SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
Propósitos:  Mejorar el estado de salud de la población Colombiana Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica Disminuir las inequidades en salud de la población Colombiana Plan Nacional de Salud Pública
Enfoques:  Enfoque poblacional Enfoque de determinantes Enfoque de gestión social del Riesgo . Plan Nacional de Salud Pública
BOGOTA POSITIVA: POR EL DERECHO A LA CIUDAD  Y A VIVIR MEJOR
Salud a su Casa Plan de Intervenciones Colectivas 2008-2009 Marco Normativo Plan de Desarrollo 2.008 – 2.012 “Bogotá Positiva”  Objetivo Estructurante: Ciudad de Derechos Programa: Bogotá Sana SALUD A SU CASA Plan Distrital de Salud  2.008 – 2.012 Objetivos estratégico:  “…Determinantes sociales de la calidad de vida y salud…”  Eje Salud Pública Plan de Intervenciones Colectivas
BOGOTA POSITIVA: POR EL DERECHO A LA CIUDAD Y A VIVIR MEJOR  Objetivo General: MEJORAR LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE BOGOTA, D.C.
Estructura y contenidos Ciudad de Derechos DESCRIPCIÓN Queremos una ciudad en donde se respete y garantice el ejercicio y cumplimiento de los derechos individuales, colectivos, económicos, sociales y culturales para toda la ciudadanía, con la institucionalización de políticas de estado que permitan trascender el periodo de gobierno y consolidar una Bogotá donde los derechos humanos sean posibles para todos y todas OBJETIVOS DE CIUDAD Lograr que cada vez más ciudadanos y ciudadanas participen de los beneficios del desarrollo Institucionalizar y hacer sostenible el ejercicio pleno de los derechos Poner la gestión y la inversión en función de la disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y pertinencia en la prestación de los servicios sociales ESTRATEGIAS Optimizar los sistemas de información que contribuyen a reconocer (identificar y caracterizar) las personas en condición de vulnerabilidad y desarrollar mecanismos de coordinación y de intervención integral para su atención Garantizar condiciones dignas en nutrición, salud, educación, bienestar social y hábitat para las personas más vulnerables Acercar los servicios sociales a la vida de la ciudad Compaginar el aumento en la cobertura con los niveles de calidad que exige lograr que la mayoría participe de los beneficios del desarrollo PROGRAMAS DESCRIPCIÓN PROGRAMA PROYECTOS Bogotá sana Acciones colectivas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad  (Plan de Salud Pública; Salud al Colegio ( con Secretaria de Educación); Salud a su Casa; Salud al trabajo; Instituciones saludables y amigables; Comunidades saludables;  Mejoramiento de condiciones de habitabilidad (Secretaría de Habitabilidad); gestión distrital y local Salud a su casa   Salud al colegio Vigilancia y control en Salud pública Instituciones saludables y amigables Comunidades saludables Niñez bienvenida y protegida Gestión social e integral para la calidad de vida Salud al trabajo
 
Concepto de salud. Concepto de Salud Pública. Responsabilidades en Salud Pública Promoción de la Salud Prevención en Salud  Modelo Explicativo Fundamentos Conceptuales
 
A través de la Estrategia promocional de calidad de vida y salud La Estrategia de Atención Primaria en Salud Renovada  ¿Cómo abordar  la Salud Pública?
Estrategia promocional de calidad de vida y salud
La Participación La transectorialidad Transdisciplinariedad Sistematización y evaluación ¿Cómo se desarrolla la Estrategia de Calidad de vida y Salud? Organización de la  respuesta social Identificación de  temas generadores . Oportunidades de desarrollo Identificación de  núcleos  problematizadores . Lectura de necesidades   Interpretación de la realidad Visión de desarrollo Comprender y explicar la complejidad de la realidad y los  determinantes explicativos de la situación
Estrategia de Atención Primaria en Salud Renovada
¿ Cómo se estructura la Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada ? Derecho a la Salud Equidad Solidaridad Respuesta adecuada  a las necesidades de salud de la población Rendición de cuentas Orientación hacia la calidad Prioriza poblaciones vulnerables (justicia social) Sostenibilidad Intersec- torialidad Participación Sostenibilidad financiera Acciones intersectoriales Recursos humanos apropiados Optima organización y gestión Mecanismos de participación activa Recursos humanos apropiados Optima organización y gestión Recursos apropiados a las necesidades Cobertura universal Cuidados apropiados Primer contacto Orientación familiar y comunitaria Énfasis en promoción y prevención Atención integrada, integral y continua Accesibilidad (implica la aceptabilidad)
Determinantes de la salud Dominio general   Determinantes estructurales amplios   Dominio particular   Relación entre lo individual familiar y sus condiciones de producción y consumo no estructurales   Dominio singular   Fenómenos singulares relacionados con bienestar, salud, enfermedad, discapacidad, etc.
SALUD Determinada  por Formas de Vida individual y Grupal Formas de cuidado y recuperación de la salud Malestar Deterioro Enfermedad Discapacidad Muerte Bienestar Protección Situación Socioeconómica Política e Histórica
Los determinantes sociales de salud  se entienden como las condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas. En suma. SON LAS CAUSAS DE LAS CAUSAS.
 
¿En que niveles se aborda el desarrollo  ? Desarrollo Individual Desarrollo Familiar  Desarrollo de Grupos Sociales  Desarrollo Social
A quien: Población por Etapas de ciclo vital Qué hacer: Proyectos de Desarrollo de Autonomía y Transversalidades  En donde: en la familia
Proyectos de Desarrollo de Autonomía y Transversalidades
Componentes de Acciones  Colectivas   Componente de Gestión Local Componente de Ámbitos Componente de Vigilancia en Salud Pública
 
Plan Nacional de Salu Pública Plan de Desarrollo Bogotá Positiva Plan Distrital de Salud Ejes programáticos del PNSP  Promoción Prevención Recuperación y superación del daño Vigilancia en salud y gestión del conocimiento Gestión Integral Bogotá Sana Salud a su casa Salud al colegio Vigilancia en salud pública Instituciones saludables y amigables Comunidades saludables Niñez bienvenida protegida Gestión social e integral Salud al trabajo Garantía del aseguramiento Fortalecimiento y provisión de servicios de salud Conocimiento para crecer. Bogotá Decide Fortalecimiento del desarrollo sectorial e institucional Tecnologías informática y comunicación Rectoría Determinantes Modelo Participación Gestión Integral Aseguramiento Aseguramiento Prestación y desarrollo de servicios de salud Salud Pública Promoción social Prevención, vigilancia y control de riesgos Emergencias y desastres
AMBITO DE VIDA COTIDIANA AMBITO FAMILIAR
Qué es Salud a su Casa ?
Es un programa que  se constituye en puerta de entrada a la estrategia de  ATENCION PRIMARIA EN SALUD.  Cuyo objetivo es garantizar el derecho a la salud,  al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad. Hace énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad;  garantiza el primer contacto del usuario con el sistema.
Objetivo General Plan de Intervenciones Colectivas 2008-2009 Mejorar la calidad de vida de las familias mediante el desarrollo de respuestas integrales que afecten positivamente los determinantes sociales que inciden en ella y promuevan el ejercicio de sus derechos.
Identificar y comprender las problemáticas de las familias a partir de una lectura compleja de necesidades con perspectiva de ciclo individual y familiar. Promover la participación de las familias en los procesos propios del ámbito para fortalecer su capacidad de respuesta a las necesidades y el mejoramiento de su entorno, avanzando en la afectación positiva de los factores determinantes y favoreciendo el ejercicio de los derechos. Promover en la familia una cultura de valores positivos que favorezcan relaciones dinámicas, funcionales y armónicas.  Objetivos Específicos Plan de Intervenciones Colectivas 2008-2009 Barrio Nueva Esperanza Alta. Localidad Rafael Uribe
Unidad Biopsicosocial desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de sus integrantes primer nodo socializador y movilizador para el fortalecimiento colectivo del trabajo por los derechos y la democracia participativa Unidad de personas que conviven en una misma vivienda entre los que existen lazos de dependencia y obligaciones recíprocas, que no siempre están ligados por lazos de parentesco. Concepto de Familia
EL CAMINO RECORRIDO Actualmente 23 equipos básicos de salud familiar y comunitaria en micro territorios presentes en 6 de 9 UPZ para un abordaje del 67% de las UPZ y el 11.4 del total de la población de la localidad Cobertura actual: 31.711 familias e individuos, 106390
Construcción del conocimiento. Posicionamiento político  para la afectación de determinantes. Fortalecimiento de la Planificación  y la gestión de la salud en el ámbito . Gestión
Promoción de  Competencias  y  Corresponsabilidad  en la Familia   Caracterización de Individuos, familias y territorios  análisis de la situación de salud de la población y el territorio Intervenciones de información y educación. Verificación de asistencia a programas y canalización a todas las prioridades
Ficha de caracterización. Familiograma – Ecomapa. Apgar familiar. Índice de vulnerabilidad de entorno saludable. Plan de cuidado familiar
PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
NUCLEOS DE GESTION EN ACCION
Indicadores  Estructura Proceso Resultado
Intervención Plurimodal para la  promoción de la salud  mental y el desarrollo humano. Promoción de los derechos y calidad de vida para familias en situación de discapacidad. Entornos de trabajo saludables en viviendas que  comparten el uso productivo con el habitacional  con enfoque diferencial de género.  Promoción de la Salud Oral en el ámbito familiar SASC. Estrategia de Entornos saludables. Estrategia de protección y cuidado al menor de 5 años  (AIEPI). Acompañamiento y consolidación de red primaria  en el cuidado de la mujer gestante. Acciones para la garantía del derecho en necesidades  urgentes. Asesorías a familias en situación de discapacidad. Intervención Psicosocial. Fortalecimiento de relaciones intrafamiliares en familias en situación de desplazamiento. Asesoría por tenencia inadecuada de animales. Asesoría para control de vectores plaga en interiores.  Restitución de la  autonomía  familiar
EQUIPO DE TRABAJO HOSPITAL ENGATIVA
RESULTADOS SEGUIMIENTOS Procesos: calidad, adherencia,  Cumplimiento de metas: teniendo en cuenta enfoque EPCVS Coberturas:  Participación social: núcleos de gestión Talento humano  Preauditorias: a equipos, profesionales y personal técnico y auxiliar.
Información Cuantitativa.  Información Cualitativa. Georeferenciación de los datos.
Etapa de  Ciclo vital Grupos de edad Infancia Juventud Adulto Adulto  Mayor Toda la Población  Recién nacido Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años Total infancia De 10 a 14 años. 15 a 18 años. De 19 a 26 años. Total Juventud. De 27 a 44 años. De 45 a 59 años. Total adultos.
LOGROS De 14 núcleos de gestión  se han logrado fortalecer 13 con corresponsabilidad social  y con la exigibilidad del derecho a la salud. Siendo la problemática de entorno la mas sentida se ha logrado dar respuesta con los PIES, lo que motiva a la comunidad y une a las familias, entorno saludable se encarga de dinamizar los núcleos con estas problemáticas.  Los núcleos son espacios que aportan a Gestión Local, otros ámbitos de la ESE y asociación de usuarios.
LOGROS Las intervenciones del ámbito nutren los núcleos y favorecen la articulación. Reconocimiento del programa por parte de la comunidad. Se ha logrado la respuesta intersectorial acorde a capacidad instalada de otros actores. Se ha sensibilizado a la comunidad en medidas de prevención de influenza AH1N1. Se aporta cobertura a programas PAI y Citología Vaginal
LECTURA DE NECESIDADES
Microterritorios caracterizados a 2009 23, activos 23. Familias Caracterizadas activas : 31.711 Individuos caracterizados activos en microterritorio: 106.390
PIRÁMIDE POBLACIONAL TERRITORIOS SASC
CICLO VITAL 10,52 11193 60 años y más Persona mayor VEJEZ 15,67 16672 De 45 a 59 años Adulto Maduro 27,06 28792 De 27 a 44 años Adulto Joven ADULTEZ 15,17 16144 De 19 a 26  Juventud 7,49 7964 De 15 a 18  Adolescencia Media JUVENTUD 9,68 10303 De 10 a 14 Adolescencia Inicial 7,34 7812 De 6 a 9 Escolar 6,87 7306 De 1 a 5 Preescolar 0,19 201 Menor 1 año   0,00 1 Recién nacido Infancia INFANCIA % FR RANGOS CICLO ETAPA
CONDICIÓN DE ASEGURAMIENTO 100 106390 Total  22,66 24106 Subsidiado 2,02 2150 Régimen Especial 11,5 12233 No Asegurado No Identificado 19,72 20983 No Asegurado Identificado 44,1 46918 Contributivo % FR Aseguramiento en salud
ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA
GRUPO EQUIPOS UPAS
 
