Seminario de tesis
Medicina veterinaria
Sexto semestre
Alumno: Hugo Fernando Díaz de león
de la rosa
Profesor: Dr. Ramiro Avalos
• Salmonella Dr. Daniel Elmer Salmon (1850-1914)
• Theobald Smith - Salmonella entérica var. Choleraesuis
(1885)
• Mary Mallon, también conocida como María Tifoidea, fue
la primera persona en ser portadora sana de fiebre
tifoidea en los Estados Unidos.
• (Feliz 2011).
Salmonella spp ch
• Son bacilos Gram-negativos.
• Miden de 0,7-1,5 µm de ancho x 2-5 µm de largo.
• Móviles (flagelos perítricos). Excepto S. Gallinarum y S.
Pullorum que son inmóviles.
• La pared celular posee el antígeno (Ag) somático “O”.
• Los flagelos representan el Ag flagelar “H”.
• Algunas salmonelas poseen cápsula. Ag capsular “K”
(llamado Ag Vi en Salmonella) (acción antifagocítica). Se
encuentra en S. Typhi, S. Paratyphi C y en algunas
cepas de S. Dublin.
• (Feliz 2011).
Salmonella spp ch
• El termino Salmonelosis se emplea para describir la
infección causada por microorganismos del genero
Salmonella.
• Se sabe que estos organismo poseen una marcada
especificidad de huésped, por ejemplo:
s.typhi s.choleraesuis
s.Pollorum
s.gallinaru
m
s.dublin s.ovis
s.Abortu
s
equi
• Salmonella es una bacteria que se encuentra en el
medio ambiente y en instalaciones con malas
condiciones de higiene.
• Sobrevive en el agua y el suelo.
• Resiste la deshidratación, principalmente en heces y el
polvo.
• Los huevos pueden tener Salmonella en la cáscara o en
el interior.
• La leche no pasteurizada.
• Las carnes mal cocidas.
• Sobrevive varios meses en salmuera al 20%.
Salmonella spp ch
Salmonella spp ch
• Las fuentes de infección suelen ser otros animales
enfermos o asintomáticos, pájaros, roedores, insectos, el
hombre, el agua o el alimento contaminado y el ambiente
de la granja ( heces, polvo, equipos, suelos mal
desinfectados etc. )
• S. typhi y S. paratyphi (cuyos serotipos A,B,C): Infectan
exclusivamente a los seres humanos produciendo en estos FIEBRE
ENTÉRICA.
• Enfermedad de transmisión alimentaria, con ingesta de alimentos de
origen animal (en especial) x vía oral – fecal.
• Mayor incidencia: extremos de la edad, estados de inmunodepresión
o coexistencia de una enfermedad subyacente (leucemia, linfoma,
anemia drepanocítica o reducción del pH gástrico.
• Dosis infecciosa: para las infecciones por S. typhi es baja, por lo que
es frecuente la transmisión horizontal de una persona a otra.
• Periodo de incubación: Es de 12 a 36 horas (puede variar de 6 a 48
Salmonella spp ch
• Fuente de infección:
• Es el origen a partir del cual se transmite la infección.
• Pueden ser alimentos de origen animal, vegetal
contaminados, animales y humanos enfermos o
asintomáticos, el suelo, agua u objetos inanimados
contaminados
Salmonella spp ch
• 1) INFECCIÓN SISTÉMICA GRAVE:
• Afectan a individuos inmunológicamente y
fisiológicamente normales.
• La transmisión es fecal – oral.
• Ejemplos: Hombre: S. typhi y paratyphi A y C (Fiebre
tifoidea).
• Aves: S. gallinarum. Cerdos: S. choleraesuis.
• 2) INFECCIÓN SISTÉMICA CON FOCO EN EL TRACTO
REPRODUCTIVO:
• Afectan principalmente a animales preñados (mamíferos) o en
puesta (las aves).
• Producen abortos, retraso del crecimiento y enteritis en
animales muy jóvenes.
• Transmisión transuterina y/o transovárica y fecal – oral.
• Ejemplos: Ganado bovino: S. Dublín
• Ganado ovino: S.abortusovis,
• Caballos: S. abortusequi
• Aves: S. pullorum .
• 3) INFECCIÓN ENTÉRICA O SUBCLÍNICA:
• Representan a la gran mayoría de las serovariedades.
