José Ruiz Valerio




                                                                                                                                                           CONfines
Los partidos políticos latinoamericanos bajo la lupa
José Ruiz Valerio*


Alcántara Sáez, M. (2006). �artidos políticos latinoamericanos.
¿Instituciones o máquinas ideológicas? Ciudad de México: Gernika.




                                                                                                                                                           Ex libris
Ahora que la democracia -o para ser más precisos, la poliarquía               aceptación pasiva, de ninguna manera se justifica rechazar o
(Dahl, 1989a; 1989b; 1993)- se estableció en la mayoría de los                desconocer a priori tales conceptos y categorías. Como dice el
países de la región, comenzaron a multiplicarse las investiga-                profesor Alcántara (2006):
ciones académicas sobre uno de sus actores más destacados,
si no el más destacado: los partidos políticos.                                        Los partidos latinoamericanos no son figuras extrañas, en su
                                                                                       seno no acontecen fenómenos diferenciados de sus homólo-
    En efecto, tras el reconocimiento de los partidos políticos,                       gos occidentales ni su papel en la política es muy distinto. �or
realizado en la constitución de Weimar de 1919, comienzan a                            ello, aunque la literatura sobre su universo conceptual no haya
proliferar expresiones tales como “estado de partidos”, “demo-                         sido elaborada teniéndolos en cuenta sirve para explicarlos, si
cracia de partidos” o, incluso, como denominó con elocuencia                           bien su grado de desarrollo responde a pautas heterogéneas
Kelsen, “partidocracia”. Dichos términos aluden a la centrali-                         tanto en lo espacial como en lo temporal. (p.274)
dad que las organizaciones partidistas tienen en la formación
de las “elites” democráticas; en la comunicación política entre                   Ésta es una afirmación importante en la medida en que
los ciudadanos y sus representantes; en la formación de una                   una parte de las ciencias sociales latinoamericanas, durante las
ciudadanía democrática; en el monitoreo y fiscalización del                   décadas de 1950 a 1970 -tanto desde la izquierda académica
gobierno y sus actividades; y en la organización de la “caótica”              como desde el revisionismo de derecha -rechazaba la idea de
voluntad popular (Neumann, 1965) entre otras actividades re-                  que los procesos e instituciones políticas de la región pudieran
levantes propias de los regímenes democráticos de gobierno.                   ser abordados, teóricamente, con categorías propias de otros
                                                                              contextos académicos y políticos, intentando reafirmar, de
    En este sentido, América Latina no escapa a lo anterior.                  esta manera, una identidad regional refractaria a explicaciones
Aunque los partidos políticos de la región fueron largamente                  “externas”, “extrapoladas” de otras experiencias distintas de
ignorados en los estudios tradicionales más representativos                   la nuestra. Alcántara inscribe su trabajo dentro de la tradición
sobre la materia, no cabe duda de que los partidos latinoame-                 académica más extendida sobre el estudio de los partidos
ricanos no sólo guardan destacados “parecidos de familia” con                 políticos; de éstos utiliza sus categorías analíticas y metodo-
sus pares occidentales, sino que cumplen funciones similares                  lógicas, lo que facilita, luego, la comparación de los resultados
y se organizan internamente de forma semejante a aquéllos,                    obtenidos con las experiencias de otras regiones y contextos
atendiendo siempre a la idiosincrasia de sus propios contex-                  históricos, dándole una proyección muy destacada al modelo
tos. Más aún, algunos de los partidos de la región, como los                  que presenta y a la información que obtiene. Éste es un primer
uruguayos, se cuentan entre los más antiguos del mundo. Si                    punto fuerte del análisis.
bien es cierto que las idiosincrasias de nuestros países desafían
al analista en la medida que lo obligan a re-pensar y adaptar                     �ero éste (el de la semejanza de los partidos latinoamerica-
los conceptos y las categorías teóricas a la realidad histórica,              nos con sus pares occidentales) no es el único mito académico
social y política de su propia de nuestra región, evitando toda               que intenta romper el libro que hoy presentamos, sino que



* Escuela de Graduados en Administración �ública y �olítica �ública. �ecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. jfrv@itesm.mx




 CONfines 4/7 enero-mayo 2008                           ISSN: 1870-3569                                                                                   121
CONfines        Los partidos políticos latinoamericanos bajo la lupa



             estamos frente a una investigación rica, compleja, muy bien         un trabajo de campo realizado entre los años 1999 y 2000 en
             diseñada, desde el punto de vista comparativo, que aporta           17 países de la región, a partir de entrevistas personales con
             resultados relevantes al estudio de los partidos políticos.         cuestionarios semicerrados en muestras no probabilísticas,
                                                                                 entre dirigentes y miembros de los partidos analizados. �or lo
                 El texto de Manuel Alcántara se organiza en cinco capí-         tanto, varios de los temas abordados en el trabajo nos mues-
             tulos. El primero y el segundo nos presentan un estado de la        tran las percepciones de la dirigencia y estructura partidaria,
             cuestión actualizado, completo y minucioso respecto de la           elemento fundamental en la construcción de la imagen y estra-
             literatura académica sobre los partidos políticos, en general,      tegia de los partidos, aunque, en tanto punto de vista, dichas
Ex libris




             y los partidos latinoamericanos, en particular. Ambos están         percepciones puedan diferir de las que sustentan los votantes,
             sólidamente documentados y escritos de forma amena; permi-          la ciudadanía en general y los medios de comunicación. A su
             te al lector menos familiarizado con la producción específica       vez, estas percepciones complementan a los propios actos
             sobre el tema, apreciar la vastedad y complejidad de la materia     de gobierno, a las votaciones legislativas y a otras acciones
             de estudio. Coherente con la opinión citada anteriormente,          del partido las cuales pueden ser muy elocuentes respecto a
             Alcántara inscribe y relaciona el estudio de los partidos lati-     los programas, ideologías, tipo de liderazgos y la propia vida
             noamericanos con la literatura tradicional.                         interna de los partidos.