CÓMO SE PROGRAMA Territorios Instituciones  UPA’s Solicitud de la comunidad (Núcleos) Bases de datos
LOGROS ATENCIÓN CON ENFOQUE FAMILIAR   RESPONDEMOS A NECESIDADES DE OTROS SECTORES En territorios e instituciones (desplazados, desmovilizados, niños en protección) Educación a cuidadores RECONOCIMIENTO Y MOVILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD E INSTITUCIONES APOYO A LAS UPAS Y CAMI VACUNACIÓN:  Implementación de estrategia casa a casa para aumentar cobertura APORTE DE INFORMACIÓN A EQUIPOS SASC
 
GESTIÓN DEL PROGRAMA
MONITOREO Y EVALUACIÓN
COBERTURA GENERAL DE LA POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD  11,4% COBERTURA DE ESTRATOS 1 Y 2 DE LA LOCALIDAD 92%
SALUD MATERNA 2009 Identificación y caracterización de 1434 gestantes de alto riesgo y 528 de bajo riesgo. Gestantes encontradas sin control: 16% Edad gestacional promedio al ingreso: 20.5 semanas Media edad: 23 años Adolescentes:  14 y 18 años: 17.5% Cobertura de Control prenatal: 92% (Han asistido a CPN al menos una vez durante el embarazo) Fuente: Base de datos EBSF SASC Engativa, facturación hospital 2009.
Salud Infantil EDAD TIPO DE AFILIACION AL SGSSS MENORES DE 1 AÑO TIPO DE AFILIACION AL SGSSS DE 1 A 5 Menores de 1 año *CONTRIBUTIVO  440 *SUBSIDIADO  411 *VINCULADO  136 *PARTICULAR  155 *ESPECIAL  13 TOTAL  1154 3893 3846 1222 418 152 9531 10686 COBERTURA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO 60% COBERTURA PAI DE SEGUIMIENTOS 95% Niños que han asistido al hospital al menos una vez en el 2009:  3959  de  5615  que aparecen con IPS primaria Hospital San Cristobal   (70%)
MUJERES EN EDAD FERTIL Mujeres entre 25 y 69 años: 29147 activas en micro territorio. Mujeres que se han tomado la citología al menos una vez entre el 2006 y el 2009 :65% Cobertura a mujeres entre 25 y 69 años de FFD : 64% CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO FFD 12867 11891 3884
CRÓNICOS ACTIVIDADES REALIZADAS 2009 Acumulado a 2009 Canalización a programas de HTA y Diabetes 1607 9572 Verificación de asistencia a programas 4854 76378
REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA Oportunidad de la respuesta de otros actores (SIS) 22 días, ámbitos 55 días INTERVENCIONES E INSTITUCIONES REFERENCIA CONTRAREFERENCIA Otros ámbitos 9,5% 2% SIS 4,8% 61% Ámbito familiar 92,7% 14%
INTERVENCIÓN PLURIMODAL  PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EL DESARROLLO HUMANO
DATOS CUANTITATIVOS AÑO PERÍODO No. FAMILIAS ADICIÓN No. FAMILIAS TOTAL 2.008 ADICIÓN ABRIL - JULIO 170 170 ADICIÓN AGOSTO - ENERO 110 280 2.009 ADICIÓN FEBRERO - MARZO 235 515 ADICIÓN ABRIL - JUNIO 15 530 ADICIÓN JULIO - SEPTIEMBRE 230 760
DATOS CUALITATIVOS LOGROS ALCANZADOS CON LA INTERVENCION  FAMILIAS Mejoró comunicación, respeto, tolerancia, convivencia  y buen trato familiar 42,0 Autoevaluación Familiar 12,2 Implementación de Normas  11,5 Optimizar Pautas  de Crianza 11,5 Valorar Relación Familiar  8,4 Orientación en Temáticas Familiares  4,6 Responsabilidad Paterna 3,8 Manejo de la Autoridad 2,3 Relación y Comunicación con la Comunidad 2,3 Resolución de Conflictos  1,2
Respaldo por parte de la coordinaci ó n y equipo de apoyo. Articulaci ó n intra e interinstitucional para abordaje y atenci ó n integral a problem á ticas familiares, comunitarias y del entorno. Posicionamiento y reconocimiento de la intervenci ó n, dentro del  Á mbito Familiar y a nivel local (familias, instituciones)y Distrital. Cumplimiento de metas. Participaci ó n en Comit é  de Salud Mental.  Evidenciar en las familias el impacto de la intervenci ó n, a nivel personal y grupal. Evidenciar impacto a nivel personal, en los profesionales a cargo del proceso con las familias.  FORTALEZAS
COBERTURA
IMPACTO 1.   Mantenimiento de puntos:  se realiza mensualmente una capacitación a los gestores , reforzando temáticas  como definición, clasificación, barreras de acceso, lo cual le sirve de base para la remisión  de la población en condición de discapacidad. 2. Familias intervenidas:    LOGROS En 60% de las familias se ha  logrado trabajar y fortalecer en el desempeño de las actividades de la vida diaria de todo el núcleo familiar. El 70% familias siguen recomendaciones en cuanto a mantener buenas medidas de higiene en las viviendas, lo cual se evidencia al ingresara a las casas.   El 40% de familias han adaptado en sus viviendas  diferentes tipos de mecanismos para facilitar el acceso de la persona con discapacidad. En un 50% de los casos  se logra la asignación de  roles específicos a las personas en condición de discapacidad.   Y participación social activa.
LOS RESIDUOS SÓLIDOS LAS EXCRETAS Y  LAS AGUAS  SUCIAS ANDAN POR AHI VIVIENDA SALUDABLE SORBOS DE AGUA. AGUA  PARA  CONSUMIR EN LA VIVIENDA  NUESTRAS MASCOTAS VIVIENDA COMO  ESPACIO VITAL ECHELE OJO A LAS  PLAGAS ALIMENTOS Y  VIVIENDA  CON HIGIENE Y SALUD CONOCE LOS RIESGOS DE TUS QUIMICOS EN EL HOGAR
Total de Visitas de Vivienda Saludable:  4631  Total visitas HOBIS:  400 % Visitas iniciales de Vivienda Saludable 1 2 3 4 5 6 7 8 Vivienda como espacio vital Sorbos de agua Excretas y Aguas Sucias Residuos Sólidos Plagas Químicos Alimentos Mascotas R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V 46 27 27 91 9 0 91 0 9 73 18 9 73 9 18 73 9 18 73 9 18 50 17 33 % Visitas Finales de Vivienda Saludable 1 2 3 4 5 6 7 8 Vivienda como espacio vital Sorbos de agua Excretas y Aguas Sucias Residuos Sólidos Plagas Químicos Alimentos Mascotas R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V 18 45 37 27 55 18 36 45 18 18 73 9 18 55 27 36 18 45 27 36 36 14 57 29
ARTICULACION CON LOS EQUIPOS DE SASC Y LA TRANSVERSALIDAD DE AMBIENTE Además de las visitas efectuadas a las viviendas, en conjunto con los equipos de SASC se realizaron Jornadas de limpieza, núcleos de gestión y caracterización de entorno. En conjunto con riesgo biológico se realizaron fumigaciones, desratizaciones, vacunaciones caninas y esterilización de hembras caninas. Este impacto se ha evidenciado en el mejoramiento del entorno en los microterritorios, sin embargo falta mucho por hacer aun, en búsqueda de un ambiente integralmente sano.
PROBLEMATICAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS EN LA LOCALIDAD SAN CRISTOBAL Proliferación de plagas Problemas de  agua potable y  Contaminación de  Fuentes hídricas Inadecuada  Disposición de residuos Deficiencias en las construcciones  e higiene de las viviendas Zonas de alto Riesgo e ilegalidad Tenencia Inadecuada de animales LOCALIDAD  SAN CRISTOBAL
Saneamiento Básico. Vivienda Saludable. Residuos Sólidos. Recurso Hídrico. HOBIS. Agricultura  Urbana. Tenencia Responsable de Animales.
Barrios Intervenidos Plan Barrios  Saneamiento Básico Ciudad Londres, San Manuel, Villa Aurora y San Rafael, Juan Rey I y II, Quindío, Guacamayas, La Victoria, Canadá Guira - La Gloria, Parcelación Montebello y Amapolitas, Alpes Macarena y San Vicente, Aguas Claras y Laureles, Triangulo y Corinto. Agricultura Urbana Juan Rey I y II, III, el triunfo, santa rita, altamira, moralba, san martin de loba, la victoria, san blas. Tenencia Responsable de animales Juan Rey, San German, La Belleza – Villa de la Paz, Nueva Delhi, El Triunfo, Nueva Roma, San Martin, Quindío, Altos del Virrey, Puentes, Amapolas, Parcelación Montebello, Alpes Futuro, Guacamayas I y II, Atenas, Canadá Güira, Cartagena, Corinto.
En una evaluación realizada a través de las acciones PAB en Bogotá, en el 2004 a 5315 niños y niñas de grados 0 y 1°, con edades entre los 5 y 7 años, de 60 instituciones públicas incluidas en el desarrollo de la estrategia Escuela Saludable, se encontró: 1. El 77% se había cepillado la noche anterior. 2. El 13% usaba seda dental. 3. El 77% ha tenido caries alguna vez en su vida. 4. El 68% presentaba caries activa, enfermedad no tratada en la dentición temporal al momento del examen.  Los diferentes hallazgos reflejan la baja capacidad resolutiva de los servicios y el deterioro progresivo al pasar de la niñez a la edad adulta. SALUD ORAL
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Población intervenida: En Agosto 2007-Enero 2008 se caracterizaron 121 familias y se realizaron 346 seguimientos. En la adición Abril-Julio se realizaron 80 caracterizaciones, 214 personas; y seguimientos a familias caracterizadas en diciembre 2007. En la adición Agosto 2008-Enero 2009 se caracterizaron 25 familias y 260 seguimientos. En la adición Febrero-Marzo se caracterizaron 58 familias sin seguimientos En la adición Abril-Junio se caracterizaron 80 familias y 156 seguimientos.
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA   Entre los meses de Julio, Agosto y Septiembre se caracterizaron 71 familias del microterritorio Juan Rey,  y se realizaron 70 seguimientos a familias caracterizadas en meses anteriores. Monitoreo:    PRIMER SEGUIMIENTO SEGUNDO SEGUIMIENTO # DE FAMILIAS CLASIFICADAS SEGUN CALIDAD DEL CEPILLADO # DE FAMILIAS CLASIFICADAS SEGUN CALIDAD DEL CEPILLADO MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO 8,50% 27,20% 57,60% 6,70% 6,90% 93,10%      
LOGROS   DIFICULTADES Aceptación de la estrategia de salud oral por parte de las familias en sus hogares. Sensibilización y motivación en las familias respecto a los hábitos adecuados de cuidado, autocuidado e higiene oral. Favorecimiento al acceso a los servicios de salud debido a la información brindada sobre los derechos y deberes de los usuarios.  Concientización sobre la importancia de la supervisión de los niños y niñas menores de 9 años durante las prácticas de higiene oral.  Enseñanza del adecuado almacenaje y mantenimiento de los cepillos dentales.  Capacitación en salud oral a gestores APS con el fin de proporcionar los conocimientos necesarios a cada uno de los miembros de la familia, y generar así conciencia sobre la importancia de la misma en su vida cotidiana. La no presencia de la totalidad de la familia al momento de la caracterización.  Algunas familias no han tomado conciencia de la importancia de asistir al servicio de odontología. Baja Cobertura de la intervención.