• Son incapaces de producir infecciones sistémicas en
condiciones normales en animales sanos adultos.
• Son capaces de causar enteritis aguda o infecciones
subclínicas.
• Humanos: -Gastroenteritis: Materia fecal o hisopado
rectal.
*Síndrome de Fiebre entérica: materia fecal, orina y sangre
en el pico febril.
• Animal vivo: materia fecal (MF).
• Animal muerto:
• Cerdo:
• ciego o contenido cecal (CC) y linfonódulos mesentéricos
(LN), también hígado o bazo.
• Bovinos:
• ciego, LN, bilis, hígado y bazo
• Gallina:
• ciegos, Tarsometatarsiano (S. Gallinarum).
• Equinos, ovinos:
• ciego, CC, LN, Abortos y placenta
• Alimentos:
• huevos, leche y subproductos lácteos (queso, ricota,
etc.), subproductos cárnicos de vacuno, porcino, pollo y
alimento concentrado para animales.
• Medio ambiente:
• agua y suelo.
• Doble envase (frasco de plástico con tapa rosca y bolsa
de nylon)
• Rotuladas: fecha, remitente, especie animal y tipo de
muestra.
• Refrigeradas a 4°C
• Se pueden utilizar medios de transporte: o Stuart (para
los hisopados).
• Agar entérico ekthöen
• Es un medio ideal para aislar Salmonella, a partir de muestras con
flora normal numerosa, ej.: materia fecal.
• Componentes del medio:
• Sales biliares: inhiben bacterias Gram-positivas y retarda a los
coliformes.
• Lactosa y peptonas. (Fuente de energía)
• Azul de bromotimol (AB) Indicador de pH: . --Vira a pH alcalino.
• Fucsina ácida (FA) Colorante: -------------Precipita a pH ácido.
(reacciona c/azul de timol produce color amarillo y rosado cuando
baja el pH)
• Citrato férrico de amonio.
• Bacterias lactosa negativas: utilizan las peptonas--
alcalinizan el medio. El medio es de color verde-azulado.
(Ej.: Salmonella).
• Bacterias lactosa positivas: utilizan la lactosa– acidifican
el medio. El medio es de color rosado o salmón. (Por ej.:
E. coli). Colonias naranjas o rosa salmón.
• El citrato férrico sirve para revelar la producción de Sh2.
Se observa un ennegrecimiento en la colonia.
• Aspecto de las colonias de Salmonella:
• Colonias con halo azul-verdoso o transparente y centro
negro.
SALMONELL
A
E.coli
Salmonella spp ch
Salmonella spp ch
Salmonella spp ch
Salmonella spp ch
S.TYPHI
Entrada
oral
Aerogena y conjuntival
Transparentaría y transovarica
Salida
Se acantona en los infundíbulos
mesentéricos
Se elimina por materia fecal
Humanos:
*Cuadro de
gastroenteritis aguda
*Síndrome de fiebre
tifoidea y
paratifoidea
salmonelosis
Animales
*Cuadros entéricos
agudos y crónicos
*Cuadros
septicémicos
En general muchos animales son portadores de Salmonella
Los animales asintomáticos no presentan signos,
Esto se debe a que su sistema inmunológico controla la
infección .
Representan una fuente de infección para otros animales
y contaminan el medio ambiente
Salmonella se acantona en los linfonódulos mesentéricos y se elimina
intermitentemente al medio ambiente a través de la materia fecal.
Salmonella spp ch
Salmonella spp ch
Salmonella spp ch
• En el cerdo, la salmonelosis se puede presentar como
septicemia aguda y fulminante, o como una enfermedad
intestinal debilitante de curso crónico.
• Su forma clínica de la especie de Salmonella, de la dosis
infectante, y de la resistencia a la colonización del animal
infectado. La enfermedad se observa con mayor
frecuencia en aquellos animales que han estado
sometidos a estados de estrés. Estas circunstancias se
dan con mayor frecuencia en los cerdos de cebo, un
grupo de edad en la que corrientemente se presenta la
salmonelosis. Los serotipos predominantes son
S.typhimurium y S.choleraesuis (Flores Castro 1981).
• Salmonelosis septicémica
• Cerdos destetados menores a 5 meses
• Sx: Inapetentes, letárgicos, agrupados en esquinas,
fiebre 40.5-41.6ºC, tos, ictericia, disnea, cianosis (Flores
Castro 1981).