                 A su vez, los capítulos 3, 4 y 5 nos enfrentan con el nudo          Ahora bien, el propio modelo de análisis creado por Manuel
             del trabajo. Esto es, con el estudio comparado del origen, el       Alcántara es, sin duda, el gran asunto fuerte del trabajo; un
             programa y la organización de los partidos políticos latinoa-       modelo sólido, complejo, abundante en matices y que cons-
             mericanos. O para ser más preciso, de los 63 partidos que           tituye una auténtica referencia metodológica para cualquiera
             entre 1990 y 2000 reunían cinco características relacionadas        que esté interesado en realizar un trabajo de investigación
             con su desempeño electoral:                                         comparativa. La calidad y complejidad del modelo de estudio
                                                                                 que sustenta el trabajo es, sin lugar a dudas, el punto más
                 1) Que el número de partidos seleccionados en cada país         fuerte y destacado.
                 guardara una relación proporcional con el número efectivo
                 de partidos a partir del criterio establecido por Laakso y          Acerca de los resultados -para no hacer un recuento lineal
                 �aagepera (1979).                                               de los mismos, pero, al mismo tiempo, tratando de destacar
                                                                                 los datos nuevos y cuestionadores presentados por el análisis
                 2) Que cada partido hubiera estado representado en el           del profesor Alcántara-, en cuanto al origen, tenemos que más
                 Legislativo en al menos dos periodos durante el lapso           de la mitad de los partidos analizados se crearon hace más de
                 analizado.                                                      25 años. Incluso, una decena de ellos proviene del siglo XIX.
                                                                                 Algunos, como los uruguayos, se cuentan entre los más anti-
                 3) Que cada partido seleccionado tuviera un apoyo pro-          guos del mundo. Otros vienen del momento de gestación de
                 medio superior al 5% a nivel nacional.                          los estados populistas. Unos y otros fueron capaces de enfren-
                                                                                 tar golpes de estado, inestabilidad, cambio en las condiciones
                 4) Que cada partido tuviera una representación homogénea        que les dieron origen e, incluso, tuvieron una alta capacidad
                 a nivel nacional o una significancia regional muy fuerte en     para reformarse, adaptarse y reinventarse frente al cambio
                 más de una circunscripción.                                     de condiciones contextuales que debieron enfrentar durante
                                                                                 su extensa vida. Este hecho cuestiona el mito sobre la falta
                 5) Que contara con capacidad de coalición o chantaje, en        de estabilidad de los partidos regionales. A éstos se suman
                 términos de Sartori (1999).                                     algunos (muchos) partidos nuevos cuyo mérito reside en haber
                                                                                 sabido incorporar a los grupos marginados de sus sociedades
                 Es decir, los 63 partidos analizados son importantes desde      de finales del siglo XX.
                 el punto de vista político–electoral.
                                                                                     La mitad de estos partidos se crearon ex novo, lo que
                 �ara responder a varias de las preguntas planteadas por         cuestiona el mito sobre la tendencia a la fragmentación de los
             la investigación, el profesor Alcántara utiliza los resultados de   partidos latinoamericanos. Sin embargo, hay una propensión




       122                                                                                                        CONfines 4/7 enero-mayo 2008
José Ruiz Valerio




                                                                                                                                                       CONfines
marcada a la creación de frentes, los que presentan una suer-                  3) Respecto al escenario internacional, la aceptación de fór-
te electoral diversa. Aunque tradicionalmente el centralismo                   mulas de integración regional y de apertura a la globalización.
dominante en la región sobredimensionó la importancia de
las ciudades capitales como ámbitos de formación partidista,                   Salvo la última dimensión, las dos primeras diferencian
actualmente, asistimos a la creación tímida de partidos regio-             claramente las posiciones entre unos y otros, estableciendo
nales en Brasil, Ecuador y Venezuela.                                      un espacio competitivo evidente entre los partidos analizados.
                                                                           Es decir, a pesar de los cambios experimentados en el fin de
    La mayoría de estos partidos latinoamericanos surgió                   siglo, la ideología aún constituye un elemento importante a la




