SlideShare una empresa de Scribd logo
Sangre
 La sangre es un tejido fluido que circula
por capilares, venas y arterias de todos
los vertebrados.
 Su color rojo característico es debido a la presencia
del pigmento hemoglobínico contenido en
los eritrocitos.
 Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con
una matriz coloidal líquida y una constitución
compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes,
que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los
eritrocitos (o glóbulos rojos) y las plaquetas) y una
fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.
 Su función principal es la logística de distribución e
integración sistémica, cuya contención en los vasos
sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución
(circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.
 La sangre era denominada humor circulatorio en la
antigua teoría grecorromana de los cuatro humores.
Como todo tejido, la sangre se compone
de células y componentes extracelulares (su matriz
extracelular)
 Los elementos formes —también llamados elementos
figurados—: son elementos semisólidos (es decir,
mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados
(corpúsculos) representados por células y
componentes derivados de células.
El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento
que representa la matriz extracelular líquida en la que están
suspendidos los elementos formes.
 Los elementos formes constituyen alrededor del 45%
de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el
nombre de hematocrito (fracción "celular)
 El otro 55% está representado por el plasma
sanguíneo (fracción acelular).
 Los elementos formes de la sangre son variados en
tamaño, estructura y función, y se agrupan en:
 Las células sanguíneas, que son los glóbulos
blancos o leucocitos, células que "están de paso" por
la sangre para cumplir su función en otros tejidos.
 Los derivados celulares, que no son células
estrictamente sino fragmentos celulares; están
representados por los eritrocitos y las plaquetas; son
los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus
funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
Glóbulos rojos
 Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen
aproximadamente el 96% de los elementos figurados.
 Su valor normal (conteo) en la mujer promedio es de
alrededor de 4.800.000, y en el varón, de
aproximadamente 5.400.000 hematíes por mm³
 Los eritrocitos tienen forma de disco, bicóncavo,
deprimido en el centro; esta forma aumenta la
superficie efectiva de la membrana.
 Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque
lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el
torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y
ciertos animales).
 Los eritrocitos en humanos adultos se forman en
la médula ósea.
 La hemoglobina —contenida exclusivamente en los
glóbulos rojos— es un pigmento,
una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”.
 También transporta el dióxido de carbono, la mayor
parte del cual se encuentra disuelto en el eritrocito y
en menor proporción en el plasma.
 Los niveles normales de hemoglobina están entre los
12 /18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional
a la cantidad y calidad de hematíes
 Constituye el 90% de los eritrocitos y como pigmento,
otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo
ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de
oxígeno.
 Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos
son destruidos y extraídos de la sangre por
el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la
hemoglobina se degrada en bilirrubina y
el hierro es reciclado para formar nueva
hemoglobina.
GLOBULOS BLANCOS
 Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los
efectores celulares del sistema inmunitario, y son
células con capacidad migratoria que utilizan la
sangre como vehículo para tener acceso a diferentes
partes de la anatomía.
 Los leucocitos son los encargados de destruir
los agentes infecciosos y las células infectadas, y
también segregan sustancias protectoras como
los anticuerpos, que combaten a las infecciones.
 El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango
de 4.500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro) de
sangre, variable según las condiciones fisiológicas
(embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas
(infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.).
 El recuento porcentual de los diferentes tipos de
leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria"
(Hemograma).
 Según las características microscópicas de su
citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología), se
dividen en:
 Los granulocitos o células polimorfonucleares: son
los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un
núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su
citoplasma, con tinción diferencial según los tipos
celulares.
 Los agranulocitos o células monomorfonucleares:
son los linfocitos y los monocitos; carecen de
gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo
redondeado.
Plaquetas
 Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares
pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo.
 Se producen en la médula ósea a partir de la
fragmentación del citoplasma de los megacariocitos
quedando libres en la circulación sanguínea.
