SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 4. DIDACTICA CRITICA
“MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES”
María del Rosario Aguilar Guzmán
Educación en línea
Maestría en Ciencias de la Educación
Con especialidad en docencia y gestión
UNIVERSIDAD DIGITAL-ETAC
Colonia El Sol, Cd. Netzahualcóyotl, Estado de México
Dirección: calle 14 No. 124
Numero de contacto del estudiante: 00000090666
Correo electrónico: marfay67@yahoo.com.mx
Nombre del tutor: Doctoranda Edith Alejandra Donato Flores.
5 de mayo del 2015
INTRODUCCIÓN
En la contemporaneidad el tratamiento a los postulados pedagógicos, se ha
concretado en aportes teóricos derivados de innumerables investigaciones,
apreciables de manera concreta en modelos teóricos, metodologías,
sistematizaciones, concepciones entre otros. Pero los mismos se están permeando
de manera sutil o intencionada de los fundamentos de la didáctica crítica, derivada
de los postulados de Paulo Freire, adecuadamente interpretada por Henry Giroux,
Peter Mcaren, Orlando Fals Borda, entre otros.
Esta novedosa visión del proceso educativo debe caracterizarse por ser
participativa, intercultural, que propicie la igualdad, la equidad y la integración, por lo
que la planificación educativa debe ser flexible, integrada e integradora con un
carácter intencionado sobre todo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Esta didáctica crítica debe posibilitar métodos que permitan preparar al estudiante
para enfrentar entre otras cosas la crueldad del mundo actual, a partir de las
construcciones de conocimientos que se realicen tanto de manera individual como
colectiva, por lo que los docentes deben convertirse en investigadores de la
diversidad intercultural en sus diferentes facetas. Deben lograr la integración desde
la revolución cultural para llegar a lo sentido y a lo simbólico, en un diálogo amoroso
y humanista.
DIDACTICA CRITICA.
Definimos la Didáctica Crítica, como un proceso de
acciones comunicativas emanadas por la teoría crítica,
con el fin de analizar la práctica docente, descubrir el
contexto y las teorías que la atraviesan, purificar las
distorsiones subyacentes en su aplicación y mejorarla con
vistas a la emancipación de los individuos y de la
sociedad.
SUPUESTOS TEÓRICOS
La didáctica crítica aborda la relación
interpersonal (profesor-alumno), la
transmisión cultural y la metodología
didáctica del profesor, así como, las
concepciones que tiene éste de la
enseñanza y el aprendizaje.
MOMENTOS DE LA DIDACTICA CRITICA.
De acuerdo con Rodríguez (1997), se
pueden considerar tres momentos
metódicos, empleados para organizar
situaciones de aprendizaje:
 Apertura
 Desarrollo
 Cierre
APERTURA
 La primera aproximación al objeto de conocimiento
 Acciones de motivación - involucración
 Presentación de contenido en relaciones significativas
 Recuperación (movilización - activación) de los saberes
previos vinculados al tema creación del desequilibrio
 Provocación de desafíos y retos abordables
 Evaluación inicial o diagnóstica
DESARROLLO
 Construcción del objeto de conocimiento
 Diferenciación del todo en sus partes integrantes
 Búsqueda de información en torno al tema: ampliación,
enriquecimiento, profundización...
 Aparición de conflictos cognitivos detección de errores
 Revisión y reconstrucción de los saberes previos
 Ampliación y profundización de la información
 Arribo a síntesis parciales
 Evaluación en proceso
CIERRE
 Reconstrucción del objeto de
conocimiento
 Acciones de puesta en común,
confrontación de producciones,
aclaración de dudas…
 Reconstrucción del todo en una
nueva síntesis
 Resolución de conflictos:
equilibración
 síntesis final de un tema
(integración en consenso) y/o
síntesis parciales de nuevos
aprendizajes
 Evaluación final
EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
CON BASE A LA DIDACTICA CRITICA
FUNCIONES.
Definición de función
Plan de clase:
- Competencia genérica: Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
- Competencia disciplinar básica: Analiza las
relaciones entre dos o mas variables de un proceso
social o natural para determinar o estimar su
comportamiento
- Duración: 100 min.
INICIO
 Presentación.
 Pase de lista.
 Establecimiento del propósito a lograr
durante la sesión de clase u organización de
las actividades didácticas a desarrollar en el
grupo
 Duración: 10 min.
DESARROLLO
Dar seguimiento a la sesión a
través de:
 Lectura en plenaria del
problema inicial ¡FUGA DE
GAS! Y solución tentativa de
las preguntas motivadoras
 Indagación de términos y
conceptos acerca de las
funciones matemáticas.
 Lectura en parejas de:
definición y notación de función
y diferencia entre función y
ecuación.
 Diseño de una estrategia para
la solución del problema inicial.
 Duración: 70 min.
CIERRE
 Exposición oral o escrita acerca de una
situación contextual con relación al tema
abordado
 Solución de los ejercicios propuestos
 Integración de la serie de ejercicios en la
carpeta de evidencias.
 Duración: 20 min.
METODOLOGÍA:
 Método didáctico global
 Método inductivo-deductivo
RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL
DESARROLLO DE LA SESIÓN.
 Estuche geométrico
 Marcadores
 Calculadora científica
 Papel cuadriculado
 Lápiz, colores
¡FUGA DE GAS!
Mientras un grupo de 3º realizaba
un experimento en el laboratorio, olvido
cerrar de manera correcta su
llave de gas. De inmediato, el
gas comenzó a fugarse y nadie
se percató de este hecho hasta una hora y
media después, cuando entró
otro grupo al laboratorio.
Cuando revisaron los medidores se dieron cuenta que habían
escapado 6 Kg de gas. Si se sabe que el kg de gas está en
$15.00, responde lo que se te pide:
1.- ¿Cuál fue la tasa de escape del gas por minuto?
2.- ¿Cuántos casos de variación puedes encontrar en esta
situación?
3.- ¿Cuál es el modelo matemático que permite determinar la
cantidad del gas fugado respecto al tiempo transcurrido?
4.- ¿Cuál es el modelo matemático que permite determinar
CONCLUSIONES
El docente investigador desde esta perspectiva es aquel que cuestiona todo
con el fin de tener un pensamiento producto de la reflexión, por ello, entiende la
importancia que tiene construir y reconstruir desde el aprender a aprender, el
aprender a hacer y el aprender a ser. Es una persona que continuamente se
pregunta a si mismo como al contexto con el fin de tener un pensar que sea
producto del replanteamiento continuo. Busca que los alumnos también
obtengan esa capacidad de preguntarse y preguntar la realidad ya que entiende
el valor que tiene la capacidad de pensar de manera crítica en la búsqueda de
soluciones que plantea el mundo actual.
Por lo tanto, se interesa por buscar que sus acciones impacten
positivamente el aprendizaje de los alumnos a través de enseñarles a aprender
el valor del cuestionamiento y de la búsqueda de soluciones desde la teoría y la
acción crítico-creativa.
A su vez la didáctica crítica es aquella didáctica emanada del quehacer
científico del docente. Se considera que aquel docente interesado en
comprender el fenómeno social del aula desde una perspectiva científica
entenderá que el acto de aprender y el acto de enseñar no puede ser reducido a
la implantación de “recetas técnicas”, sino que es importante estar observando
de manera continua el aula con el fin de encontrar datos que ayuden a
reflexionar y actuar de manera conjunta.
REFERENCIAS
 Rodríguez Ebrard, Luz Angélica. (2008). Vínculo entre la investigación-
acción, el constructivismo y la didáctica crítica. Odiseo, revista
electrónica de pedagogía, 5, (10). Recuperado el 1 de mayo 2015
de: http://www.odiseo.com.mx/2008/5-10/rodriguez-vinculo.html
 Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación
en Educación Jornada de Capacitación y Actualización Docente
“Estrategias Didácticas y Desafíos a la Enseñanza en el Siglo XXI”
Recuperado el 2 de mayo 2015 www.terras.edu.ar/.../2Jornada-
Estrategias-Momentos%20de%20la%20Cl...
 Alfonso Rodríguez, Hortensia. La Didáctica crítica en la enseñanza
transformadora con recursos de aprendizaje. Recuperado 2 de mayo
2015
http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-
transformadora-recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-
transformadora-recursos-aprendizaje.shtml#ixzz3ZC5XsflG