Gestión para el mejoramiento de las condiciones para la SAN en territorios de SASC
ENCUENTROS DE SABERES  2009 Se planearon 5 encuentros de saberes para realizar el el transcurso del año de los meses de julio a Diciembre:  MODULOS: ALIMENTACIÒN EN EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS DESNUTRICION DIABETES Y DISPLIPIDEMIAS MANIPULACION DE ALIMENTOS  SOBREPESO Y OBESIDAD De los 4 módulos a realizar se han ejecutado : ALIMENTACIÒN EN EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS DESNUTRICION MANIPULACION DE ALIMENTOS  SOBREPESO Y OBESIDAD = a la mitad del grupo
ESTADO ACTUAL NUTRICIONAL   No de remisiones atendidas / ciclo vital N= 78 familias  Porcentaje  Observaciones  Madres gestantes y lactantes   33% El 68% presenta bajo peso gestacional, prácticas alimentarías no saludables, entornos poco saludables, baja adherencia a p y p  Niños menores de 5 años  56% El  82% presenta desnutrición entre leve y severa, bajos ingresos económicos Dieta  en proteínas , núcleos familiares numerosos  Persona mayor  11% El 100% presenta enfermedades crónicas sin control medico, maltrato (abandono y negligencia)
ACCIONES SAN   No de remisiones atendidas / ciclo vital N= 78 familias  Porcentaje  Gestión realizada Madres gestantes y lactantes   33% Capacitación a madres y gestores  en lactancia materna, educación en adecuadas practicas de manufactura e información en dieta balanceada y al  34 % se les ha entregado bienestarina; 10% micronutrientes; el 92% se promueve adherencia a p y p  Niños menores de 5 años  56% Capacitación a gestores y familias en alimentación del niño menor de 5 años, educación en adecuadas practicas de manufactura  al 35 % se les entrego bienestarina  y en el 98% se promueve la adherencia a programas de p y p  Persona mayor  11% Formación en dieta adecuada según su condición
Remisiones  No de remisiones  realizadas por puntos de APS   Porcentaje  ALPES  23 % VICTORIA  13 % SAN BLAS  15% CAMI ALTAMIRA  6 % JUAN REY  43%
COMPONENTE RESTITUCIÓN
INTERVENCION PSICOSOCIAL
COBERTURA No. FAMILIAS No. BARRIOS 514 128
FACTORES PSICOSOCIALES
FACTORES PSICOSOCIALES
AFILIACION A SGSSS
LOGROS DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN LA LOCALIDAD INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONDUCTA SUI CIDA
ESTADÍSTICAS COMPARATIVAS 2008 - 2009
ESTADÍSTICAS COMPARATIVAS  2008-209
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS  INTERVENCIÓNES DEBILIDADES  OPORTUNIDADES - Alta demanda del servicio pero falta de recurso humano para atenderlo. - Remisiones con datos de ubicación de familias erróneos, específicamente de conducta suicida.  - El  trasporte destinado para la intervención se redujo significativamente.  Falta de acceso a  recursos tecnológicos, debido a la nueva sede administrativa de la intervención.  -  Aproximadamente 350 familias en espera de intervención Psicosocial -  Participación en la construcción de la propuesta de resolución para el PDA de salud mental a nivel distrital.  FORTALEZAS AMENAZAS  -  Equipo humano especializado para dar respuesta asertiva a las demandas del servicio. - Adecuación del espacio que tiene el equipo de profesionales  para desarrollar actividades administrativas.  - Continua capacitación sobre diversos temas de salud mental que fortalecen en el momento de la intervención.  Mayor interlocución entre las diferentes intervenciones de la estrategia de SASC.  - Aspectos relacionados con el orden publico (inseguridad) -Aumento en algunos microterritorios de eventos como “atracos” y “robos”.  - Falta de presupuesto para continuar la atención psicosocial
INTERVENCION  Y ORIENTACION PSICOSOCIAL A FAMILIAS DESPLAZADAS   E.S.E  HOSPITAL SAN CRISTOBAL
QUÉ HACE LA INTERVENCION Promover la Calidad de Vida de la Familia  Fortalecimiento de Relaciones Intrafamiliares   Reconocimiento de Roles Familiares  Orientación Psicológica  Individual y Familiar  Construcción del Proyecto de Vida 6.  Generar procesos de Inclusión       Social
CÓMO INTERVIENE   Promoción  Estados de Vida Saludable  Intervención de la Salud Mental  Orientación para Acceder a los Diferentes Servicios
CÓMO INTERVIENE Orientación en Pautas de Crianza Fortalecimiento de Dialogo y Comunicación  Generación de Espacios que Promuevan la Afectividad
CÓMO INTERVIENE Sesión y dialogo familiar en el que se reestructuran la función de cada individuo.
CÓMO INTERVIENE   Identificación del impacto del desplazamiento, y sus consecuencias a nivel mental (Estrés Post – Trauma, Ansiedad, Miedos, Agresividad, Entre Otras) Intervención Individual  Intervención Familiar
CÓMO INTERVIENE   Ejercicio ( Lista de Sueños ) Ejercicio (Qué debo hacer para lograrlo) Construcción Proyecto de Vida Individual y Familiar
CÓMO INTERVIENE   Lectura de Derechos de los Desplazados Orientación y Canalización de Necesidades
DATOS DE LA INTERVENCIÓN  2008 - 2009 2008 2009 Barrios Alcanzados  53 48 Familias Intervenidas  148 116
DATOS DE INTERVENCION POR MICROTERRITORIOS 2008 - 2009
LOGROS OBTENIDOS   FAMILIAS CON CAMBIOS POSITIVOS EN: Fortalecimiento en procesos de Autogestión y Empoderamiento  Relaciones Intrafamiliares Procesos Participativos  Proyecto de Vida Estados de Salud
VALOR  AGREGADO   LA SALUD MENTAL PARA LAS FAMILIAS DESPLAZADAS  NO ES UNA NECESIDAD SENTIDA ; ES POR ESTA RAZÓN QUE ES INDISPENSABLE ORIENTAR PARA SUPLIR  LAS NECESIDADES “REALES” PARA ELLOS, PARA LUEGO INTERVENIR LA SALUD MENTAL DE TODOS Y CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA.
GRACIAS
Dr. Héctor Zambrano Rodríguez Secretario Distrital de Salud
Programa que se constituye en puerta de entrada a la estrategia de atención primaria, que busca identificar las necesidades con participación de las familias, organizar integradamente la respuesta sectorial, abogar para la movilización de los otros actores sociales en torno a  elaboración, ejecución y seguimiento de agendas sociales , que propendan por el mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la familias. Qué es Salud a su Casa ?
Objetivo General Plan de Intervenciones Colectivas 2008-2009 Mejorar la calidad de vida de las familias mediante el desarrollo de respuestas integrales que afecten positivamente los determinantes sociales que inciden en ella y promuevan el ejercicio de sus derechos.
Identificar y comprender las problemáticas de las familias a partir de una lectura compleja de necesidades con perspectiva de ciclo individual y familiar. Promover la participación de las familias en los procesos propios del ámbito para fortalecer su capacidad de respuesta a las necesidades y el mejoramiento de su entorno, avanzando en la afectación positiva de los factores determinantes y favoreciendo el ejercicio de los derechos. Promover en la familia una cultura de valores positivos que favorezcan relaciones dinámicas, funcionales y armónicas.  Objetivos Específicos Plan de Intervenciones Colectivas 2008-2009 Barrio Nueva Esperanza Alta. Localidad Rafael Uribe
Unidad Biopsicosocial desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de sus integrantes primer nodo socializador y movilizador para el fortalecimiento colectivo del trabajo por los derechos y la democracia participativa Unidad de personas que conviven en una misma vivienda entre los que existen lazos de dependencia y obligaciones recíprocas, que no siempre están ligados por lazos de parentesco. Concepto de Familia
EL CAMINO RECORRIDO ESTRATEGIA DE APS Actualmente 21 equipos básicos de salud familiar y comunitaria en micro territorios presentes en 6 de 9 UPZ para un abordaje del 67% de las UPZ y el 11.4 del total de la población de la localidad Cobertura actual: 27100 familias e individuos. 90938
Ficha de caracterización. Familiograma – Ecomapa. Apgar familiar. Índice de vulnerabilidad de entorno saludable. Plan de cuidado familiar
Construcción del conocimiento. Posicionamiento político  para la afectación de determinantes. Fortalecimiento de la Planificación  y la gestión de la salud en el ámbito . Gestión Promoción de  Competencias  y Corresponsabilidad  en la Familia   Caracterización de Individuos, familias y territorios  análisis de la situación de salud de la población y el territorio Intervenciones de información y educación. Verificación de asistencia a programas y canalización a todas las prioridades  Restitución de la autonomía de la familia
Intervención plurimodal para la  promoción de la salud  mental y el desarrollo humano. Promoción de los derechos y calidad de vida para familias en situación de discapacidad. Entornos de trabajo saludables en viviendas que  comparten el uso productivo con el habitacional  con enfoque diferencial de género.   Promoción de la Salud Oral en el ámbito familiar. Estrategia de Entornos saludables. Estrategia de protección y cuidado al menor de 5 años  (AIEPI). Acompañamiento y consolidación de red primaria  en el cuidado de la mujer gestante. Acciones para la garantía del derecho en necesidades  urgentes. Asesorías a familias en situación de discapacidad. Intervención Psicosocial. Fortalecimiento de relaciones intrafamiliares en familias en situación de desplazamiento. Asesoría por tenencia inadecuada de animales . Asesoría para control de vectores plaga en interiores.
Indicadores  Estructura Proceso Resultado
Concepto de salud – OMS. Es el estado de bienestar  físico, social y ,  mental  y no solo la ausencia de enfermedades
Bienestar físico.-Est á  a cargo de la promoción y atención a la salud. Bienestar mental.-Debe ser abordado cubriendo, en tiempo y forma los aspectos psicoemocionales del individuo y su familia. Así como de la sociedad en su conjunto. Bienestar social.-determinantes sociales de salud.
Información Cuantitativa.  Información Cualitativa. Georeferenciación de los datos.
Etapa de  Ciclo vital Grupos de edad Infancia Juventud Adulto Adulto  Mayor Toda la Población  Recién nacido Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años Total infancia De 10 a 14 años. 15 a 18 años. De 19 a 26 años. Total Juventud. De 27 a 44 años. De 45 a 59 años. Total adultos.
 
