SlideShare una empresa de Scribd logo
Roma - Proyecto final
 Tema del currículo: Roma
 Edad: 12 años (1º ESO)
 Idioma vehicular: Inglés
 Asignaturas: Ciencias Sociales, Idioma extranjero,
Lengua española y E. Plástica
 Duración: 8 meses
 Competencias básicas: Idioma, Digitales, Aprender
a aprender, Sociales y cívicas, Iniciativa y
emprendimiento, Expresión cultural
 Reconocer la importancia de la herencia romana en la
cultura y patrimonio europeos.
 Crear una actitud de respeto y preservación del legado
y patrimonio de culturas ancestrales propias y ajenas.
 Hacer visible el producto de la investigación/proceso
de trabajo mediante documentación escrita y gráfica.
 Desarrollar la comunicación oral y escrita en inglés
durante la producción intelectual y producto final.
 Desarrollar la creatividad plástica como medio para
hacer visible la producción intelectual.
Previos:
 Inscripción de alumnos y profesores.
 Edición de perfiles.
 Creación de dos páginas de actividades en TwinSpace con las
denominaciones “Roma in..” y “Sit scriptor loqui - What?”
TICs: Se utilizarán esencialmente las pertenecientes a la
plataforma TwinSpace:
 Comunicaciones: Aulas de profesores/as y alumnos/as, correo
interno, chat, red social, foros…
 Archivo: Bibliotecas de documentos, galería de imágenes,
contenidos web.
 Otros: Wiki, herramientas de difusión…
Además se utilizarán TIC externas para algunas tareas.
Nota: El objeto de las sesiones es, sobre todo, la tutorización de las
actividades por parte del profesorado. Parte del proceso de
investigación y creación se realizará fuera de las horas lectivas.
Objetivo de la 1ª actividad:
 Crear vínculos de relación entre los miembros participantes.
 Desarrollar la comunicación oral y escrita en inglés y la
artística en el proceso de comunicación.
Descripción:
 En realidad son dos actividades: Puesta en contacto del
alumnado y creación del logo del proyecto.
Temporalización y tareas:
Septiembre:
 Los alumnos se conocerán mediante la actividad “Who is
who?”. (2 Sesiones)
 Creación del logo del proyecto por centros. Cada centro
presentará uno. (1 sesión)
Objetivo de la 2ª actividad:
 Identificar y valorar las principales aportaciones de la
civilización romana en nuestro entorno y en el de otros
países.
 Colaborar en la investigación de la presencia romana en
otros países.
Descripción:
Se trata de investigar los principales hechos históricos
acaecidos en el periodo romano en los países participantes
en el proyecto, localizar geográficamente estos hechos y los
restos arqueológicos existentes y situarlos en un mapa.
Temporalización y tareas:
Octubre:
 El profesorado formarán grupos mixtos por sorteo, en los
que tomarán parte un alumno/a o dos de cada centro
participante, según el número de centro que tomen parte.
Los grupos nunca excederán de seis miembros. Se
sortearán, también, los países a investigar por cada grupo.
El contacto se realizará utilizando el Área de
profesores/as y el Chat
 Difusión de instrucciones: objetivos a trabajar, tiempos,
organización y división del trabajo, productos y producto
final. TICs a utilizar.
 Los componentes de los grupos procederán a tomar
contacto en el Área de Alumnos/as de TwinSpace. (una
sesión)
Plazo de una semana fuera del aula para que los alumnos se
pongan en contacto y se organicen y repartan tareas.
 Búsqueda de documentación de hechos históricos,
fotografías y situación de lugares en Google Earth. Toda la
documentación se archivará en la biblioteca de
documentos, galería de imágenes y contenido web de
la página de actividad “Roma in…” (3 sesiones)
 Composición del producto final: Poster (Padlet) (2
sesiones)
Noviembre:
 Hacer visible el producto final. Presentación del poster y
comentar los de los demás en el foro (TwinSpace). (2
sesiones)
 Crear un solo poster por país uniendo las aportaciones de
todos los grupos.
Diciembre:
 Presentación y difusión de los posters.
Objetivos de la 3ª Actividad:
 Apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de
cultura.
 Investigar la influencia del latín en el idioma de cada país
participante, reconociendo elementos de la lengua latina
que han evolucionado o que permanecen en nuestras
lenguas.
Descripción:
 Su fin es detectar la influencia del latín en el idioma de
cada país participante.
Temporalización y tareas:
Enero:
 Formación de nuevos grupos nacionales.
 Difusión de instrucciones: objetivos a trabajar, tiempos,
organización y división del trabajo, productos y producto
final. TICs a utilizar.
 Toma de contacto de los integrantes de cada grupo. (1
sesión)
Febrero:
 Recopilación de frases, expresiones… de origen latino. (2
sesiones)
 Investigación de afijos (prefijos y sufijos) de origen latino y
palabras de uso común en los que aparecen. (2 sesiones)
Toda la documentación se archivará en la biblioteca de
documentos, galería de imágenes y contenido web de
la página de actividad “Sit scriptor loqui - What?”
Marzo:
 Presentación de la producción y puesta en común (2
sesiones) Cada país producirá una sola lista de frases y
expresiones y otra de afijos corregida.
 Creación de dos wikis en TwinSpace: una para las
frases con traducción al inglés y otra para los afijos con
palabras de ejemplo y significado en inglés. (3
sesiones)
Abril:
 Presentación y difusión del producto.
 Creación de blogs públicos por parte del profesorado.
 La rúbrica de evaluación será elaborada por el profesorado
de cada área a la que corresponda la actividad, de todos los
centros participantes en el proyecto. La rúbrica evaluará el
liderazgo y participación en el grupo, el uso de las TIC, el
producto de la investigación y el producto final. Para esta
evaluación se tendrán en cuenta el grado de participación
en foros, entradas en la biblioteca de documentos, galería
de imágenes y contenidos web, TICs utilizadas y el
producto final.
 Los alumnos realizaran evaluaciones de los grupos por
medio de votaciones, retroalimentaciones en foros; y del
resto de compañeros del grupo utilizando, por ejemplo, los
indicadores Trabajo en grupo, Investigación y Producto
final.
Con el producto obtenido en las dos actividades de
investigación se realizarán blogs públicos con los nombres
de las actividades realizadas:
 “Roma in…”: Blog de viaje que presentará los lugares
relacionados con Roma a visitar en cada país participante.
 “Sit scriptor loqui - What?”: Blog de uso para conocer el
significado de frases y afijos latinos en inglés.
 La existencia de los blogs será publicada o anunciada en la
plataforma eTwinning , Web o Blog, links en las webs de los
centros, twitter, medios de comunicación del centro y
medios de comunicación locales…

