y de sus acciones. Están tan lejos de sí mismas/os que pocas veces sienten nostal- gia del Dios que las habita. Y no es que no escuchen sus palabras, sus silencios, sus ritmos, sus men- sajes o sus manifestaciones, las leen diariamente, el único deta- lle es que, lo dejan en “visto”, para no desacomodarse con sus interpelaciones. Sin más, se van atareando continuamente a la espera de otros mensajes y otros compromisos que van llenando la vida a punto del colapso. Es así, como han ido poniendo a Dios en las alturas, para no incomodarse e identificarse en la bajura de un Dios comunidad que interpela su vida y sus relaciones. Las personas ¿podrían seguir escondiéndose dentro de una so- ciedad hodierna ruidosa, deman- dante y competitiva, que ensalza modelos de personas indepen- dientes que no necesitan de nada, ni de nadie, para resolver sus ne- cesidades o accionar en su vida? En una sociedad on-line, de per- sonas con relaciones digitaliza- das, híper-estimuladas e interac- ciones inmediatas, organizadas en grupos de whatsapp, siempre localizables y con miles de cosas a las cuales atender en todas las redes sociales. Sin embargo, así, “el mundo ya no tiene música, ya no rima, ya no es ágil, y se acaba hundiendo en las propias respon- sabilidades como la piedra que cae en un pozo sin fondo” (Vale- ria Sabater). Contrario a la imagen trinita- ria, la desconfianza y el miedo mutuo complican cada vez más las relaciones sociales, comunita- rias, interpersonales y se termi- na por relegarlas a la bandeja de “spam” impidiendo de tal forma, la apertura sincera e incondicio- nal a las/os demás. De hecho, se cierran los círculos sociales, redu- ciéndolos únicamente a comuni- dad o familia y en otras cuantas ocasiones se acaba ensimismán- dose. La prevención frente a la alteridad, impulsa a refugiarse en la zona de confort y a enrollarse en una serie de capas protectoras que al mínimo estimulo desafian- te, se vuelve a la madriguera. 4.1 Crear vínculos trinitarios de comunión antropocósmica El vínculo es la manera innata de relacionarse, bien sea física o simbólicamente. La persona está impregnada de una historia de amor, hecha a imagen del vínculo trinitario, concebida entre las per- sonas, en sus diferentes manifes- [80] RevistaCLARNo.3·2017
  • 81. ReflexiónTeológica taciones, por el vínculo afectivo a través del cual se vuelven UNA en su multiplicidad y diversidad. Desde el tiempo de gestación las personas, no obstante sean dos (madre-hija/o), se tornan UNA a través del lazo afectivo-biológico. Al momento de nacer, el círculo de la vida se expande hacia el cír- culo social, el lugar de pertenen- cia y el cosmos todo. En algunas comunidades del pacífico colombiano existe una práctica interesante. Al momento del nacimiento, la madre entierra la placenta y el cordón umbilical debajo de la semilla germinante de algún árbol o palmera esco- gido por ella y que fue cultivado desde el momento en que supo que estaba embarazada, con este gesto, ellas hermanan la naturale- za a su descendencia. “Cada niña o niño distingue con el nombre de “mi ombligo-árbol” a la palmera que crece nutriéndose del saco vitelino enterrado en sus raíces el día del alumbramiento” (Arocha R. Jaime), esto para indicar que allí, la persona tiene sus raíces y que está ligada a la tierra. El rito continua cubriendo el ombligo de la niña/o con distintos elementos de la tierra, según la proyección que tienen sus madres-padres o comunidad hacia sus hijas/os. De esta forma, la vida va abriendo su curso entre rocas y valles, entre esto y aquello, en- tre lo antiguo y lo nuevo, se la va aprendiendo a amar y a creer en ella así, tal como se presen- ta. Distintamente, qué cosa fuera de cada una/o si no fuese hecho a imagen de la Trinidad, de una comunidad de amor y de convi- vialidad, predispuesta a crear vín- culos constantemente con las/os demás, en el respeto de las dife- rencias. Qué cosa fuera si no se creyera en un cuerpo que florece al contacto y en las conexiones con lo que lo rodea y con el infini- to. Qué cosa fuera la humanidad si no estuviera interrelacionada con su madre la tierra, quien se “estructura sistemáticamente en redes de inter-retro-relaciones que garantizan la cooperación y la solidaridad de todas/os con todas/os y otorga sostenibilidad a la vida en todas sus formas” (Leonardo Boff). Qué cosa fuera la Vida Consagrada si no tomara la iniciativa de crear puentes que unen mundos, si no anudara lazos afectivos que desenreden con arte y delicadeza toda dificultad, si no tejiera con cariño y cuidado la tra- ma social a la cual pertenece. De ahí que, cada persona está llamada a ser semejanza trini- [81] Espiritualidad Trinitaria
  • 82. LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA taria, es decir, a desarrollar la capacidad de crear y cultivar re- laciones humanas significativas, que sean de calidad, con propó- sito, en los distintos escenarios. Crear vínculos vuelve a la persona resiliente, la dota de espíritu de equipo, de gestión emocional, de resolución de conflictos, poten- cia sus dones y la libera de pre- juicios, le da la oportunidad de poder contar con otras/os y vivir más ligera. Quienes crean lazos humanos no obstante la adversi- dad y el sufrimiento, encuentran la fuerza para creer y superar los avatares de la vida, para respon- der a los cambios y a los desafíos globales que se van presentando. 4.2 Volviéndonos projimidad amorosa en ritmo trinitario Es el amor apasionado por la vida en sí, por las creaturas y la entera creación, lo que permite seguir construyendo sueños, ilu- siones y esperanza. Amar hace a las personas más libres y menos inseguras. Amar pone en actitud de salida sin claridades, ni cer- tezas, y ayuda a resurgir de las habitudes, de lo mismo, de lo propio, de lo seguro, para dar al caminar un ritmo sanador de pro- jimidad. El amor no se da por sen- tado, se hace parábola cuando se siembra, se acompaña a nacer y se cultiva diariamente con cuida- do y compromiso constante para ser regenerado, recreado y mejo- rado en los años. El amor requie- re de sí tiempo y energía, para ir con gestos y acciones concretas al encuentro de las necesidades y deseos de las/os demás, bien sea desde la propia precariedad o desde las distintas posibilidades. Amar a las demás personas como a sí mismas/os y tratar a las/los demás como se quiere ser tratada/o, requiere de una con- versión personal sensible a las propias condiciones de vulnera- bilidad. “Sé amable, pues cada persona con la que te cruzas está librando su ardua batalla” (Pla- tón). Sin pensar cada movimien- to transforma. Comprender esos movimientos interiores es difícil y comunicar todo aquello que se vive o se siente, mucho más. Sa- ber hacer pausas, permite entrar en contacto y escucha de sí mis- mas/os, para cuidarse, renovar- se e identificar aquello que pide atención. Solo en la medida que se toma conciencia de la propia tierra- semilla-vida, puede hacer que produzca frutos y ser donada. Elegir ser prioritarias/os y rega- [82] RevistaCLARNo.3·2017
  • 83. ReflexiónTeológica larse tiempo suficiente para re- mendar los propios espacios rotos y/o encontrar un lugar para sen- tir refugio, calor, sanación emo- cional, sin ser extranjeras/os de su propio ser, ayudará a salir al encuentro multiversal de las per- sonas que te rodean, a construir comunidades que representen los tratos mutuos, para que sean lu- gares de encuentro entre “tú” y “yo” –nosotras/os– donde se ex- panda el buen vivir. Pues, es así, como la Trinidad se abre paso y se hace historia en medio de tantas historias y en el tiempo que se va caminando y danzando juntas/os, a un solo latido. Abrir el corazón y el ser para amar y dejarse amar, confirma que se ha venido a vivir plenamente, con la posibilidad de que todas/ os tengan vida en abundancia (Jn 10, 10). Los vínculos de amor y de amistad con los semejantes im- pulsan a escribir nuevos relatos y a esculpir vidas con identidad Tri- nitaria: “en esto todos conocerán que ustedes son mis discípulos, si tienen amor entre sí” (Jn 13, 35). Es vital entonces, hablar desde el corazón, implicándose en relacio- nes empáticas y sinérgicas, res- petuosas y creativas, que tengan un lenguaje validante. Buscar el tiempo que haga falta para tejer una compleja red de interrela- ciones innovativa, regenerante, alegre, que involucre amigas/os, distintos actores, instituciones, la creación entera. ¡Afectarse recí- procamente en bien! Y… una invitación metafórica Si la imagen plástica de crear vínculos y danzar al ritmo de notas musicales nos identifica, entrelaza y sincroniza como una forma de expresión y de interac- ción social a todas las culturas, en todos los rincones del mundo, y sabiendo que en América Lati- na y el Caribe se lleva el ritmo en la sangre, pues, ¿quién no ha bailado?, y si hay alguien que no lo haya hecho, sabe muy bien de ritmos y movimientos. Entonces, la invitación metafó- rica es a hacer lo que sabemos ha- cer. A entrar e invitar a los demás a la fiesta, al carnaval relacional, o sea, a danzar a ritmos trinita- rios, a forjar vínculos indestructi- bles, a tejer sobre el mismo esce- nario comunitario e interpersonal, la vida que se despliega desde la experiencia sinestésica hecha li- turgia, al compás de la música y de aquello que se requiere para danzar: pasión, predisposición, entrenamiento diario para adqui- [83] Espiritualidad Trinitaria