¿Que es  ? Es un programa que  se constituye en puerta de entrada a la estrategia de  ATENCION PRIMARIA EN SALUD.  Cuyo objetivo es garantizar el derecho a la salud,  al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad. Hace énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad;  garantiza el primer contacto del usuario con el sistema.
El programa se desarrolla a través de los Equipos Básicos de Salud Familiar y Comunitaria (EBSFYC). Cada equipo conformado por un medico una enfermera profesional y dos auxiliares de enfermería, cada equipo tiene a cargo 1.200 familias en un territorio social que se ha delimitado y definido previamente según los criterios de vulnerabilidad de las poblaciones. Actualmente existen 23 equipos básicos de salud familiar y comunitaria en micro territorios presentes en 6 de 9 UPZ . Como opera?
Salud a su Casa PROCESOS DEL PROGRAMA: Proceso Estratégico Proceso Misional Proceso de apoyo Proceso de control Necesidades de las familias  en el territorio Participación  Social Lectura  Necesidades Organización Respuesta  Gestión del  programa Monitoreo y Seguimiento
PARTICIPACION SOCIAL NUCLEOS DE GESTIÓN Los núcleos de gestión son “ escenarios de participación”  al que concurren diferentes actores sociales para iniciar un proceso interno referido en particular a su propia dinámica. Son acciones necesarias para dar respuestas integrales a las necesidades reales, que requieren de la autogestión comunitaria, del concurso de diferentes actores, de la concertación, planeación, seguimiento y retroalimentación de alternativas de desarrollo. Son mecanismos de construcción de lo público en el nivel más próximo a las familias :” el territorio de SASC”.
LECTURA DE NECESIDADES  Es la  Línea de Base, a partir de la cual periódicamente se realizará la actualización incluyendo los cambios positivos o negativos que se obtengan tanto en las familias como en el entorno del territorio, todo lo cual orientará los ajustes en las intervenciones, tanto de las personas, de las familias como del entorno. Organización de la respuesta. organización de recursos e intervenciones para la respuesta a prioridades identificadas; direccionamiento al equipo de trabajo y seguimiento al plan.  ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA   Organización de recursos e intervenciones para la respuesta a prioridades identificadas; direccionamiento al equipo de trabajo y seguimiento al plan.
INTERVENCIONES
Construyendo sonrisas felices desde la Familia Objetivo Hacer del ámbito familiar un espacio social favorable a la salud oral, a partir de la construcción de prácticas sociales protectoras y el favorecimiento del acceso a los servicios de salud oral.   Población a intervenir 2010 296 FAMILIAS  Territorio:  GARCES NAVAS  MINUTO DE DIOS QUIRIGUA SALUD ORAL
Construyendo sonrisas felices desde la Familia ACCIONES  Lectura de la situación de salud oral de las familias seleccionadas Elaboración de plan casero con las familias 2 Visitas  de  seguimiento al plan casero  de salud oral
ASESORIAS DOMICILIARIAS A FAMILIAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD A través de la Estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad, se realizan asesorías  centradas en la  persona con discapacidad, familia, cuidador y cuidadora como actor social que vive una situación de discapacidad, con acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida, el ejercicio de sus derechos y su inclusión social. Haciendo referencia a la familia como red primaria de apoyo y sujetos de derechos, con el fin de satisfacer las necesidades diarias de las personas con discapacidad. DISCAPACIDAD
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DIFERENCIAL A FAMILIAS EN SITUACIÓN Y CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO
EL DESPLAZAMIENTO  de población por razones de violencia es un factor causante de problemas físicos, emocionales y sociales  En lo individual , las repercusiones sobre la salud mental, la inseguridad y sufrimiento emocional, la pérdida de proyecto de vida, entre otros.  En lo familiar , la asunción de nuevos roles, la no elaboración de duelos y el ajuste de sus miembros a situaciones nuevas generadoras de conflicto  En lo social – comunitario , el ajuste a las características del nuevo entorno físico y social, el desarraigo, la ausencia de sentido de pertenencia, la pérdida de grupos de referencia, el desempleo, las difíciles condiciones de vivienda y la falta de oportunidades de educación, capacitación y laborales que permita su vinculación al medio económico productivo. OBJETIVO GENERAL   Garantizar el derecho familiar de la población en situación y condición de desplazamiento que desde una intervención psicosocial diferencial restituya sus derechos reconociendo la condición étnica, el genero, la condición de discapacidad, la etapa de ciclo vital y las características de contexto, aportando en el fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares,  el restablecimiento emocional individual y colectivo,  los procesos participativos, la reconstrucción de proyectos de vida y la generación de  cambios positivos ante problemas detectados asociados a la vulnerabilidad psicosocial.  ACCIONES  T res visitas domiciliarias. Apertura, seguimiento y cierre. El proceso comprende  identificaciòn  en  contexto,  lectura de necesidades,  concertación de procesos de estabilización  a partir las características propias de la familia y condiciones culturales, sociales y étnicas. stablecen  Identificación de casos que requieran atención en salud, favoreciendo su canalización y seguimiento.  Participación en los espacios de los núcleos de gestión.  Planeacion y realización de análisis de condiciones en salud mental.  Revisión y ajuste del diagnostico local.
La estrategia de Entornos Saludables busca promover la salud con las personas y las comunidades en los espacios donde viven; enmarcados en la gestión local y la participación comunitaria, bajo la óptica de salud como calidad de vida. DONDE: Micro territorios más vulnerables de la Localidad de Engativá (SASC) COMO : Ejecución Plan Integral de Entornos Saludables:  POR MEDIO DE :  Estrategia de Vivienda Saludable la cual  consiste en  la ejecución de actividades que promueven y protegen la salud de las personas de los peligros a los que están expuestas en la vivienda y el contexto en el cual  están inmersas mediante  v isitas Domiciliares para educar y sensibilizar a las familias aspectos higiénico sanitarios y estilos de vida saludables)
 
