Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales
Sesión 4. Didáctica Critica
Alumno: María Guadalupe Gómez Rodríguez
Asesor: Dra. María de Lourdes Jiménez Fuentes
Sábado, 23 abril 2016
Se considera a la didáctica critica como una instancia de reflexión, en donde no hay cabida a las
respuesta acabadas, se considera el aprendizaje como un proceso de formación. La reflexión es el
medio reconocido para lograr el aprendizaje y la construcción del conocimiento.
Por lo general se organizan actividades colectivas con la finalidad de reconstruir el conocimiento a
partir de la reflexión
Se considera al aprendizaje como proceso dialectico, donde se deben de seleccionar experiencias
que lleve al alumno a operar cobre el conocimiento.
El rol de docente y del alumno cambian en esta propuesta: el alumno debe ser par participativo,
reflexivo y critico. El docente, además de ser un agente reflexivo, critico, debe estar comprometido
con la situación escolar, extraescolar y sociopolítica, debe considerar trabajo en equipo y ser
participe en la transformación tanto en el contorno comunitario como escolar.
En el presente trabajo se elaboro una situación de aprendizaje que introducirá al alumno en un
ambiente de desarrollo, en la que utilizando herramientas tecnológicas, busquen información,
reflexionen y lleguen a consensos que les permita valorar el trabajo en equipo que les permita la
construcción de aprendizajes significativos.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Se trabajara con un grupo de 18 alumnos de los diferentes semestres de la
carrera, se trata de un curso de 20 horas, en el cual se les proporciona los
conocimiento básicos en computo con la finalidad de que hagan uso de las
tecnologías de la información y comunicación TIC, en apoyo a sus actividades
profesionales.
Dirigido:
Alumnos de Licenciatura en
Derecho
Desarrollo de un proyecto de investigación en equipo
acerca de las TIC y el Derecho, con la finalidad de dar un
uso didáctico a los diferentes recursos y servicios que
proporciona Internet y aplicarlos a su ejercicio profesional.
Propósito:
Aprendizaje
Esperados:
Dar un uso formativo a las redes sociales como un medio de comunicación
para lograr consensos en la organización de tareas en equipo y compartir
información.
Hacer búsquedas efectivas de información en la Web utilizando sitios
académicos y/o institucionales recomendados.
Integrar la información previamente seleccionada y analizada de fuentes
consultadas en un documento compartido (Google Drive).
Responsabilizarse y solidarizarse con el equipo para desarrollo del proyecto.
ACTIVADES
Apertura:
En un laboratorio de cómputo, el
docente indagara sobre la experiencia
que tienen los alumnos en el uso de
computadoras o algún otro dispositivo
electrónico, el uso principal que dan a
estos tipos de dispositivos, así como, las
aplicaciones o programas que utilizan
para el desarrollo de tareas que les
dejan sus profesores, en general como
integran las TIC en el desarrollo de sus
tareas.
A partir de la participación de los alumnos y el análisis del tema, el docente
propone la dinámica a realizar con los alumnos en donde resaltara que guiaran
el uso de las TIC como instrumentos de apoyo tanto en la enseñanza como en
el aprendizaje.
Desarrollo:
El docente:
 Organizará equipos de 3 a 4 integrantes.
 Dara los temas a desarrollar por cada equipo.
 Con un ejemplo practico introducirá a los alumnos en el uso de servicios de
Internet que utilizaran en el desarrollo de la investigación.
 Propondrá el uso de búsquedas efectivas de información proporcionando
materiales electrónicos y bibliografías necesarias de consulta.
 Les indicara las características y la importancia que tiene actualmente el trabajo
colaborativo y les indicara como participar en un documento compartido en donde
los integrantes participaran con sus respectivas aportaciones al desarrollo del
proyecto de investigación.
 Motivara a los alumnos a que reflexionen en el uso que hasta el momento han
dado a las redes sociales, y que ahora la usen como un medio de comunicación y
consensos para llegar acuerdos y compartir información que les sea de utilidad
en su proyecto.
 El docente ira revisando y aportando en línea sugerencias si así lo cree
conveniente.
 Supervisara los mensajes que intercambian los alumnos, actuando como
moderador si así lo cree conveniente, permitirá que los alumnos logren acuerdos
para la organización y preparación de las actividades a realizar.
Desarrollo:
El Alumno:
 Darán nombre al equipo y nombraran un representante, el cual, generara y
compartirá el documento en línea (Google Drive) con el que trabajara con el
equipo y el profesor.
 Crearan los registro necesarios para acceder a los servicios de Internet que
utilizaran.
 Realizaran las practicas sugeridas por el docente para hacer un uso académico a
las aplicaciones que utilizaran en el desarrollo del proyecto.
 Revisaran los materiales de consulta y tendrán que llegar acuerdos para el
desarrollo de la investigación, compartiendo la información recabada, así como,
realizar búsquedas de información con las estrategias sugeridas.
 Integraran la información previamente consensada con el equipo en un documento
en línea compartido previamente.
 Asumirá el compromiso del trabajo colaborativo y con su participación apoyara en
el desarrollo del mismo.
Cierre:
El grupo comentara sus experiencia en el desarrollo del trabajo colaborativo.
Primero como equipo y después de forma personal, mencionando ventajas
y desventajas.
Se les pedirá que aporten una posible solución a los problemas que hayan
surgido.
Se les pedirá que reflexionen acerca del uso de los programas usados y que
traten de orienta a las actividades académicas.
CONCLUSIÓN:
Sin duda esta propuesta didáctica conlleva un cambio trascendental en la forma
que se imparte el conocimiento a como se viene realizando de forma tradicional.
Es importante conocer y tratar de adoptar esta propuesta, dando así el espacio a
los alumnos de ser mas reflexivos y mas críticos tanto en la construcción de su
propio aprendizaje además de dar las experiencias a través de trabajos colectivos
para que así suceda.
Como docentes adoptar también los cambios que se requieren, y reflexionar
acerca de como se lleva a cabo actualmente la practica docente.
BIBLIOGRAFÍA
CD INTERACTIVO Modelos de Diseño y Desarrollo de
Estrategias Instruccionales. Unidad 3. Didáctica Critica. Aliat
Universidades. México 2016. Consultado el 18 de abril de 2016.
Oviedo, P. M. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA. Consultado el
20 de abril de 2016, de
http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/41/33.pdf