• El periodo de incubación fluctúa de dos a varias
semanas.
• Alcanza un mayor grado de severidad entre los 20 y 30
días después de la infección.
• Es mas frecuente en cerdos jóvenes
• Los cerdos adultos la padecen con relativa frecuencia
(especialmente cuando se someten a proceso de manejo
que ocasiona baja de defensas).
• Hay tres tipos de cuadros clínicos, forma aguda, sub
aguda y crónica (Flores Castro 1981).
Hay fiebre, perdida del apetito y cianosis, que se
hace mas aparente en las regiones del abdomen
y orejas .
La mayoría de los animales muere durante las
primeras 48 horas.
Los estudios pos mortem revelan presencia de
petequias en la piel, músculos, pulmones, riñones
y sup.epiteliales, se presenta hepatomegalia y
esplenomegalia.
Ocurre con porcentajes elevados de morbilidad
pero con baja mortalidad
La diarrea es por lo general el signo principal de
que existe la enfermedad, se produce aumento
de temperatura acompañado por inapetencia y
lesiones cutáneas características de la urticaria.
Los animales presentan eritemas cutáneos
similares a los que ocurren en casos de
erisipelosis porcina.
Los animales crónicamente
afectados presentan diarrea y en
ocasiones pueden presentar
necrosis en orejas y pesuñas, la
diarrea es profusa y de color
amarillento.
La temperatura aumenta
ligeramente y el apetito de los
cerdos suele disminuir, causando
perdida de peso y debilitamiento
general.
Algunos animales llegan a morir a
consecuencia de la infección, otros
se recuperan transformándose en
portadores asintomáticos.
• Mayoría de brotes en cerdos destetados
• Densidad animal alta
• Estrés en el transporte
• Enf. Nutricionales
• Enf. Infecciosas
ESTRES
• Nódulos linfáticos hinchados
• Pulmones congestionados
• Focos de necrosis en hígado
• Petequias en riñón.
• Nódulos paratifoideos en hígado, son racimos de
histiocitos en medio de los focos de necrosis
hepatocelular
ERISIPEL
A
ACTINOBACILLUS
SUIS
ESTREPTOCOCCU
S SUIS
• La prueba de ELISA, se considera un medio rápido,
económico y seguro para la detección de Salmonella.
Esta prueba se ha usado en otros países para el
monitoreo a nivel de granja, para evaluar si los animales
han sido expuestos a la bacteria, para la detección de
animales portadores y en monitoreo (seguimiento) a nivel
de matadero para indicar si hubo exposición previa al
sacrificio de los animales. (Flores Castro 1981).
• El método estándar para detectar cerdos positivos a
Salmonella spp es el examen bacteriológico de las
heces, pero en años recientes el uso de pruebas de
ELISA para Salmonella spp han estado disponibles como
pruebas tamiz de los cerdos para la respuesta serológica
de la infección.
• En la actualidad hay disponibles 3 pruebas de ELISA
comerciales
• uno de ellos es el kit americano para la detección de
salmonelosis porcina que es un inmuno análisis
enzimático para la detección de anticuerpos contra
Salmonella spp en suero, plasma y jugo de la carne de
porcinos.
• kit español el cual es un inmunoensayo enzimático
indirecto (ELISA indirecto) para la detección de
anticuerpos de Salmonella en cerdo y detecta
anticuerpos frente al antígeno LPS O tipo 1, 4, 5, 6, 7 y
12. Las placas están tapizadas con LPS purificado de S.
typhimurium y S. choleraesuis
• El test es útil para los programas de control de la
salmonelosis en cerdos.
• prueba alemana consiste en un inmunoensayo
enzimático (ELISA) para detectar anticuerpos de
salmonelosis en muestras de cerdos, incluyendo jugo de
carne, suero y plasma. Los anticuerpos para el antígeno
O tipo 1, 4, 5, 6, 7 y 12 son detectados. Esta prueba
permite la detección de anticuerpos a más del 90% de
los serotipos de Salmonella más frecuentes.
• Las pruebas pueden utilizarse para la detección de
infección causada por cepas de Salmonella de los
serogrupos B, C1 y D. Son métodos rápidos de prueba
• El primer paso en el tratamiento de un brote de salmonelosis
es minimizar la severidad de la enfermedad clínica, prevenir la
propagación de la infección y prevenir la recurrencia de esta
enfermedad en la granja. Durante la presentación de esta, las
bacterias están protegidas en un nicho intracelular (por
ejemplo en macrófagos en tejido linfoide) inaccesible para
muchos fármacos antimicrobianos, razón por la cual estos son
efectivos a nivel profiláctico, más no curativo, reduciendo
significativamente la severidad y la duración de la
enfermedad.