  • 84. LAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIALAPERIJÓRESIS:RELACIÓNAMOROSAENUNAMISMANATURALEZATRINITARIA improvisar cuando sea necesario, abrirse al pensamiento divergen- te, y diseñar con arte esa intui- ción coreográfica de la perijóresis en nuestros corazones, para pre- sentarnos como artesanas/os de relaciones humanizantes. rir flexibilidad, saber acercarse a la otra persona con su consenti- miento, armonizar los cuerpos, moverse a varios ritmos, saber alternar el paso, balancearse o conservar el equilibrio, contar y confiar en la otredad, comunicar verbal, corporal y afectivamente, [84] RevistaCLARNo.3·2017
  • 85. Experiencias EXPERIENCIAS COMUNIDADE INTERCONGREGACIONAL Ir.MariaInês VieiraRibeiro,MAD* yIr.Mariade FátimaKapp,MSSPS** * Maria Inês Vira Ribeiro é Religiosa da Congregação das Irmãs Mensageiras do Amor Divino. É Presidente da Conferên- cia dos Religiosos do Brasil. Reside em Brasília/DF. ** Maria de Fátima Kapp é Religiosa da Congregação das Irmãs Missionárias Ser- vas do Espírito Santo. Atua como Asses- sora Executiva do Setor Missão da Con- ferência dos Religiosos do Brasil. Reside em Brasília/DF. 1. Introdução “O vento sopra onde quer, e tu ouves a sua voz, mas não sabes nem de onde vem, nem para onde vai. Assim acontece com todo aquele que nasceu do Espírito”(Jo 3,8). Esse é o movimento do Es- pírito Divino, cujo sopro, revita- liza a vida, a criação, as pessoas e as instituições, impelindo-as a “saídas” e redescobertas missio- nárias e congregacionais. Foi nes- se dinamismo do Espírito de Deus que surgiu a Intercongregaciona- lidade. Esse termo foi sendo cunhado no decorrer do tempo e no avan- ço das programações conjuntas e convivências da Vida Religiosa Consagrada.Teve distintos enfo- ques e matizes e, naturalmente, evoluiu. Passou-se dos projetos de formação e animação para ações missionárias intercongregacionais. E, nas últimas décadas, forjamos um salto qualitativo nas alianças e parcerias intercongregacionais. Institutos da VRC deram passos significativos ao constituírem co- munidades intercongregacionais de Vida e Missão. [85] Espiritualidad Trinitaria
  • 86. COMUNIDADEINTERCONGREGACIONAL 2. Contextos e cenários Importante lançar um olhar no contexto histórico, para constar- mos os cenários nos quais nasce- ram e se fortalecem as iniciativas das Comunidades Intercongreg- cionais1 . Segundo Andrade e Ro- mio2 , um dos fatores que influen- ciou o diálogo de Congregações a este respeito foi a necessidade de repensar a forma como organizar o projeto missionário, devido à escassez de vocações. Além des- se fator, os autores enfatizam as “fronteiras missionárias que estão se multiplicando cada vez mais, onde um único carisma não po- deria responder às exigências do mundo contemporâneo”3 . Menezes4 realça que “...a In- tercongregacionalidade nasce da experiência de Deus, se reforça na comunidade e se concretiza na missão. É uma resposta de Deus ao grito dos pobres. É mui- to importante continuar sendo ‘presença do mistério pascal’ em meio aos pobres”5 . Considerando a nossa práti- ca em acompanhar comunidades Intercongregacionais, somos do pensamento de que as comunida- des atuais têm, como fundamento de sua partilha de vida e missão, o clamor da vida que vem da re- alidade sofrida, os pobres. Refor- çamos a posição dos autores su- pracitados e voltamos nosso olhar para a missão com opção pelos pobres, como o principal apelo e motivação das/os religiosas/os ao integrarem essas comunidades. Temos conhecimento e acompa- nhamos várias iniciativas de co- munidades deste gênero. Estas, normalmente, surgiram para res- ponder às urgências da missão “onde a vida clama”. 3. Experiências de Comunida- des Intercongregacionais A Conferência dos Religiosos do Brasil tem procurado responder às 1 Usaremos nesse texto “INTER” para designar intercongregacional e INTERs inter- congregacionais, referindo-nos às Comunidades. 2 ANDRADE , J; ROMIO, R., Intercongregacionalidade como paradigma da Vida Reli- giosa Consagrada em “ Saída”, Maio de 2017. Artigo que será publicado na Conver- gência de setembro de 2017. 3 Id. 4 MENEZES, Valentim fez essa afirmação. Ele assessorou o 2º Seminário da Intercon- gregacionalidade nos dias 21 a 23 de outubro de 2017 em Brasília, no qual partici- param representantes de oito Comunidades INTERs e dois Projetos Missionários. 5 Textos extraídos do Relatório do 2º Seminário da Intercongregacionalidade, p. 02. Outubro de 2016. [86] RevistaCLARNo.3·2017
  • 87. Experiencias necessidades da missão, median- te o apoio às iniciativas de equi- pes e Congregações que se unem em prol de projetos missionários. Mencionamos algumas Comunida- des Intercongregacionais6 e seus locais de atuação missionária: 01. Equipe Itinerante Interinstitu- cional7 : trata-se de uma equipe que integra religiosos/as, sacer- dotes e leigos/as. Como comu- nidade, nasceu no ano de 2002. Celebra seus quinze anos de itine- rância pela Amazônia. A equipe está organizada em duas comu- nidades: Iñaperi/Peru e Manaus/ AM-Brasil. 02. Assentamentos de colonos Sem-Terra: diocese de Bagé/RS: a comunidade é composta de três Congregações: Ordem dos Frades Menores, Capuchinho e Scalabri- niano. 03. Vila Prudente: inserida numa periferia da grande São Paulo/SP, atua junto aos pobres da grande favela, em âmbito social e pasto- ral. Iniciou em junho de 2010 e é constituída de três Irmãs. É acom- panhada pela Regional da CRB de São Paulo. 04. Baliza/GO: atua na pastoral dos assentamentos dos Sem-Ter- ra. Formada de três Irmãs, teve início em março de 2016. É acom- panhada pela CRB – Regional de Goiânia/GO. 05. Fonte de Elias, Diocese de Cratos/CE: intercarmelitanas. Ini- ciativa da Família Carmelitana. 06. Missão Sem Fronteiras: Oiapo- que/AP. Constituída de duas re- ligiosas e uma leiga consagrada. Iniciou em maio de 2015 e atua na prevenção e enfrentamento do tráfico de seres humanos na fron- teira Brasil/Guiana Francesa. 07. Comunidade Assessoras/es CRB Nacional: Brasília/DF. Nasceu pela necessidade de prestação de serviço à CRB Nacional. Iniciou em 2007. Hoje são oito Irmãs de oito Congregações. Sete Irmãs prestam serviços à CRB e uma atua na Infância e Adolescência Missionária – Pontifícias Obras Missionárias. 6 No ano de 2016 encaminhamos às Congregações e Regionais da CRB um questio- nário para mapeamento de comunidades, grupos e associaçõesINTERs. Obtivemos dados, mas o processo ainda não está concluído. 7 Equipe Interinstitucional Itinerante: A CRB Nacional apoia e participa de seus encontros. As comunidades itinerantes viveram a sua experiência INTER nesses locais: Manaus 2002 até hoje; Tabatinga/AM 2004 – 2014; Boa Vista/ RR 2008 – 2014; Iñapari/Peru desde 2016. [87] Espiritualidad Trinitaria
  • 88. COMUNIDADEINTERCONGREGACIONAL 08. Comunidade Missionária Naza- ré: Porto Príncipe/Haiti. Teve iní- cio em 20 de setembro de 2010. Surgiu diante da situação dramá- tica do terremoto. Atualmente a comunidade está constituída de sete Irmãs de sete Congregações. Atuam numa periferia, atendendo crianças, adolescentes, jovens, adultos e idosos, em dezessete oficinas, tendo três eixos básicos das atividades missionárias: Evan- gelização, Formação e Economia Solidária. Trata-se de um projeto missionário de parceria entre a CNBB8 e a CRB Nacional. O convê- nio é por dez anos9 . 09. Comunidade Salawe: Diocese Pemba/Moçambique. Constituída de quatro Irmãs de quatro Con- gregações. Teve início no dia 1o de setembro de 2016 para a mis- são social e pastoral nesta região. Moçambique é um dos países mais pobres da África e Pemba é a Dio- cese no extremo do país e consi- derada a mais pobre. É acompa- nhada pela CRB Nacional. Além destas experiências, tive- mos contatos com outras dez co- munidades que existiram por um determinado período, mas por motivos diversos foram extintas10 . 4. Elementos Primordiais na Co- munidade Intercongregacional Os critérios, as exigências e os elementos que sustentam uma comunidade Itercongregacional e favorecem a convivência são os mesmos de outra comunidade da VRC. No entanto, há implicâncias que devem ser consideradas. Em breves palavras, evidenciamos as- pectos relevantes para a vida co- munitária. a) Autoconhecimento: para con- vívio saudável, num grupo huma- no se faz necessário que as pes- soas, por um lado, tenham feito processo de conhecimento de si mesmas e de autoaceitação; se- jam capazes de administrar seus dons, talentos, habilidades, so- cializando-os na comunidade e na missão. Por outro, as pessoas que possuem certo nível de maturida- de, reconhecem e acolhem seus limites, fragilidades, falhas e bus- cam a superação. 8 CNBB: Conferência Nacional dos Bispos do Brasil. 9 Convênio entre as duas Conferências CNBB e CRB é por dez anos, mas com as con- gregações é por três anos. 10 A Intercongregacionalidade constitui uma dimensão que integra o setor Missão da CRB Nacional. O setor procura organizar Seminários de cada dois anos, para refletir sobre esta dimensão. Procura, na medida do possível, manter contato com as comunidades existentes como forma de apoiá-las. [88] RevistaCLARNo.3·2017