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación aprendizaje didactica critica
PPTX
DIDÁCTICA CRITICA
PPT
S4 tarea4 tlmar
PPTX
Didáctica crítica
PPTX
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
PPTX
Expo metodo y metodología
PPTX
Planeación Didáctica critica
PPTX
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica
Presentación aprendizaje didactica critica
DIDÁCTICA CRITICA
S4 tarea4 tlmar
Didáctica crítica
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Expo metodo y metodología
Planeación Didáctica critica
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica

La actualidad más candente (20)

PDF
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
PPTX
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
PDF
Estrategias
PDF
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
PPTX
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
PDF
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
PPTX
PPTX
Didáctica Crítica (ejemplo de una situación de aprendizaje)
DOCX
Conclusion (Brousseau)
PDF
Panizza teoria situaciones
PPT
Análisis didáctico de las clase
PDF
Evaluar 7 r
PPTX
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
PPTX
Didáctica especifica de las ciencias naturales
DOCX
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
PPTX
S4 tarea4 cecra-
PDF
Campanario.como enseñar-ciencias
PDF
Problematizacion de la enseñanza
PDF
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Estrategias
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Didáctica Crítica (ejemplo de una situación de aprendizaje)
Conclusion (Brousseau)
Panizza teoria situaciones
Análisis didáctico de las clase
Evaluar 7 r
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Didáctica especifica de las ciencias naturales
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
S4 tarea4 cecra-
Campanario.como enseñar-ciencias
Problematizacion de la enseñanza
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Publicidad

