Sindrome de apneas obstructivas del sueño ( SAHOS )
Objetivos de la clase  Origen de la apnea obstructiva del sueño Epidemiología  Fisiopatalogía  Diagnóstico  Clínica  Tratamiento Medidas generales CPAP
Año 330 AC  Dionisius de Heraclia Rey de Pontus  Glotón, obeso, con gran dificultad para respirar, era despertado con agujas para evitar que se ahogase  Aelianus
 1837
etapas durante el sueño   Sueño no REM  Sueño REM
Efectos respiratorios del sueño    actividad del centro  respiratorio   ventilación    Pa CO2   PaO2 Breves apneas centrales   resistencia vía aérea alta
 
Efectos cardiovasculares del sueño  Efecto general de descanso ( No REM)    actividad simpática    actividad vagal    Gasto cardíaco     presión arterial
Microdespertares  Beneficios     drive respiratorio     actividad de musculos vía aérea alta Reflejo de tos  Iniciación de respuestas protectoras Daños  Fragmentación de sueño Deprivación de sueño    carga sistema CV  (descarga  simpática)
Apnea  Ápnoia , pnêin  “  parada del acto de la respiración” Voluntaria : buceo  Involuntaria
Apnea del sueño Cese de flujo aéreo en nariz y boca durante el sueño > a 10 segundos  Hipopnea  Disminución al 50% del basal
Clasificación de las apneas del sueño  Apneas centrales  Apneas obstructivas Apnea mixtas
Apnea central del sueño Cese del flujo aéreo  Abolición transitoria de actividad del drive respiratorio  Sin actividad de músculos inspiratorios
Apnea obstructiva del sueño Cese del flujo aéreo  por oclusión completa de vía aérea alta a nivel de  orofaringe  a pesar de actividad continua de músculos inspiratorios
evento definitivo de Apnea obstructiva del sueño :  Movimiento posterior de lengua y paladar en aposición con pared faríngea posterior
 
Prevalencia de la apnea obstructiva del sueño 2 % de mujeres edad media 4% de hombres edad media  se estima % mayor a mayor edad y en obesos
Factores predisponentes anatómicos  Tamaño faríngeo  Obesidad  Forma craneofacial  Micrognatia  Retrognatia  Otros factores Hipertrofia amigdaliana Edema faríngeo
Factores asociados  Alcohol Sedantes  Obstrucción nasal Deprivación de sueño
Fisiopatología
Síndrome  Manifestaciones diurnas  Secundarias a fragmentación y deprivación de sueño secundarias a alteración intercambio gaseoso Demostración de apneas  e hipopneas  obstructivas durante  el sueño
Manifestaciones clínicas neuropsiquiátricas Hipersomnolencia diurna Cefalea matinal    capacidad cognitiva Sueño poco reparador ( fatiga) Depresión  Inquietud psicomotora nocturna impotencia
Manifestaciones cardiorespiratorias  Ronquidos Apnea percatada por familiar  HTA arritmias
Enfrentamiento diagnóstico, recordar que… Anomalías respiratorias desaparecen con la vigilia Alteraciones inespecíficas Actitud metódica de sospecha y búsqueda
 
Examen físico  Obesidad  Estructura craneofacial  Circunferencia de cuello  ( 43 cms – 48 cm  ) HTA Orofarinfe estrecha, úvula edematosa
Diagnóstico diferencial  Ronquido simple Apneas centrales del sueño Otras causas de somnolencia diurna excesiva Sueño insuficiente Alteraciones del ritmo circadiano Narcolepsia, etc
POLISOMNOGRAMA
Polisomnograma
Oximetría nocturna
 
  mortalidad   eventos mayores cardiovasculares o cerbrovasculares   accidentes automovilísticos  Mejorar la calidad de vida  Para qué  tratar
Medidas generales de tratamiento   peso Evitar alcohol y sedantes Evitar posición supina al dormir
CPAP: presión positiva constante en vía aérea
 
 
 

Más contenido relacionado

PPT
Aparato respiratorio
PPT
Sindromes obstructivos 2018
PPT
Estrabismo
PPT
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPTX
Parálisis de cuerdas vocales final
PDF
Oclusiones vasculares de la retina
PPT
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
PPTX
Rinitis
Aparato respiratorio
Sindromes obstructivos 2018
Estrabismo
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Parálisis de cuerdas vocales final
Oclusiones vasculares de la retina
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
Rinitis

Destacado (17)

PDF
PPT
Saos definicion
PPT
06 apnea sueño
PPTX
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
PPT
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
PPTX
PPTX
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
PPTX
Tratamientos de saos
PPT
SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS)
PPT
Cuidado de enfermería sueño descanso
PPTX
PPTX
Reposo y sueño
PPTX
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
PPT
Sindrome Apnea Obstructiva del sueño
Saos definicion
06 apnea sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Tratamientos de saos
SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS)
Cuidado de enfermería sueño descanso
Reposo y sueño
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
Sindrome Apnea Obstructiva del sueño
Publicidad

Similar a Sahos1[1] (20)

