Didáctica Critica.
Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias
instruccionales
Alumno: Rosa María Guevara Gallegos
Mtro. Ricardo E. Solano Barraza
27 / Marzo / 2017
Introducción
Debido a los cambios constantes en la tecnología, fenómenos sociales y globales que se
presentan en la actualidad, la educación debe de evolucionar al mismo ritmo que estos ya que
de otra forma la obsolescencia en la educación seria una constante que no se puede permitir.
Ante este escenario nos encontramos con la didáctica critica la cual tiene el fin de eliminar
la pasividad de los estudiantes y creando una dinámica en donde los docentes y alumnos están
a cargo del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma conjunta.
En el presente trabajo se analiza la didáctica critica y sus tres etapas en el proceso
educativo, además de analizar un caso practico de como se diseña una situación de
aprendizaje en base a sus planteamientos y considerando los tres momentos de la secuencia
didáctica.
Didáctica critica
El educando y el educador dejan sus roles tradicionales en donde uno
juega el papel protagónico (educador) y el otro es solo un receptor de la
información (educando) con lo cual los dos se vuelven elementos activos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La línea de la secuencia didáctica es:
- Actividades de apertura
- Actividades de desarrollo
- Actividades de cierre
Las actividades de apertura buscan aclimatar al
estudiante en el proceso de aprendizaje. Con
estas se busca activar el conocimiento previo
obtenido con anterioridad en su vida académica o
su experiencia personal.
Los alumnos tienen la oportunidad
de interactuar con la nueva
información una vez que tenga la
información suficiente sobre el
tema como para comenzar a
utilizarlo.
Una vez terminadas las actividades se
realiza un análisis del conocimiento
adquirido antes y después de la etapa
de desarrollo.
En la enseñanza del idioma
inglés como segunda lengua
existe una técnica de
enseñanza llamada TBL (Task
based learning) o en español
podría ser traducida como
enseñanza a base de
actividades
El TBL consta de tres
etapas en donde el
alumno es expuesto a
nueva información, para
después experimentar
con el lenguaje y
finalmente cerrar el
conocimiento adquirido
reafirmando la estructura
gramatical de la lección.
El objetivo de la clase es
que los alumnos puedan
utilizar imperativos para
hacer instructivos en el
idioma inglés.
• Se les da tiempo
para entender como
es que esta
estructurado un
instructivo en inglés.
• El profesor y los
alumnos leen el
instructivo en voz
alta describen las
partes mas
importantes del
mismo.
• En equipos, los
alumnos realizan su
instructivo mientras
el docente monitorea
las actividades y
resuelve dudas sin
tomar decisión
alguna en la forma
en que los alumnos
experimentan con el
lenguaje.
Al final de la clase los
alumnos han
producido material en
el idioma inglés sin la
necesidad de que el
docente explicara el
uso o la estructura
gramatical al inicio de
la clase dejando todo
el proceso de
descubrimiento y
experimentación a los
alumnos.
Conclusiones
Al dejar que los alumnos tomen el control de su educación el aprendizaje será
mas significativo ya que mediante la experimentación y el análisis de la información,
los educandos estarán expuestos al conocimiento de forma activa y siempre con el
apoyo, supervisión y participación del docente dejando atrás los roles tradicionales en
donde el estudiante estaba bajo la sombra del educador. Al planear actividades de
aprendizaje basadas en una secuencia didáctica, se promueve la autonomía de los
educandos gracias a una apertura que propicia la activación del conocimiento previo,
un desarrollo que permite la interacción con los contenidos y un cierre que ayuda a
completar el proceso de adquisición del conocimiento.
Referencias
* Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado el 26 de marzo de
2017 de :
http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3
n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-
secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
* Pool-m. (s.f.). Task based learning. Recuperado el 27 de marzo de 2017 de:
http://www.languages.dk/archive/pools-m/manuals/final/taskuk.pdf
* Universidad UPAV. (s,f,). Pedagogia. Recuperado el 26 de marzo de 2017 de:
http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPAV/6Trimes
tre/PEDA%20I/Unidad2/tema2.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Fases del proceso didactico dafny
PPTX
La interaccion en la clase de lenguas extranjeras
PPTX
Clases Digitales
DOCX
ANÁLISIS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS
PPTX
Presentación curso del Grupo Educar
PPTX
PPTX
Acompañamiento en Escuela Secundaria del Cadillal.
DOCX
Análisis sobre tendencias pedagógicas en mi quehacer pedagógico
Fases del proceso didactico dafny
La interaccion en la clase de lenguas extranjeras
Clases Digitales
ANÁLISIS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS
Presentación curso del Grupo Educar
Acompañamiento en Escuela Secundaria del Cadillal.
Análisis sobre tendencias pedagógicas en mi quehacer pedagógico