INTERVENCION PSICOSOCIAL La Salud Mental proceso que permite: mayor autonomía y mejor relación con el entorno. OBJETIVO GENERAL  Brindar apoyo psicológico a la familia en su domicilio con el fin de activar, movilizar y fortalecer recursos individuales, familiares y sociales, que le permitan restituir su autonomía y la del individuo que presenta un evento que influye en la salud mental y calidad de vida de la familia.
INTERVENCION PSICOSOCIAL OBJETIVOS ESPECIFICOS Detectar e identificar factores psicosociales que influyen negativamente en el estado de salud mental y calidad de vida de la familia.  Fortalecer los recursos individuales, familiares y sociales a partir del autoreconocimiento de cada individuo  que faciliten la restitución de la autonomía individual y colectiva con el fin de generar acciones que conlleven al bienestar físico, mental y social de la familia y su adaptación adecuada a su medio familiar.  ACTIVIDADES A través de tres visitas domiciliarias: una de apertura, una de avance, seguimiento y monitoreo y una de evaluación y cierre de caso se abordan problemáticas familiares a través de asesoría y seguimiento a familias en las que alguno de sus miembros ha tenido ideación  o intento suicida entre otros eventos que influyen en la salud mental y calidad de vida de la familia.

Más contenido relacionado

PPTX
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
DOCX
políticas públicas saludables
PPT
Participación y Promoción de Salud
PDF
Guia para-municipios-saludables
PPTX
Psi clase1
PDF
PPTX
Participación Comunitaria en Salud
PPT
Promocion Salud2008
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
políticas públicas saludables
Participación y Promoción de Salud
Guia para-municipios-saludables
Psi clase1
Participación Comunitaria en Salud
Promocion Salud2008

La actualidad más candente (18)

PDF
Modulo 2 unidad ii (1)
PPTX
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
PPTX
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
PPTX
Planificación de trabajo comunitario en salud
PDF
Guía metodológica sectorización minsa
PPT
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
PPT
1.marco coceptual mais lmlg
PDF
Silabo modulo-3 071014 (1)
PPT
Estrategias de intervencion comunitaria
PPTX
GESTION TERRITORIAL
PDF
Modulo 2 unidad i
PPT
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
PPTX
formas pasadas y actuales de participación comunitaria en salud
PDF
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais
PDF
Plan Curricular
PDF
Modulo iv unidad i
PDF
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
PPT
Intersectorialidad
Modulo 2 unidad ii (1)
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Planificación de trabajo comunitario en salud
Guía metodológica sectorización minsa
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
1.marco coceptual mais lmlg
Silabo modulo-3 071014 (1)
Estrategias de intervencion comunitaria
GESTION TERRITORIAL
Modulo 2 unidad i
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
formas pasadas y actuales de participación comunitaria en salud
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais
Plan Curricular
Modulo iv unidad i
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Intersectorialidad

Similar a SASC (20)

PPTX
PRESENTACIÓN COMPLETA PDSP 2015.pptx
PPT
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
PDF
Plan Decenal de Salud pública
PDF
Documento completo-pdsp
PDF
Documento completo-pdsp 2012-2021
PDF
Sesión 15 - Salud Individual ,Familiar y Comunitaria YQM 2.pdf
PPTX
Mosafc morazan
PPT
Promociòn de la salud 2010
PPTX
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
PPT
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
PPTX
PDF
2° CLASE SALUD COMUNITARIA ENFERMERIA.pdf
PPT
Presentación ambito final
PPTX
Clase 4 modelo de salud safci
PPTX
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
PDF
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
PDF
Plan nacional de salud pública 2007 2010-avances y retos en el fortalecimien...
PPT
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
PPTX
Plan decenal de salud
PPT
4.1 a comunitario 17-18_1115 v1 (1) (2)
PRESENTACIÓN COMPLETA PDSP 2015.pptx
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Plan Decenal de Salud pública
Documento completo-pdsp
Documento completo-pdsp 2012-2021
Sesión 15 - Salud Individual ,Familiar y Comunitaria YQM 2.pdf
Mosafc morazan
Promociòn de la salud 2010
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
2° CLASE SALUD COMUNITARIA ENFERMERIA.pdf
Presentación ambito final
Clase 4 modelo de salud safci
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
Plan nacional de salud pública 2007 2010-avances y retos en el fortalecimien...
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
Plan decenal de salud
4.1 a comunitario 17-18_1115 v1 (1) (2)

Más de frejorsa (9)

DOCX
10 ideas-falsas sobre la intersexualidad
PPTX
Adulto Mayor
PPTX
Fotos Ámbito Barrial
PPT
Fotos actividades
PPT
SALUD A SU CASA
PPT
SALUD A SU CASA
PPTX
Presentacion ley 1257 de 2008
PPT
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
PPT
Bogota mas activa. 2010
10 ideas-falsas sobre la intersexualidad
Adulto Mayor
Fotos Ámbito Barrial
Fotos actividades
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASA
Presentacion ley 1257 de 2008
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
Bogota mas activa. 2010