  • 89. Experiencias b) Espiritualidade e Mística: um dos pilares fundamentais da VRC é a espiritualidade, tanto em ní- vel pessoal, como comunitário. O cultivo da mística, da experiência de Deus é imprescindível para que a/o religiosa/o possa manter-se fiel ao seguimento de Jesus Cris- to, que é o sentido de sua con- sagração religiosa, e discernir os apelos do Espírito Santo em sua vida, na comunidade e na missão. Ser assídua/o na vida de oração, iluminada pela Palavra de Deus e em conexão com a realidade. c) Identidade congregacional só- lida e consistente: quanto mais consistentes e enraizados fo- rem o carisma e a espiritualida- de específicos do Instituto da/o religiosa/o, tanto mais poderão ser traduzidos na vivência e na partilha com os membros da co- munidade. O amor à Família Re- ligiosa de origem constitui uma fonte que emana para a Comuni- dade Intercongregacional, que a enriquece e fortalece. d) Capacidade de diálogo e par- tilha: a vida comunitária é tecida de pequenos gestos e atitudes do cotidiano que possibilitam o co- nhecimento mútuo, a interação e o aprofundamento nas relações interpessoais. A partilha de vida e a autorrevelação favorecem a compreensão mútua, a recipro- cidade nas relações, a amizade/ companheirismo e o bem querer. Fundamental é a capacidade de trabalhar em equipe, construir juntas/os, buscar caminhos nas dificuldades e desafios e celebrar as conquistas e vitórias. e) Valorização dos diferentes ca- rismas e espiritualidades: a vida nas Comunidades Intercongrega- cionais é muito intensa. Estando juntas pessoas de diferentes Ins- titutos e carismas, contribui para que nos momentos de partilha e comunhão venham à tona a ri- queza de cada pessoa levando os membros a se conhecerem e se valorizarem. Requer ainda que a Comunidade encontre momentos privilegiados para que isso acon- teça, trazendo para o encontro comunitário o que foi vivenciado e desenvolvido na missão. f) Projeto de vida: deve ser cons- truído em comum, em clima de oração e de responsabilidade, cada membro sentindo-se perten- cente à comunidade e livre para expor seu pensamento e preocu- pações. Nas Comunidades Inter- congregacionais é pertinente um período mais longo e de qualida- de para a convivência e para o [89] Espiritualidad Trinitaria
  • 90. COMUNIDADEINTERCONGREGACIONAL conhecimento recíproco. Oportu- nizar tempo favorável à partilha dos Carismas, das Histórias Con- gregacionais, a maneira peculiar de conceber a missão. Embora essa troca recíproca de “saberes” perpasse de forma espontânea o convívio cotidiano, deve ser prio- rizado espaço de qualidade para esse fator, que será de enrique- cimento para todas/os e propor- cionará consistência ao grupo. O lazer faz parte de uma vida saudável e deve ser considerado. Sem dúvidas, que no decorrer do caminho haverá divergências, desentendimentos e dificuldades nas relações. Porém, o cuidado pelo bem comum, o diálogo, o perdão e a caridade possibilitarão a superação desses impasses e de outros que possam ocorrer. g) Missão conjunta: o plano mis- sionário da comunidade deve ser elaborado em conjunto, num cli- ma de fé, oração e discernimen- to. Cada integrante deve sentir-se envolvido e contribuir para esta- belecer as prioridades, métodos, estratégias e metas, a partir da realidade. A avaliação e revisão periódicas são partes integrantes da atuação na missão. h) Acompanhamento: Conside- ramos a importância do acom- panhamento da comunidade In- tercongregacional por parte da Entidade que a iniciou. Sendo uma comunidade Intercongregacional, a referência dos Membros se dá mais com a Entidade responsá- vel do que com o Instituto. Cabe à Entidade responsável manter constante contato de apoio, escu- ta e busca de solução dos eventu- ais conflitos, bem como a forma- ção continuada, a espiritualidade, proporcionando momentos fortes, como, por exemplo, Retiro anual. Salientamos parte do depoi- mento de uma religiosa que está integrada na comunidade Inter- congregacional, em Porto Prínci- pe, Haiti. Foi uma graça poder conviver com 12 congregações dife- rentes. A riqueza de todos os carismas proporciona abrir ho- rizontes para ver além......no primeiro ano, convivi com seis congregações diferentes e cada irmã de um Estado diferente do Brasil, uma riqueza de culturas sulistas, nordestinas, do norte, do sudeste e do centro-oeste partilhando culinárias, danças e folclore típicos de cada re- gião. Senti-me muito acolhida, cada uma com seu modo de ser fazia o possível para que [90] RevistaCLARNo.3·2017
  • 91. Experiencias pudesse me adaptar. No come- ço não foi fácil a adaptação na comunidade e na missão, pois a língua falada pelos pobres é o crioulo haitiano. Passados alguns meses, começaram os desafios comunitários, éramos muito diferentes em idade e temperamento, precisamos sentar inúmeras vezes para nos organizar e em nossas reuniões deixamos espaços para fazer- mos algumas avaliações, leitu- ra orante, em que a Palavra de Deus nos conduzia à partilha de vida e de visões diferentes de evangelização e missão. As- sim fomos crescendo, errando, perdoando-nos inúmeras vezes para avançarmos e aprender- mos a conviver com nossas di- ferenças11 . 6. CONCLUSÃO A vivência nas Comunidades Intercongregacionais é uma opor- tunidade ímpar de ampliar os horizontes, de crescer e de ama- durecer, como também de en- riquecer missionariamente suas famílias religiosas. Mas, como já enfatizamos, é imprescindível aos membros da comunidade: escolha pessoal, compromisso, comunhão na missão, preparação e acompa- nhamento das Instituições. É necessário que a VRC conti- nue investindo nas reflexões, com iluminações bíblicas e teológicas sobre VRC e Missão, para que pos- samos discernir e avançar nesse nível da Intercongregacionalidade. Confiamos que o Espírito de Deus, que inspirou o surgimento das Comunidades Itercongrega- cionais, suscite as mediações para sua continuidade e subsistência, iluminando o seu caminho para a vivência do testemunho e para o profetismo. Jesus, o Verbo Divino, que armou sua tenda entre nós, caminha conosco e nos ensina a partilhar o pão com nossas irmãs e irmãos. Com Jesus, vivemos, em fidelidade criativa, na alegria e na Intercongregacionalidade, os carismas congregacionais. 11 RIBEIRO, M. Goreth, História de uma vida – comunidade intercongregacional. Con- vergência, n. 495, outubro 2016. [91] Espiritualidad Trinitaria
  • 92. COMUNIDADCOMOFUENTEYSIGNODEESPIRITUALIDAD COMUNIDADCOMO FUENTEYSIGNODE ESPIRITUALIDAD ComisiónNG Cuando hablamos de comuni- dad nos remitimos a las experien- cias de vida de las primeras cris- tianas y cristianos. El libro de los Hechos en sus primeros capítulos nos da un hermoso mosaico de lo que eran las primeras comunida- des, en las cuales el signo que caracterizaba era el “poner todo en común”, premisa fundamental que fue construyendo el estilo de vida de las/os primeras/os cristia- nas y cristianos. Convocados por un Dios comu- nitario La comunidad es ese espacio y don que se construye en la coti- dianidad, donde cada Hermana y Hermano, logra vivir y experimen- tar la presencia del Dios Trinidad que se manifiesta de diversas ma- neras. Anotamos aquí lo que nos dice Emilio L. Mazariegos en su li- bro Naín: “la comunidad religiosa no se nos da hecha. Se hace día a día con el don gozoso de uno mis- mo. Y se forma no con criterios y actitudes sólo humanas, se crea la comunidad con una vida de fe, que es la adhesión a la persona de Jesús y su Evangelio. Se hace comunidad cuando los miembros asumen las reglas de oro que Je- sús va enseñando”. [92] RevistaCLARNo.3·2017
