SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Digital del Estado de México
Modulo: Modelo de diseño y desarrollo de estrategias
instruccionales
14va Generación
Sesión 4. Didáctica Crítica
Alumna: Aida Judith Contreras Alcántara
Asesor: Karla Gabriela Escalante Gómez
Toluca, Méx; 28 de marzo de 2017
DIDÁCTICA CRITICA
INTRODUCCIÓN
 La puesta en marcha de la didáctica crítica se fundamenta en estrategias
de reflexión, de debate y negociación constante que posibilitan a los
estudiantes acceder a un escenario donde ellos juegan un papel
protagónico, al igual que los profesores. La didáctica crítica surge hacia la
mitad del siglo XX como un cuestionamiento a los principios de la escuela
tradicional y la didáctica tecnocrática. Se pronuncia por la reflexión
colectiva entre profesores y alumnos sobre problemas que se encuentran
en su propio contexto. En esta corriente es importante el análisis
institucional de la escuela que se rige por normas que intervienen en la
relación pedagógica del docente con sus alumnos. Bajo esta lógica, el
profesor solo puede relacionarse institucionalmente con sus discentes; en
la escuela crítica es necesaria una renovación de la enseñanza, un examen
permanente de ésta, un diálogo consciente.
Es parte de la
pedagogía
que estudia
las técnicas y
métodos de
enseñanza.
DIDÁCTICA CRÍTICA
• Para que se construya el
conocimiento se requiere de
la interacción del entorno.
• El aprendizaje no es un
estado final del alumno, sino
un proceso en construcción
MOMENTOS METÓDICOS
APERTURA
• Se establecen los objetivos del aprendizaje
puede ser del curso, unidad o tema.
DESARROLLO
• Se organizan las actividades de aprendizaje
a realizar en el aula para la reconstrucción
del conocimiento a partir de la reflexión.
CULMINACIÓN
• Evaluar los resultados obtenidos, así como
las dificultades que se presentaron al
aprender.
La didáctica crítica
propone que el maestro
instrumente su práctica
docente en una situación
de aprendizaje a partir de
los siguientes pasos:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Licenciatura en Administración de Empresas
Asignatura: Fundamentos de Administración
Tema: Dirección
Subtema: Comunicación Organizacional
1. APERTURA
Objetivo de aprendizaje:
El alumno reflexionará sobre la importancia de
la comunicación dentro de los organismos
sociales para fortalecer la relación dirigentes-
colaboradores, así como analizará los factores
que facilitan y entorpecen la comunicación
eficaz.
En lluvia de ideas los participantes del grupo
aportarán las nociones que tienen sobre el
tema de la comunicación.
El docente enfatizará la importancia de
saber comunicar de manera clara y precisa
para evitar errores en la emisión del mensaje,
precisando que dentro de una organización
es de vital importancia saber comunicarse de
manera eficaz.
2. DESARROLLO
 Se organizará al grupo por parejas y
se pedirá que por cada pareja se
deberá tener a mano los materiales
siguientes: Hojas blancas, Lápiz y
Goma de borrar
 Las parejas se distribuyen en el aula,
acomodándose de forma que uno de
los integrantes quede viendo de
frente al pizarrón y el otro integrante
quede de espaldas al pizarrón.
 Consigna: El docente procederá a dibujar
“algo” en el pizarrón y el integrante de la
pareja que está viendo al frente se
encargará de dictar el mensaje a su
respectivo compañero de la manera más
clara posible, sin decir el nombre exacto
de lo que es. El integrante de la pareja
que está de espaldas no puede ni debe
voltear al pizarrón, pero si puede hablar,
preguntar, aclarar, pedir más información,
etc.
 Se dan 15 minutos para este ejercicio.
 El ejercicio inicia y el docente deberá
cerciorarse de que la consigna se cumpla.
 Una vez concluido el dictado, se solicita a las parejas
comparar su dictado con lo que está en el pizarrón.