                                                                                                                                                       Ex libris
con la intención de enfrentar el reto electoral planteado por              hora de explicar y diferenciar las identidades partidistas. Estas
la propia democracia, a pesar de que algunos otros surgieron               dimensiones guardan relación con el carácter de los partidos,
en contextos reactivos e, incluso, revolucionarios. A su vez,              de forma tal que,
pocos de ellos emergieron con el apoyo externo expreso de
organizaciones extrapartidistas (como el ejército) o motivos                       Los partidos que contaron en su nacimiento con un carácter
distintos de la actividad política partidaria.                                     reactivo hoy son partidos a la derecha mientras que los que
                                                                                   tuvieron un carácter revolucionario son partidos a la izquierda.
    Otro mito roto: la mayoría de estos partidos fue fundada                       Finalmente, se constata una clara relación entre el programa y
por políticos, no caudillos, y una mayoría más grande aún fue                      el rendimiento político-electoral de los partidos latinoameri-
creada fuera de los cuarteles militares. Sólo un tercio de ellos                   canos puesto que todos los partidos a la izquierda cuentan con
tiene carácter antisistémico, en general, creado antes de 1975                     un bajo rendimiento. (Alcántara, 2006: 289)
y vinculado a momentos de quiebre sistémico. Otros fueron
reactivos, pero la mayoría surgió leal a las pautas de funciona-               Obviamente, el inicio de siglo nos enfrenta a un nuevo
miento del sistema político vigente. Sin embargo,                          panorama electoral, aunque la “foto de familia” que presenta
                                                                           Alcántara, realizada a finales del siglo XX, resulta interesante
        el capítulo tercero ha puesto de manifiesto la dificultad de       para reflexionar acerca del devenir de nuestras sociedades, de
        establecer relaciones entre estos elementos que componen la        las debilidades y limitaciones de los modelos aplicados, y de
        subdivisión que comporta el origen de los partidos. De todos       los riesgos que deberán enfrentar (si no es que ya lo hacen)
        ellos el que tiene una condición más sólida de variable depen-     los partidos actualmente mayoritarios y con responsabilidades
        diente es precisamente la última abordada, es decir, el carácter   de gobierno.
        del partido por cuanto que es el elemento que más puede estar
        condicionado por los otros enunciados, en especial con la fecha        En cuanto a la organización, los partidos latinoamerica-
        de creación y con el origen electoral. (Alcántara, 2006: 284)      nos presentan una estructura continua y se asientan de forma
                                                                           extensa en el territorio nacional, aunque observan diferentes
    En cuanto al programa, a pesar de la diversidad ideológica             grados de vista partidista, entendida ésta como la realización
que presentan los partidos en función de su origen, la mayoría             de actividades periódicas. En cuanto a su financiación, el
posee programas escritos que reflejan los objetivos de su ac-              modelo predominante es el de la financiación individual por
ción política, estructurando su accionar a través de principios            parte de los candidatos. Sólo rompen con este modelo el �RD
programáticos e ideológicos. Los principios ideológicos se han             mexicano y el Frente Amplio uruguayo.
manifestado principalmente en el eje izquierda–derecha. Los
principios programáticos se midieron a través de tres dimen-                   Respecto a la estrategia para ampliar sus bases de mili-
siones significativas:                                                     tancia, los partidos de la derecha son más proclives a recurrir
                                                                           a estrategias de ampliación de sus bases electorales, mientras
    1) La mayor o menor aceptación del neoliberalismo, en                  que los partidos de la izquierda intentan incrementar el núme-
    cuanto a las políticas económicas.                                     ro de sus militantes. En cuanto a las estructuras de autoridad,
                                                                           la evidencia demuestra una diversidad de experiencias que
    2) En cuanto a los valores, la aceptación o rechazo de                 echan por tierra el mito de la concentración de poder en manos
    posiciones conservadoras o progresistas.                               de un único individuo. Los partidos latinoamericanos, lejos de
                                                                           ajustarse a opiniones monolíticas y anular el debate ideológi-




 CONfines 4/7 enero-mayo 2008                                                                                                                         123
CONfines        Los partidos políticos latinoamericanos bajo la lupa



            co interno, dan cabida a opiniones divergentes y a niveles de           En resumen, si tal como señalan Bourdieu, Chamboredon y
            debate interno intenso. Sin embargo, “el mayor nivel de discu-      �asseron (1975), es la propia mirada del analista la que crea el
            sión ideológica se relaciona con el carácter revolucionario del     objeto de estudio, Manuel Alcántara construye, aquí, su objeto
            origen de los partidos y el contenido programático de partidos      con preciosismo artesanal. La visión que nos ofrece Alcántara
            a la izquierda” (Alcántara, 2006: 291).                             acerca de los partidos latinoamericanos es poliédrica, rica en
                                                                                matices, compleja, siempre interesante, dinámica. Enfrenta,
                �odo esto cuestiona, nuevamente, la imagen predominante         cuestiona y, llegado el caso, echa por tierra (como ya mencioné)
            de los partidos latinoamericanos como organizaciones débiles,       algunas imágenes consolidadas, aunque sin sustento teórico.
Ex libris




            inestables, carentes de debate interno, de discurso monocor-
            de, de liderazgos personales y todopoderosos.                           Finalmente, hay un último punto que deseo destacar aquí.
                                                                                Algunos analistas políticos de la región cuestionan la pertinen-
                Esta diversidad de experiencias puede dar lugar a un            cia de hablar de “Latinoamérica” como una unidad de estudio
            continuo en el que los partidos pueden situarse desde un ex-        coherente y pertinente. Se intenta destacar las particularidades
            tremo, vinculado con la institucionalización partidista, hasta      de los casos nacionales a partir de la negación de rasgos re-
            otro, relacionado con su carácter de maquinarias electorales.       gionales. En un punto, recuerdan el comentario realizado por
            Cuando hablamos de partidos institucionalizados, nos referi-        Laclau (1993: 49) respecto a que el “Oriente” es simplemente
            mos a una lógica estructurada -a partir de los tres elementos       el resultado de un discurso occidentalista creado por los aca-
            analizados, de forma tal que los partidos se desvinculan de los     démicos occidentales, puesto que la unificación de la India,
            liderazgos personalistas; se vertebran a través de un programa      China y el Islam en una entidad única sólo puede darse a partir
            que articula su ideología y se estructuran mediante principios      de una relación de equivalencia entre sus características socio-
            organizativos que rigen su funcionamiento cotidiano, con base       culturales: ninguno de ellos es “occidental”.
            en principios de racionalidad y eficacia- así como a los proce-
            dimientos de selección de los líderes y las relaciones de éstos         Sin embargo, olvidan que nadie ha dicho que se deba com-
            con el núcleo de militantes más activos. Las máquinas partidis-     parar sólo objetos similares (Sartori, 1992: 267). Si es que las
            tas, por su parte, son instrumentos temporales de la actuación      especificidades presentadas por los casos nacionales hicieran
            de caudillos, entre cuyos objetivos no figura trascender a la       imposible hablar de similitudes regionales, cualquier estudio
            figura del líder fundador. Carecen de programas o, en caso de       regional sería imposible. En cambio, si consideramos que tales
            que éstos existan, se trata de un documento desideologizado         diferencias son obstáculos que cuestionan la creatividad del
            que aboga por propuestas tecnocráticas y pretendidamente            analista y sus herramientas conceptuales, aquéllas se transfor-
            apolíticas, estructuradas en una organización extendida de          man en desafíos teóricos, estímulos intelectuales.
            forma irregular, supeditada a la estrategia del líder.
                                                                                    Ahora bien, ¿cuál es la importancia teórica de este debate?
                Como se comprenderá, los 63 partidos analizados se ex-          Si partimos de la base de que hay una similitud original entre
            tienden a lo largo de este continuo, pero, si mi lectura no es      los países de la región, el estudio comparado de ellos nos lle-
            errónea, muchos de ellos se ubican en posiciones más cercanas       vará a buscar, a acentuar las diferencias, siempre fecundas.
            al polo de la institucionalización. En especial, los partidos más   “El placer de lo diferente dentro de lo idéntico”, como diría
            antiguos, fundados antes de 1950, por razones casi naturales:       Borges (citado en Bravo y �aoletti, 1999:180). �or el contra-
            debieron rutinizar sus liderazgos fundadores, adaptarse a las       rio, si partimos de las diferencias existentes entre los casos
            circunstancias contextuales cambiantes y, en algunos casos,         nacionales, el incentivo residirá, entonces, en analizar las
            deificar sus identidades originales en función de los nuevos        semejanzas, las afinidades esenciales que median entre ellos.
            desafíos a enfrentar. Sin embargo, unos y otros, son o ins-
            tituciones o máquinas ideológicas, ya que la ideologización             Este doble juego de semejanzas y diferencias es practicado
            es una característica que recorre todo el espectro partidista.      con una sutileza destacable por parte de Manuel Alcántara en
            ¿Qué opciones tienen los nuevos partidos, formados a partir         el libro que hoy presentamos. Así, en cada capítulo, comienza
            de 1975, de enfrentar exitosamente desafíos similares? Ésta es      describiendo las particularidades de los distintos casos, ex-
            una pregunta medular, cuya resolución marcará el devenir de         hibiendo un conocimiento envidiable de los partidos y de sus
            los sistemas políticos en los que se desenvuelven.                  contextos políticos, históricos y sociales. �ero, luego, el análisis