  • 93. Experiencias Según el documento La Vida Fraterna en Comunidad “del don de la comunión proviene la tarea de la construcción de la fraterni- dad, es decir de llegar a ser her- manos y hermanas en una deter- minada comunidad en la que han sido llamados a vivir juntos”. La comunidad religiosa, a ejemplo de la Iglesia primitiva, en que la muchedumbre de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma (cf. Hch 4, 32), nutrida por la doctrina evangélica, la sagrada liturgia y, señaladamente, por la Eucaristía, debe perseverar en la oración y en la comunión del mis- mo espíritu (cf. Hch 2, 42). Las/os religiosas y religiosos, como miembros de Cristo, han de adelantarse unos a otros en el trato fraterno con muestras de deferencia (cf. Rom 12, 10), lle- vando unos las cargas de los de- más (cf. Gal 6, 2). Por la caridad de Dios que el Espíritu Santo ha derramado en los corazones (cf. Rom 5, 5), la comunidad, congre- gada, como verdadera familia en el nombre del Señor, goza de su presencia (cf. Mt 18, 20). Es más, la unidad de los hermanos y her- manas pone de manifiesto el ad- venimiento de Cristo (cf. Jn 13, 35; 17, 21) y de ella emana una gran fuerza apostólica. Cuando Jesús elige a los após- toles, (Mc 3, 13-15), nos encon- tramos con la experiencia de la vocación, que es al mismo tiempo convocación y envío. Descubri- mos que la comunidad tiene que estar continuamente haciéndose, reavivando y haciendo memoria de quién llama y para qué lla- ma. En Lucas 22, Jesús nos dice que somos reunidos para beber del mismo cáliz, correr la misma suerte, la suerte de ser siervos, de servir con capacidad de influir, de involucrarnos al estilo del sier- vo, no mandando sino creando y recreando, sin olvidar que nues- tra fidelidad es entregar vida para que exista vida. Compartir la experiencia de Dios Si decimos comunidad hace- mos referencia a un encuentro fraterno en el cual cada uno tiene su historia personal marcada por la experiencia de un Dios que se hace Padre, amigo, compañero de camino. Lo más enriquecedor acontece cuando ponemos en co- mún la experiencia de Dios, la experiencia del encuentro con el amado que nos convoca y por el que cada uno se sintió atraído. Así, la comunidad es el lugar donde nos nutrimos de Dios, don- [93] Espiritualidad Trinitaria
  • 94. COMUNIDADCOMOFUENTEYSIGNODEESPIRITUALIDAD de llevamos nuestras vasijas para llenarlas de vida, pero también donde podemos donar nuestra experiencia de fe. Las comuni- dades son fuente de vida y signo de espiritualidad cuando de ellas mana esa experiencia de Dios vi- vida y compartida por cada una y cada uno. Una comunidad es fuente de vida en el Espíritu, porque de ella surge como un manantial la rique- za espiritual. Ella está dotada por la gracia de Dios y por el apor- te de cada una y cada uno de sus miembros. Se convierte a la vez en signo de vida espiritual porque representa y evoca la presencia del Dios Trinidad que se hace pre- sente desde la fragilidad de cada una de las/os Hermanas/os en medio de nuestro pueblo. Hacer comunión en medio de tensiones El Papa Francisco en la carta Apostólica en ocasión del año de la Vida Consagrada invita a ser signo y fuente de espiritualidad diciendo: “Sean pues mujeres y hombres de comunión, háganse presentes con decisión allí donde hay diferencias y tensiones, y sean un signo creíble de la presencia del Espíritu, que infunde en los corazones la pasión de que todos sean uno (cf. Jn. 17, 21). Vivan la mística del encuentro: la capaci- dad de escuchar, de escuchar a las demás personas. La capacidad de buscar juntos el camino, el método, dejándose iluminar por la relación de amor que recorre las Tres Personas Divinas (cf. 1Jn. 4, 8) como modelo de toda rela- ción interpersonal”. Una comunidad se convierte en fuente y signo de espiritualidad, cuando en ella está presente el Dios Trinidad y se respira un clima de comunión, de cariño, de entre- ga, de corresponsabilidad, de es- cucha, de gratitud, de gratuidad, de contacto con las realidades de sufrimiento y dolor que vive nues- tro pueblo. Cuando cada Herma- na y Hermano es acogido como un don que Dios ha enviado a la comunidad para que ésta dé me- jores frutos. José Carlos Correa afirma: “Una fraternidad formada por el Espíritu de Dios no es cier- tamente un mero club de amigos. No podemos elegir tan sólo a los que nos son simpáticos, a los que concuerdan con nosotros, a los que no crean problemas... Una fraternidad formada por el Es- píritu de Dios acoge a cada uno como enviado por el mismo Es- píritu, cree que cada Hermana y [94] RevistaCLARNo.3·2017
  • 95. Experiencias Hermano trae una comunicación especial del mismo Espíritu y por eso quiere oír a todos para seguir disfrutando y nutriéndose de la presencia del Espíritu en medio de ella, siempre dócil y obediente a cuanto él inspira, a los menores impulsos que puedan venir de él”. Una comunidad es fuente y sig- no de vida en el Espíritu cuando en ella se afrontan los conflictos, como oportunidades que ayudan a dar lo mejor de sí y sobre todo a experimentar que quienes están conformando la comunidad son seres limitados que necesitan de la gracia y la fuerza de Dios para llevar adelante esta bella misión. Para construir el tejido comu- nitario como fuente y signo de espiritualidad es necesario no ol- vidar que es Dios el que llama a cada Hermana y a cada Hermano, y es Él quien nos ha convocado a vivir en una comunidad muy con- creta. Cada una y cada uno res- ponde al llamado de Dios a vivir en fraternidad, animándonos a construir relaciones serenas, sen- cillas, de aceptación y aprecia- ción de la diversidad, siendo sig- no y profecía de la vocación de la Iglesia en la comunión universal. Es en la vivencia de la vida comu- nitaria donde crece y se alimenta nuestra vocación, teniendo como cimiento el vínculo con Aquel que nos eligió, que nos llamó y que mediante su Espíritu va vivifican- do y actualizando el don del ca- risma que hemos recibido. Comprometernos a construir co- munidad Para que nuestras comunida- des se conviertan en verdaderas fuentes y signos de vida en el Espíritu, donde cada uno de sus miembros pueda compartir sus experiencias del encuentro con ese Dios que llama a vivir en fra- ternidad, es urgente que el es- pacio comunitario sea prioritario para cada consagrada y consagra- do. Ellas y ellos deben estar como “centinelas que mantienen vivo en el mundo el deseo de Dios y lo despiertan en el corazón de tan- tas personas con sed de infinito; siendo buscadores y testigos del proyecto de Evangelio, visibles y vitales. Hombres y mujeres de fe fuerte, pero también con capaci- dad de empatía, cercanía, de es- píritu creativo y creador que no pueden limitar ni el espíritu ni el carisma en las rígidas estructuras, ni en el miedo a abandonarlas”. En nuestro tiempo y para nues- tro tiempo, es necesario reem- [95] Espiritualidad Trinitaria
  • 96. COMUNIDADCOMOFUENTEYSIGNODEESPIRITUALIDAD prender esta obra “divino-huma- na” de formar comunidades de Hermanas y Hermanos, teniendo en cuenta las condiciones pro- pias de estos años en los que la renovación teológica, canónica, social y estructural ha incidido poderosamente en la fisonomía y en la vida de la comunidad re- ligiosa; ya que las y los jóvenes que se acercan a las comunidades religiosas buscan encontrar en la comunidad ese espacio que sea verdadera fuente y signo de espi- ritualidad, donde puedan nutrir- se y compartir la experiencia de Dios en medio de sus vidas, de la comunidad y de su pueblo. Entrar en la escuela de amor Qué bello es que la comunidad ofrezca espacios para compartir la experiencia de cada uno y cada una con el Dios Trinidad, ya que de allí se va gestando una Vida Consagrada que es verdadero tes- timonio del amor de Dios en me- dio de su pueblo, porque ésta se convierte, como dice Aparecida, en testigo de que hay una mane- ra diferente de vivir con sentido, recordando a las Hermanas y Her- manos que el Reino de Dios ya ha llegado; que la justicia y la ver- dad son posibles si nos abrimos a la presencia amorosa de Dios nuestro Padre, de Cristo nuestro hermano y Señor y del Espíritu Santo nuestro Consolador. Para que las mujeres y los hombres que han sido llamadas/ os a vivir juntos en una comuni- dad sean testimonio del amor tri- nitario de Dios, es necesario que cultiven las cualidades requeridas en toda relación humana: ama- bilidad, sinceridad, control de sí, delicadeza, sentido del humor y espíritu de participación y de co- rresponsabilidad. La comunidad religiosa, por el hecho mismo de ser una “escuela de amor”, que ayuda a crecer en el amor a Dios y a las Hermanas y Hermanos, se convierte también en lugar de crecimiento humano y por ende, en fuente y signo de es- piritualidad. El proceso es exigen- te, ya que comporta la renuncia a bienes ciertamente muy estima- bles, pero no imposibles, como lo atestigua la lista de santos y santas, y las maravillosas figuras de religiosas y religiosos que han demostrado que la consagración a Cristo “no se opone al verdadero progreso de la persona humana sino que, por su misma naturale- za, lo promueve en gran medida”. [96] RevistaCLARNo.3·2017
