SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicación ergonómica aplicando el método REBA (Rapid Entire Body
Assessment)
Jorge Luis Hernández Mortera,1
Alejandra Velarde Galván, María de la Luz Palacios
Villavicencio, Juan David Luna Avelar, Melissa Renee Muñoz Sánchez, Elizabeth Duarte Beltrán
Resumen:
Este proyecto se realiza en la escuela primaria “Valerio Trujano”, ubicada en Huajuapan
de León, Oaxaca, que nos dio la oportunidad de poder realizar un muestreo y poder
recabar datos y usar un método ergonómico a alumnos de cuarto y quinto año para
encontrar y desarrollar mejores espacios que permitan a los niños realizar sus laboras
cotidianas dentro de la institución.
Este proyecto se realiza principalmente con dos fines:
1.- Poner en práctica método REBA (Rapid Entire Body Assessment) en niños de cuarto y
quinto de primaria.
2.- Evaluar las condiciones en la que opera la primaria y determinar si sus instalaciones
son totalmente adecuadas y si no lo son proponer alternativas para solucionarlas.
Resultados del método REBA:
En el método REBA estos son los aspectos más importantes que se obtuvieron:
Puntuaciones de los grupos A y B.
Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las piernas (grupo A),
permitirá obtener una primera puntuación de dicho grupo mediante la consulta de la tabla
mostrada a continuación (Tabla 1).
TABLA A
Cuello
Tronco
1 2 3
Piernas Piernas Piernas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9
Tabla 1. Puntuación inicial para el grupo A.
La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la puntuación del brazo, el
antebrazo y la muñeca consultando la siguiente tabla (Tabla 2).
TABLA B
Antebrazo
Brazo
1 2
Muñeca Muñeca
1 2 3 1 2 3
1 1 2 2 1 2 3
2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5
4 4 5 5 5 6 7
5 6 7 8 7 8 8
6 7 8 8 8 9 9
Tabla 2. Puntuación inicial para el grupo B.
Puntuación de la carga o fuerza.
La carga o fuerza manejada modificará la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello y
piernas), excepto si la carga no supera los 5 Kilogramos de peso, en tal caso no se incrementará
la puntuación. La siguiente tabla muestra el incremento a aplicar en función del peso de la carga.
Además, si la fuerza se aplica bruscamente se deberá incrementar una unidad.
En adelante la puntuación del grupo A, debidamente incrementada por la carga o fuerza, se
denominará "Puntuación A" (Tabla 3 y 4).
Puntos Posición
+0 La carga o fuerza es menor de 5 kg.
+1 La carga o fuerza está entre 5 y 10 Kgs.
+2 La carga o fuerza es mayor de 10 Kgs.
Tabla 3. Puntuación para la carga o fuerzas.
Puntos Posición
+1 La fuerza se aplica bruscamente.
Tabla 4. Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas.
Puntuación del tipo de agarre.
El tipo de agarre aumentará la puntuación del grupo B (brazo, antebrazo y muñeca), excepto en
el caso de considerarse que el tipo de agarre es bueno. La tabla 16 muestra los incrementos a
aplicar según el tipo de agarre.
En lo sucesivo la puntuación del grupo B modificada por el tipo de agarre se denominará
"Puntuación B" (Tabla 5).
Puntos Posición
+0
Agarre Bueno.
El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio
Agarre Regular.
+1 El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el
agarre es aceptable utilizando otras partes del cuerpo.
+2
Agarre Malo.
El agarre es posible pero no aceptable.
Agarre Inaceptable.
+3
El agarre es torpe e inseguro, no es posible el agarre
manual o el agarre es inaceptable utilizando otras partes
del cuerpo.
Tabla 5. Puntuación del tipo de agarre.
Puntuación C