       124                                                                                                          CONfines 4/7 enero-mayo 2008
José Ruiz Valerio




                                                                                                                                                             CONfines
intenta trascender las particularidades, buscando los elemen-                     analizando de los partidos políticos. De forma tal que, además
tos comunes, las semejanzas, que trascienden las diferencias.                     de presentarnos una obra estupenda acerca de los partidos
Semejanzas y diferencias, lo particular y lo general de los casos,                políticos latinoamericanos, el libro también es un magnífico
constituyen un balance equilibrado, provocativo, interesante.                     “tratado” de metodología comparada. Al leer el texto, el lector
                                                                                  no sólo conoce cosas nuevas sobre los partidos, sino que tam-
     La obra comentada no sólo no rechaza, sino que enfrenta                      bién puede re-pensar (y aprender) acerca de las propias reglas
de lleno los desafíos de la comparación dentro de esta babel                      metodológicas del análisis político comparado. Al terminar la
política, social e histórica que es Latinoamérica. Aquí reside                    lectura, uno acaba sabiendo más, y no sólo acerca de los par-




                                                                                                                                                             Ex libris
otra fortaleza del trabajo que comentamos: Manuel Alcántara                       tidos políticos. �or lo tanto, la lectura de este libro, además de
realiza una comparación simétrica, balanceada, apoyada en                         recomendable, resulta imprescindible.
distintas metodologías, en función de la dimensión que se está




Referencias


Alcántara Sáez, M. (2006). �artidos políticos latinoamericanos. ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Ciudad de México: Gernika.

Bourdieu, �., Chamboredon, J. y �asseron, J. (1975). El oficio de sociólogo. Ciudad de México: Siglo XXI.

Bravo, �. y �aoletti, M. (1999). Borges verbal. Barcelona: Emecé.

Dahl, R. (1989a). Un prefacio a la teoría democrática. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

____ (1989b). La poliarquía. Buenos Aires: REI.

____ (1993). La democracia y sus críticos. Barcelona: �aidós.

Laakso, M. y �aagepera, R. (1979). “Effective Number of �arties. A Measure with Application to West Europe”. Comparative �olitical Studies, 12 (1), 3-27.

Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión. p. 49.

Neumann, S. (1965). �artidos políticos modernos. Madrid: �écnos.

Sartori, G. (1992). La política. Lógica y método de las ciencias sociales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. p.267

____ (1999). �artidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.




 CONfines 4/7 enero-mayo 2008                                                                                                                               125

Más contenido relacionado

PDF
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
PDF
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
PDF
La atomización partidista en colombia
DOCX
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
PDF
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
PDF
Los nuevos-movimientos-sociales
PDF
I Medio A.pdf
DOC
G-W - Conferencia partidos BUAP
 
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
La atomización partidista en colombia
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
Los nuevos-movimientos-sociales
I Medio A.pdf
G-W - Conferencia partidos BUAP
 

La actualidad más candente (20)

PDF
67602107
PDF
DEMOCRACIA Y GOBIERNOS EN AL
PPT
Cultura y política en méxico
DOC
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
PDF
Apología de la angustia de poder
PDF
Evolución de las Relaciones Internacionales en América Latina
PPTX
 Transformación de los sistemas de partidos
DOC
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
PDF
02 declive
PDF
PDF
Oslack -la_formacion_del_estado_argentino
PDF
Oszlak elementos
PDF
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru grade
PDF
El estado y los espacios de la violencia
PDF
La crítica de_la_política_y_el_saber_filosófico_en_américa_latina_(josè_ccañi...
PDF
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
PPTX
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
DOC
61 el presidencialismo-renovado_-_nohlen
67602107
DEMOCRACIA Y GOBIERNOS EN AL
Cultura y política en méxico
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
Apología de la angustia de poder
Evolución de las Relaciones Internacionales en América Latina
 Transformación de los sistemas de partidos
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
02 declive
Oslack -la_formacion_del_estado_argentino
Oszlak elementos
Las organizaciones de la poblacion afrodescendiente en el peru grade
El estado y los espacios de la violencia
La crítica de_la_política_y_el_saber_filosófico_en_américa_latina_(josè_ccañi...
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
61 el presidencialismo-renovado_-_nohlen
Publicidad