 Su valor cuantitativo normal se encuentra entre
150.000 y 450.000 plaquetas por mm³ (en España, por
ejemplo, el valor medio es de 226.000 por microlitro
con una desviación estándar de 46.0001 ).
 Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que
pudieran afectar a los vasos sanguíneos.
 En el proceso de coagulación (hemostasia), las
plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos
(trombos), así son las responsables del cierre de las
heridas vasculares.
 Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000
plaquetas.
 Su función es coagular la sangre, las plaquetas son las
células más pequeñas de la sangre, cuando se rompe
un vaso circulatorio ellas vienen y rodean la herida
para disminuir el tamaño para evitar el sangrado.
 El fibrinógeno se transforma en unos hilos pegajosos
y con las plaquetas forman una red para atrapar los
glóbulos rojos que se coagula y forma una costra para
evitar la hemorragia.
Plasma sanguíneo
 El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre
en la que están inmersos los elementos formes. Es el
mayor componente de la sangre, siendo un 55% del
volumen total de la sangre.
 Es salado y de color amarillento traslúcido.
 Además de transportar las células de la sangre, lleva
los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de
las células.
 El plasma sanguíneo es esencialmente una
solución acuosa, ligeramente más denso que el agua,
con un 91% agua, un 8% de proteínas y algunas trazas
de otros materiales.
 El plasma es una mezcla de muchas proteínas
vitales, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormona
s, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y
sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de
calcio, carbonato y bicarbonato.
Entre estas proteínas están:
fibrinógeno (para la coagulación)
globulinas (regulan el contenido del agua en la célula,
forman anticuerpos contra enfermedades infecciosas)
albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el
agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo)
lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la
sangre y de las células y hacen que la sangre sea más
viscosa que el agua)
 Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como
transportadores hasta los tejidos de nutrientes
esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y
diversas hormonas. Los componentes del plasma se
forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las
glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el
intestino.
 Cuando se coagula la sangre y se consumen los
factores de la coagulación, la fracción fluida que
queda se denomina suero sanguíneo.
Características físico-químicas
 La sangre es un fluido no-newtoniano (ver Ley de
Poiseuille y flujo laminar de perfil parabólico), con
movimiento perpetuo y pulsátil, que circula
unidireccionalmente contenida en el espacio vascular
(las propiedades del flujo son adaptadas a la
arquitectura de los vasos sanguíneos). El impulso
hemodinámico es proporcionado por el corazón en
colaboración con los grandes vasos elásticos.
 Tipos de sangre
 Hay 4 grupos sanguíneos básicos:
 Grupo A con antígenos A en los glóbulos rojos y
anticuerpos anti-B en el plasma.
 Grupo B con antígenos B en los glóbulos rojos y
anticuerpos anti-A en el plasma.
 Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos y sin
los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma. Este grupo se
conoce como "receptor universal de sangre", ya que puede
recibir sangre de cualquier grupo pero no puede donar más
que a los de su propio tipo.
 Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos y con
los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma. Este grupo se
conoce como "donador universal de sangre", ya que puede
donar sangre a cualquier grupo pero no puede recibir más
que de su propio tipo.
 Existe otra clasificación numérica, que se encuentra en
desuso:
 O = 1
 A = 2
 B = 3
 AB = 4
 Entre los grupos sanguíneos de mayor compatibilidad
se encuentra el grupo "AB" , que tiene compatibilidad
con todos los tipos de sangre (negativos y positivos),
mientras que el grupo "0-" tiene compatibilidad solo
con los de su mismo tipo de sangre.
Fisiología de la sangre
 Una de las funciones de la sangre es
proveer nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos
constituyentes del tejido y conducir productos de la
actividad metabólica (como dióxido de carbono).
 La sangre también permite que células y distintas
sustancias (aminoácidos, lípidos, hormonas) sean
transportados entre tejidos y órganos.
 La fisiología de la sangre está relacionada con los
elementos que la componen y por los vasos que la
transportan, de tal manera que:
 Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del
organismo, vehiculizado por
la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.