Más contenido relacionado

DOC
"Walking Around My Country" (Creación proyecto eTwinning) -- miriam rodríguez...
PPT
Estrategias para formar lectores
DOCX
Planificacion clase 4
PDF
1. etymologizo
PDF
Programación proyecto
PDF
Proyecto interdisciplinario avituz grupo 1
PDF
El urbanismo romano
DOC
Creación final del proyecto
"Walking Around My Country" (Creación proyecto eTwinning) -- miriam rodríguez...
Estrategias para formar lectores
Planificacion clase 4
1. etymologizo
Programación proyecto
Proyecto interdisciplinario avituz grupo 1
El urbanismo romano
Creación final del proyecto

La actualidad más candente (19)

PPT
Proyecto de cartas
DOC
Let's speak European!
PDF
Udi y rúbrica
DOCX
Plantillaetwinning
DOC
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
PPTX
Patrimonio documental semana 7 vivamos el patrimonio
DOCX
Sesion De Aprendizaje De ComunicacióN
PDF
Ines perez robles_proyecto_e_twinning
DOCX
Proyecto Etwinning
PDF
Aprender a aprender en la era 2.0: artefactos y herramientas para visitantes ...
PPT
Presentación Materiales CVC
PPT
Presentacion Materiales Cvc
PPT
Los héroes atlánticos
PPTX
Presentacion Quito
DOC
Planeacion español
DOCX
Proyecto valle
DOC
Esquema unidad didactica
PDF
Sesión de aprendizaje xo escribimos las historias de nuestro pueblo en exe le...
PPT
REVISIÓN PMV ¿DE DÓNDE VENIMOS?
Proyecto de cartas
Let's speak European!
Udi y rúbrica
Plantillaetwinning
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
Patrimonio documental semana 7 vivamos el patrimonio
Sesion De Aprendizaje De ComunicacióN
Ines perez robles_proyecto_e_twinning
Proyecto Etwinning
Aprender a aprender en la era 2.0: artefactos y herramientas para visitantes ...
Presentación Materiales CVC
Presentacion Materiales Cvc
Los héroes atlánticos
Presentacion Quito
Planeacion español
Proyecto valle
Esquema unidad didactica
Sesión de aprendizaje xo escribimos las historias de nuestro pueblo en exe le...
REVISIÓN PMV ¿DE DÓNDE VENIMOS?
Publicidad