Similar a Ruiz J7 (20)

DOCX
ensayo.docx
DOCX
Planificacion anual6to sociales-2017.docx
DOC
Programa Segundo Cuatrimestre Historia de los partidos políticos argentinos USAL
PDF
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...
PDF
CULTURA POLÍTICA GUAM
PPTX
Ideas políticas del mundo contemporáneo.
DOCX
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
PDF
cultura de izquierda
PDF
374455711-Resena-de-Estructuras-de-Division-Sistemas-de-Partidos-y-Alineamien...
PDF
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
PPT
Partidos PolíTicos
PDF
LOS PARTIDOS POLITICOS.pdf
PDF
Libro de regiones.pdf
DOCX
Los Partidos Políticos en Mexico
RTF
Cartograf
PDF
La derecha también sale a la calle
PDF
La derecha también sale a la calle
PDF
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
PDF
Partidos Políticos (Andrés Malamud)
ensayo.docx
Planificacion anual6to sociales-2017.docx
Programa Segundo Cuatrimestre Historia de los partidos políticos argentinos USAL
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...
CULTURA POLÍTICA GUAM
Ideas políticas del mundo contemporáneo.
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
cultura de izquierda
374455711-Resena-de-Estructuras-de-Division-Sistemas-de-Partidos-y-Alineamien...
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
Partidos PolíTicos
LOS PARTIDOS POLITICOS.pdf
Libro de regiones.pdf
Los Partidos Políticos en Mexico
Cartograf
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Partidos Políticos (Andrés Malamud)
Publicidad

Más de erikamj01 (20)

XLS
Ficha de inscripcioìn 5o diplomado
PDF
Folleto diplomado 5
PDF
5o diplomado
PPS
Importantisimo
PPS
Cancer
PDF
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
PDF
Macro Press
PPS
Jessica Cox
PDF
Camara2
PDF
Colegio Pilotos Pres
PDF
Secretaria Trabajo Pres
PDF
Camaras Senadores
PDF
El Conocimiento Como Factor
PDF
Siciedad Civil
PDF
Reformas Estructurales
PDF
Demo Y Estado
PDF
Democracia Final
PDF
Democracia007
PDF
Democracia
PDF
Ruiz J9
Ficha de inscripcioìn 5o diplomado
Folleto diplomado 5
5o diplomado
Importantisimo
Cancer
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Macro Press
Jessica Cox
Camara2
Colegio Pilotos Pres
Secretaria Trabajo Pres
Camaras Senadores
El Conocimiento Como Factor
Siciedad Civil
Reformas Estructurales
Demo Y Estado
Democracia Final
Democracia007
Democracia
Ruiz J9

Último (20)

PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
NIAS 250 ............................................
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
equipo_de_proteccion_personal de alida met
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos

Ruiz J7

  • 1. José Ruiz Valerio CONfines Los partidos políticos latinoamericanos bajo la lupa José Ruiz Valerio* Alcántara Sáez, M. (2006). �artidos políticos latinoamericanos. ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Ciudad de México: Gernika. Ex libris Ahora que la democracia -o para ser más precisos, la poliarquía aceptación pasiva, de ninguna manera se justifica rechazar o (Dahl, 1989a; 1989b; 1993)- se estableció en la mayoría de los desconocer a priori tales conceptos y categorías. Como dice el países de la región, comenzaron a multiplicarse las investiga- profesor Alcántara (2006): ciones académicas sobre uno de sus actores más destacados, si no el más destacado: los partidos políticos. Los partidos latinoamericanos no son figuras extrañas, en su seno no acontecen fenómenos diferenciados de sus homólo- En efecto, tras el reconocimiento de los partidos políticos, gos occidentales ni su papel en la política es muy distinto. �or realizado en la constitución de Weimar de 1919, comienzan a ello, aunque la literatura sobre su universo conceptual no haya proliferar expresiones tales como “estado de partidos”, “demo- sido elaborada teniéndolos en cuenta sirve para explicarlos, si cracia de partidos” o, incluso, como denominó con elocuencia bien su grado de desarrollo responde a pautas heterogéneas Kelsen, “partidocracia”. Dichos términos aluden a la centrali- tanto en lo espacial como en lo temporal. (p.274) dad que las organizaciones partidistas tienen en la formación de las “elites” democráticas; en la comunicación política entre Ésta es una afirmación importante en la medida en que los ciudadanos y sus representantes; en la formación de una una parte de las ciencias sociales latinoamericanas, durante las ciudadanía democrática; en el monitoreo y fiscalización del décadas de 1950 a 1970 -tanto desde la izquierda académica gobierno y sus actividades; y en la organización de la “caótica” como desde el revisionismo de derecha -rechazaba la idea de voluntad popular (Neumann, 1965) entre otras actividades re- que los procesos e instituciones políticas de la región pudieran levantes propias de los regímenes democráticos de gobierno. ser abordados, teóricamente, con categorías propias de otros contextos académicos y políticos, intentando reafirmar, de En este sentido, América Latina no escapa a lo anterior. esta manera, una identidad regional refractaria a explicaciones Aunque los partidos políticos de la región fueron largamente “externas”, “extrapoladas” de otras experiencias distintas de ignorados en los estudios tradicionales más representativos la nuestra. Alcántara inscribe su trabajo dentro de la tradición sobre la materia, no cabe duda de que los partidos latinoame- académica más extendida sobre el estudio de los partidos ricanos no sólo guardan destacados “parecidos de familia” con políticos; de éstos utiliza sus categorías analíticas y metodo- sus pares occidentales, sino que cumplen funciones similares lógicas, lo que facilita, luego, la comparación de los resultados y se organizan internamente de forma semejante a aquéllos, obtenidos con las experiencias de otras regiones y contextos atendiendo siempre a la idiosincrasia de sus propios contex- históricos, dándole una proyección muy destacada al modelo tos. Más aún, algunos de los partidos de la región, como los que presenta y a la información que obtiene. Éste es un primer uruguayos, se cuentan entre los más antiguos del mundo. Si punto fuerte del análisis. bien es cierto que las idiosincrasias de nuestros países desafían al analista en la medida que lo obligan a re-pensar y adaptar �ero éste (el de la semejanza de los partidos latinoamerica- los conceptos y las categorías teóricas a la realidad histórica, nos con sus pares occidentales) no es el único mito académico social y política de su propia de nuestra región, evitando toda que intenta romper el libro que hoy presentamos, sino que * Escuela de Graduados en Administración �ública y �olítica �ública. �ecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. jfrv@itesm.mx CONfines 4/7 enero-mayo 2008 ISSN: 1870-3569 121
  • 2. CONfines Los partidos políticos latinoamericanos bajo la lupa estamos frente a una investigación rica, compleja, muy bien un trabajo de campo realizado entre los años 1999 y 2000 en diseñada, desde el punto de vista comparativo, que aporta 17 países de la región, a partir de entrevistas personales con resultados relevantes al estudio de los partidos políticos. cuestionarios semicerrados en muestras no probabilísticas, entre dirigentes y miembros de los partidos analizados. �or lo El texto de Manuel Alcántara se organiza en cinco capí- tanto, varios de los temas abordados en el trabajo nos mues- tulos. El primero y el segundo nos presentan un estado de la tran las percepciones de la dirigencia y estructura partidaria, cuestión actualizado, completo y minucioso respecto de la elemento fundamental en la construcción de la imagen y estra- literatura académica sobre los partidos políticos, en general, tegia de los partidos, aunque, en tanto punto de vista, dichas Ex libris y los partidos latinoamericanos, en particular. Ambos están percepciones puedan diferir de las que sustentan los votantes, sólidamente documentados y escritos de forma amena; permi- la ciudadanía en general y los medios de comunicación. A su te al lector menos familiarizado con la producción específica vez, estas percepciones complementan a los propios actos sobre el tema, apreciar la vastedad y complejidad de la materia de gobierno, a las votaciones legislativas y a otras acciones de estudio. Coherente con la opinión citada anteriormente, del partido las cuales pueden ser muy elocuentes respecto a Alcántara inscribe y relaciona el estudio de los partidos lati- los programas, ideologías, tipo de liderazgos y la propia vida noamericanos con la literatura tradicional. interna de los partidos. A su vez, los capítulos 3, 4 y 5 nos enfrentan con el nudo Ahora bien, el propio modelo de análisis creado por Manuel del trabajo. Esto es, con el estudio comparado del origen, el Alcántara es, sin duda, el gran asunto fuerte del trabajo; un programa y la organización de los partidos políticos latinoa- modelo sólido, complejo, abundante en matices y que cons- mericanos. O para ser más preciso, de los 63 partidos que tituye una auténtica referencia metodológica para cualquiera entre 1990 y 2000 reunían cinco características relacionadas que esté interesado en realizar un trabajo de investigación con su desempeño electoral: comparativa. La calidad y complejidad del modelo de estudio que sustenta el trabajo es, sin lugar a dudas, el punto más 1) Que el número de partidos seleccionados en cada país fuerte y destacado. guardara una relación proporcional con el número efectivo de partidos a partir del criterio establecido por Laakso y Acerca de los resultados -para no hacer un recuento lineal �aagepera (1979). de los mismos, pero, al mismo tiempo, tratando de destacar los datos nuevos y cuestionadores presentados por el análisis 2) Que cada partido hubiera estado representado en el del profesor Alcántara-, en cuanto al origen, tenemos que más Legislativo en al menos dos periodos durante el lapso de la mitad de los partidos analizados se crearon hace más de analizado. 