  • 97. Experiencias El camino hacia la madurez humana, premisa necesaria para una vida de irradiación evangéli- ca, es un proceso que no conoce límites, porque comporta un con- tinuo “enriquecimiento”, no solo en los valores espirituales, sino también en los de orden psicoló- gico, cultural y social. Mostrar que se puede vivir en comunión Ante un mundo roto y deseoso de unidad somos llamados a pro- clamar con gozo y fe firme que Dios es comunión, Padre, Hijo y Espíritu Santo, unidad en la dis- tinción, el cual llama a todos los hombres y mujeres a que parti- cipen de la misma comunión tri- nitaria. “Como Tú Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros” (Jn 17, 21). Des- de esta experiencia somos impul- sados a anunciar que esta comu- nión es el proyecto magnífico de Dios Padre; que Jesucristo, hecho hombre, es el punto central de la misma comunión, y que el Espíri- tu Santo trabaja constantemente para crear la comunión y restau- rarla cuando se hubiera roto. La comunidad religiosa mani- fiesta que la Iglesia es signo e ins- trumento de la comunión querida por Dios, iniciada en el tiempo y dirigida a su perfección en la ple- nitud del Reino. La vida religiosa es un don del Espíritu, don de Dios y un misterio que hunde sus raíces en el corazón mismo de la Trinidad Santa y santificadora. La más alta vocación del hombre y la mujer es entrar en comunión con Dios, con otras/os mujeres y hombres, sus hermanas y hermanos. Como consagradas y consagra- dos estamos llamadas y llamados a vivir en nuestras comunidades religiosas el amor, la aceptación y el perdón; siendo soporte unos de otros de modo que nos ayude- mos mutuamente a caminar. Tam- bién somos invitadas e invitados a construir comunidades que sean fuente y signo de espiritualidad escuchando el clamor de Dios en dos direcciones: al interior de sí mismas y fuera de ellas; teniendo como ejemplo a Jesús que nos lla- mó y nos sigue llamando día tras día. Que una comunidad sea fuente y signo de una vibrante espiritua- lidad hoy parece algo difícil, sin embargo nuestra fe, y la de las y los primeros cristianos y de tan- tas Hermanas y Hermanos que ya nos han precedido nos dicen: ¡es posible! [97] Espiritualidad Trinitaria
  • 98. COMUNIDADCOMOFUENTEYSIGNODEESPIRITUALIDAD Bibliografía: •  Carta Apostólica Alégrense (2015). Vaticano: San Pablo. •  Carta Apostólica Escruten (2015). II Carta a los consagra- dos y consagradas en camino por los signos de Dios. Vatica- no: San Pablo. •  CELAM. (2007). Documento Conclusivo de la Conferencia General del Episcopado Latino- americano. Aparecida. Apare- cida: San Pablo. •  Consagrada, C. p. (1995). La vida fraterna en comunidad. Madrid: PPC. •  Papa Francisco (2015). Carta Apostólica a todos los Consa- grados en ocasión del año de la Vida Consagrada. Vaticano: Paulinas. •  Mazariegos, E. L. (2007). NAIN el camino de la vocación hoy. Bogotá: San Pablo. •  Pedroso, J. C. (1996). Los ojos del Espíritu. Itinerario de for- mación a la contemplación en la escuela de Francisco y Clara de Asís. Buenos Aires: Paulinas. •  Rodríguez, A. A. (1989). Diccio- nario Teológico de la Vida Con- sagrada. Madrid: Claretianas. [98] RevistaCLARNo.3·2017
  • 99. Experiencias RESIGNIFICACIÓNDE LALITURGIADESDELA TRINIDAD MonjasTrinitarias deSuesa Experiencia Dios Trinidad es misterio. Por mucho que nos empeñemos en explicarlo teológicamente nuestra inteligencia lógico-matemática es incapaz de sentirse satisfecha con los razonamientos que, desde hace siglos, el ser humano pro- cura elaborar en un intento por encontrar “la solución al enigma”. Los misterios se hacen reali- dad, se hacen certeza, incluso se resuelven, cuando se convierten en experiencia. Lo mismo sucede con el amor o el dolor; imposible definirlos o entenderlos si no se ha pasado por el laboratorio pro- cesual de las entrañas. Estas palabras parten de la ex- periencia y de la reflexión senci- lla y vivida de nuestra comunidad. Nuestra experiencia de Dios Trini- dad en la liturgia brota, efectiva- mente, de la expresión de nues- tro carisma trinitario. En nuestra casa pensamos, vivimos, oramos “en tres”, así que el “enigma” de la Trinidad lo vamos resolviendo a medida que lo vamos viviendo. No hay otra. El Papa Francisco ha pedido a la vida monástica femenina “ve- rificar el ritmo de la propia jor- [99] Espiritualidad Trinitaria
  • 100. RESIGNIFICACIÓNDELALITURGIADESDELATRINIDAD nada para evaluar si el Señor es su centro”; y también “evaluar las celebraciones comunitarias, preguntándose si son realmente un encuentro vivo con el Señor”1 . Esto es lo realmente impor- tante para cualquier persona que participa en la liturgia cristiana el “encuentro del orante con la Tri- nidad Santa” y descubrir de for- ma experiencial que el Señor es “nuestro único centro”. Somos una comunidad monás- tica que distribuye su tiempo cro- nológico al ritmo de la liturgia de las Horas. Esto nos ayuda a trans- formar este tiempo cronos en un tiempo kairos, lo cual es mucho más creativo, comprometido y es- timulante. La liturgia, tanto las de las Horas, como la liturgia eucarísti- ca (hablamos de las liturgias que vivimos en nuestra casa cotidia- namente) nos reúne en asamblea invitándonos a construirnos como Trinidad encarnada, todos con la misma dignidad, desde el recién bautizado hasta el presbítero con mayor experiencia, pasando por la humilde religiosa o el anónimo joven. Y aquí nos hacemos eco de las palabras de Dolores Aleixan- dre, RSCJ., biblista: “el Evangelio habla de una comunidad circular en la que alguien tiene la presi- dencia, pero en las que todos so- mos hermanos y hermanas. Me pregunto por qué tenemos tanto miedo al sueño circular y frater- no de Jesús y creo que tenemos mucha confusión entre autoridad y poder”2 . Comenzar la celebración con el signo de la cruz trazado conscien- temente sobre nuestro cuerpo, nos ayuda a renovar nuestra voca- ción cristiana, nos identifica con Hermanas y Hermanos que cele- bran en otros lugares y en otras situaciones, nos acerca a quienes son perseguidos porque se identi- fican con este signo, mártires de ayer y de hoy, nos despierta a la consciencia de que estamos ha- ciendo presente y reposando so- bre nuestro cuerpo toda la fuer- za de la presencia de la Trinidad Santa: en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, de- jando que fluya la energía-gracia de ese gesto en el “nosotros” co- munitario que celebra. Cómo no traer al corazón que se dispone a celebrar las palabras del salmo 108, 2: “mi corazón está dispues- 1 ” (Vultum Dei quaerere Art. 4, 1y 2). 2 Citado por Saenz de Maturana, F. J. en Celebrar desde el corazón, 2016, Madrid, pg. 147. [100] RevistaCLARNo.3·2017
  • 101. Experiencias to, oh Dios; voy a cantar y a tocar para ti: ¡Despierta gloria mía! Celebrar necesita, pues, co- nectar con ese “centro” que so- mos y que está habitado por la Trinidad-Amor. Jesús se expresa en la Palabra que se proclama y es el Espíritu Santo quien abre nuestro “lugar de vida” para de- jarnos abrazar por la presencia amorosa y envolvente del Padre. Dar comienzo a la Liturgia sin to- mar conciencia de que nos habita un Dios, que como dice el Papa Francisco “es un Padre que solo sabe conjugar el verbo amar”, es perder lo nuclear de una liturgia cristiana. Necesitamos conectar nues- tros corazones con el Cristo de la Pascua, el Cristo vivo; acoger las ascuas, como expresa un canto de invocación al Espíritu: “arro- ja en nuestras manos las ascuas encendidas del Espíritu” para que vivamos un nuevo Pentecostés, nuestro Pentecostés personal y comunitario, para que celebremos “permaneciendo” y recreándonos una y otra vez en esa “presen- cia” que está especialmente en la asamblea celebrante y en cada una de las personas celebrantes. Comenzar sin esta prepara- ción, despreciando la invitación a bajar a lo profundo, al interior, tiene muchas, todas las posibili- dades de que pasemos por enci- ma sin darnos cuenta de la vida que se nos ofrece, se puede decir que nos disponemos al “fracaso”. Seamos sinceras/os, no cabe la superficialidad en una celebra- ción litúrgica para que sea tal. Un buen comienzo nos prepara a una gran celebración, que no tie- ne nada que ver con la seriedad ni con la suntuosidad, sino con la vida sencilla y profunda que so- mos, y que estamos llamados a recuperar en el comienzo de la liturgia, en cualquiera de sus ma- nifestaciones. Tomar conciencia de que somos cuerpo y espíritu y que necesitamos “despertar” ambas realidades, pues formamos un todo, “lugar sagrado” donde habita todo Dios, toda la Santa Trinidad que se abre al silencio del corazón. En el evangelio de Juan nos encontramos con ese bellísimo e impactante texto (Jn.20, 19ss) en el que Jesús se coloca en medio de una comunidad de hombres y mujeres asustados y, regalándo- les su paz, sopla sobre ellos su [101] Espiritualidad Trinitaria