 Se pide al grupo acomodarse a manera de herradura y
en primera instancia se solicitan participaciones de
aquellas parejas que tuvieron un elevado porcentaje de
éxito en el ejercicio, destacando los factores o variables
que facilitaron el proceso de comunicación eficaz.
 Se solicitan participaciones de aquellas parejas que
tuvieron un bajo porcentaje de éxito en el ejercicio,
destacando los factores o variables que dificultaron el
proceso de comunicación eficaz.
 Se elabora una tabla comparativa de factores.
3. CIERRE
 Se plantean dos preguntas detonadoras para la reflexión final:
¿Qué aprendieron del tema y cómo lo trasladan a su quehacer profesional: relación
dirigentes-colaboradores?
¿Qué nuevo aprendizaje se llevan sobre el tema de la comunicación?
 El docente cierra enfatizando de nueva cuenta la importancia de la comunicación
en el ejercicio de la profesión y en la vida cotidiana.
CONCLUSIÓN
 Considero que la didáctica critica es una estrategia en donde las habilidades del alumno pueden ser
desarrolladas con una buena conducción por parte del docente. Como se estudio en el modulo
factores como el entorno social, entorno cultural y el entorno natural son de gran importancia.
Estos medios al ser mezclados potencializan el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, permiten
que el docente interactúe con el grupo en aspectos flexibles para lograr el desarrollo académico en
los estudiantes.
 La didáctica crítica supone una excelente alternativa como modelo educativo para formar sujetos
críticos, autocríticos y propositivos para la sociedad actual. En este sentido la didáctica crítica
puede convertirse en un aliado del docente que desee reconstruir su profesión y un aliado también
para el estudiante que busque aportar soluciones a la problemática social en la que se encuentra
inmerso.
 Es indispensable en este modelo tener claras las metas y los objetivos a lograr, ya que en este
sentido permitirá la elaboración de estrategias y acciones educativas, orientando de manera
adecuada el camino de alumnos y maestros
REFERENCIAS
 AliatUniversidades (s.f.) Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias
Instruccionales: Unidad 4 Didáctica crítica. Recuperado el 26/03/2017 de
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html
 AULANEO. (s/f) Didáctica critica. Recuperado el 27/03/2017 de
https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/
 www.slideshare.net

Más contenido relacionado

PPTX
S4 tarea4 lorom
DOCX
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
PDF
S4 tarea4 caram
PPTX
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
DOCX
El docente y los programas escolares
PDF
34005013.pdf
DOCX
Lo institucional y lo didactico ensayo
DOCX
16 m4 t1_act1_edith_salas
S4 tarea4 lorom
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
S4 tarea4 caram
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
El docente y los programas escolares
34005013.pdf
Lo institucional y lo didactico ensayo
16 m4 t1_act1_edith_salas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividad 2 jjmb
PDF
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
PDF
(P. 157 196) 5. la competencia docente
PPTX
El docente y los programas escolares.
PPTX
Modulo 1 (teoria)
DOCX
Análisis malla curricular
DOCX
Reporte de lectura
PPTX
Practicando mi proyecto de investigación
PDF
Programa Indicativo.pdf
PDF
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
PPTX
Modulo 3 mejora profesional karla cano
PDF
ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO
PDF
Las Habilidades Interpersonales en la Escuela ccesa007
PDF
Estrategias mejora gestixn_aula_j.vaello
PPT
El ejercicio docente en el aula
DOCX
Planificacion de analisis de la practica
PPT
La Transformación Curricular
DOCX
El docente y los programas escolares
DOCX
Ensayo Competencias del profesorado
DOCX
PERFIL DOCENTE
Actividad 2 jjmb
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
(P. 157 196) 5. la competencia docente
El docente y los programas escolares.