Similar a Roma - Proyecto final (20)

DOCX
Un Quijote Moderno
PDF
Proyecto Guillermo
DOCX
Viaje por Europa
DOC
"La Voz De La Memoria"
DOCX
Acuerdo de aprendizaje para movilidad de grupo_ES_8_abril_2024_borrador.docx
DOC
Unidad Didáctica Integrada
DOC
La Voz de la Memoria by Alba Font
DOCX
Proyecto final e twinning
DOCX
PROYECTO: LA LEYENDA DE SAN JORGE EN EUROPA
PDF
Proeycto final e twinning
DOCX
Plantilla creación proyecto_etwinning
DOCX
INTERNATIONAL BOOK CLUB - IBC 2.0. - Proyecto Curso 'Proyecta eTwinning' - INTEF
PDF
Boceto de proyecto etwinning. Bandera Sanchez Antonio
PPTX
Actividades con herramientas digitales
PPTX
Diseño de actividades tic
DOCX
Plantilla creación proyecto_etwinning
PDF
Creación final del proyecto "Mi ciudad es tu ciudad"
DOC
Proyecto final english speaking countries
DOC
Proyecto final english speaking countries
DOCX
Proyecto eTwinning final
Un Quijote Moderno
Proyecto Guillermo
Viaje por Europa
"La Voz De La Memoria"
Acuerdo de aprendizaje para movilidad de grupo_ES_8_abril_2024_borrador.docx
Unidad Didáctica Integrada
La Voz de la Memoria by Alba Font
Proyecto final e twinning
PROYECTO: LA LEYENDA DE SAN JORGE EN EUROPA
Proeycto final e twinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
INTERNATIONAL BOOK CLUB - IBC 2.0. - Proyecto Curso 'Proyecta eTwinning' - INTEF
Boceto de proyecto etwinning. Bandera Sanchez Antonio
Actividades con herramientas digitales
Diseño de actividades tic
Plantilla creación proyecto_etwinning
Creación final del proyecto "Mi ciudad es tu ciudad"
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
Proyecto eTwinning final
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Roma - Proyecto final