  • 102. RESIGNIFICACIÓNDELALITURGIADESDELATRINIDAD Espíritu. ¿Qué pretende contarnos Juan? Muchas cosas, ciertamente, pero entre ellas, podemos acoger esta: si retrocedemos hasta el li- bro del Génesis también hallamos un pasaje con muchas coinciden- cias, sobre todo en fuerza y crea- tividad. En el capítulo 2, versículo 7, Dios sopla sobre la vulnerabi- lidad de la “no criatura” (aún no vive) dotándola de vida. Jesús, lo ha dicho en otras ocasiones, hace lo que ve hacer a su Padre, por eso él sopla sobre el grupo, sobre la “no comunidad” (aún no es tal) transformándola en comunidad trinitaria. En ese gesto de Cristo resucitado está clara la manifes- tación trinitaria, las tres perso- nas empujando a los creyentes a convertirse en comunidad, y esta trinitaria. De ahí nacen nuestras asam- bleas, nuestras comunidades y por ello nuestra liturgia. Hablar de liturgia es hablar de presencia inequívoca de Dios Trinidad. No celebro sola, la celebración es comunitaria. Soy invitada a participar activamente con la co- munidad que celebra. No entra en el esquema de la celebración el estar de forma pasiva. ¡Soy cele- brante! Y pide actitudes interio- res y exteriores. Ser con otras y otros asamblea santa, que está unida reunida, animada desde el corazón por la energía-gracia del Dios Comunión, desde el Dios Tri- nitario. Actitud celebrante que acoge a la Trinidad Redentora, que tiene entrañas de misericordia. Por lo que en la comunidad que celebra no pueden estar ausentes ni en el corazón, ni en la oración, ni en la generosidad las personas necesi- tadas, las marginadas de nuestro mundo, las preferidas de la Trini- dad Redentora. Desde el trazo de la cruz que “cruz-a” nuestro cuerpo (Dios en sí, Dios con nosotros, Dios para nosotros) hasta el amén final que nos compromete a continuar lo celebrado en lo cotidiano de la vida, pasando por las oraciones o las doxologías, todo, todo, con su carácter de pluralidad y de di- versidad está teñido de Dios Tri- nidad. La liturgia no es el espacio para empezar a creer sino el es- pacio para celebrar aquello en lo que ya creemos. Y si hablamos de celebración necesariamente he- mos de hablar de comunión y de comunidad. Bien triste es aquella fiesta en la que solo está presente [102] RevistaCLARNo.3·2017
  • 103. Experiencias el anfitrión, ¿se le podría llamar fiesta o celebración a algo así? Aquí podríamos hablar sobre el movimiento en nuestras liturgias. Dios Trinidad, que es movimien- to constante, danza inclusiva, nos invita a celebrar en “cuerpo y espíritu”. Estar inmóviles en una celebración cristiana es hacer aquello que Jesús reprobó a las gentes: “Hemos tocado la flauta y no bailaron, hemos entonado can- tos fúnebres y no hicieron duelo” (Mt 11, 17). Es no dejarnos invitar por la Escritura: “Alábenlo con tambores y danzas, alábenlo con cuerdas y flautas” (Sal 150, 4); o como dice David: “yo he danza- do ante el Señor” (2Sam 6, 21). A veces cantamos sin convicción y decimos: “Bendice al Señor, alma mía, y todo mi ser su santo nombre” (Sal 103, 1) de manera rutinaria. Hemos desgastado las palabras y es necesario renovarla, también con gestos físicos para que recuperen toda su vitalidad. Es la Santa Ruah quien guía e ilumina el corazón de la persona orante que celebra la liturgia. Nos movemos en la fe. Esa persona, o mejor, esa comunidad que ce- lebra la liturgia, que celebra en VERDAD sentirá la necesidad de descubrir que no puede alejarse de la Trinidad Santa que la habita para que la celebración sea una fiesta comunitaria en la fe. Dios, Dios Trinidad, atraviesa la vida de cada una de las personas que ce- lebran porque el Espíritu de Jesús está dando vida. Todo lo que se proclama puede revitalizarnos. La Palabra de Dios que se pro- clama, o se canta, es el vehículo a través del cual la asamblea es renovada como “aquellos huesos secos” de la visión del capítulo 37 de Ezequiel. La liturgia también es misterio de fe, por eso se hace realidad y se explicita en la experiencia tri- nitaria de orar y celebrar en co- munidad. La Liturgia de las Horas santi- fica nuestro tiempo terreno, este tiempo que compartimos con otras Hermanas y Hermanos, di- ferentes, únicos, diversos,... trini- tarios. La Eucaristía celebra la resu- rrección de Cristo, no la última cena de Jesús antes de resucitar (recordemos que los textos evan- gélicos nos presentan a Jesús re- sucitado cenando en diversos mo- mentos) y eso expresa el amor del Padre, el compromiso del Hijo y la dinamicidad del Espíritu. [103] Espiritualidad Trinitaria
  • 104. RESIGNIFICACIÓNDELALITURGIADESDELATRINIDAD La epíclesis de la consagración es también expresión de la Trini- dad: se pide al Padre que envíe la Ruah santa sobre el pan y el vino para ser transformados en el mismo Cristo. Y, ¿qué otra cosa es sino la epíclesis sobre la asam- blea? ¿No le pedimos al Padre eso mismo, que envíe el Espíritu so- bre los y las celebrantes para ser transformados en el mismo Cristo? ¿Se cumple la primera epíclesis y no la segunda? Lamentablemente esta segunda petición del Espíritu queda mucho más velada, pasa desapercibida, generalmente el presbítero ni tan siquiera hace el menor gesto. ¿No le estamos qui- tando valor a esa primera invoca- ción si miramos hacia otro lado en la segunda? Para la primera epí- clesis necesitamos fe, para la se- gunda, además, compromiso. Es en ese segundo momento cuando nos transformamos en sacramen- to de comunidad. La liturgia celebrada es un mo- vernos por el espacio trinitario, espacio de comunión. La Santa Trinidad nos ha convocado, nos ha reunido, cuando quienes celebran están en comunión. La comunión es el misterio que recrea la comu- nidad que celebra. La comunidad celebrante se manifiesta “trini- taria” en cuanto es una comuni- dad que celebra en comunión. Se impide, con toda la fuerza que esta palabra tiene, que Dios Tri- nidad esté en el corazón de la asamblea que celebra cuando está “manchado” por los juicios, las críticas, odios; cuando no se puede mirar, escuchar, acoger… a Hermanas y Hermanos presentes o ausentes. Haremos ritos, canta- remos, rezaremos con los labios, nos moveremos pero, si nos falta la comunión, no celebramos la Li- turgia cristiana. La Liturgia cris- tiana necesita corazones que se dejen “comunionar”. Invitación final Preguntarnos y observar cómo celebramos. ¿Qué es la Liturgia? Según la etimología griega, la palabra li- turgia significa obra (ergon) del pueblo (leiton, adjetivo derivado de laos, que significa pueblo). Si es la obra que el pueblo dedica a Dios Trinidad, pues, la liturgia es también “obra de la Trinidad”, no podemos perdernos la gran vita- lidad que tiene para nuestra vida humana. Por tanto, aclamemos a Dios Trinidad con gritos de júbilo, o con el salmo 149, 3 “alabemos [104] RevistaCLARNo.3·2017
  • 105. Experiencias su nombre con danzas, toquemos para Él el arpa y el pandero” y que nuestro corazón rebose de júbilo y comunión para que nues- tra celebración sea una fiesta. La fiesta de la Comunión, la fiesta de la Trinidad. [105] Espiritualidad Trinitaria
  • 106. ESPIRITUALIDADTRINITARIA SUBSIDIO ESPIRITUALIDADTRINITARIA desdeelHorizonteInspiradordelaCLAR SUGERENCIAS PARA AMBIENTAR LA LECTIO DIVINA Colocar un símbolo de la Trinidad como: lenguas de fuego o corazo- nes en llamas, alrededor de una imagen de la Virgen María. Elegir un canto a la Santísima Trinidad puede ser: “Gloria a Dios” de Cristóbal Fones S.I. www.google.com.co en canciones de Cristóbal Fones o cualquier otro canto que conozcan. 1. Silencio amoroso. Con los ojos cerrados, en postura cómoda, sentada/o, respiración profunda y lenta, pronuncio una jaculatoria corta al aspirar el aire p. ej. “Espíritu de amor” o “Padre mío”, o Corazón de Jesús”, o “Madre mía”. Y al expirar el aire, añado: “Ilumíname”, o “renuévame”, o “consuélame”, o “guíame”; lo que toque más mi sentimiento. Y así permanezco unos minutos hasta que me vaya vaciando de los ruidos que traigo dentro, teniendo una experiencia de presencia de Dios en mi intimidad. 2. Luego escribo: ¿qué sentimiento despierta en mí esta Presencia? Basta una palabra. La anoto. 3. Para grabar en mi corazón la actitud de María que “sale al encuen- tro de la vida”, me pongo a la escucha de la Palabra y al encuentro de dos iconos imposibles de separar, pues uno me lleva al otro: su FIAT y la visita a su prima Isabel. Empecemos leyendo a Lucas 1, 26-38. Leer el texto despacio. 4. San Ignacio, en los Ejercicios, propone que para contemplar los mis- terios de Jesús nos ubiquemos en un rincón, y desde allí miremos, escuchemos, olamos, toquemos y gustemos lo que va sucediendo. [106] RevistaCLARNo.3·2017