Similar a S4 tarea4 aggur (20)

PDF
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
PPTX
Didáctica Crítica
PPT
DIDACTICA CRITICA
DOCX
Ensayo metodología sergio
DOCX
Pedagogia silabo
PDF
Proyectos de investigación
DOCX
Modelo didácticos
PPTX
diseños didacticos
DOCX
Didactica de la especialidad
PPTX
Didactica critica
PPTX
S4 tarea4 flbei
PPTX
S4 tarea4 caama
PDF
2. aspectos generales diseño curricular
PPTX
S4 tarea4 goyaa
PPTX
PPTX
Situación de aprendizaje en la Didáctica Crítica
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
DIDÁCTICA CRÍTICA
Didáctica Crítica
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Didáctica Crítica
DIDACTICA CRITICA
Ensayo metodología sergio
Pedagogia silabo
Proyectos de investigación
Modelo didácticos
diseños didacticos
Didactica de la especialidad
Didactica critica
S4 tarea4 flbei
S4 tarea4 caama
2. aspectos generales diseño curricular
S4 tarea4 goyaa
Situación de aprendizaje en la Didáctica Crítica
Publicidad

S4 tarea4 aggur

  • 1. Sesión 4. DIDACTICA CRITICA “MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES” María del Rosario Aguilar Guzmán Educación en línea Maestría en Ciencias de la Educación Con especialidad en docencia y gestión UNIVERSIDAD DIGITAL-ETAC Colonia El Sol, Cd. Netzahualcóyotl, Estado de México Dirección: calle 14 No. 124 Numero de contacto del estudiante: 00000090666 Correo electrónico: marfay67@yahoo.com.mx Nombre del tutor: Doctoranda Edith Alejandra Donato Flores. 5 de mayo del 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN En la contemporaneidad el tratamiento a los postulados pedagógicos, se ha concretado en aportes teóricos derivados de innumerables investigaciones, apreciables de manera concreta en modelos teóricos, metodologías, sistematizaciones, concepciones entre otros. Pero los mismos se están permeando de manera sutil o intencionada de los fundamentos de la didáctica crítica, derivada de los postulados de Paulo Freire, adecuadamente interpretada por Henry Giroux, Peter Mcaren, Orlando Fals Borda, entre otros. Esta novedosa visión del proceso educativo debe caracterizarse por ser participativa, intercultural, que propicie la igualdad, la equidad y la integración, por lo que la planificación educativa debe ser flexible, integrada e integradora con un carácter intencionado sobre todo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta didáctica crítica debe posibilitar métodos que permitan preparar al estudiante para enfrentar entre otras cosas la crueldad del mundo actual, a partir de las construcciones de conocimientos que se realicen tanto de manera individual como colectiva, por lo que los docentes deben convertirse en investigadores de la diversidad intercultural en sus diferentes facetas. Deben lograr la integración desde la revolución cultural para llegar a lo sentido y a lo simbólico, en un diálogo amoroso y humanista.
  • 3. DIDACTICA CRITICA. Definimos la Didáctica Crítica, como un proceso de acciones comunicativas emanadas por la teoría crítica, con el fin de analizar la práctica docente, descubrir el contexto y las teorías que la atraviesan, purificar las distorsiones subyacentes en su aplicación y mejorarla con vistas a la emancipación de los individuos y de la sociedad.
  • 4. SUPUESTOS TEÓRICOS La didáctica crítica aborda la relación interpersonal (profesor-alumno), la transmisión cultural y la metodología didáctica del profesor, así como, las concepciones que tiene éste de la enseñanza y el aprendizaje.
  • 5. MOMENTOS DE LA DIDACTICA CRITICA. De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:  Apertura  Desarrollo  Cierre
  • 6. APERTURA  La primera aproximación al objeto de conocimiento  Acciones de motivación - involucración  Presentación de contenido en relaciones significativas  Recuperación (movilización - activación) de los saberes previos vinculados al tema creación del desequilibrio  Provocación de desafíos y retos abordables  Evaluación inicial o diagnóstica
  • 7. DESARROLLO  Construcción del objeto de conocimiento  Diferenciación del todo en sus partes integrantes  Búsqueda de información en torno al tema: ampliación, enriquecimiento, profundización...  Aparición de conflictos cognitivos detección de errores  Revisión y reconstrucción de los saberes previos  Ampliación y profundización de la información  Arribo a síntesis parciales  Evaluación en proceso
  • 8. CIERRE  Reconstrucción del objeto de conocimiento  Acciones de puesta en común, confrontación de producciones, aclaración de dudas…  Reconstrucción del todo en una nueva síntesis  Resolución de conflictos: equilibración  síntesis final de un tema (integración en consenso) y/o síntesis parciales de nuevos aprendizajes  Evaluación final