La "Puntuación A" y la "Puntuación B" permitirán obtener una puntuación intermedia
denominada "Puntuación C". La siguiente tabla (Tabla 6) muestra los valores para la
"Puntuación C".
Puntuación A Puntuación B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Tabla 6. Puntuación C en función de las puntuaciones A y B.
Puntuación Final
La puntuación final del método es el resultado de sumar a la "Puntuación C" el incremento
debido al tipo de actividad muscular. Los tres tipos de actividad consideradas por el método no
son excluyentes y por tanto podrían incrementar el valor de la "Puntuación C" hasta en 3
unidades (Tabla 7).
Puntos Actividad
+1
Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas,
por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto.
Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo
+1 repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo
caminar).
+1
Se producen cambios de postura importantes o se
adoptan posturas inestables.
Tabla 7. Puntuación del tipo de actividad muscular.
TABLA C
El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez cada rango se
corresponde con un Nivel de Acción. Cada Nivel de Acción determina un nivel de riesgo y
recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada caso la urgencia de la
intervención.
El valor del resultado será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto para la postura, el valor 1
indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 15, establece que se trata de una
postura de riesgo muy alto sobre la que se debería actuar de inmediato (Tabla 8).
Puntuación
Final
Nivel de
acción
Nivel de Riesgo Actuación
1 0 Inapreciable
No es necesaria
actuación
2-3 1 Bajo
Puede ser necesaria
la actuación.
4-7 2 Medio
Es necesaria la
actuación.
8-10 3 Alto
Es necesaria la
actuación cuanto
antes.
11-15 4 Muy alto
Es necesaria la
actuación de
inmediato.
Tabla 8. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.
Conclusión
A continuación se enumeran las conclusiones del proyecto de investigación final:
Puntuación del tronco
Por lo observado generalmente los niños se mantienen en una pose ideal que es erguido,
pero no se descarta que en algún momento de su clase obtengan una postura encorvada
debido al cansancio; por eso como se observa en la Tabla 1. Puntuación del tronco.
Puntuación del cuello
Otra de nuestras observaciones es que los niños para escribir existen una flexión o
extensión de más de 20 grados en la parte del cuello, que es una molestia que se puede
generar en un lapso de 1 hora.
Puntuación de las piernas
Con respecto a las piernas los alumnos reiteraron que no tenían demasiadas molestias, ya
a que la posición es confortable. Entonces se asignó una puntuación en función de la
distribución del peso como se observa en la Tabla 5. Puntuación de las piernas.
Considerando otros aspectos a calificar, el resultado fue que el nivel de riesgo es medio,
por ello propusimos una silla ergonómica que de alguna forma reduzca lesiones que
puedan ocasionar las sillas convencionales para las escuelas.
Fuentes Bibliográficas:
 Flores Cecilia, Ergonomía para el diseño, Editorial Libraria, 1ª edición, 2001
 Konz, S., y Johnson, S., Factores humanos en Ingeniería y Diseño , 2000 7a.
Edición, McGraw-Hill, Inc., Nueva York
 Karwowski, W. Marras, Manual de la ergonomía en el trabajo, 1999
 Mondelo Pedro, Torada Gregorí, Ergonomía 1, Fundamentos, 3ª. Edición, editorial
Alfaomega.
 Rodríguez Díaz, Nuevos horizontes para los Factores Humanos en Diseño,
McGraw-Hill
 Warr Peter, Ergonomía aplicada, 2ª. Edición, editorial Trillas