 Transporta el anhídrido carbónico desde todas las
células del cuerpo hasta los pulmones.
 Transporta los nutrientes contenidos en el plasma
sanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos y sales
minerales desde el hígado, procedentes del aparato
digestivo a todas las células del cuerpo.
 Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.
 Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células
de defensa o glóbulo blanco.
 Responde a las lesiones que producen inflamación, por
medio de tipos especiales de leucocitos y otras células.
 Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a
las plaquetas y a los factores de coagulación.
 Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como
respuesta del sistema inmunitario.
 Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es
decir en el líquido intravascular.
Hematopoyesis
 Las células sanguíneas son producidas en la médula
ósea de los huesos largos, mientras que los glóbulos
blancos se producen en la médula ósea de los huesos
planos; este proceso es llamado hematopoyesis.
 El componente proteico es producido en el hígado,
mientras que las hormonas son producidas en
las glándulas endocrinas y la fracción acuosa es
mantenida por el riñón y el tubo digestivo.
 Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y
las células de Kupffer en el hígado (hemocateresis).
Este último, también elimina las proteínas y los
aminoácidos. Los eritrocitos usualmente viven algo
más de 120 días antes de que sea sistemáticamente
reemplazados por nuevos eritrocitos creados en el
proceso de eritropoyesis.
Circulación de la sangre
 La función principal de la circulación es el
transporte de sustancias vehiculizadas
mediante la sangre para que
un organismo realice sus actividades vitales.
En el hombre está formado por:
 El corazón: órgano musculoso situado en la cavidad
torácica, entre los dos pulmones. Su forma es cónica,
algo aplanado, con la base dirigida hacia arriba, a la
derecha, y la punta hacia abajo, a la izquierda,
terminando en el 5º espacio intercostal.
 Arterias: las arterias están hechas de tres capas de
tejido, uno muscular en el medio y una capa interna
de tejido epitelial.
 Capilares: los capilares están embebidos en los
tejidos, permitiendo además el intercambio de gases
dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y
frágiles, teniendo solo el espesor de una capa epitelial.
 Venas: las venas transportan sangre a más baja presión
que las arterias, no siendo tan fuerte como ellas. La
sangre es entregada a las venas por los capilares
después que el intercambio entre el oxígeno y
el dióxido de carbono ha tenido lugar.
 Las venas transportan sangre rica en residuos de
vuelta al corazón y a los pulmones.
 Las venas tienen en su interior válvulas que aseguran
que la sangre con baja presión se mueva siempre en la
dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que
retroceda.
 La sangre rica en residuos retorna al corazón y luego
todo el proceso se repite.
Hemograma
 El hemograma es el informe impreso resultante de un
análisis cuali-cuantitativo de diversas variables
mensurables de la sangre.
 El hemograma básico informa sobre los siguientes
datos:
 Recuento de elementos formes
 Valores de hemoglobina
 Índices corpusculares
 Valores normales
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PDF
Aplicaciones de la Ley de Beer
PPT
Tipos de Pipetas
PPTX
Flagelo bacteriano
PPTX
Mycobacterium
PPTX
Tema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
PPT
Diapositivas Bacterias
PPTX
Aislamiento Bacteriano
DOCX
Arrecifes de coral por Adriana Herrera
Aplicaciones de la Ley de Beer
Tipos de Pipetas
Flagelo bacteriano
Mycobacterium
Tema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
Diapositivas Bacterias
Aislamiento Bacteriano
Arrecifes de coral por Adriana Herrera

La actualidad más candente (6)

DOCX
Centrifuga revista[1]
PPTX
Fuentes de carbono y de energía
PPTX
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
PDF
4. curvas de titulacion de aminoacidos
PPTX
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
PDF
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Centrifuga revista[1]
Fuentes de carbono y de energía
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
4. curvas de titulacion de aminoacidos
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Publicidad

Similar a Sangre (20)

ODP
Tipos de la sangre
ODP
Tipos de la sangre
ODP
Monicaexamen noveno a...