  • 107. Subsidio Dejemos volar la imaginación y contemplemos la escena que aca- bamos de escuchar. Es de madrugada en Nazareth y María, una joven del pueblo, con- templa embelesada los montes del fondo, las colinas cercanas, los árboles mecidos por el viento y los campos que empiezan a asomar sus brotes de primavera. Dios estaba allí, en todo, dando vida y be- lleza. La escucho recitando posiblemente el Salmo 84: “Qué delicia es tu morada, Señor de los ejércitos. Mi alma se consume anhelan- do los atrios del Señor; mi corazón y mi carne retozan por el Dios vivo. Hasta el gorrión ha encontrado una casa y la golondrina un nido donde colocar sus polluelos”. De repente siente que alguien está cerca, sin poder distinguir quién es. Ella conocía a toda la gen- te del pueblo. Y vaya susto que se llevó cuando escuchó la propues- ta de Dios para que fuera la mamá de su Hijo. Ella había escuchado varias veces en la sinagoga las profecías de Isaías (42,1) “miren a mi siervo… sobre él he puesto mi espíritu para que promueva el derecho en las naciones…, miren cómo muchos se espantaron de él, porque desfigurado no parecía hombre, ni tenía aspecto hu- mano (52, 13-14); despreciado y evitado de la gente, un hombre hecho para sufrir, curtido en el dolor, al verlo se tapaban la cara, despreciado, lo tuvimos por nada…, soportó nuestros sufrimientos y cargó con nuestros dolores, lo tuvimos por un contagiado…, como cordero fue llevado al matadero… sin arresto, sin proceso, lo quita- ron del medio…, (54, 4-5), mi siervo inocente rehabilitará a todas/ os porque cargó con sus crímenes” (54, 11). Cuántas veces María habría contemplado los padecimientos por los que pasaría el Sier- vo, enviado por Dios para salvar a su pueblo. Claro que se asustó y mucho. Dudó si sería capaz de ayudar en semejante misión. Pero el mensaje venía del Padre y, el Espíritu la llenó de fortaleza para concebir al Hijo del amor misericordioso. Quedó poseída por la Tri- nidad. Entonces, tímida pero con gran fortaleza dijo: FÍAT. 5. Contemplo a María, me dejo tocar por su amor radical al Padre y en pocas palabras escribo: ¿Cómo ha sido el proceso de mi fíat: radical, a temporadas, a me- dias, sin condiciones, ambivalente? Me detengo a conversar con [107] Espiritualidad Trinitaria
  • 108. ESPIRITUALIDADTRINITARIA María y a pedirle que me enseñe a confiar, como Ella confió su- perando sus dudas, a amar, como Ella amó, hasta entregar su vida asumiendo las consecuencias de su entrega. 6. Le sigo los pasos a María, que sale aprisa a visitar a su prima Isabel, quien por años buscó la bendición de Yahvé concibiendo un hijo en sus entrañas, pero no lo había logrado. Ahora, por un milagro, esta- ba embarazada. Leo pausadamente Lucas 1, 39-46. Contemplo a María y de nuevo allí tenemos la experiencia de la Presencia Trinitaria. Es como la explosión del Amor del Padre, que ve cómo se va concretando su Proyecto de salvación; el Amor del Espíritu, que inspira a Isabel para que reconozca en su prima María que llegó el momento de cumplirse las promesas hechas a sus pa- dres. Y es tal su alegría que la transmite a su hijo, que salta de gozo en su vientre. Y en el seno de María va creciendo silenciosamente el Hijo que se encarna para cumplir la voluntad del Padre. Las pro- tagonistas, María e Isabel pasan a un segundo plano, pero saben que su misión es indispensable para realizar los planes divinos. La Trinidad las invade. 7. Después de orar un rato en silencio, desde un rincón de la casa, contemplo la escena de dos mujeres tiernas, cariñosas y con rostros que reflejan felicidad, escucho el diálogo de las primas, me llega el olor de pan hogareño, toco sus vestidos, sencillos y elaborados por ellas mismas y finalmente me detengo ante el misterio de la Trinidad allí presente. Sí, es el gran misterio que asumimos desde la fe y el que nos da la certeza que Dios es comunión, encuentro de Tres distintos, forman- do Uno. Pero la unidad de Dios no diluye al uno en el otro. Cada Uno es Amor, con funciones diferentes: crear, impulsar, liberar. Los [108] RevistaCLARNo.3·2017
  • 109. Subsidio divinos Tres salen para llevar la vida allí donde el hombre clama misericordia. Escribo en pocas palabras qué sentimientos deja en mí el texto de la Visitación, la contemplación de María y Dios Trino actuando en ella, que la envía a encontrarse con su prima Isabel y a testimoniar el infinito amor de Dios a la humanidad. ¿Qué dice a mi vida perso- nal, a qué me invita? Voy cerrando este espacio de oración, dando gracias al Padre por el don que nos regala en su Hijo amado, al Hijo por su testimonio de amor al Padre y a la humanidad, desde el momento de su en- carnación hasta su muerte de cruz y, al Espíritu que nos acompaña, anima, fortalece, guía. Termino con un Ave María, pidiéndole a la Madre que me ponga cerca de su Hijo, para más amarlo e imitarlo. SEGUNA ETAPA DEL RETIRO: CÓMO SER COHERENTES DESDE LA ESPIRITUALIDAD TRINITARIA Una cosa es tener un concepto del misterio de la Trinidad y del ico- no de la Visitación y otra cosa es pasar del concepto a la vida, o sea, hacer de mi vida una experiencia trinitaria, consagrada al Señor en servicio de una humanidad que sufre y, como María, salir de mí, para cambiar mi mundo y hacer nuevas todas las cosas. Desde el Horizonte Inspirador de la CLAR, vamos a traer al plano de la vida cotidiana, las ventanas que tenemos que abrir, las puertas que cerrar, los caminos que recorrer, para vivir la espiritualidad y expe- riencia de la Trinidad en nuestro diario acontecer y llegar a decir como María: FÍAT y, actuar como Ella, salir aprisa al encuentro de la vida. El tener como telón de fondo la Santísima Trinidad y el icono de la Visitación, nos invita a ser creadoras/es de vida, como el Padre; a ser acompañantes, guías, animadoras/es con la/el hermana/o que sufre, como el Espíritu de Dios y, a comprometernos a ser, como el Hijo, solidarias/os con las oprimidas/os, empobrecidas/os, humilladas/os, excluidas/os, enfermas/os y solitarias/os. ¿Pero cómo? [109] Espiritualidad Trinitaria
  • 110. ESPIRITUALIDADTRINITARIA Veamos “los cómos”. ¿De qué salir, por qué salir, para qué salir, qué salir? Si abrimos nuestro oídos para escuchar la Palabra, tenemos la res- puesta. a)  ¿De dónde tenemos que salir? De la ambición (Mt 6, 31 ss) y la codicia (Lc 12, 13 ss), de la injusticia (Mt 5, 20), de las máscaras (Lc 18, 9 ss), del desorden sexual (1Cor 6, 13), de la indiferencia (Lc 10, 25 ss), de la envidia (Mt 20, 8 ss.), de la incoherencia de vida (Mt 23, 2 ss; 23, 23 ss), de nuestro ídolos (Jer 10, 1-16; Is 45,15-17; 1Jn 5, 21). Cada una/o hace conciencia de aquello que le impide responder con radicalidad al Amor de Dios. Somos consagradas/os y pecadores. Lo anota brevemente. Salir del pecado es muy difícil, como decía Pablo: “No entiendo lo que me pasa, pues no hago el bien que desearía sino el mal que detes- to” (Rom 7, 15). Pero en seguida nos anima recordándonos que hemos sido liberados por Cristo Jesús, Hijo enviado por el Padre; y que es el Espíritu quien nos conduce y que “nada ni nadie nos puede apartar del Amor de Dios, que encontramos en Cristo Jesús nuestro Señor”. Sólo la experiencia de la Trinidad viva en mí puede sacarme del pecado, de mis incoherencias y egoísmos. b)  ¿Por qué salir? Porque el “modo de proceder”, la identidad de Dios, está en salir de sí para darse a las criaturas, sus criaturas, sea creando, liberando, for- taleciendo, animando y acogiendo con misericordia. Él es el principio y fundamento de nuestra vida. Luego la razón de salir de nosotras/os mismas/os es, que Dios nos hizo a su imagen y semejanza, nos hizo sus [110] RevistaCLARNo.3·2017
  • 111. Reseñas hijas/os y sólo podemos serlo si miramos a la humanidad con sus ojos misericordiosos, si actuamos como Él, con un corazón apasionado por la felicidad de la/el otra/o. O sea, si nos vamos pareciendo a Él. Como decía el P. Pedro Arrupe S.I.: “Señor: meditando he descubierto que el ideal de nuestro modo de proceder es el modo de proceder tuyo”. c)  ¿Para qué salir de sí? • Para hacer comunión en nuestras comunidades, como Dios Trinidad es comunión. Las tres divinas Personas no viven para sí, hacen co- munión. En la Vida Religiosa la comunión se construye cada día, no brota sola. El papa Francisco sostiene que “… la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una per- tenencia mutua y de un futuro compartido por todas/os” (Laudato Si’ 202). Cuánto más en la comunidad religiosa, donde hemos sido llamadas/os a vivir un mismo carisma, una misma espiritualidad, una única misión: ser el rostro de la misericordia del Padre. • Para experimentar como María e Isabel, que Dios “es encuentro” dentro de mí y que sólo cuando me dejo habitar por Él, puedo encontrarme con la/el hermana/o, con la/el diferente, con la/el otra/o, con la naturaleza, con el Creador. • Para poder escuchar el clamor del pueblo empobrecido de A.L. la Vida Religiosa es quizá la instancia eclesial más comprometida con los pobres, la que se ha desplazado para vivir de cerca y para de- jarse tocar por el hambre, la injusticia, la miseria, la impotencia, de unas/os hijas/os de Dios que tienen nuestra misma dignidad hu- mana, pero que a veces, los hemos excluido o al menos, ignorado. • Para ir haciéndome día a día “alter Christus”, asumiendo mi cruz como don y, como el Cireneo, ayudando a cargar la cruz de la/el hermana/o. • Para ser co-creadores con el Padre y recuperar, cuidar y dar soste- nibilidad al planeta que estamos destrozando por ambición, explo- tando la naturaleza, el medio insustituible para la vida. Toda la en- cíclica Laudato SI’ es una voz de alarma a la humanidad, que debe cuidar holísticamente la creación, empezando por las personas y siguiendo por el medio ambiente. [111] Espiritualidad Trinitaria