Modulo 1 (teoria)
Análisis malla curricular
Reporte de lectura
Practicando mi proyecto de investigación
Programa Indicativo.pdf
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
Modulo 3 mejora profesional karla cano
ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO
Las Habilidades Interpersonales en la Escuela ccesa007
Estrategias mejora gestixn_aula_j.vaello
El ejercicio docente en el aula
Planificacion de analisis de la practica
La Transformación Curricular
El docente y los programas escolares
Ensayo Competencias del profesorado
PERFIL DOCENTE
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Didactica critica
PPT
Entrevista cualitativa
PPTX
Características de la investigación cualitativa
DOCX
Formato de entrevista cualitativa
PPTX
ENTREVISTA CUALITATIVA
DOCX
Resumen entrevista
PPTX
PPTX
La entrevista cualitativa
PPTX
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
PPTX
Entrevista Cualitativa
PDF
How to Become a Thought Leader in Your Niche
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
Didactica critica
Entrevista cualitativa
Características de la investigación cualitativa
Formato de entrevista cualitativa
ENTREVISTA CUALITATIVA
Resumen entrevista
La entrevista cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Entrevista Cualitativa
How to Become a Thought Leader in Your Niche
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a S4 tarea4 coala.docx (20)

PPTX
Didactica Critica
PPTX
Didactica critica situacion de aprendizaje
PPTX
S4 tarea4 rehec
PPTX
S4 tarea4 gasam
PPTX
S4 tarea4 gasam
PPTX
S4 tarea4 pecop
PDF
S4 tarea4 izrac
PPTX
S4 tarea4 ocjoj
PPTX
PPTX
S4 tarea4 gugok.docx
PPT
S4 tarea4 qusaa
PPTX
PPTX
S4 tarea4 malam
PPTX
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
Didactica Critica S4 tarea4 crcek
PPTX
S4 tarea4 alron
PPTX
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
PPTX
S4 tarea4 savam
PPT
S4 tarea4 mogav
Didactica Critica
Didactica critica situacion de aprendizaje
S4 tarea4 rehec
S4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasam
S4 tarea4 pecop
S4 tarea4 izrac
S4 tarea4 ocjoj
S4 tarea4 gugok.docx
S4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 malam
DIDÁCTICA CRÍTICA
Didactica Critica S4 tarea4 crcek
S4 tarea4 alron
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
S4 tarea4 savam
S4 tarea4 mogav

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

S4 tarea4 coala.docx

  • 1. Universidad Digital del Estado de México Modulo: Modelo de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales 14va Generación Sesión 4. Didáctica Crítica Alumna: Aida Judith Contreras Alcántara Asesor: Karla Gabriela Escalante Gómez Toluca, Méx; 28 de marzo de 2017
  • 3. INTRODUCCIÓN  La puesta en marcha de la didáctica crítica se fundamenta en estrategias de reflexión, de debate y negociación constante que posibilitan a los estudiantes acceder a un escenario donde ellos juegan un papel protagónico, al igual que los profesores. La didáctica crítica surge hacia la mitad del siglo XX como un cuestionamiento a los principios de la escuela tradicional y la didáctica tecnocrática. Se pronuncia por la reflexión colectiva entre profesores y alumnos sobre problemas que se encuentran en su propio contexto. En esta corriente es importante el análisis institucional de la escuela que se rige por normas que intervienen en la relación pedagógica del docente con sus alumnos. Bajo esta lógica, el profesor solo puede relacionarse institucionalmente con sus discentes; en la escuela crítica es necesaria una renovación de la enseñanza, un examen permanente de ésta, un diálogo consciente.
  • 4. Es parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza.