• Desafortunadamente, la utilización de antibióticos es una
práctica común en la alimentación de los porcinos, (como
aditivos promotores de crecimiento) cuyas dosis son
suficientes para ejercer presión selectiva sobre bacterias
resistentes habitantes del tracto intestinal. Razón por la cual el
tratamiento de la salmonelosis se fundamenta principalmente
en la prevención.
• Sin embargo, algunos animales visiblemente afectados
responden a agresivas terapias antibióticas parenterales
(Tabla 1). Se pueden emplear también agentes
antiinflamatorios, para combatir los efectos de las
endotoxinas. Las demás medidas que se pueden tomar,
son de prevención y control, para evitar la difusión de la
enfermedad dentro de la granja.
Salmonella spp ch
Salmonella spp ch
• Es una bacterina contra pasteurelosis, colibacilosis y
salmonelosis en porcinos.
• COMPOSICIÓN
• Cultivo total de cepas de Pasteurella multocida serotipos
A y D, Escherichia coli y Salmonella choleraesuis
inactivados químicamente y adsorbidas en hidróxido de
aluminio para inducir una mayor respuesta inmunológica.
• DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
• Aplique por vía subcutánea o intramuscular.
• Lechones recién destetados: 3 ml.
• Cerdos en crecimiento o adultos: 5ml
• CALENDARIO DE VACUNACIÓN
• En cerdos que no han recibido ninguna dosis se recomiendan dos
aplicaciones con un intervalo de 2 - 3 semanas. En pie de cría, la
revacunación debe realizarse cada 6 - 8 semanas. Las hembras
gestantes deben vacunarse 3 semanas antes del parto. Los
lechones se vacunan después del destete, con una segunda dosis a
las 2 - 3 semanas. Se recomienda aplicar una dosis tres semanas
antes de que se transporten animales a grandes distancias.
• PRECAUCIONES
• 1. No vacune animales enfermos o debilitados, con condición
corporal pobre o parasitados.
• 2. Consérvese en refrigeración entre 2 y 7 ºC.
• 3. Deseche el frasco mediante incineración.
• 4. Utilice siempre jeringas y agujas estériles.
• PRESENTACIÓN
• Frasco con 50 ml.
• Frasco con 250 ml.
Medidas sanitarias estrictas a nivel de
instalaciones, animales y personal, control de
plagas y vectores, de acuerdo de los animales y
de sus excretas
Realización periódica de pruebas serologías
y/o aislamientos, tanto de los animales que
ingresan a la granja, como de aquellos que van
a salir .
Tener la disponibilidad de herramientas de
diagnostico con alta sensibilidad y especificidad,
con facilidades económicas para que puedan ser
adquiridas por pequeños productores
Salmonella spp ch
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Echinococcus granulosus
PPT
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
PPTX
LEPTOSPIRA
PDF
Patología de cavidad torácica
PPTX
Criptosporidiosis(parasitologia)
PPTX
Taenia solium
PDF
Clostridium
PPTX
Echinococcus granulosus
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
LEPTOSPIRA
Patología de cavidad torácica
Criptosporidiosis(parasitologia)
Taenia solium
Clostridium

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fasciola hepática
PPTX
Borrelia burgdorferi
PDF
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
PPTX
Giardia lamblia
PDF
Diphyllobothrium multiceps multiceps
PPTX
Piometra canina
PPTX
Campylobacter spp
PPTX
Trichinella spiralis
PPTX
Toxoplasma gondii
PPTX
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
PPTX
Taenia solium
PPTX
Parasitosis por Trichuris trichiura
PDF
Brucelosis
DOCX
Ciclo de vida fasciola hepática
PPTX
Giardia lamblia
PDF
Haemonchus contortus ovinos
PPTX
Yersinia spp.
PDF
PARASITOLOGIA II
PPTX
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
PPTX
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Fasciola hepática
Borrelia burgdorferi
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
Giardia lamblia
Diphyllobothrium multiceps multiceps
Piometra canina
Campylobacter spp
Trichinella spiralis
Toxoplasma gondii
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Taenia solium
Parasitosis por Trichuris trichiura
Brucelosis
Ciclo de vida fasciola hepática
Giardia lamblia
Haemonchus contortus ovinos
Yersinia spp.