25 años. Incluso, una decena de ellos proviene del siglo XIX. Algunos, como los uruguayos, se cuentan entre los más anti- 3) Que cada partido seleccionado tuviera un apoyo pro- guos del mundo. Otros vienen del momento de gestación de medio superior al 5% a nivel nacional. los estados populistas. Unos y otros fueron capaces de enfren- tar golpes de estado, inestabilidad, cambio en las condiciones 4) Que cada partido tuviera una representación homogénea que les dieron origen e, incluso, tuvieron una alta capacidad a nivel nacional o una significancia regional muy fuerte en para reformarse, adaptarse y reinventarse frente al cambio más de una circunscripción. de condiciones contextuales que debieron enfrentar durante su extensa vida. Este hecho cuestiona el mito sobre la falta 5) Que contara con capacidad de coalición o chantaje, en de estabilidad de los partidos regionales. A éstos se suman términos de Sartori (1999). algunos (muchos) partidos nuevos cuyo mérito reside en haber sabido incorporar a los grupos marginados de sus sociedades Es decir, los 63 partidos analizados son importantes desde de finales del siglo XX. el punto de vista político–electoral. La mitad de estos partidos se crearon ex novo, lo que �ara responder a varias de las preguntas planteadas por cuestiona el mito sobre la tendencia a la fragmentación de los la investigación, el profesor Alcántara utiliza los resultados de partidos latinoamericanos. Sin embargo, hay una propensión 122 CONfines 4/7 enero-mayo 2008
  • 3. José Ruiz Valerio CONfines marcada a la creación de frentes, los que presentan una suer- 3) Respecto al escenario internacional, la aceptación de fór- te electoral diversa. Aunque tradicionalmente el centralismo mulas de integración regional y de apertura a la globalización. dominante en la región sobredimensionó la importancia de las ciudades capitales como ámbitos de formación partidista, Salvo la última dimensión, las dos primeras diferencian actualmente, asistimos a la creación tímida de partidos regio- claramente las posiciones entre unos y otros, estableciendo nales en Brasil, Ecuador y Venezuela. un espacio competitivo evidente entre los partidos analizados. Es decir, a pesar de los cambios experimentados en el fin de La mayoría de estos partidos latinoamericanos surgió siglo, la ideología aún constituye un elemento importante a la Ex libris con la intención de enfrentar el reto electoral planteado por hora de explicar y diferenciar las identidades partidistas. Estas la propia democracia, a pesar de que algunos otros surgieron dimensiones guardan relación con el carácter de los partidos, en contextos reactivos e, incluso, revolucionarios. A su vez, de forma tal que, pocos de ellos emergieron con el apoyo externo expreso de organizaciones extrapartidistas (como el ejército) o motivos Los partidos que contaron en su nacimiento con un carácter distintos de la actividad política partidaria. reactivo hoy son partidos a la derecha mientras que los que tuvieron un carácter revolucionario son partidos a la izquierda. Otro mito roto: la mayoría de estos partidos fue fundada Finalmente, se constata una clara relación entre el programa y por políticos, no caudillos, y una mayoría más grande aún fue el rendimiento político-electoral de los partidos latinoameri- creada fuera de los cuarteles militares. Sólo un tercio de ellos canos puesto que todos los partidos a la izquierda cuentan con tiene carácter antisistémico, en general, creado antes de 1975 un bajo rendimiento. (Alcántara, 2006: 289) y vinculado a momentos de quiebre sistémico. Otros fueron reactivos, pero la mayoría surgió leal a las pautas de funciona- Obviamente, el inicio de siglo nos enfrenta a un nuevo miento del sistema político vigente. Sin embargo, panorama electoral, aunque la “foto de familia” que presenta Alcántara, realizada a finales del siglo XX, resulta interesante el capítulo tercero ha puesto de manifiesto la dificultad de para reflexionar acerca del devenir de nuestras sociedades, de establecer relaciones entre estos elementos que componen la las debilidades y limitaciones de los modelos aplicados, y de subdivisión que comporta el origen de los partidos. De todos los riesgos que deberán enfrentar (si no es que ya lo hacen) ellos el que tiene una condición más sólida de variable depen- los partidos actualmente mayoritarios y con responsabilidades diente es precisamente la última abordada, es decir, el carácter de gobierno. del partido por cuanto que es el elemento que más puede estar condicionado por los otros enunciados, en especial con la fecha En cuanto a la organización, los partidos latinoamerica- de creación y con el origen electoral. (Alcántara, 2006: 284) nos presentan una estructura continua y se asientan de forma extensa en el territorio nacional, aunque observan diferentes En cuanto al programa, a pesar de la diversidad ideológica grados de vista partidista, entendida ésta como la realización que presentan los partidos en función de su origen, la mayoría de actividades periódicas. En cuanto a su financiación, el posee programas escritos que reflejan los objetivos de su ac- modelo predominante es el de la financiación individual por ción política, estructurando su accionar a través de principios parte de los candidatos. Sólo rompen con este modelo el �RD programáticos e ideológicos. Los principios ideológicos se han mexicano y el Frente Amplio uruguayo. manifestado principalmente en el eje izquierda–derecha. Los principios programáticos se midieron a través de tres dimen- Respecto a la estrategia para ampliar sus bases de mili- siones significativas: tancia, los partidos de la derecha son más proclives a recurrir a estrategias de ampliación de sus bases electorales, mientras 1) La mayor o menor aceptación del neoliberalismo, en que los partidos de la izquierda intentan incrementar el núme- cuanto a las políticas económicas. ro de sus militantes. En cuanto a las estructuras de autoridad, la evidencia demuestra una diversidad de experiencias que 2) En cuanto a los valores, la aceptación o rechazo de echan por tierra el mito de la concentración de poder en manos posiciones conservadoras o progresistas. de un único individuo. Los partidos latinoamericanos, lejos de ajustarse a opiniones monolíticas y anular el debate ideológi- CONfines 4/7 enero-mayo 2008 123