  • 2.  Tema del currículo: Roma  Edad: 12 años (1º ESO)  Idioma vehicular: Inglés  Asignaturas: Ciencias Sociales, Idioma extranjero, Lengua española y E. Plástica  Duración: 8 meses  Competencias básicas: Idioma, Digitales, Aprender a aprender, Sociales y cívicas, Iniciativa y emprendimiento, Expresión cultural
  • 3.  Reconocer la importancia de la herencia romana en la cultura y patrimonio europeos.  Crear una actitud de respeto y preservación del legado y patrimonio de culturas ancestrales propias y ajenas.  Hacer visible el producto de la investigación/proceso de trabajo mediante documentación escrita y gráfica.  Desarrollar la comunicación oral y escrita en inglés durante la producción intelectual y producto final.  Desarrollar la creatividad plástica como medio para hacer visible la producción intelectual.
  • 4. Previos:  Inscripción de alumnos y profesores.  Edición de perfiles.  Creación de dos páginas de actividades en TwinSpace con las denominaciones “Roma in..” y “Sit scriptor loqui - What?” TICs: Se utilizarán esencialmente las pertenecientes a la plataforma TwinSpace:  Comunicaciones: Aulas de profesores/as y alumnos/as, correo interno, chat, red social, foros…  Archivo: Bibliotecas de documentos, galería de imágenes, contenidos web.  Otros: Wiki, herramientas de difusión… Además se utilizarán TIC externas para algunas tareas. Nota: El objeto de las sesiones es, sobre todo, la tutorización de las actividades por parte del profesorado. Parte del proceso de investigación y creación se realizará fuera de las horas lectivas.
  • 5. Objetivo de la 1ª actividad:  Crear vínculos de relación entre los miembros participantes.  Desarrollar la comunicación oral y escrita en inglés y la artística en el proceso de comunicación. Descripción:  En realidad son dos actividades: Puesta en contacto del alumnado y creación del logo del proyecto. Temporalización y tareas: Septiembre:  Los alumnos se conocerán mediante la actividad “Who is who?”. (2 Sesiones)  Creación del logo del proyecto por centros. Cada centro presentará uno. (1 sesión)
  • 6. Objetivo de la 2ª actividad:  Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana en nuestro entorno y en el de otros países.  Colaborar en la investigación de la presencia romana en otros países. Descripción: Se trata de investigar los principales hechos históricos acaecidos en el periodo romano en los países participantes en el proyecto, localizar geográficamente estos hechos y los restos arqueológicos existentes y situarlos en un mapa.
  • 7. Temporalización y tareas: Octubre:  El profesorado formarán grupos mixtos por sorteo, en los que tomarán parte un alumno/a o dos de cada centro participante, según el número de centro que tomen parte. Los grupos nunca excederán de seis miembros. Se sortearán, también, los países a investigar por cada grupo. El contacto se realizará utilizando el Área de profesores/as y el Chat  Difusión de instrucciones: objetivos a trabajar, tiempos, organización y división del trabajo, productos y producto final. TICs a utilizar.  Los componentes de los grupos procederán a tomar contacto en el Área de Alumnos/as de TwinSpace. (una sesión) Plazo de una semana fuera del aula para que los alumnos se pongan en contacto y se organicen y repartan tareas.
  • 8.  Búsqueda de documentación de hechos históricos, fotografías y situación de lugares en Google Earth. Toda la documentación se archivará en la biblioteca de documentos, galería de imágenes y contenido web de la página de actividad “Roma in…” (3 sesiones)  Composición del producto final: Poster (Padlet) (2 sesiones) Noviembre:  Hacer visible el producto final. Presentación del poster y comentar los de los demás en el foro (TwinSpace). (2 sesiones)  Crear un solo poster por país uniendo las aportaciones de todos los grupos. Diciembre:  Presentación y difusión de los posters.
  • 9. Objetivos de la 3ª Actividad:  Apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de cultura.  Investigar la influencia del latín en el idioma de cada país participante, reconociendo elementos de la lengua latina que han evolucionado o que permanecen en nuestras lenguas. Descripción:  Su fin es detectar la influencia del latín en el idioma de cada país participante.
  • 10. Temporalización y tareas: Enero:  Formación de nuevos grupos nacionales.  Difusión de instrucciones: objetivos a trabajar, tiempos, organización y división del trabajo, productos y producto final. TICs a utilizar.  Toma de contacto de los integrantes de cada grupo. (1 sesión) Febrero:  Recopilación de frases, expresiones… de origen latino. (2 sesiones)  Investigación de afijos (prefijos y sufijos) de origen latino y palabras de uso común en los que aparecen. (2 sesiones) Toda la documentación se archivará en la biblioteca de documentos, galería de imágenes y contenido web de la página de actividad “Sit scriptor loqui - What?”
  • 11. Marzo:  Presentación de la producción y puesta en común (2 sesiones) Cada país producirá una sola lista de frases y expresiones y otra de afijos corregida.  Creación de dos wikis en TwinSpace: una para las frases con traducción al inglés y otra para los afijos con palabras de ejemplo y significado en inglés. (3 sesiones) Abril:  Presentación y difusión del producto.  Creación de blogs públicos por parte del profesorado.
  • 12.  La rúbrica de evaluación será elaborada por el profesorado de cada área a la que corresponda la actividad, de todos los centros participantes en el proyecto. La rúbrica evaluará el liderazgo y participación en el grupo, el uso de las TIC, el producto de la investigación y el producto final. Para esta evaluación se tendrán en cuenta el grado de participación en foros, entradas en la biblioteca de documentos, galería de imágenes y contenidos web, TICs utilizadas y el producto final.  Los alumnos realizaran evaluaciones de los grupos por medio de votaciones, retroalimentaciones en foros; y del resto de compañeros del grupo utilizando, por ejemplo, los indicadores Trabajo en grupo, Investigación y Producto final.
  • 13. Con el producto obtenido en las dos actividades de investigación se realizarán blogs públicos con los nombres de las actividades realizadas:  “Roma in…”: Blog de viaje que presentará los lugares relacionados con Roma a visitar en cada país participante.  “Sit scriptor loqui - What?”: Blog de uso para conocer el significado de frases y afijos latinos en inglés.  La existencia de los blogs será publicada o anunciada en la plataforma eTwinning , Web o Blog, links en las webs de los centros, twitter, medios de comunicación del centro y medios de comunicación locales…