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

SASC

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. Propósitos: Mejorar el estado de salud de la población Colombiana Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica Disminuir las inequidades en salud de la población Colombiana Plan Nacional de Salud Pública
  • 4. Enfoques: Enfoque poblacional Enfoque de determinantes Enfoque de gestión social del Riesgo . Plan Nacional de Salud Pública
  • 5. BOGOTA POSITIVA: POR EL DERECHO A LA CIUDAD Y A VIVIR MEJOR
  • 6. Salud a su Casa Plan de Intervenciones Colectivas 2008-2009 Marco Normativo Plan de Desarrollo 2.008 – 2.012 “Bogotá Positiva” Objetivo Estructurante: Ciudad de Derechos Programa: Bogotá Sana SALUD A SU CASA Plan Distrital de Salud 2.008 – 2.012 Objetivos estratégico: “…Determinantes sociales de la calidad de vida y salud…” Eje Salud Pública Plan de Intervenciones Colectivas
  • 7. BOGOTA POSITIVA: POR EL DERECHO A LA CIUDAD Y A VIVIR MEJOR Objetivo General: MEJORAR LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE BOGOTA, D.C.
  • 8. Estructura y contenidos Ciudad de Derechos DESCRIPCIÓN Queremos una ciudad en donde se respete y garantice el ejercicio y cumplimiento de los derechos individuales, colectivos, económicos, sociales y culturales para toda la ciudadanía, con la institucionalización de políticas de estado que permitan trascender el periodo de gobierno y consolidar una Bogotá donde los derechos humanos sean posibles para todos y todas OBJETIVOS DE CIUDAD Lograr que cada vez más ciudadanos y ciudadanas participen de los beneficios del desarrollo Institucionalizar y hacer sostenible el ejercicio pleno de los derechos Poner la gestión y la inversión en función de la disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y pertinencia en la prestación de los servicios sociales ESTRATEGIAS Optimizar los sistemas de información que contribuyen a reconocer (identificar y caracterizar) las personas en condición de vulnerabilidad y desarrollar mecanismos de coordinación y de intervención integral para su atención Garantizar condiciones dignas en nutrición, salud, educación, bienestar social y hábitat para las personas más vulnerables Acercar los servicios sociales a la vida de la ciudad Compaginar el aumento en la cobertura con los niveles de calidad que exige lograr que la mayoría participe de los beneficios del desarrollo PROGRAMAS DESCRIPCIÓN PROGRAMA PROYECTOS Bogotá sana Acciones colectivas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (Plan de Salud Pública; Salud al Colegio ( con Secretaria de Educación); Salud a su Casa; Salud al trabajo; Instituciones saludables y amigables; Comunidades saludables; Mejoramiento de condiciones de habitabilidad (Secretaría de Habitabilidad); gestión distrital y local Salud a su casa Salud al colegio Vigilancia y control en Salud pública Instituciones saludables y amigables Comunidades saludables Niñez bienvenida y protegida Gestión social e integral para la calidad de vida Salud al trabajo
  • 9.  
  • 10. Concepto de salud. Concepto de Salud Pública. Responsabilidades en Salud Pública Promoción de la Salud Prevención en Salud Modelo Explicativo Fundamentos Conceptuales
  • 11.  
  • 12. A través de la Estrategia promocional de calidad de vida y salud La Estrategia de Atención Primaria en Salud Renovada ¿Cómo abordar la Salud Pública?
  • 13. Estrategia promocional de calidad de vida y salud
  • 14. La Participación La transectorialidad Transdisciplinariedad Sistematización y evaluación ¿Cómo se desarrolla la Estrategia de Calidad de vida y Salud? Organización de la respuesta social Identificación de temas generadores . Oportunidades de desarrollo Identificación de núcleos problematizadores . Lectura de necesidades Interpretación de la realidad Visión de desarrollo Comprender y explicar la complejidad de la realidad y los determinantes explicativos de la situación
  • 15. Estrategia de Atención Primaria en Salud Renovada
  • 16. ¿ Cómo se estructura la Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada ? Derecho a la Salud Equidad Solidaridad Respuesta adecuada a las necesidades de salud de la población Rendición de cuentas Orientación hacia la calidad Prioriza poblaciones vulnerables (justicia social) Sostenibilidad Intersec- torialidad Participación Sostenibilidad financiera Acciones intersectoriales Recursos humanos apropiados Optima organización y gestión Mecanismos de participación activa Recursos humanos apropiados Optima organización y gestión Recursos apropiados a las necesidades Cobertura universal Cuidados apropiados Primer contacto Orientación familiar y comunitaria Énfasis en promoción y prevención Atención integrada, integral y continua Accesibilidad (implica la aceptabilidad)
  • 17. Determinantes de la salud Dominio general Determinantes estructurales amplios Dominio particular Relación entre lo individual familiar y sus condiciones de producción y consumo no estructurales Dominio singular Fenómenos singulares relacionados con bienestar, salud, enfermedad, discapacidad, etc.
  • 18. SALUD Determinada por Formas de Vida individual y Grupal Formas de cuidado y recuperación de la salud Malestar Deterioro Enfermedad Discapacidad Muerte Bienestar Protección Situación Socioeconómica Política e Histórica
  • 19. Los determinantes sociales de salud se entienden como las condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas. En suma. SON LAS CAUSAS DE LAS CAUSAS.
  • 20.  
  • 21. ¿En que niveles se aborda el desarrollo ? Desarrollo Individual Desarrollo Familiar Desarrollo de Grupos Sociales Desarrollo Social
  • 22. A quien: Población por Etapas de ciclo vital Qué hacer: Proyectos de Desarrollo de Autonomía y Transversalidades En donde: en la familia
  • 23. Proyectos de Desarrollo de Autonomía y Transversalidades
  • 24. Componentes de Acciones Colectivas Componente de Gestión Local Componente de Ámbitos Componente de Vigilancia en Salud Pública
  • 25.  
  • 26. Plan Nacional de Salu Pública Plan de Desarrollo Bogotá Positiva Plan Distrital de Salud Ejes programáticos del PNSP Promoción Prevención Recuperación y superación del daño Vigilancia en salud y gestión del conocimiento Gestión Integral Bogotá Sana Salud a su casa Salud al colegio Vigilancia en salud pública Instituciones saludables y amigables Comunidades saludables Niñez bienvenida protegida Gestión social e integral Salud al trabajo Garantía del aseguramiento Fortalecimiento y provisión de servicios de salud Conocimiento para crecer. Bogotá Decide Fortalecimiento del desarrollo sectorial e institucional Tecnologías informática y comunicación Rectoría Determinantes Modelo Participación Gestión Integral Aseguramiento Aseguramiento Prestación y desarrollo de servicios de salud Salud Pública Promoción social Prevención, vigilancia y control de riesgos Emergencias y desastres
  • 27. AMBITO DE VIDA COTIDIANA AMBITO FAMILIAR
  • 28. Qué es Salud a su Casa ?
  • 29. Es un programa que se constituye en puerta de entrada a la estrategia de ATENCION PRIMARIA EN SALUD. Cuyo objetivo es garantizar el derecho a la salud, al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad. Hace énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad; garantiza el primer contacto del usuario con el sistema.
  • 30. Objetivo General Plan de Intervenciones Colectivas 2008-2009 Mejorar la calidad de vida de las familias mediante el desarrollo de respuestas integrales que afecten positivamente los determinantes sociales que inciden en ella y promuevan el ejercicio de sus derechos.
  • 31. Identificar y comprender las problemáticas de las familias a partir de una lectura compleja de necesidades con perspectiva de ciclo individual y familiar. Promover la participación de las familias en los procesos propios del ámbito para fortalecer su capacidad de respuesta a las necesidades y el mejoramiento de su entorno, avanzando en la afectación positiva de los factores determinantes y favoreciendo el ejercicio de los derechos. Promover en la familia una cultura de valores positivos que favorezcan relaciones dinámicas, funcionales y armónicas. Objetivos Específicos Plan de Intervenciones Colectivas 2008-2009 Barrio Nueva Esperanza Alta. Localidad Rafael Uribe
  • 32. Unidad Biopsicosocial desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de sus integrantes primer nodo socializador y movilizador para el fortalecimiento colectivo del trabajo por los derechos y la democracia participativa Unidad de personas que conviven en una misma vivienda entre los que existen lazos de dependencia y obligaciones recíprocas, que no siempre están ligados por lazos de parentesco. Concepto de Familia
  • 33. EL CAMINO RECORRIDO Actualmente 23 equipos básicos de salud familiar y comunitaria en micro territorios presentes en 6 de 9 UPZ para un abordaje del 67% de las UPZ y el 11.4 del total de la población de la localidad Cobertura actual: 31.711 familias e individuos, 106390
  • 34. Construcción del conocimiento. Posicionamiento político para la afectación de determinantes. Fortalecimiento de la Planificación y la gestión de la salud en el ámbito . Gestión
  • 35. Promoción de Competencias y Corresponsabilidad en la Familia Caracterización de Individuos, familias y territorios análisis de la situación de salud de la población y el territorio Intervenciones de información y educación. Verificación de asistencia a programas y canalización a todas las prioridades
  • 36. Ficha de caracterización. Familiograma – Ecomapa. Apgar familiar. Índice de vulnerabilidad de entorno saludable. Plan de cuidado familiar
  • 38. NUCLEOS DE GESTION EN ACCION
  • 39. Indicadores Estructura Proceso Resultado