PARASITOLOGIA II
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Salmonelosis
PPTX
PPTX
Salmonella
PDF
Necropsia del Ganado Porcino
PPTX
Colibacilosis en cerdos
PPTX
Salmonella spp.
Salmonelosis
Salmonella
Necropsia del Ganado Porcino
Colibacilosis en cerdos
Salmonella spp.
Publicidad

Similar a Salmonella spp ch (20)

PPTX
Escherichia coli.pptx
PPTX
Presentación Gram Negativos: Guía de identificación
PDF
GENERO SALMONELLA. Elba Monroy. Medicina
PPT
Salmonelosis
PPTX
Enterobacterias
PPTX
salmonella aviar de mvz bioseguridad_leesing.pptx
PPTX
Expo salmonella
PPTX
Salmonela Aviar
PPTX
Parasitosis 8-150331145747-conversion-gate01.pptx
PPTX
PPTX
8-150331145747-conversiIOPIPIOPIPon-gate01.pptx
PPTX
Salmonelosis Aviar, Gonzalez
PPTX
Expo nematodos.para clases de estudiantes
PPT
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
PPTX
Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
PPT
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
PPTX
Parasitosis intestinales
PPT
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
PPT
Helminto 2013
Escherichia coli.pptx
Presentación Gram Negativos: Guía de identificación
GENERO SALMONELLA. Elba Monroy. Medicina
Salmonelosis
Enterobacterias
salmonella aviar de mvz bioseguridad_leesing.pptx
Expo salmonella
Salmonela Aviar
Parasitosis 8-150331145747-conversion-gate01.pptx
8-150331145747-conversiIOPIPIOPIPon-gate01.pptx
Salmonelosis Aviar, Gonzalez
Expo nematodos.para clases de estudiantes
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
Parasitosis intestinales
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Helminto 2013

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Salmonella spp ch

  • 1. Seminario de tesis Medicina veterinaria Sexto semestre Alumno: Hugo Fernando Díaz de león de la rosa Profesor: Dr. Ramiro Avalos
  • 2. • Salmonella Dr. Daniel Elmer Salmon (1850-1914) • Theobald Smith - Salmonella entérica var. Choleraesuis (1885) • Mary Mallon, también conocida como María Tifoidea, fue la primera persona en ser portadora sana de fiebre tifoidea en los Estados Unidos. • (Feliz 2011).
  • 4. • Son bacilos Gram-negativos. • Miden de 0,7-1,5 µm de ancho x 2-5 µm de largo. • Móviles (flagelos perítricos). Excepto S. Gallinarum y S. Pullorum que son inmóviles. • La pared celular posee el antígeno (Ag) somático “O”. • Los flagelos representan el Ag flagelar “H”. • Algunas salmonelas poseen cápsula. Ag capsular “K” (llamado Ag Vi en Salmonella) (acción antifagocítica). Se encuentra en S. Typhi, S. Paratyphi C y en algunas cepas de S. Dublin. • (Feliz 2011).
  • 6. • El termino Salmonelosis se emplea para describir la infección causada por microorganismos del genero Salmonella. • Se sabe que estos organismo poseen una marcada especificidad de huésped, por ejemplo: s.typhi s.choleraesuis s.Pollorum s.gallinaru m s.dublin s.ovis s.Abortu s equi
  • 7. • Salmonella es una bacteria que se encuentra en el medio ambiente y en instalaciones con malas condiciones de higiene. • Sobrevive en el agua y el suelo. • Resiste la deshidratación, principalmente en heces y el polvo.
  • 8. • Los huevos pueden tener Salmonella en la cáscara o en el interior. • La leche no pasteurizada. • Las carnes mal cocidas. • Sobrevive varios meses en salmuera al 20%.