  • 112. ESPIRITUALIDADTRINITARIA La Vida Religiosa está llamada desde Laudato SI’: •  A alabar al Creador y solidarizarse con su obra •  Ante todo a ser humana, justa, solidaria •  A ser coherente con su fe y el trato con sus hermanas/os, con cuantos se relaciona •  A cuidar en lo cotidiano la casa común •  A ser comunidades “en salida” REFLEXIÓN PERSONAL ¿Cómo podría expresar la experiencia de sentirse inhabitado por la Trinidad? Escríbela. Eso ayuda a clarificar nuestros criterios. ¿Cuál de las Personas de la Trinidad crees que necesitas profundizar, orar, buscar, para fundamentar una espiritualidad trinitaria? ¿Quizá el Espíritu Santo? ¿Por qué? ¿Qué relación ves entre el encuentro de María e Isabel y tus encuen- tros con la gente sencilla y creyente? [112] RevistaCLARNo.3·2017
  • 113. Reseñas ¿Qué hábitos, costumbres, mentalidades, maneras de proceder tu- yas y de tu comunidad ayudarían a la construcción de una mejor so- ciedad? Para terminar vamos a orar en silencio, lentamente, las mociones que hemos tenido durante estos momentos de encuentro con Dios Tri- no y Uno, con María e Isabel y con la comunidad. Rezar un Padre nuestro, un Ave María y un Gloria, colocando la vida en las manos de la Trinidad, como lo hizo María. [113] Espiritualidad Trinitaria
  • 114. SILENCIO RESEÑA La cabaña (The shack): Una reflexión sobre como enfrentar los gol- pes de la vida Cada uno de nosotros en algún momento de nuestras vidas hemos teni- do que pasar por momentos difíciles, que muchas veces pueden verse casi insuperables y deseamos que ocurra algo o que exista alguien que nos ayude a no perder las esperanzas y a salir victoriosos de aquellas situaciones. La reseña de hoy es de la película: La cabaña (The Shack), drama religiosos basado en la exitosa novela y Best Seller cristiano del mismo nombre y escrito por el canadiense William P. Young, que se encarga de abordar en este la crisis de los conflictos internos, espe- cialmente de la fe. La película llega a nuestras salas nacionales este jueves 06 de Abril. Dirigida por Stuart Hazeldine (Exam, Paradise Lost) y del productor de Una aventura extraordinaria y Un sueño posible, Gil Netter. Prota- gonizada por Sam Worthington (Avatar, Furia de titanes), Radha Mit- chell (Silent Hill, Londres bajo fuego), Tim McGraw (Tomorrowland: El mundo del mañana, Un sueño posible) y la ganadora al Óscar Octavia Spencer (Talentos ocultos, Historias cruzadas, entre muchas otras). [114] RevistaCLARNo.3·2017
  • 115. Reseñas ¿Se imaginan estar pasando por una difícil situación, sin encontrar sa- lida alguna y de pronto Dios te envía una carta para brindarte ayuda? Un hecho extraordinario, como el que se encontrarán en esta película. La cabaña nos muestra la historia de Mack (Sam Worthington), padre de familia, casado con Nan(Radha Mitchell) hace ya dieciocho años y en donde se respira a diario una atmósfera de amor. Una familia suma- mente religiosa en donde Nan cuenta con una fe absoluta y Mack con una bastante frágil. Durante una excursión familiar, su hija pequeña de seis años desaparece, al finalizar la búsqueda descubren que la niña fue asesinada en una cabaña. Es aquí cuando el padre decide revelarse a Dios, hundiéndose en una miseria sin fin. Nan es la que se mantiene como un pilar para mantener estable a su familia y sin nunca perder la fe, mientras que Mack solo siente culpa y se aleja cada vez más de sus seres queridos, hasta que después de un largo tiempo encuentra en su buzón una carta firmada por Dios invitándolo a volver a la cabaña y de paso haciéndolo sentir frustrado, confundido, curioso, pero especialmente desesperado, emociones que finalmente terminarán llevándolo de vuelta a la cabaña, en la cual se [115] Espiritualidad Trinitaria
  • 116. SILENCIO encontrará con tres curiosos personajes que representaran la “Divina trinidad” y se encargarán de cambiar por completo la actitud de Mack frente a la vida y la forma que tenia de abordar la fe hasta ese enton- ces. Personalmente no sabía que esperar de esta adaptación literaria y debo decir que me sorprendí gratamente. Su gran mérito es lograr hacer que el espectador se ponga en los zapatos del protagonista y mantener con él un debate constante acerca de las decisiones que son correctas y las que no. Una película cargada de emotividad, emocio- nes fuertes y que a medida que transcurre nos lanza mensajes a través de frases reflexivas sumamente potentes. Quizás pueda llegar a ser algo cruda en cuanto a la experiencia vivida por el protagonista, pero finalmente el desarrollo de una historia terrible, logra en el transcurso complementarse perfectamente con lo emotivo, creando una película que es capaz de calarnos en lo más hondo. Un elenco que me pareció extraordinario en donde sus protagonistas, Sam Worthington yOctavia Spencer, gracias a una magnífica interpre- tación, crean una atmósfera emotiva increíble. Pero un punto que me gustaría destacar es la increíble interpretación de Octavia Spencer, [116] RevistaCLARNo.3·2017
  • 117. Reseñas esa vibra que es capaz de aportar a cada una de las escenas de la que es parte y por lo que nos recuerda el por qué es una gran merecedora de ser la ganadora a un Óscar. Una historia que es como un balde de agua fría, pero que logró conmo- verme, hacerme sentir un mar de emociones y finalmente cautivarme por completo, dejándome con el corazón en la mano y haciéndome re- flexionar hasta después de finalizada. Me entretuvo desde el comienzo y me mantuvo expectante hasta el final. La cabaña es una película potente que les recomiendo ir a ver, ya que de principio a fin los hará sentir un sinfín de emociones y constante- mente los mantendrá en una disputa interna acerca de cuál es la for- ma correcta de enfrentar la vida. Les mostrará como el dolor puede llegar a ser capaz de cambiarnos y hacernos hacer cosas inimaginables, de cómo muchas veces a nuestras vidas llegan tristezas sin ser invita- das y las cuales debemos ser capaces de superar, pero que a pesar de todo, el amor siempre estará presente y de parte de quienes menos lo esperamos. Por: Camila Toro Fuente: Hojas Magicas En: http://www.hojasmagicas.cl/2017/04/resena-cine-la-cabana-sha- ck-una.html [117] Espiritualidad Trinitaria
  • 118. CONFERENCIAS ANTILLAS – CRA: confrant@yahoo.com ARGENTINA – CONFAR: confar@confar.org.ar BOLIVIA – CBR: cbr@entelnet.bo BRASIL – CRB: crb@crbnacional.org.br CHILE – CONFERRE: sedecentral@conferre.cl COLOMBIA – CRC: crc@telmex.net.co COSTA RICA – CONFRECOR: confrecor@iglesia.cr.org CUBA – CONCUR: concur@vrencuba.org ECUADOR – CER: cernacional@gmail.com EL SALVADOR – CONFRES: confres_sv@yahoo.com GUATEMALA – CONFREGUA: confreg@intelnet.net.gt HAITÍ – CHR: chr05_2009@yahoo.fr HONDURAS – CONFEREH: confereh@yahoo.com MÉXICO – CIRM: secretariagral@cirm.org.mx NICARAGUA – CONFER: confer.nicaragua@turbonett.com.ni PANAMÁ – FEPAR: feparpanama@yahoo.com PARAGUAY – CONFERPAR: conferpar@conferpar.org.py PERÚ – CRP: sec.general@crp-conferperu.org PUERTO RICO – CORPUR: cordepr@gmail.com REP. DOMINICANA – CONDOR: condor3@codetel.net.do URUGUAY – CONFRU: confru.uruguay@gmail.com VENEZUELA – CONVER: conversec@gmail.com Confederación Caribeña y Latinoamericana de Religiosas y Religiosos – CLAR Calle 64 No. 10 – 45 Piso 5 – Apartado Aéreo 56804 – Bogotá, D.C. Colombia Tels: 310 0481 – 310 0392 – Fax: 217 5774 Secretario General: clar@clar.org Secretaria Adjunta: clarbde@clar.org Revista: revistaclar@clar.org http://www.clar.org SEDE CLAR
  • 119. ValorSuscripción: Colombia:$70.000 AméricaLatinayelCaribe:US$70 Europa:€$65 RestodelMundo:US$80 1. Colombia: • CancelarenlasoficinasdelaSedeCLARenBogotádirectamente. • ConsignarelvalordelasuscripciónenlacuentacorrienteNo.014790364delBancoGNBSudamerisanombredela ConfederaciónLatinoamericanadeReligiosos-CLAR,enviandocomprobantedeconsignaciónyformatodesuscripción diligenciadoalfax(1)2175774.Paraconsignacionesnacionales(fueradeBogotá),elvaloraconsignaresde$75.000que incluyenloscostosdecomisión. 2. AméricaLatinayelCaribe: • GirarunchequeendólaresamericanospagaderoenunBancodeEstadosUnidos,anombredelaConfederación LatinoamericanadeReligiosos-CLARporelvalordelasuscripción.EnviarloporcorreocertificadoalaSededelaCLARen Bogotá-Colombia(Calle64No.10–45Piso5),anexandoelformatodesuscripción. • HacerlaconsignaciónenlaConferenciaReligiosadesupaís,informandoalaCLARatravésdelcorreoelectrónico: revistaclar@clar.org. 3. Otrospaíses: • GirarunchequeendólaresamericanospagaderoenunBancodeEstadosUnidos,anombredelaConfederaciónLatinoamericana deReligiosos-CLARporelvalordelasuscripción(sielcostoeseneuroshacerladebidaconversiónadólaresparael cheque).EnviarloporcorreocertificadoalaSededelaCLARenBogotá-Colombia(Calle64No.10–45Piso5),anexandoel formatodesuscripción. NombreyApellido: Congregación: Dirección:Códigopostal: CiudadyPaís: Nuevasuscripción:Renovación: Tel.Fax:Mail: Lugardesuscripción:Fecha: Formadepago Efectivo:ConsignaciónNo.Banco:FacturaNo. CLARSUSCRIPCIÓN2017 Favordesprenderestecupónyenviarloa: revistaclar@clar.org