  • 9. EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CON BASE A LA DIDACTICA CRITICA FUNCIONES. Definición de función Plan de clase: - Competencia genérica: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. - Competencia disciplinar básica: Analiza las relaciones entre dos o mas variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento - Duración: 100 min.
  • 10. INICIO  Presentación.  Pase de lista.  Establecimiento del propósito a lograr durante la sesión de clase u organización de las actividades didácticas a desarrollar en el grupo  Duración: 10 min.
  • 11. DESARROLLO Dar seguimiento a la sesión a través de:  Lectura en plenaria del problema inicial ¡FUGA DE GAS! Y solución tentativa de las preguntas motivadoras  Indagación de términos y conceptos acerca de las funciones matemáticas.  Lectura en parejas de: definición y notación de función y diferencia entre función y ecuación.  Diseño de una estrategia para la solución del problema inicial.  Duración: 70 min.
  • 12. CIERRE  Exposición oral o escrita acerca de una situación contextual con relación al tema abordado  Solución de los ejercicios propuestos  Integración de la serie de ejercicios en la carpeta de evidencias.  Duración: 20 min.
  • 13. METODOLOGÍA:  Método didáctico global  Método inductivo-deductivo RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN.  Estuche geométrico  Marcadores  Calculadora científica  Papel cuadriculado  Lápiz, colores
  • 14. ¡FUGA DE GAS! Mientras un grupo de 3º realizaba un experimento en el laboratorio, olvido cerrar de manera correcta su llave de gas. De inmediato, el gas comenzó a fugarse y nadie se percató de este hecho hasta una hora y media después, cuando entró otro grupo al laboratorio. Cuando revisaron los medidores se dieron cuenta que habían escapado 6 Kg de gas. Si se sabe que el kg de gas está en $15.00, responde lo que se te pide: 1.- ¿Cuál fue la tasa de escape del gas por minuto? 2.- ¿Cuántos casos de variación puedes encontrar en esta situación? 3.- ¿Cuál es el modelo matemático que permite determinar la cantidad del gas fugado respecto al tiempo transcurrido? 4.- ¿Cuál es el modelo matemático que permite determinar
  • 15. CONCLUSIONES El docente investigador desde esta perspectiva es aquel que cuestiona todo con el fin de tener un pensamiento producto de la reflexión, por ello, entiende la importancia que tiene construir y reconstruir desde el aprender a aprender, el aprender a hacer y el aprender a ser. Es una persona que continuamente se pregunta a si mismo como al contexto con el fin de tener un pensar que sea producto del replanteamiento continuo. Busca que los alumnos también obtengan esa capacidad de preguntarse y preguntar la realidad ya que entiende el valor que tiene la capacidad de pensar de manera crítica en la búsqueda de soluciones que plantea el mundo actual. Por lo tanto, se interesa por buscar que sus acciones impacten positivamente el aprendizaje de los alumnos a través de enseñarles a aprender el valor del cuestionamiento y de la búsqueda de soluciones desde la teoría y la acción crítico-creativa. A su vez la didáctica crítica es aquella didáctica emanada del quehacer científico del docente. Se considera que aquel docente interesado en comprender el fenómeno social del aula desde una perspectiva científica entenderá que el acto de aprender y el acto de enseñar no puede ser reducido a la implantación de “recetas técnicas”, sino que es importante estar observando de manera continua el aula con el fin de encontrar datos que ayuden a reflexionar y actuar de manera conjunta.
  • 16. REFERENCIAS  Rodríguez Ebrard, Luz Angélica. (2008). Vínculo entre la investigación- acción, el constructivismo y la didáctica crítica. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 5, (10). Recuperado el 1 de mayo 2015 de: http://www.odiseo.com.mx/2008/5-10/rodriguez-vinculo.html  Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación Jornada de Capacitación y Actualización Docente “Estrategias Didácticas y Desafíos a la Enseñanza en el Siglo XXI” Recuperado el 2 de mayo 2015 www.terras.edu.ar/.../2Jornada- Estrategias-Momentos%20de%20la%20Cl...  Alfonso Rodríguez, Hortensia. La Didáctica crítica en la enseñanza transformadora con recursos de aprendizaje. Recuperado 2 de mayo 2015 http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza- transformadora-recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza- transformadora-recursos-aprendizaje.shtml#ixzz3ZC5XsflG