ODP
la sangre
ODP
Monicaexamen noveno a...
PPTX
Tejido Sanguíneo. Componentes celulares y matriz
DOCX
Sangre
DOCX
Sangre
PPT
La Sangre como sistema de sangueuhman.ppt
DOC
Sangre linfa-fcg
ODP
ODP
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
ODP
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
ODP
PPTX
Presentacion Electronica
PPTX
Presentacion Electronica
PPTX
Tejido sanguíneo. Citología e His ..pptx
PPTX
La sangre
PPTX
Tipos de la sangre
Tipos de la sangre
Monicaexamen noveno a...
la sangre
Monicaexamen noveno a...
Tejido Sanguíneo. Componentes celulares y matriz
Sangre
Sangre
La Sangre como sistema de sangueuhman.ppt
Sangre linfa-fcg
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Presentacion Electronica
Presentacion Electronica
Tejido sanguíneo. Citología e His ..pptx
La sangre
Publicidad

Más de Ismael Huambachano Loayza (8)

PPT
Aparato cardiovascular clases enf uai copiamodif
PDF
PPTX
Sistema tegumentario-1sep
PPT
1111111111Celula
PPT
1111111111 Fisiología celular
PPT
1111111111Clase tejido epitelial
PPT
1111111111Organizacion estructural del cuerpo
PPT
1111111111Tejidos
Aparato cardiovascular clases enf uai copiamodif
Sistema tegumentario-1sep
1111111111Celula
1111111111 Fisiología celular
1111111111Clase tejido epitelial
1111111111Organizacion estructural del cuerpo
1111111111Tejidos

Sangre

  • 2.  La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados.  Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.  Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.
  • 3.  Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.  La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecorromana de los cuatro humores.
  • 4. Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular)  Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células.
  • 5. El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.  Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular)  El otro 55% está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).
  • 6.  Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:  Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos.  Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
  • 8.  Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figurados.  Su valor normal (conteo) en la mujer promedio es de alrededor de 4.800.000, y en el varón, de aproximadamente 5.400.000 hematíes por mm³
  • 9.  Los eritrocitos tienen forma de disco, bicóncavo, deprimido en el centro; esta forma aumenta la superficie efectiva de la membrana.  Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos animales).  Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea.
  • 10.  La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento, una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”.  También transporta el dióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el eritrocito y en menor proporción en el plasma.
  • 11.  Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 /18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes  Constituye el 90% de los eritrocitos y como pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno.
  • 12.  Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina.
  • 14.  Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del sistema inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes de la anatomía.  Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.
  • 15.  El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.).  El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria" (Hemograma).
  • 16.  Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología), se dividen en:  Los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares.  Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.
  • 17. Plaquetas  Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo.  Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea.  Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm³ (en España, por ejemplo, el valor medio es de 226.000 por microlitro con una desviación estándar de 46.0001 ).
  • 18.  Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos.  En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las heridas vasculares.  Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas.
  • 19.  Su función es coagular la sangre, las plaquetas son las células más pequeñas de la sangre, cuando se rompe un vaso circulatorio ellas vienen y rodean la herida para disminuir el tamaño para evitar el sangrado.  El fibrinógeno se transforma en unos hilos pegajosos y con las plaquetas forman una red para atrapar los glóbulos rojos que se coagula y forma una costra para evitar la hemorragia.
  • 20. Plasma sanguíneo  El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes. Es el mayor componente de la sangre, siendo un 55% del volumen total de la sangre.  Es salado y de color amarillento traslúcido.  Además de transportar las células de la sangre, lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células.
  • 21.  El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa, ligeramente más denso que el agua, con un 91% agua, un 8% de proteínas y algunas trazas de otros materiales.  El plasma es una mezcla de muchas proteínas vitales, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormona s, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.