  • 40. Intervención Plurimodal para la promoción de la salud mental y el desarrollo humano. Promoción de los derechos y calidad de vida para familias en situación de discapacidad. Entornos de trabajo saludables en viviendas que comparten el uso productivo con el habitacional con enfoque diferencial de género. Promoción de la Salud Oral en el ámbito familiar SASC. Estrategia de Entornos saludables. Estrategia de protección y cuidado al menor de 5 años (AIEPI). Acompañamiento y consolidación de red primaria en el cuidado de la mujer gestante. Acciones para la garantía del derecho en necesidades urgentes. Asesorías a familias en situación de discapacidad. Intervención Psicosocial. Fortalecimiento de relaciones intrafamiliares en familias en situación de desplazamiento. Asesoría por tenencia inadecuada de animales. Asesoría para control de vectores plaga en interiores. Restitución de la autonomía familiar
  • 41. EQUIPO DE TRABAJO HOSPITAL ENGATIVA
  • 42. RESULTADOS SEGUIMIENTOS Procesos: calidad, adherencia, Cumplimiento de metas: teniendo en cuenta enfoque EPCVS Coberturas: Participación social: núcleos de gestión Talento humano Preauditorias: a equipos, profesionales y personal técnico y auxiliar.
  • 43. Información Cuantitativa. Información Cualitativa. Georeferenciación de los datos.
  • 44. Etapa de Ciclo vital Grupos de edad Infancia Juventud Adulto Adulto Mayor Toda la Población Recién nacido Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años Total infancia De 10 a 14 años. 15 a 18 años. De 19 a 26 años. Total Juventud. De 27 a 44 años. De 45 a 59 años. Total adultos.
  • 45. LOGROS De 14 núcleos de gestión se han logrado fortalecer 13 con corresponsabilidad social y con la exigibilidad del derecho a la salud. Siendo la problemática de entorno la mas sentida se ha logrado dar respuesta con los PIES, lo que motiva a la comunidad y une a las familias, entorno saludable se encarga de dinamizar los núcleos con estas problemáticas. Los núcleos son espacios que aportan a Gestión Local, otros ámbitos de la ESE y asociación de usuarios.
  • 46. LOGROS Las intervenciones del ámbito nutren los núcleos y favorecen la articulación. Reconocimiento del programa por parte de la comunidad. Se ha logrado la respuesta intersectorial acorde a capacidad instalada de otros actores. Se ha sensibilizado a la comunidad en medidas de prevención de influenza AH1N1. Se aporta cobertura a programas PAI y Citología Vaginal
  • 48. Microterritorios caracterizados a 2009 23, activos 23. Familias Caracterizadas activas : 31.711 Individuos caracterizados activos en microterritorio: 106.390
  • 50. CICLO VITAL 10,52 11193 60 años y más Persona mayor VEJEZ 15,67 16672 De 45 a 59 años Adulto Maduro 27,06 28792 De 27 a 44 años Adulto Joven ADULTEZ 15,17 16144 De 19 a 26 Juventud 7,49 7964 De 15 a 18 Adolescencia Media JUVENTUD 9,68 10303 De 10 a 14 Adolescencia Inicial 7,34 7812 De 6 a 9 Escolar 6,87 7306 De 1 a 5 Preescolar 0,19 201 Menor 1 año   0,00 1 Recién nacido Infancia INFANCIA % FR RANGOS CICLO ETAPA
  • 51. CONDICIÓN DE ASEGURAMIENTO 100 106390 Total 22,66 24106 Subsidiado 2,02 2150 Régimen Especial 11,5 12233 No Asegurado No Identificado 19,72 20983 No Asegurado Identificado 44,1 46918 Contributivo % FR Aseguramiento en salud
  • 52. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 54.  
  • 55. CÓMO SE PROGRAMA Territorios Instituciones UPA’s Solicitud de la comunidad (Núcleos) Bases de datos
  • 56. LOGROS ATENCIÓN CON ENFOQUE FAMILIAR RESPONDEMOS A NECESIDADES DE OTROS SECTORES En territorios e instituciones (desplazados, desmovilizados, niños en protección) Educación a cuidadores RECONOCIMIENTO Y MOVILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD E INSTITUCIONES APOYO A LAS UPAS Y CAMI VACUNACIÓN: Implementación de estrategia casa a casa para aumentar cobertura APORTE DE INFORMACIÓN A EQUIPOS SASC
  • 57.  
  • 60. COBERTURA GENERAL DE LA POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD 11,4% COBERTURA DE ESTRATOS 1 Y 2 DE LA LOCALIDAD 92%
  • 61. SALUD MATERNA 2009 Identificación y caracterización de 1434 gestantes de alto riesgo y 528 de bajo riesgo. Gestantes encontradas sin control: 16% Edad gestacional promedio al ingreso: 20.5 semanas Media edad: 23 años Adolescentes: 14 y 18 años: 17.5% Cobertura de Control prenatal: 92% (Han asistido a CPN al menos una vez durante el embarazo) Fuente: Base de datos EBSF SASC Engativa, facturación hospital 2009.
  • 62. Salud Infantil EDAD TIPO DE AFILIACION AL SGSSS MENORES DE 1 AÑO TIPO DE AFILIACION AL SGSSS DE 1 A 5 Menores de 1 año *CONTRIBUTIVO 440 *SUBSIDIADO 411 *VINCULADO 136 *PARTICULAR 155 *ESPECIAL 13 TOTAL 1154 3893 3846 1222 418 152 9531 10686 COBERTURA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO 60% COBERTURA PAI DE SEGUIMIENTOS 95% Niños que han asistido al hospital al menos una vez en el 2009: 3959 de 5615 que aparecen con IPS primaria Hospital San Cristobal (70%)
  • 63. MUJERES EN EDAD FERTIL Mujeres entre 25 y 69 años: 29147 activas en micro territorio. Mujeres que se han tomado la citología al menos una vez entre el 2006 y el 2009 :65% Cobertura a mujeres entre 25 y 69 años de FFD : 64% CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO FFD 12867 11891 3884
  • 64. CRÓNICOS ACTIVIDADES REALIZADAS 2009 Acumulado a 2009 Canalización a programas de HTA y Diabetes 1607 9572 Verificación de asistencia a programas 4854 76378
  • 65. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA Oportunidad de la respuesta de otros actores (SIS) 22 días, ámbitos 55 días INTERVENCIONES E INSTITUCIONES REFERENCIA CONTRAREFERENCIA Otros ámbitos 9,5% 2% SIS 4,8% 61% Ámbito familiar 92,7% 14%
  • 66. INTERVENCIÓN PLURIMODAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EL DESARROLLO HUMANO
  • 67. DATOS CUANTITATIVOS AÑO PERÍODO No. FAMILIAS ADICIÓN No. FAMILIAS TOTAL 2.008 ADICIÓN ABRIL - JULIO 170 170 ADICIÓN AGOSTO - ENERO 110 280 2.009 ADICIÓN FEBRERO - MARZO 235 515 ADICIÓN ABRIL - JUNIO 15 530 ADICIÓN JULIO - SEPTIEMBRE 230 760
  • 68. DATOS CUALITATIVOS LOGROS ALCANZADOS CON LA INTERVENCION FAMILIAS Mejoró comunicación, respeto, tolerancia, convivencia y buen trato familiar 42,0 Autoevaluación Familiar 12,2 Implementación de Normas 11,5 Optimizar Pautas de Crianza 11,5 Valorar Relación Familiar 8,4 Orientación en Temáticas Familiares 4,6 Responsabilidad Paterna 3,8 Manejo de la Autoridad 2,3 Relación y Comunicación con la Comunidad 2,3 Resolución de Conflictos 1,2
  • 69. Respaldo por parte de la coordinaci ó n y equipo de apoyo. Articulaci ó n intra e interinstitucional para abordaje y atenci ó n integral a problem á ticas familiares, comunitarias y del entorno. Posicionamiento y reconocimiento de la intervenci ó n, dentro del Á mbito Familiar y a nivel local (familias, instituciones)y Distrital. Cumplimiento de metas. Participaci ó n en Comit é de Salud Mental. Evidenciar en las familias el impacto de la intervenci ó n, a nivel personal y grupal. Evidenciar impacto a nivel personal, en los profesionales a cargo del proceso con las familias. FORTALEZAS
  • 71. IMPACTO 1. Mantenimiento de puntos: se realiza mensualmente una capacitación a los gestores , reforzando temáticas como definición, clasificación, barreras de acceso, lo cual le sirve de base para la remisión de la población en condición de discapacidad. 2. Familias intervenidas:   LOGROS En 60% de las familias se ha logrado trabajar y fortalecer en el desempeño de las actividades de la vida diaria de todo el núcleo familiar. El 70% familias siguen recomendaciones en cuanto a mantener buenas medidas de higiene en las viviendas, lo cual se evidencia al ingresara a las casas. El 40% de familias han adaptado en sus viviendas diferentes tipos de mecanismos para facilitar el acceso de la persona con discapacidad. En un 50% de los casos se logra la asignación de roles específicos a las personas en condición de discapacidad. Y participación social activa.
  • 72. LOS RESIDUOS SÓLIDOS LAS EXCRETAS Y LAS AGUAS SUCIAS ANDAN POR AHI VIVIENDA SALUDABLE SORBOS DE AGUA. AGUA PARA CONSUMIR EN LA VIVIENDA NUESTRAS MASCOTAS VIVIENDA COMO ESPACIO VITAL ECHELE OJO A LAS PLAGAS ALIMENTOS Y VIVIENDA CON HIGIENE Y SALUD CONOCE LOS RIESGOS DE TUS QUIMICOS EN EL HOGAR
  • 73. Total de Visitas de Vivienda Saludable: 4631 Total visitas HOBIS: 400 % Visitas iniciales de Vivienda Saludable 1 2 3 4 5 6 7 8 Vivienda como espacio vital Sorbos de agua Excretas y Aguas Sucias Residuos Sólidos Plagas Químicos Alimentos Mascotas R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V 46 27 27 91 9 0 91 0 9 73 18 9 73 9 18 73 9 18 73 9 18 50 17 33 % Visitas Finales de Vivienda Saludable 1 2 3 4 5 6 7 8 Vivienda como espacio vital Sorbos de agua Excretas y Aguas Sucias Residuos Sólidos Plagas Químicos Alimentos Mascotas R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V 18 45 37 27 55 18 36 45 18 18 73 9 18 55 27 36 18 45 27 36 36 14 57 29
  • 74. ARTICULACION CON LOS EQUIPOS DE SASC Y LA TRANSVERSALIDAD DE AMBIENTE Además de las visitas efectuadas a las viviendas, en conjunto con los equipos de SASC se realizaron Jornadas de limpieza, núcleos de gestión y caracterización de entorno. En conjunto con riesgo biológico se realizaron fumigaciones, desratizaciones, vacunaciones caninas y esterilización de hembras caninas. Este impacto se ha evidenciado en el mejoramiento del entorno en los microterritorios, sin embargo falta mucho por hacer aun, en búsqueda de un ambiente integralmente sano.
  • 75. PROBLEMATICAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS EN LA LOCALIDAD SAN CRISTOBAL Proliferación de plagas Problemas de agua potable y Contaminación de Fuentes hídricas Inadecuada Disposición de residuos Deficiencias en las construcciones e higiene de las viviendas Zonas de alto Riesgo e ilegalidad Tenencia Inadecuada de animales LOCALIDAD SAN CRISTOBAL
  • 76. Saneamiento Básico. Vivienda Saludable. Residuos Sólidos. Recurso Hídrico. HOBIS. Agricultura Urbana. Tenencia Responsable de Animales.