Más contenido relacionado

PDF
DI Estrategias Metodológicas para el Docente Virtual Módulo 3 by Luz M Franco
DOCX
Informe4 alonso flores_cubero
DOCX
Informe4 alonso flores_cubero
PPT
Evolución y retos de la educación virtual
PPTX
Herramientas colaborativas. Admnistrador de plataformas Moodle. FUNED
PPT
Herramientas Tecnologicas para Trabajo Colaborativo
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
PDF
TIC Trabajos Colaborativos
DI Estrategias Metodológicas para el Docente Virtual Módulo 3 by Luz M Franco
Informe4 alonso flores_cubero
Informe4 alonso flores_cubero
Evolución y retos de la educación virtual
Herramientas colaborativas. Admnistrador de plataformas Moodle. FUNED
Herramientas Tecnologicas para Trabajo Colaborativo
Evolución y retos de la educación virtual. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
TIC Trabajos Colaborativos

La actualidad más candente (18)

PPTX
Aprendizaje colaborativo: Tutoría virtual. snte-sinadep
PDF
Pla de accion tutorial uno
DOCX
Trabajo colaborativo
PPS
PROYECTOS COLABORATIVOS
PPT
WebQuest Clase 3
DOCX
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
DOCX
Webtools y trabajo colaborativo
PPTX
Proyectos colaborativos
PPT
Tics y el aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración. José Martín
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración
PDF
Diseño plan accion tutorial
PPT
Proyectos Colaborativos
PPT
Estrategias de aprendizaje en e learning
PPTX
Jesús benítez guerrero aprendizaje colaborativo
PDF
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?
PPTX
Begoña gros. aprender y enseñar en colaboración modulo 1. act. 4 snte 38
Aprendizaje colaborativo: Tutoría virtual. snte-sinadep
Pla de accion tutorial uno
Trabajo colaborativo
PROYECTOS COLABORATIVOS
WebQuest Clase 3
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
Webtools y trabajo colaborativo
Proyectos colaborativos
Tics y el aprendizaje colaborativo
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración. José Martín
Aprender y enseñar en colaboración
Diseño plan accion tutorial
Proyectos Colaborativos
Estrategias de aprendizaje en e learning
Jesús benítez guerrero aprendizaje colaborativo
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?
Begoña gros. aprender y enseñar en colaboración modulo 1. act. 4 snte 38
Publicidad