Más contenido relacionado

DOC
Formato rula
DOC
Formato reba
PPTX
Método rula
DOCX
P.m semana 6.
PPTX
Metodo rula
DOC
Formato owas
PPT
Metodo rula (1)
DOCX
Reba (1)
Formato rula
Formato reba
Método rula
P.m semana 6.
Metodo rula
Formato owas
Metodo rula (1)
Reba (1)

La actualidad más candente (19)

PPTX
ERGONOMIA
PDF
12 metodo rula peru 2010
PPT
Metodo owas
PPT
METODOS OWAS, RULA, REBA
DOC
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
PPTX
Métodos de evaluación ergonomicas
PPT
Metodo rodgers
PDF
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
PPT
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
PDF
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
PPTX
Métodos de análisis de ergonomía.
PPTX
Owas
PDF
Metodo reba hoja
PPTX
Actividad 2
PPTX
Trabajo de ergonomia
DOCX
Proyecto 1 prenike
DOCX
Informe sobre la ergonomia
ERGONOMIA
12 metodo rula peru 2010
Metodo owas
METODOS OWAS, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos de evaluación ergonomicas
Metodo rodgers
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Métodos de análisis de ergonomía.
Owas
Metodo reba hoja
Actividad 2
Trabajo de ergonomia
Proyecto 1 prenike
Informe sobre la ergonomia
Publicidad

Similar a S5 cs10 (20)

PPTX
Método Rula Ergonomia posturas del cuerpo brazo torso y cintura
PDF
CLASE 07 METODO RULA DE ERGONOMIA SESION 6
PPT
METODO RULA.ppt
PDF
Tareas repetitivas 2_evaluacion Metodo RULA.pdf
PPTX
Modelos ergonómicos
PDF
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
PPTX
ERGONOMIA.pptx
PPTX
Metodos.pptx
PDF
S13_s1 Erg.pdf definicion de fundamento de estudio
PPTX
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
PPTX
PPTX
Ergo fisica final
PPT
Determinación teórica de la fuerza
PPTX
grupo 2 metodos.pptx
PPTX
Test de sargent salto vertical
PPT
97155969-Metodos-Owas-Reba-Rula.ppt ERGONOMIA
PDF
Instrumentos De EvaluacióN En EducacióN FíSica
PDF
Instrumentos De EvaluacióN En EducacióN FíSica
PPTX
Alcance y limite de los principales metodos
PDF
Taller de educacin_fsica_-_velocidad_rcp (1)
Método Rula Ergonomia posturas del cuerpo brazo torso y cintura
CLASE 07 METODO RULA DE ERGONOMIA SESION 6
METODO RULA.ppt
Tareas repetitivas 2_evaluacion Metodo RULA.pdf
Modelos ergonómicos
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
ERGONOMIA.pptx
Metodos.pptx
S13_s1 Erg.pdf definicion de fundamento de estudio
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
Ergo fisica final
Determinación teórica de la fuerza
grupo 2 metodos.pptx
Test de sargent salto vertical
97155969-Metodos-Owas-Reba-Rula.ppt ERGONOMIA
Instrumentos De EvaluacióN En EducacióN FíSica
Instrumentos De EvaluacióN En EducacióN FíSica
Alcance y limite de los principales metodos
Taller de educacin_fsica_-_velocidad_rcp (1)
Publicidad

Último (20)

PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
PPTX
Tutoria 3. Unidad 2 PRUEBAS BIOLÓGICAS.pptx
PDF
Presentacion Gestion de Recursos DIA 1.pdf
PDF
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
PDF
dhjhfjhjcnjhghhhdfhuhhchchuuhuhduhduddyhdu
PDF
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
PDF
MORFOLOGIA (ASPECTO FORMACION DE PALABRAS).pdf
PPTX
Abdomen HosAESREBBweubeehkrhkqhrkhehrjktil.pptx
PDF
Mapa mental.pdf esquema de realización en general
PDF
docsity-diapositivas-de-la-salud-mental.pdf
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PPTX
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
PPSX
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
PDF
Pobreza porcentual en el mundo y sistemas socioeconómicos (1945-2030).pdf
PPTX
Introducción al analisis de datos con Power bi
PPTX
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
PPTX
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
PDF
Riesgos en Negociaciones_comercio exterior.pdf
PPTX
Presentacion Capacitacion RC y RG (5).pptx
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
Tutoria 3. Unidad 2 PRUEBAS BIOLÓGICAS.pptx
Presentacion Gestion de Recursos DIA 1.pdf
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
dhjhfjhjcnjhghhhdfhuhhchchuuhuhduhduddyhdu
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
MORFOLOGIA (ASPECTO FORMACION DE PALABRAS).pdf
Abdomen HosAESREBBweubeehkrhkqhrkhehrjktil.pptx
Mapa mental.pdf esquema de realización en general
docsity-diapositivas-de-la-salud-mental.pdf
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
Pobreza porcentual en el mundo y sistemas socioeconómicos (1945-2030).pdf
Introducción al analisis de datos con Power bi
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
Riesgos en Negociaciones_comercio exterior.pdf
Presentacion Capacitacion RC y RG (5).pptx