PPTX
Apnea obstructiva del sueño, fisiopatologia
PPTX
SAOS .pptx
PPT
Obstuccion respiratoria nocturna
DOCX
PPT
DIFICULTAD RESPIRATORIA AMSL CURSO INTITUCIONA.ppt
PPTX
Aparato respiratorio
PPTX
Sueño anato y caracteristicas
PDF
Disnea MANEJO DE LA DISNE EN ADULTOS MAYORES
PPT
Sahs en primaria vs1
PPTX
Prope01
PDF
Síndrome de apnea-hipoapnea del sueño n
PPTX
Exposicion de tos y hemoptisis
PPTX
Apnea presentacion
PPTX
Saos 20 slideshare
PPT
Factores que predisponen la asfixia perinatal
PPTX
Estado de coma
PPT
Sindrome de insuficiencia respiratoria en pediatra
PPTX
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
PPTX
Roncopatia
Apnea obstructiva del sueño, fisiopatologia
SAOS .pptx
Obstuccion respiratoria nocturna
DIFICULTAD RESPIRATORIA AMSL CURSO INTITUCIONA.ppt
Aparato respiratorio
Sueño anato y caracteristicas
Disnea MANEJO DE LA DISNE EN ADULTOS MAYORES
Sahs en primaria vs1
Prope01
Síndrome de apnea-hipoapnea del sueño n
Exposicion de tos y hemoptisis
Apnea presentacion
Saos 20 slideshare
Factores que predisponen la asfixia perinatal
Estado de coma
Sindrome de insuficiencia respiratoria en pediatra
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
Roncopatia
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Sahos1[1]

  • 1. Sindrome de apneas obstructivas del sueño ( SAHOS )
  • 2. Objetivos de la clase Origen de la apnea obstructiva del sueño Epidemiología Fisiopatalogía Diagnóstico Clínica Tratamiento Medidas generales CPAP
  • 3. Año 330 AC Dionisius de Heraclia Rey de Pontus Glotón, obeso, con gran dificultad para respirar, era despertado con agujas para evitar que se ahogase Aelianus
  • 5. etapas durante el sueño Sueño no REM Sueño REM
  • 6. Efectos respiratorios del sueño  actividad del centro respiratorio  ventilación  Pa CO2  PaO2 Breves apneas centrales  resistencia vía aérea alta
  • 7.  
  • 8. Efectos cardiovasculares del sueño Efecto general de descanso ( No REM)  actividad simpática  actividad vagal  Gasto cardíaco  presión arterial
  • 9. Microdespertares Beneficios  drive respiratorio  actividad de musculos vía aérea alta Reflejo de tos Iniciación de respuestas protectoras Daños Fragmentación de sueño Deprivación de sueño  carga sistema CV (descarga simpática)
  • 10. Apnea Ápnoia , pnêin “ parada del acto de la respiración” Voluntaria : buceo Involuntaria
  • 11. Apnea del sueño Cese de flujo aéreo en nariz y boca durante el sueño > a 10 segundos Hipopnea Disminución al 50% del basal
  • 12. Clasificación de las apneas del sueño Apneas centrales Apneas obstructivas Apnea mixtas
  • 13. Apnea central del sueño Cese del flujo aéreo Abolición transitoria de actividad del drive respiratorio Sin actividad de músculos inspiratorios
  • 14. Apnea obstructiva del sueño Cese del flujo aéreo por oclusión completa de vía aérea alta a nivel de orofaringe a pesar de actividad continua de músculos inspiratorios
  • 15. evento definitivo de Apnea obstructiva del sueño : Movimiento posterior de lengua y paladar en aposición con pared faríngea posterior
  • 16.  
  • 17. Prevalencia de la apnea obstructiva del sueño 2 % de mujeres edad media 4% de hombres edad media se estima % mayor a mayor edad y en obesos
  • 18. Factores predisponentes anatómicos Tamaño faríngeo Obesidad Forma craneofacial Micrognatia Retrognatia Otros factores Hipertrofia amigdaliana Edema faríngeo
  • 19. Factores asociados Alcohol Sedantes Obstrucción nasal Deprivación de sueño
  • 21. Síndrome Manifestaciones diurnas Secundarias a fragmentación y deprivación de sueño secundarias a alteración intercambio gaseoso Demostración de apneas e hipopneas obstructivas durante el sueño
  • 22. Manifestaciones clínicas neuropsiquiátricas Hipersomnolencia diurna Cefalea matinal  capacidad cognitiva Sueño poco reparador ( fatiga) Depresión Inquietud psicomotora nocturna impotencia
  • 23. Manifestaciones cardiorespiratorias Ronquidos Apnea percatada por familiar HTA arritmias
  • 24. Enfrentamiento diagnóstico, recordar que… Anomalías respiratorias desaparecen con la vigilia Alteraciones inespecíficas Actitud metódica de sospecha y búsqueda
  • 25.  
  • 26. Examen físico Obesidad Estructura craneofacial Circunferencia de cuello ( 43 cms – 48 cm ) HTA Orofarinfe estrecha, úvula edematosa
  • 27. Diagnóstico diferencial Ronquido simple Apneas centrales del sueño Otras causas de somnolencia diurna excesiva Sueño insuficiente Alteraciones del ritmo circadiano Narcolepsia, etc
  • 31.  
  • 32.  mortalidad  eventos mayores cardiovasculares o cerbrovasculares  accidentes automovilísticos Mejorar la calidad de vida Para qué tratar
  • 33. Medidas generales de tratamiento  peso Evitar alcohol y sedantes Evitar posición supina al dormir
  • 34. CPAP: presión positiva constante en vía aérea
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.