Similar a S4 tarea4 goromg (20)

PPT
TPFINAL_MFernandez
PDF
Creacion de experiencias_educativas
PDF
05 TEMA 3 Herramientas para el Trabajo Colaborativo final.pdf
DOC
Trabajo final modulo i
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
El uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo
PPTX
Experiencia de Aprendizaje_Andres Felipe Morales
DOCX
Belem mota grupo2_e_ficha
DOC
Articulo de Salvador Navarrete Gómez
PPTX
La comunicación en nuestra comunidad educativa- trabajo colaborativo para el ...
PPTX
Aprendizajes,conexiones y artefactos
PPTX
Estrategias colaborativas maestria ciu-grupo1
DOCX
Tarea en clase
DOCX
Tarea en clase
PPT
Importancia y forma de emplear los medios digitales en un modelo pedagógico
DOCX
EDUCAR EN RED. EL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
 
DOCX
Trabajo practico nº4 problematica
PDF
Temario constructivismo
PPT
Eat integrándonos 2.0
PPT
Alumnos educadores
TPFINAL_MFernandez
Creacion de experiencias_educativas
05 TEMA 3 Herramientas para el Trabajo Colaborativo final.pdf
Trabajo final modulo i
DIDÁCTICA CRÍTICA
El uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo
Experiencia de Aprendizaje_Andres Felipe Morales
Belem mota grupo2_e_ficha
Articulo de Salvador Navarrete Gómez
La comunicación en nuestra comunidad educativa- trabajo colaborativo para el ...
Aprendizajes,conexiones y artefactos
Estrategias colaborativas maestria ciu-grupo1
Tarea en clase
Tarea en clase
Importancia y forma de emplear los medios digitales en un modelo pedagógico
EDUCAR EN RED. EL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
 
Trabajo practico nº4 problematica
Temario constructivismo
Eat integrándonos 2.0
Alumnos educadores
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