  • 11. • Las fuentes de infección suelen ser otros animales enfermos o asintomáticos, pájaros, roedores, insectos, el hombre, el agua o el alimento contaminado y el ambiente de la granja ( heces, polvo, equipos, suelos mal desinfectados etc. )
  • 12. • S. typhi y S. paratyphi (cuyos serotipos A,B,C): Infectan exclusivamente a los seres humanos produciendo en estos FIEBRE ENTÉRICA. • Enfermedad de transmisión alimentaria, con ingesta de alimentos de origen animal (en especial) x vía oral – fecal. • Mayor incidencia: extremos de la edad, estados de inmunodepresión o coexistencia de una enfermedad subyacente (leucemia, linfoma, anemia drepanocítica o reducción del pH gástrico. • Dosis infecciosa: para las infecciones por S. typhi es baja, por lo que es frecuente la transmisión horizontal de una persona a otra. • Periodo de incubación: Es de 12 a 36 horas (puede variar de 6 a 48
  • 14. • Fuente de infección: • Es el origen a partir del cual se transmite la infección. • Pueden ser alimentos de origen animal, vegetal contaminados, animales y humanos enfermos o asintomáticos, el suelo, agua u objetos inanimados contaminados
  • 16. • 1) INFECCIÓN SISTÉMICA GRAVE: • Afectan a individuos inmunológicamente y fisiológicamente normales. • La transmisión es fecal – oral. • Ejemplos: Hombre: S. typhi y paratyphi A y C (Fiebre tifoidea). • Aves: S. gallinarum. Cerdos: S. choleraesuis.
  • 17. • 2) INFECCIÓN SISTÉMICA CON FOCO EN EL TRACTO REPRODUCTIVO: • Afectan principalmente a animales preñados (mamíferos) o en puesta (las aves). • Producen abortos, retraso del crecimiento y enteritis en animales muy jóvenes. • Transmisión transuterina y/o transovárica y fecal – oral. • Ejemplos: Ganado bovino: S. Dublín • Ganado ovino: S.abortusovis, • Caballos: S. abortusequi • Aves: S. pullorum .
  • 18. • 3) INFECCIÓN ENTÉRICA O SUBCLÍNICA: • Representan a la gran mayoría de las serovariedades. • Son incapaces de producir infecciones sistémicas en condiciones normales en animales sanos adultos. • Son capaces de causar enteritis aguda o infecciones subclínicas.
  • 19. • Humanos: -Gastroenteritis: Materia fecal o hisopado rectal. *Síndrome de Fiebre entérica: materia fecal, orina y sangre en el pico febril. • Animal vivo: materia fecal (MF).
  • 20. • Animal muerto: • Cerdo: • ciego o contenido cecal (CC) y linfonódulos mesentéricos (LN), también hígado o bazo. • Bovinos: • ciego, LN, bilis, hígado y bazo
  • 21. • Gallina: • ciegos, Tarsometatarsiano (S. Gallinarum). • Equinos, ovinos: • ciego, CC, LN, Abortos y placenta
  • 22. • Alimentos: • huevos, leche y subproductos lácteos (queso, ricota, etc.), subproductos cárnicos de vacuno, porcino, pollo y alimento concentrado para animales. • Medio ambiente: • agua y suelo.
  • 23. • Doble envase (frasco de plástico con tapa rosca y bolsa de nylon) • Rotuladas: fecha, remitente, especie animal y tipo de muestra. • Refrigeradas a 4°C • Se pueden utilizar medios de transporte: o Stuart (para los hisopados).
  • 24. • Agar entérico ekthöen • Es un medio ideal para aislar Salmonella, a partir de muestras con flora normal numerosa, ej.: materia fecal. • Componentes del medio: • Sales biliares: inhiben bacterias Gram-positivas y retarda a los coliformes. • Lactosa y peptonas. (Fuente de energía) • Azul de bromotimol (AB) Indicador de pH: . --Vira a pH alcalino. • Fucsina ácida (FA) Colorante: -------------Precipita a pH ácido. (reacciona c/azul de timol produce color amarillo y rosado cuando baja el pH) • Citrato férrico de amonio.
  • 25. • Bacterias lactosa negativas: utilizan las peptonas-- alcalinizan el medio. El medio es de color verde-azulado. (Ej.: Salmonella). • Bacterias lactosa positivas: utilizan la lactosa– acidifican el medio. El medio es de color rosado o salmón. (Por ej.: E. coli). Colonias naranjas o rosa salmón. • El citrato férrico sirve para revelar la producción de Sh2. Se observa un ennegrecimiento en la colonia. • Aspecto de las colonias de Salmonella: • Colonias con halo azul-verdoso o transparente y centro negro.