  • 4. CONfines Los partidos políticos latinoamericanos bajo la lupa co interno, dan cabida a opiniones divergentes y a niveles de En resumen, si tal como señalan Bourdieu, Chamboredon y debate interno intenso. Sin embargo, “el mayor nivel de discu- �asseron (1975), es la propia mirada del analista la que crea el sión ideológica se relaciona con el carácter revolucionario del objeto de estudio, Manuel Alcántara construye, aquí, su objeto origen de los partidos y el contenido programático de partidos con preciosismo artesanal. La visión que nos ofrece Alcántara a la izquierda” (Alcántara, 2006: 291). acerca de los partidos latinoamericanos es poliédrica, rica en matices, compleja, siempre interesante, dinámica. Enfrenta, �odo esto cuestiona, nuevamente, la imagen predominante cuestiona y, llegado el caso, echa por tierra (como ya mencioné) de los partidos latinoamericanos como organizaciones débiles, algunas imágenes consolidadas, aunque sin sustento teórico. Ex libris inestables, carentes de debate interno, de discurso monocor- de, de liderazgos personales y todopoderosos. Finalmente, hay un último punto que deseo destacar aquí. Algunos analistas políticos de la región cuestionan la pertinen- Esta diversidad de experiencias puede dar lugar a un cia de hablar de “Latinoamérica” como una unidad de estudio continuo en el que los partidos pueden situarse desde un ex- coherente y pertinente. Se intenta destacar las particularidades tremo, vinculado con la institucionalización partidista, hasta de los casos nacionales a partir de la negación de rasgos re- otro, relacionado con su carácter de maquinarias electorales. gionales. En un punto, recuerdan el comentario realizado por Cuando hablamos de partidos institucionalizados, nos referi- Laclau (1993: 49) respecto a que el “Oriente” es simplemente mos a una lógica estructurada -a partir de los tres elementos el resultado de un discurso occidentalista creado por los aca- analizados, de forma tal que los partidos se desvinculan de los démicos occidentales, puesto que la unificación de la India, liderazgos personalistas; se vertebran a través de un programa China y el Islam en una entidad única sólo puede darse a partir que articula su ideología y se estructuran mediante principios de una relación de equivalencia entre sus características socio- organizativos que rigen su funcionamiento cotidiano, con base culturales: ninguno de ellos es “occidental”. en principios de racionalidad y eficacia- así como a los proce- dimientos de selección de los líderes y las relaciones de éstos Sin embargo, olvidan que nadie ha dicho que se deba com- con el núcleo de militantes más activos. Las máquinas partidis- parar sólo objetos similares (Sartori, 1992: 267). Si es que las tas, por su parte, son instrumentos temporales de la actuación especificidades presentadas por los casos nacionales hicieran de caudillos, entre cuyos objetivos no figura trascender a la imposible hablar de similitudes regionales, cualquier estudio figura del líder fundador. Carecen de programas o, en caso de regional sería imposible. En cambio, si consideramos que tales que éstos existan, se trata de un documento desideologizado diferencias son obstáculos que cuestionan la creatividad del que aboga por propuestas tecnocráticas y pretendidamente analista y sus herramientas conceptuales, aquéllas se transfor- apolíticas, estructuradas en una organización extendida de man en desafíos teóricos, estímulos intelectuales. forma irregular, supeditada a la estrategia del líder. Ahora bien, ¿cuál es la importancia teórica de este debate? Como se comprenderá, los 63 partidos analizados se ex- Si partimos de la base de que hay una similitud original entre tienden a lo largo de este continuo, pero, si mi lectura no es los países de la región, el estudio comparado de ellos nos lle- errónea, muchos de ellos se ubican en posiciones más cercanas vará a buscar, a acentuar las diferencias, siempre fecundas. al polo de la institucionalización. En especial, los partidos más “El placer de lo diferente dentro de lo idéntico”, como diría antiguos, fundados antes de 1950, por razones casi naturales: Borges (citado en Bravo y �aoletti, 1999:180). �or el contra- debieron rutinizar sus liderazgos fundadores, adaptarse a las rio, si partimos de las diferencias existentes entre los casos circunstancias contextuales cambiantes y, en algunos casos, nacionales, el incentivo residirá, entonces, en analizar las deificar sus identidades originales en función de los nuevos semejanzas, las afinidades esenciales que median entre ellos. desafíos a enfrentar. Sin embargo, unos y otros, son o ins- tituciones o máquinas ideológicas, ya que la ideologización Este doble juego de semejanzas y diferencias es practicado es una característica que recorre todo el espectro partidista. con una sutileza destacable por parte de Manuel Alcántara en ¿Qué opciones tienen los nuevos partidos, formados a partir el libro que hoy presentamos. Así, en cada capítulo, comienza de 1975, de enfrentar exitosamente desafíos similares? Ésta es describiendo las particularidades de los distintos casos, ex- una pregunta medular, cuya resolución marcará el devenir de hibiendo un conocimiento envidiable de los partidos y de sus los sistemas políticos en los que se desenvuelven. contextos políticos, históricos y sociales. �ero, luego, el análisis 124 CONfines 4/7 enero-mayo 2008
  • 5. José Ruiz Valerio CONfines intenta trascender las particularidades, buscando los elemen- analizando de los partidos políticos. De forma tal que, además tos comunes, las semejanzas, que trascienden las diferencias. de presentarnos una obra estupenda acerca de los partidos Semejanzas y diferencias, lo particular y lo general de los casos, políticos latinoamericanos, el libro también es un magnífico constituyen un balance equilibrado, provocativo, interesante. “tratado” de metodología comparada. Al leer el texto, el lector no sólo conoce cosas nuevas sobre los partidos, sino que tam- La obra comentada no sólo no rechaza, sino que enfrenta bién puede re-pensar (y aprender) acerca de las propias reglas de lleno los desafíos de la comparación dentro de esta babel metodológicas del análisis político comparado. Al terminar la política, social e histórica que es Latinoamérica. Aquí reside lectura, uno acaba sabiendo más, y no sólo acerca de los par- Ex libris otra fortaleza del trabajo que comentamos: Manuel Alcántara tidos políticos. �or lo tanto, la lectura de este libro, además de realiza una comparación simétrica, balanceada, apoyada en recomendable, resulta imprescindible. distintas metodologías, en función de la dimensión que se está Referencias Alcántara Sáez, M. (2006). �artidos políticos latinoamericanos. ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Ciudad de México: Gernika. Bourdieu, �., Chamboredon, J. y �asseron, J. (1975). El oficio de sociólogo. Ciudad de México: Siglo XXI. Bravo, �. y �aoletti, M. (1999). Borges verbal. Barcelona: Emecé. Dahl, R. (1989a). Un prefacio a la teoría democrática. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. ____ (1989b). La poliarquía. Buenos Aires: REI. ____ (1993). La democracia y sus críticos. Barcelona: �aidós. Laakso, M. y �aagepera, R. (1979). “Effective Number of �arties. A Measure with Application to West Europe”. Comparative �olitical Studies, 12 (1), 3-27. Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión. p. 49. Neumann, S. (1965). �artidos políticos modernos. Madrid: �écnos. Sartori, G. (1992). La política. Lógica y método de las ciencias sociales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. p.267 ____ (1999). �artidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza. CONfines 4/7 enero-mayo 2008 125