La actualidad más candente (19)

DOCX
Análisis tendencias pedagógicas
DOC
Tarea 5 de educacion a distancia
PPTX
DOC
Practica docente rofolfo fonseca
PPTX
S4 tarea4 ropen
PPTX
Imagenes grupo 16_ 9_aprendi
DOCX
Propuesta Planeación MEFT - Multigrado
PPTX
Producto de las lecturas
DOC
Plan de clase creando conciencia
PDF
Ficha guías de aprendizaje historia y patrimonio de viña del mar
DOCX
Ensayo sobre la educacion media superior
PPTX
Análisis de un proyecto
PPTX
Currículo centrado
PPTX
DOCX
Rol que cumple el material didactico dentro del proceso enseñanza aprendizaje...
DOCX
Analisis de la tendencia pedagogica
PPTX
Presentación Más allá del país de las maravillas
PPTX
Actividad Final
DOC
Planificacion octubre 2013 cuarto medio
Análisis tendencias pedagógicas
Tarea 5 de educacion a distancia
Practica docente rofolfo fonseca
S4 tarea4 ropen
Imagenes grupo 16_ 9_aprendi
Propuesta Planeación MEFT - Multigrado
Producto de las lecturas
Plan de clase creando conciencia
Ficha guías de aprendizaje historia y patrimonio de viña del mar
Ensayo sobre la educacion media superior
Análisis de un proyecto
Currículo centrado
Rol que cumple el material didactico dentro del proceso enseñanza aprendizaje...
Analisis de la tendencia pedagogica
Presentación Más allá del país de las maravillas
Actividad Final
Planificacion octubre 2013 cuarto medio
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
SITUACION DE APRENDIZAJE
PPTX
S4 tarea4 hequm
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
S4 tarea4 gacah
PPTX
S4 tarea4 hegee
PPTX
S4 tarea4 garee
PPTX
Secuencia didactica critica
PPTX
S4 tarea4 herol
PPTX
S4 tarea4 gagur
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
Didactica Crítica
PPTX
S4 tarea4 hemea
PPTX
La didáctica crítica
PPTX
SEM 4_TAREA 4_HEPIN
PPTX
Didáctica Crítica en una situación de aprendizaje
PDF
How to Become a Thought Leader in Your Niche
SITUACION DE APRENDIZAJE
S4 tarea4 hequm
DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 tarea4 gacah
S4 tarea4 hegee
S4 tarea4 garee
Secuencia didactica critica
S4 tarea4 herol
S4 tarea4 gagur
Didáctica Crítica
Didactica Crítica
S4 tarea4 hemea
La didáctica crítica
SEM 4_TAREA 4_HEPIN
Didáctica Crítica en una situación de aprendizaje
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Publicidad

Similar a S4 tarea4 gugar (20)

DOCX
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
PDF
Dialnet-ElEnfoqueDeAprendizajeBasadoEnTareasYSuRelacionCon-6529360 (1).pdf
PDF
Proyecto aula invertida
PDF
Aula invertida proyecto
PDF
Aula Invertida
PPTX
T4 sem4 sacak
DOCX
Diagnostico Académico. Investigaciión II-TIC II.docx
PPTX
Didáctica crítica
PPTX
Flipped classroom
PDF
Aula invertida
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
DOCX
Tipos de docentes
PPTX
TEMA 7 I Enfoques en la enseñanza de una segunda lengua.pptx
DOCX
Estrategias mencionadas por los autores
DOC
Cristian camilo ochoa salamanca
PDF
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
DOCX
2273983 8
PPTX
EXPO HIDRAULICA FLUVIAL.pptx
DOCX
Taller práctico 10 con respuestas (1)
PDF
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Dialnet-ElEnfoqueDeAprendizajeBasadoEnTareasYSuRelacionCon-6529360 (1).pdf
Proyecto aula invertida
Aula invertida proyecto
Aula Invertida
T4 sem4 sacak
Diagnostico Académico. Investigaciión II-TIC II.docx
Didáctica crítica
Flipped classroom
Aula invertida
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
Tipos de docentes
TEMA 7 I Enfoques en la enseñanza de una segunda lengua.pptx
Estrategias mencionadas por los autores
Cristian camilo ochoa salamanca
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
2273983 8
EXPO HIDRAULICA FLUVIAL.pptx
Taller práctico 10 con respuestas (1)