  • 22. Entre estas proteínas están: fibrinógeno (para la coagulación) globulinas (regulan el contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades infecciosas) albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo) lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la sangre y de las células y hacen que la sangre sea más viscosa que el agua)
  • 23.  Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.  Cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación, la fracción fluida que queda se denomina suero sanguíneo.
  • 24. Características físico-químicas  La sangre es un fluido no-newtoniano (ver Ley de Poiseuille y flujo laminar de perfil parabólico), con movimiento perpetuo y pulsátil, que circula unidireccionalmente contenida en el espacio vascular (las propiedades del flujo son adaptadas a la arquitectura de los vasos sanguíneos). El impulso hemodinámico es proporcionado por el corazón en colaboración con los grandes vasos elásticos.
  • 25.  Tipos de sangre  Hay 4 grupos sanguíneos básicos:  Grupo A con antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.  Grupo B con antígenos B en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.  Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "receptor universal de sangre", ya que puede recibir sangre de cualquier grupo pero no puede donar más que a los de su propio tipo.  Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "donador universal de sangre", ya que puede donar sangre a cualquier grupo pero no puede recibir más que de su propio tipo.
  • 26.  Existe otra clasificación numérica, que se encuentra en desuso:  O = 1  A = 2  B = 3  AB = 4  Entre los grupos sanguíneos de mayor compatibilidad se encuentra el grupo "AB" , que tiene compatibilidad con todos los tipos de sangre (negativos y positivos), mientras que el grupo "0-" tiene compatibilidad solo con los de su mismo tipo de sangre.
  • 27. Fisiología de la sangre  Una de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos constituyentes del tejido y conducir productos de la actividad metabólica (como dióxido de carbono).  La sangre también permite que células y distintas sustancias (aminoácidos, lípidos, hormonas) sean transportados entre tejidos y órganos.  La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por los vasos que la transportan, de tal manera que:
  • 28.  Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.  Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los pulmones.  Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el hígado, procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo.  Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.
  • 29.  Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulo blanco.  Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos especiales de leucocitos y otras células.  Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de coagulación.  Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema inmunitario.  Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el líquido intravascular.
  • 30. Hematopoyesis  Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea de los huesos largos, mientras que los glóbulos blancos se producen en la médula ósea de los huesos planos; este proceso es llamado hematopoyesis.  El componente proteico es producido en el hígado, mientras que las hormonas son producidas en las glándulas endocrinas y la fracción acuosa es mantenida por el riñón y el tubo digestivo.
  • 31.  Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y las células de Kupffer en el hígado (hemocateresis). Este último, también elimina las proteínas y los aminoácidos. Los eritrocitos usualmente viven algo más de 120 días antes de que sea sistemáticamente reemplazados por nuevos eritrocitos creados en el proceso de eritropoyesis.
  • 32. Circulación de la sangre  La función principal de la circulación es el transporte de sustancias vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo realice sus actividades vitales.
  • 33. En el hombre está formado por:  El corazón: órgano musculoso situado en la cavidad torácica, entre los dos pulmones. Su forma es cónica, algo aplanado, con la base dirigida hacia arriba, a la derecha, y la punta hacia abajo, a la izquierda, terminando en el 5º espacio intercostal.  Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y una capa interna de tejido epitelial.
  • 34.  Capilares: los capilares están embebidos en los tejidos, permitiendo además el intercambio de gases dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa epitelial.
  • 35.  Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo tan fuerte como ellas. La sangre es entregada a las venas por los capilares después que el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar.  Las venas transportan sangre rica en residuos de vuelta al corazón y a los pulmones.  Las venas tienen en su interior válvulas que aseguran que la sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda.  La sangre rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.
  • 36. Hemograma  El hemograma es el informe impreso resultante de un análisis cuali-cuantitativo de diversas variables mensurables de la sangre.  El hemograma básico informa sobre los siguientes datos:  Recuento de elementos formes  Valores de hemoglobina  Índices corpusculares  Valores normales