  • 5. DIDÁCTICA CRÍTICA • Para que se construya el conocimiento se requiere de la interacción del entorno. • El aprendizaje no es un estado final del alumno, sino un proceso en construcción
  • 6. MOMENTOS METÓDICOS APERTURA • Se establecen los objetivos del aprendizaje puede ser del curso, unidad o tema. DESARROLLO • Se organizan las actividades de aprendizaje a realizar en el aula para la reconstrucción del conocimiento a partir de la reflexión. CULMINACIÓN • Evaluar los resultados obtenidos, así como las dificultades que se presentaron al aprender. La didáctica crítica propone que el maestro instrumente su práctica docente en una situación de aprendizaje a partir de los siguientes pasos:
  • 7. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Licenciatura en Administración de Empresas Asignatura: Fundamentos de Administración Tema: Dirección Subtema: Comunicación Organizacional
  • 8. 1. APERTURA Objetivo de aprendizaje: El alumno reflexionará sobre la importancia de la comunicación dentro de los organismos sociales para fortalecer la relación dirigentes- colaboradores, así como analizará los factores que facilitan y entorpecen la comunicación eficaz. En lluvia de ideas los participantes del grupo aportarán las nociones que tienen sobre el tema de la comunicación. El docente enfatizará la importancia de saber comunicar de manera clara y precisa para evitar errores en la emisión del mensaje, precisando que dentro de una organización es de vital importancia saber comunicarse de manera eficaz.
  • 9. 2. DESARROLLO  Se organizará al grupo por parejas y se pedirá que por cada pareja se deberá tener a mano los materiales siguientes: Hojas blancas, Lápiz y Goma de borrar  Las parejas se distribuyen en el aula, acomodándose de forma que uno de los integrantes quede viendo de frente al pizarrón y el otro integrante quede de espaldas al pizarrón.
  • 10.  Consigna: El docente procederá a dibujar “algo” en el pizarrón y el integrante de la pareja que está viendo al frente se encargará de dictar el mensaje a su respectivo compañero de la manera más clara posible, sin decir el nombre exacto de lo que es. El integrante de la pareja que está de espaldas no puede ni debe voltear al pizarrón, pero si puede hablar, preguntar, aclarar, pedir más información, etc.  Se dan 15 minutos para este ejercicio.  El ejercicio inicia y el docente deberá cerciorarse de que la consigna se cumpla.
  • 11.  Una vez concluido el dictado, se solicita a las parejas comparar su dictado con lo que está en el pizarrón.  Se pide al grupo acomodarse a manera de herradura y en primera instancia se solicitan participaciones de aquellas parejas que tuvieron un elevado porcentaje de éxito en el ejercicio, destacando los factores o variables que facilitaron el proceso de comunicación eficaz.  Se solicitan participaciones de aquellas parejas que tuvieron un bajo porcentaje de éxito en el ejercicio, destacando los factores o variables que dificultaron el proceso de comunicación eficaz.  Se elabora una tabla comparativa de factores.
  • 12. 3. CIERRE  Se plantean dos preguntas detonadoras para la reflexión final: ¿Qué aprendieron del tema y cómo lo trasladan a su quehacer profesional: relación dirigentes-colaboradores? ¿Qué nuevo aprendizaje se llevan sobre el tema de la comunicación?  El docente cierra enfatizando de nueva cuenta la importancia de la comunicación en el ejercicio de la profesión y en la vida cotidiana.
  • 13. CONCLUSIÓN  Considero que la didáctica critica es una estrategia en donde las habilidades del alumno pueden ser desarrolladas con una buena conducción por parte del docente. Como se estudio en el modulo factores como el entorno social, entorno cultural y el entorno natural son de gran importancia. Estos medios al ser mezclados potencializan el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, permiten que el docente interactúe con el grupo en aspectos flexibles para lograr el desarrollo académico en los estudiantes.  La didáctica crítica supone una excelente alternativa como modelo educativo para formar sujetos críticos, autocríticos y propositivos para la sociedad actual. En este sentido la didáctica crítica puede convertirse en un aliado del docente que desee reconstruir su profesión y un aliado también para el estudiante que busque aportar soluciones a la problemática social en la que se encuentra inmerso.  Es indispensable en este modelo tener claras las metas y los objetivos a lograr, ya que en este sentido permitirá la elaboración de estrategias y acciones educativas, orientando de manera adecuada el camino de alumnos y maestros
  • 14. REFERENCIAS  AliatUniversidades (s.f.) Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales: Unidad 4 Didáctica crítica. Recuperado el 26/03/2017 de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html  AULANEO. (s/f) Didáctica critica. Recuperado el 27/03/2017 de https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/  www.slideshare.net