S5 cs10

  • 1. Aplicación ergonómica aplicando el método REBA (Rapid Entire Body Assessment) Jorge Luis Hernández Mortera,1 Alejandra Velarde Galván, María de la Luz Palacios Villavicencio, Juan David Luna Avelar, Melissa Renee Muñoz Sánchez, Elizabeth Duarte Beltrán Resumen: Este proyecto se realiza en la escuela primaria “Valerio Trujano”, ubicada en Huajuapan de León, Oaxaca, que nos dio la oportunidad de poder realizar un muestreo y poder recabar datos y usar un método ergonómico a alumnos de cuarto y quinto año para encontrar y desarrollar mejores espacios que permitan a los niños realizar sus laboras cotidianas dentro de la institución. Este proyecto se realiza principalmente con dos fines: 1.- Poner en práctica método REBA (Rapid Entire Body Assessment) en niños de cuarto y quinto de primaria. 2.- Evaluar las condiciones en la que opera la primaria y determinar si sus instalaciones son totalmente adecuadas y si no lo son proponer alternativas para solucionarlas. Resultados del método REBA: En el método REBA estos son los aspectos más importantes que se obtuvieron: Puntuaciones de los grupos A y B. Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las piernas (grupo A), permitirá obtener una primera puntuación de dicho grupo mediante la consulta de la tabla mostrada a continuación (Tabla 1). TABLA A Cuello Tronco 1 2 3 Piernas Piernas Piernas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 Tabla 1. Puntuación inicial para el grupo A.
  • 2. La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la puntuación del brazo, el antebrazo y la muñeca consultando la siguiente tabla (Tabla 2). TABLA B Antebrazo Brazo 1 2 Muñeca Muñeca 1 2 3 1 2 3 1 1 2 2 1 2 3 2 1 2 3 2 3 4 3 3 4 5 4 5 5 4 4 5 5 5 6 7 5 6 7 8 7 8 8 6 7 8 8 8 9 9 Tabla 2. Puntuación inicial para el grupo B. Puntuación de la carga o fuerza. La carga o fuerza manejada modificará la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas), excepto si la carga no supera los 5 Kilogramos de peso, en tal caso no se incrementará la puntuación. La siguiente tabla muestra el incremento a aplicar en función del peso de la carga. Además, si la fuerza se aplica bruscamente se deberá incrementar una unidad. En adelante la puntuación del grupo A, debidamente incrementada por la carga o fuerza, se denominará "Puntuación A" (Tabla 3 y 4). Puntos Posición +0 La carga o fuerza es menor de 5 kg. +1 La carga o fuerza está entre 5 y 10 Kgs. +2 La carga o fuerza es mayor de 10 Kgs. Tabla 3. Puntuación para la carga o fuerzas. Puntos Posición +1 La fuerza se aplica bruscamente. Tabla 4. Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas.
  • 3. Puntuación del tipo de agarre. El tipo de agarre aumentará la puntuación del grupo B (brazo, antebrazo y muñeca), excepto en el caso de considerarse que el tipo de agarre es bueno. La tabla 16 muestra los incrementos a aplicar según el tipo de agarre. En lo sucesivo la puntuación del grupo B modificada por el tipo de agarre se denominará "Puntuación B" (Tabla 5). Puntos Posición +0 Agarre Bueno. El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio Agarre Regular. +1 El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el agarre es aceptable utilizando otras partes del cuerpo. +2 Agarre Malo. El agarre es posible pero no aceptable. Agarre Inaceptable. +3 El agarre es torpe e inseguro, no es posible el agarre manual o el agarre es inaceptable utilizando otras partes del cuerpo. Tabla 5. Puntuación del tipo de agarre. Puntuación C La "Puntuación A" y la "Puntuación B" permitirán obtener una puntuación intermedia denominada "Puntuación C". La siguiente tabla (Tabla 6) muestra los valores para la "Puntuación C".