  • 32. Entrada oral Aerogena y conjuntival Transparentaría y transovarica Salida Se acantona en los infundíbulos mesentéricos Se elimina por materia fecal
  • 33. Humanos: *Cuadro de gastroenteritis aguda *Síndrome de fiebre tifoidea y paratifoidea salmonelosis Animales *Cuadros entéricos agudos y crónicos *Cuadros septicémicos
  • 34. En general muchos animales son portadores de Salmonella Los animales asintomáticos no presentan signos, Esto se debe a que su sistema inmunológico controla la infección . Representan una fuente de infección para otros animales y contaminan el medio ambiente Salmonella se acantona en los linfonódulos mesentéricos y se elimina intermitentemente al medio ambiente a través de la materia fecal.
  • 38. • En el cerdo, la salmonelosis se puede presentar como septicemia aguda y fulminante, o como una enfermedad intestinal debilitante de curso crónico. • Su forma clínica de la especie de Salmonella, de la dosis infectante, y de la resistencia a la colonización del animal infectado. La enfermedad se observa con mayor frecuencia en aquellos animales que han estado sometidos a estados de estrés. Estas circunstancias se dan con mayor frecuencia en los cerdos de cebo, un grupo de edad en la que corrientemente se presenta la salmonelosis. Los serotipos predominantes son S.typhimurium y S.choleraesuis (Flores Castro 1981).
  • 39. • Salmonelosis septicémica • Cerdos destetados menores a 5 meses • Sx: Inapetentes, letárgicos, agrupados en esquinas, fiebre 40.5-41.6ºC, tos, ictericia, disnea, cianosis (Flores Castro 1981).
  • 40. • El periodo de incubación fluctúa de dos a varias semanas. • Alcanza un mayor grado de severidad entre los 20 y 30 días después de la infección. • Es mas frecuente en cerdos jóvenes • Los cerdos adultos la padecen con relativa frecuencia (especialmente cuando se someten a proceso de manejo que ocasiona baja de defensas). • Hay tres tipos de cuadros clínicos, forma aguda, sub aguda y crónica (Flores Castro 1981).
  • 41. Hay fiebre, perdida del apetito y cianosis, que se hace mas aparente en las regiones del abdomen y orejas . La mayoría de los animales muere durante las primeras 48 horas. Los estudios pos mortem revelan presencia de petequias en la piel, músculos, pulmones, riñones y sup.epiteliales, se presenta hepatomegalia y esplenomegalia.
  • 42. Ocurre con porcentajes elevados de morbilidad pero con baja mortalidad La diarrea es por lo general el signo principal de que existe la enfermedad, se produce aumento de temperatura acompañado por inapetencia y lesiones cutáneas características de la urticaria. Los animales presentan eritemas cutáneos similares a los que ocurren en casos de erisipelosis porcina.
  • 43. Los animales crónicamente afectados presentan diarrea y en ocasiones pueden presentar necrosis en orejas y pesuñas, la diarrea es profusa y de color amarillento. La temperatura aumenta ligeramente y el apetito de los cerdos suele disminuir, causando perdida de peso y debilitamiento general. Algunos animales llegan a morir a consecuencia de la infección, otros se recuperan transformándose en portadores asintomáticos.
  • 44. • Mayoría de brotes en cerdos destetados • Densidad animal alta • Estrés en el transporte • Enf. Nutricionales • Enf. Infecciosas ESTRES
  • 45. • Nódulos linfáticos hinchados • Pulmones congestionados • Focos de necrosis en hígado • Petequias en riñón.
  • 46. • Nódulos paratifoideos en hígado, son racimos de histiocitos en medio de los focos de necrosis hepatocelular
  • 48. • La prueba de ELISA, se considera un medio rápido, económico y seguro para la detección de Salmonella. Esta prueba se ha usado en otros países para el monitoreo a nivel de granja, para evaluar si los animales han sido expuestos a la bacteria, para la detección de animales portadores y en monitoreo (seguimiento) a nivel de matadero para indicar si hubo exposición previa al sacrificio de los animales. (Flores Castro 1981).
  • 49. • El método estándar para detectar cerdos positivos a Salmonella spp es el examen bacteriológico de las heces, pero en años recientes el uso de pruebas de ELISA para Salmonella spp han estado disponibles como pruebas tamiz de los cerdos para la respuesta serológica de la infección.