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

S4 tarea4 gugar

  • 1. Didáctica Critica. Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Alumno: Rosa María Guevara Gallegos Mtro. Ricardo E. Solano Barraza 27 / Marzo / 2017
  • 2. Introducción Debido a los cambios constantes en la tecnología, fenómenos sociales y globales que se presentan en la actualidad, la educación debe de evolucionar al mismo ritmo que estos ya que de otra forma la obsolescencia en la educación seria una constante que no se puede permitir. Ante este escenario nos encontramos con la didáctica critica la cual tiene el fin de eliminar la pasividad de los estudiantes y creando una dinámica en donde los docentes y alumnos están a cargo del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma conjunta. En el presente trabajo se analiza la didáctica critica y sus tres etapas en el proceso educativo, además de analizar un caso practico de como se diseña una situación de aprendizaje en base a sus planteamientos y considerando los tres momentos de la secuencia didáctica.
  • 3. Didáctica critica El educando y el educador dejan sus roles tradicionales en donde uno juega el papel protagónico (educador) y el otro es solo un receptor de la información (educando) con lo cual los dos se vuelven elementos activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 4. La línea de la secuencia didáctica es: - Actividades de apertura - Actividades de desarrollo - Actividades de cierre
  • 5. Las actividades de apertura buscan aclimatar al estudiante en el proceso de aprendizaje. Con estas se busca activar el conocimiento previo obtenido con anterioridad en su vida académica o su experiencia personal.
  • 6. Los alumnos tienen la oportunidad de interactuar con la nueva información una vez que tenga la información suficiente sobre el tema como para comenzar a utilizarlo.
  • 7. Una vez terminadas las actividades se realiza un análisis del conocimiento adquirido antes y después de la etapa de desarrollo.
  • 8. En la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua existe una técnica de enseñanza llamada TBL (Task based learning) o en español podría ser traducida como enseñanza a base de actividades El TBL consta de tres etapas en donde el alumno es expuesto a nueva información, para después experimentar con el lenguaje y finalmente cerrar el conocimiento adquirido reafirmando la estructura gramatical de la lección.
  • 9. El objetivo de la clase es que los alumnos puedan utilizar imperativos para hacer instructivos en el idioma inglés.
  • 10. • Se les da tiempo para entender como es que esta estructurado un instructivo en inglés. • El profesor y los alumnos leen el instructivo en voz alta describen las partes mas importantes del mismo. • En equipos, los alumnos realizan su instructivo mientras el docente monitorea las actividades y resuelve dudas sin tomar decisión alguna en la forma en que los alumnos experimentan con el lenguaje. Al final de la clase los alumnos han producido material en el idioma inglés sin la necesidad de que el docente explicara el uso o la estructura gramatical al inicio de la clase dejando todo el proceso de descubrimiento y experimentación a los alumnos.
  • 11. Conclusiones Al dejar que los alumnos tomen el control de su educación el aprendizaje será mas significativo ya que mediante la experimentación y el análisis de la información, los educandos estarán expuestos al conocimiento de forma activa y siempre con el apoyo, supervisión y participación del docente dejando atrás los roles tradicionales en donde el estudiante estaba bajo la sombra del educador. Al planear actividades de aprendizaje basadas en una secuencia didáctica, se promueve la autonomía de los educandos gracias a una apertura que propicia la activación del conocimiento previo, un desarrollo que permite la interacción con los contenidos y un cierre que ayuda a completar el proceso de adquisición del conocimiento.
  • 12. Referencias * Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado el 26 de marzo de 2017 de : http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3 n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa- secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf * Pool-m. (s.f.). Task based learning. Recuperado el 27 de marzo de 2017 de: http://www.languages.dk/archive/pools-m/manuals/final/taskuk.pdf * Universidad UPAV. (s,f,). Pedagogia. Recuperado el 26 de marzo de 2017 de: http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPAV/6Trimes tre/PEDA%20I/Unidad2/tema2.pdf