S4 tarea4 goromg

  • 1. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Sesión 4. Didáctica Critica Alumno: María Guadalupe Gómez Rodríguez Asesor: Dra. María de Lourdes Jiménez Fuentes Sábado, 23 abril 2016
  • 2. Se considera a la didáctica critica como una instancia de reflexión, en donde no hay cabida a las respuesta acabadas, se considera el aprendizaje como un proceso de formación. La reflexión es el medio reconocido para lograr el aprendizaje y la construcción del conocimiento. Por lo general se organizan actividades colectivas con la finalidad de reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión Se considera al aprendizaje como proceso dialectico, donde se deben de seleccionar experiencias que lleve al alumno a operar cobre el conocimiento. El rol de docente y del alumno cambian en esta propuesta: el alumno debe ser par participativo, reflexivo y critico. El docente, además de ser un agente reflexivo, critico, debe estar comprometido con la situación escolar, extraescolar y sociopolítica, debe considerar trabajo en equipo y ser participe en la transformación tanto en el contorno comunitario como escolar. En el presente trabajo se elaboro una situación de aprendizaje que introducirá al alumno en un ambiente de desarrollo, en la que utilizando herramientas tecnológicas, busquen información, reflexionen y lleguen a consensos que les permita valorar el trabajo en equipo que les permita la construcción de aprendizajes significativos.
  • 3. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Se trabajara con un grupo de 18 alumnos de los diferentes semestres de la carrera, se trata de un curso de 20 horas, en el cual se les proporciona los conocimiento básicos en computo con la finalidad de que hagan uso de las tecnologías de la información y comunicación TIC, en apoyo a sus actividades profesionales. Dirigido: Alumnos de Licenciatura en Derecho
  • 4. Desarrollo de un proyecto de investigación en equipo acerca de las TIC y el Derecho, con la finalidad de dar un uso didáctico a los diferentes recursos y servicios que proporciona Internet y aplicarlos a su ejercicio profesional. Propósito: Aprendizaje Esperados: Dar un uso formativo a las redes sociales como un medio de comunicación para lograr consensos en la organización de tareas en equipo y compartir información. Hacer búsquedas efectivas de información en la Web utilizando sitios académicos y/o institucionales recomendados. Integrar la información previamente seleccionada y analizada de fuentes consultadas en un documento compartido (Google Drive). Responsabilizarse y solidarizarse con el equipo para desarrollo del proyecto.
  • 5. ACTIVADES Apertura: En un laboratorio de cómputo, el docente indagara sobre la experiencia que tienen los alumnos en el uso de computadoras o algún otro dispositivo electrónico, el uso principal que dan a estos tipos de dispositivos, así como, las aplicaciones o programas que utilizan para el desarrollo de tareas que les dejan sus profesores, en general como integran las TIC en el desarrollo de sus tareas. A partir de la participación de los alumnos y el análisis del tema, el docente propone la dinámica a realizar con los alumnos en donde resaltara que guiaran el uso de las TIC como instrumentos de apoyo tanto en la enseñanza como en el aprendizaje.
  • 6. Desarrollo: El docente:  Organizará equipos de 3 a 4 integrantes.  Dara los temas a desarrollar por cada equipo.  Con un ejemplo practico introducirá a los alumnos en el uso de servicios de Internet que utilizaran en el desarrollo de la investigación.  Propondrá el uso de búsquedas efectivas de información proporcionando materiales electrónicos y bibliografías necesarias de consulta.  Les indicara las características y la importancia que tiene actualmente el trabajo colaborativo y les indicara como participar en un documento compartido en donde los integrantes participaran con sus respectivas aportaciones al desarrollo del proyecto de investigación.
  • 7.  Motivara a los alumnos a que reflexionen en el uso que hasta el momento han dado a las redes sociales, y que ahora la usen como un medio de comunicación y consensos para llegar acuerdos y compartir información que les sea de utilidad en su proyecto.  El docente ira revisando y aportando en línea sugerencias si así lo cree conveniente.  Supervisara los mensajes que intercambian los alumnos, actuando como moderador si así lo cree conveniente, permitirá que los alumnos logren acuerdos para la organización y preparación de las actividades a realizar.
  • 8. Desarrollo: El Alumno:  Darán nombre al equipo y nombraran un representante, el cual, generara y compartirá el documento en línea (Google Drive) con el que trabajara con el equipo y el profesor.  Crearan los registro necesarios para acceder a los servicios de Internet que utilizaran.  Realizaran las practicas sugeridas por el docente para hacer un uso académico a las aplicaciones que utilizaran en el desarrollo del proyecto.  Revisaran los materiales de consulta y tendrán que llegar acuerdos para el desarrollo de la investigación, compartiendo la información recabada, así como, realizar búsquedas de información con las estrategias sugeridas.  Integraran la información previamente consensada con el equipo en un documento en línea compartido previamente.  Asumirá el compromiso del trabajo colaborativo y con su participación apoyara en el desarrollo del mismo.
  • 9. Cierre: El grupo comentara sus experiencia en el desarrollo del trabajo colaborativo. Primero como equipo y después de forma personal, mencionando ventajas y desventajas. Se les pedirá que aporten una posible solución a los problemas que hayan surgido. Se les pedirá que reflexionen acerca del uso de los programas usados y que traten de orienta a las actividades académicas.
  • 10. CONCLUSIÓN: Sin duda esta propuesta didáctica conlleva un cambio trascendental en la forma que se imparte el conocimiento a como se viene realizando de forma tradicional. Es importante conocer y tratar de adoptar esta propuesta, dando así el espacio a los alumnos de ser mas reflexivos y mas críticos tanto en la construcción de su propio aprendizaje además de dar las experiencias a través de trabajos colectivos para que así suceda. Como docentes adoptar también los cambios que se requieren, y reflexionar acerca de como se lleva a cabo actualmente la practica docente.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA CD INTERACTIVO Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Unidad 3. Didáctica Critica. Aliat Universidades. México 2016. Consultado el 18 de abril de 2016. Oviedo, P. M. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA. Consultado el 20 de abril de 2016, de http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/41/33.pdf