  • 50. • En la actualidad hay disponibles 3 pruebas de ELISA comerciales • uno de ellos es el kit americano para la detección de salmonelosis porcina que es un inmuno análisis enzimático para la detección de anticuerpos contra Salmonella spp en suero, plasma y jugo de la carne de porcinos.
  • 51. • kit español el cual es un inmunoensayo enzimático indirecto (ELISA indirecto) para la detección de anticuerpos de Salmonella en cerdo y detecta anticuerpos frente al antígeno LPS O tipo 1, 4, 5, 6, 7 y 12. Las placas están tapizadas con LPS purificado de S. typhimurium y S. choleraesuis • El test es útil para los programas de control de la salmonelosis en cerdos.
  • 52. • prueba alemana consiste en un inmunoensayo enzimático (ELISA) para detectar anticuerpos de salmonelosis en muestras de cerdos, incluyendo jugo de carne, suero y plasma. Los anticuerpos para el antígeno O tipo 1, 4, 5, 6, 7 y 12 son detectados. Esta prueba permite la detección de anticuerpos a más del 90% de los serotipos de Salmonella más frecuentes.
  • 53. • Las pruebas pueden utilizarse para la detección de infección causada por cepas de Salmonella de los serogrupos B, C1 y D. Son métodos rápidos de prueba
  • 54. • El primer paso en el tratamiento de un brote de salmonelosis es minimizar la severidad de la enfermedad clínica, prevenir la propagación de la infección y prevenir la recurrencia de esta enfermedad en la granja. Durante la presentación de esta, las bacterias están protegidas en un nicho intracelular (por ejemplo en macrófagos en tejido linfoide) inaccesible para muchos fármacos antimicrobianos, razón por la cual estos son efectivos a nivel profiláctico, más no curativo, reduciendo significativamente la severidad y la duración de la enfermedad. • Desafortunadamente, la utilización de antibióticos es una práctica común en la alimentación de los porcinos, (como aditivos promotores de crecimiento) cuyas dosis son suficientes para ejercer presión selectiva sobre bacterias resistentes habitantes del tracto intestinal. Razón por la cual el tratamiento de la salmonelosis se fundamenta principalmente en la prevención.
  • 55. • Sin embargo, algunos animales visiblemente afectados responden a agresivas terapias antibióticas parenterales (Tabla 1). Se pueden emplear también agentes antiinflamatorios, para combatir los efectos de las endotoxinas. Las demás medidas que se pueden tomar, son de prevención y control, para evitar la difusión de la enfermedad dentro de la granja.
  • 58. • Es una bacterina contra pasteurelosis, colibacilosis y salmonelosis en porcinos. • COMPOSICIÓN • Cultivo total de cepas de Pasteurella multocida serotipos A y D, Escherichia coli y Salmonella choleraesuis inactivados químicamente y adsorbidas en hidróxido de aluminio para inducir una mayor respuesta inmunológica. • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN • Aplique por vía subcutánea o intramuscular. • Lechones recién destetados: 3 ml. • Cerdos en crecimiento o adultos: 5ml
  • 59. • CALENDARIO DE VACUNACIÓN • En cerdos que no han recibido ninguna dosis se recomiendan dos aplicaciones con un intervalo de 2 - 3 semanas. En pie de cría, la revacunación debe realizarse cada 6 - 8 semanas. Las hembras gestantes deben vacunarse 3 semanas antes del parto. Los lechones se vacunan después del destete, con una segunda dosis a las 2 - 3 semanas. Se recomienda aplicar una dosis tres semanas antes de que se transporten animales a grandes distancias. • PRECAUCIONES • 1. No vacune animales enfermos o debilitados, con condición corporal pobre o parasitados. • 2. Consérvese en refrigeración entre 2 y 7 ºC. • 3. Deseche el frasco mediante incineración. • 4. Utilice siempre jeringas y agujas estériles. • PRESENTACIÓN • Frasco con 50 ml. • Frasco con 250 ml.
  • 60. Medidas sanitarias estrictas a nivel de instalaciones, animales y personal, control de plagas y vectores, de acuerdo de los animales y de sus excretas Realización periódica de pruebas serologías y/o aislamientos, tanto de los animales que ingresan a la granja, como de aquellos que van a salir . Tener la disponibilidad de herramientas de diagnostico con alta sensibilidad y especificidad, con facilidades económicas para que puedan ser adquiridas por pequeños productores

Notas del editor