  • 4. Puntuación A Puntuación B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7 2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8 3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8 4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9 6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10 7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11 8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11 9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Tabla 6. Puntuación C en función de las puntuaciones A y B. Puntuación Final La puntuación final del método es el resultado de sumar a la "Puntuación C" el incremento debido al tipo de actividad muscular. Los tres tipos de actividad consideradas por el método no son excluyentes y por tanto podrían incrementar el valor de la "Puntuación C" hasta en 3 unidades (Tabla 7). Puntos Actividad +1 Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto. Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo +1 repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo caminar). +1 Se producen cambios de postura importantes o se adoptan posturas inestables. Tabla 7. Puntuación del tipo de actividad muscular. TABLA C
  • 5. El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez cada rango se corresponde con un Nivel de Acción. Cada Nivel de Acción determina un nivel de riesgo y recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada caso la urgencia de la intervención. El valor del resultado será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto para la postura, el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 15, establece que se trata de una postura de riesgo muy alto sobre la que se debería actuar de inmediato (Tabla 8). Puntuación Final Nivel de acción Nivel de Riesgo Actuación 1 0 Inapreciable No es necesaria actuación 2-3 1 Bajo Puede ser necesaria la actuación. 4-7 2 Medio Es necesaria la actuación. 8-10 3 Alto Es necesaria la actuación cuanto antes. 11-15 4 Muy alto Es necesaria la actuación de inmediato. Tabla 8. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida. Conclusión A continuación se enumeran las conclusiones del proyecto de investigación final: Puntuación del tronco Por lo observado generalmente los niños se mantienen en una pose ideal que es erguido, pero no se descarta que en algún momento de su clase obtengan una postura encorvada debido al cansancio; por eso como se observa en la Tabla 1. Puntuación del tronco.
  • 6. Puntuación del cuello Otra de nuestras observaciones es que los niños para escribir existen una flexión o extensión de más de 20 grados en la parte del cuello, que es una molestia que se puede generar en un lapso de 1 hora. Puntuación de las piernas Con respecto a las piernas los alumnos reiteraron que no tenían demasiadas molestias, ya a que la posición es confortable. Entonces se asignó una puntuación en función de la distribución del peso como se observa en la Tabla 5. Puntuación de las piernas. Considerando otros aspectos a calificar, el resultado fue que el nivel de riesgo es medio, por ello propusimos una silla ergonómica que de alguna forma reduzca lesiones que puedan ocasionar las sillas convencionales para las escuelas. Fuentes Bibliográficas:  Flores Cecilia, Ergonomía para el diseño, Editorial Libraria, 1ª edición, 2001  Konz, S., y Johnson, S., Factores humanos en Ingeniería y Diseño , 2000 7a. Edición, McGraw-Hill, Inc., Nueva York  Karwowski, W. Marras, Manual de la ergonomía en el trabajo, 1999  Mondelo Pedro, Torada Gregorí, Ergonomía 1, Fundamentos, 3ª. Edición, editorial Alfaomega.  Rodríguez Díaz, Nuevos horizontes para los Factores Humanos en Diseño, McGraw-Hill  Warr Peter, Ergonomía aplicada, 2ª. Edición, editorial Trillas