  • 77. Barrios Intervenidos Plan Barrios Saneamiento Básico Ciudad Londres, San Manuel, Villa Aurora y San Rafael, Juan Rey I y II, Quindío, Guacamayas, La Victoria, Canadá Guira - La Gloria, Parcelación Montebello y Amapolitas, Alpes Macarena y San Vicente, Aguas Claras y Laureles, Triangulo y Corinto. Agricultura Urbana Juan Rey I y II, III, el triunfo, santa rita, altamira, moralba, san martin de loba, la victoria, san blas. Tenencia Responsable de animales Juan Rey, San German, La Belleza – Villa de la Paz, Nueva Delhi, El Triunfo, Nueva Roma, San Martin, Quindío, Altos del Virrey, Puentes, Amapolas, Parcelación Montebello, Alpes Futuro, Guacamayas I y II, Atenas, Canadá Güira, Cartagena, Corinto.
  • 78. En una evaluación realizada a través de las acciones PAB en Bogotá, en el 2004 a 5315 niños y niñas de grados 0 y 1°, con edades entre los 5 y 7 años, de 60 instituciones públicas incluidas en el desarrollo de la estrategia Escuela Saludable, se encontró: 1. El 77% se había cepillado la noche anterior. 2. El 13% usaba seda dental. 3. El 77% ha tenido caries alguna vez en su vida. 4. El 68% presentaba caries activa, enfermedad no tratada en la dentición temporal al momento del examen. Los diferentes hallazgos reflejan la baja capacidad resolutiva de los servicios y el deterioro progresivo al pasar de la niñez a la edad adulta. SALUD ORAL
  • 79. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Población intervenida: En Agosto 2007-Enero 2008 se caracterizaron 121 familias y se realizaron 346 seguimientos. En la adición Abril-Julio se realizaron 80 caracterizaciones, 214 personas; y seguimientos a familias caracterizadas en diciembre 2007. En la adición Agosto 2008-Enero 2009 se caracterizaron 25 familias y 260 seguimientos. En la adición Febrero-Marzo se caracterizaron 58 familias sin seguimientos En la adición Abril-Junio se caracterizaron 80 familias y 156 seguimientos.
  • 80. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Entre los meses de Julio, Agosto y Septiembre se caracterizaron 71 familias del microterritorio Juan Rey, y se realizaron 70 seguimientos a familias caracterizadas en meses anteriores. Monitoreo: PRIMER SEGUIMIENTO SEGUNDO SEGUIMIENTO # DE FAMILIAS CLASIFICADAS SEGUN CALIDAD DEL CEPILLADO # DE FAMILIAS CLASIFICADAS SEGUN CALIDAD DEL CEPILLADO MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO 8,50% 27,20% 57,60% 6,70% 6,90% 93,10%      
  • 81. LOGROS DIFICULTADES Aceptación de la estrategia de salud oral por parte de las familias en sus hogares. Sensibilización y motivación en las familias respecto a los hábitos adecuados de cuidado, autocuidado e higiene oral. Favorecimiento al acceso a los servicios de salud debido a la información brindada sobre los derechos y deberes de los usuarios. Concientización sobre la importancia de la supervisión de los niños y niñas menores de 9 años durante las prácticas de higiene oral. Enseñanza del adecuado almacenaje y mantenimiento de los cepillos dentales. Capacitación en salud oral a gestores APS con el fin de proporcionar los conocimientos necesarios a cada uno de los miembros de la familia, y generar así conciencia sobre la importancia de la misma en su vida cotidiana. La no presencia de la totalidad de la familia al momento de la caracterización. Algunas familias no han tomado conciencia de la importancia de asistir al servicio de odontología. Baja Cobertura de la intervención.
  • 82. Gestión para el mejoramiento de las condiciones para la SAN en territorios de SASC
  • 83. ENCUENTROS DE SABERES 2009 Se planearon 5 encuentros de saberes para realizar el el transcurso del año de los meses de julio a Diciembre: MODULOS: ALIMENTACIÒN EN EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS DESNUTRICION DIABETES Y DISPLIPIDEMIAS MANIPULACION DE ALIMENTOS SOBREPESO Y OBESIDAD De los 4 módulos a realizar se han ejecutado : ALIMENTACIÒN EN EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS DESNUTRICION MANIPULACION DE ALIMENTOS SOBREPESO Y OBESIDAD = a la mitad del grupo
  • 84. ESTADO ACTUAL NUTRICIONAL No de remisiones atendidas / ciclo vital N= 78 familias Porcentaje Observaciones Madres gestantes y lactantes 33% El 68% presenta bajo peso gestacional, prácticas alimentarías no saludables, entornos poco saludables, baja adherencia a p y p Niños menores de 5 años 56% El 82% presenta desnutrición entre leve y severa, bajos ingresos económicos Dieta en proteínas , núcleos familiares numerosos Persona mayor 11% El 100% presenta enfermedades crónicas sin control medico, maltrato (abandono y negligencia)
  • 85. ACCIONES SAN No de remisiones atendidas / ciclo vital N= 78 familias Porcentaje Gestión realizada Madres gestantes y lactantes 33% Capacitación a madres y gestores en lactancia materna, educación en adecuadas practicas de manufactura e información en dieta balanceada y al 34 % se les ha entregado bienestarina; 10% micronutrientes; el 92% se promueve adherencia a p y p Niños menores de 5 años 56% Capacitación a gestores y familias en alimentación del niño menor de 5 años, educación en adecuadas practicas de manufactura al 35 % se les entrego bienestarina y en el 98% se promueve la adherencia a programas de p y p Persona mayor 11% Formación en dieta adecuada según su condición
  • 86. Remisiones No de remisiones realizadas por puntos de APS Porcentaje ALPES 23 % VICTORIA 13 % SAN BLAS 15% CAMI ALTAMIRA 6 % JUAN REY 43%
  • 89. COBERTURA No. FAMILIAS No. BARRIOS 514 128
  • 93. LOGROS DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN LA LOCALIDAD INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONDUCTA SUI CIDA
  • 96. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS INTERVENCIÓNES DEBILIDADES OPORTUNIDADES - Alta demanda del servicio pero falta de recurso humano para atenderlo. - Remisiones con datos de ubicación de familias erróneos, específicamente de conducta suicida. - El trasporte destinado para la intervención se redujo significativamente. Falta de acceso a recursos tecnológicos, debido a la nueva sede administrativa de la intervención. - Aproximadamente 350 familias en espera de intervención Psicosocial - Participación en la construcción de la propuesta de resolución para el PDA de salud mental a nivel distrital. FORTALEZAS AMENAZAS - Equipo humano especializado para dar respuesta asertiva a las demandas del servicio. - Adecuación del espacio que tiene el equipo de profesionales para desarrollar actividades administrativas. - Continua capacitación sobre diversos temas de salud mental que fortalecen en el momento de la intervención. Mayor interlocución entre las diferentes intervenciones de la estrategia de SASC. - Aspectos relacionados con el orden publico (inseguridad) -Aumento en algunos microterritorios de eventos como “atracos” y “robos”. - Falta de presupuesto para continuar la atención psicosocial
  • 97. INTERVENCION Y ORIENTACION PSICOSOCIAL A FAMILIAS DESPLAZADAS E.S.E HOSPITAL SAN CRISTOBAL
  • 98. QUÉ HACE LA INTERVENCION Promover la Calidad de Vida de la Familia Fortalecimiento de Relaciones Intrafamiliares Reconocimiento de Roles Familiares Orientación Psicológica Individual y Familiar Construcción del Proyecto de Vida 6. Generar procesos de Inclusión Social
  • 99. CÓMO INTERVIENE Promoción Estados de Vida Saludable Intervención de la Salud Mental Orientación para Acceder a los Diferentes Servicios
  • 100. CÓMO INTERVIENE Orientación en Pautas de Crianza Fortalecimiento de Dialogo y Comunicación Generación de Espacios que Promuevan la Afectividad
  • 101. CÓMO INTERVIENE Sesión y dialogo familiar en el que se reestructuran la función de cada individuo.
  • 102. CÓMO INTERVIENE Identificación del impacto del desplazamiento, y sus consecuencias a nivel mental (Estrés Post – Trauma, Ansiedad, Miedos, Agresividad, Entre Otras) Intervención Individual Intervención Familiar
  • 103. CÓMO INTERVIENE Ejercicio ( Lista de Sueños ) Ejercicio (Qué debo hacer para lograrlo) Construcción Proyecto de Vida Individual y Familiar
  • 104. CÓMO INTERVIENE Lectura de Derechos de los Desplazados Orientación y Canalización de Necesidades
  • 105. DATOS DE LA INTERVENCIÓN 2008 - 2009 2008 2009 Barrios Alcanzados 53 48 Familias Intervenidas 148 116
  • 106. DATOS DE INTERVENCION POR MICROTERRITORIOS 2008 - 2009
  • 107. LOGROS OBTENIDOS FAMILIAS CON CAMBIOS POSITIVOS EN: Fortalecimiento en procesos de Autogestión y Empoderamiento Relaciones Intrafamiliares Procesos Participativos Proyecto de Vida Estados de Salud
  • 108. VALOR AGREGADO LA SALUD MENTAL PARA LAS FAMILIAS DESPLAZADAS NO ES UNA NECESIDAD SENTIDA ; ES POR ESTA RAZÓN QUE ES INDISPENSABLE ORIENTAR PARA SUPLIR LAS NECESIDADES “REALES” PARA ELLOS, PARA LUEGO INTERVENIR LA SALUD MENTAL DE TODOS Y CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA.
  • 110. Dr. Héctor Zambrano Rodríguez Secretario Distrital de Salud
  • 111. Programa que se constituye en puerta de entrada a la estrategia de atención primaria, que busca identificar las necesidades con participación de las familias, organizar integradamente la respuesta sectorial, abogar para la movilización de los otros actores sociales en torno a elaboración, ejecución y seguimiento de agendas sociales , que propendan por el mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la familias. Qué es Salud a su Casa ?
  • 112. Objetivo General Plan de Intervenciones Colectivas 2008-2009 Mejorar la calidad de vida de las familias mediante el desarrollo de respuestas integrales que afecten positivamente los determinantes sociales que inciden en ella y promuevan el ejercicio de sus derechos.
  • 113. Identificar y comprender las problemáticas de las familias a partir de una lectura compleja de necesidades con perspectiva de ciclo individual y familiar. Promover la participación de las familias en los procesos propios del ámbito para fortalecer su capacidad de respuesta a las necesidades y el mejoramiento de su entorno, avanzando en la afectación positiva de los factores determinantes y favoreciendo el ejercicio de los derechos. Promover en la familia una cultura de valores positivos que favorezcan relaciones dinámicas, funcionales y armónicas. Objetivos Específicos Plan de Intervenciones Colectivas 2008-2009 Barrio Nueva Esperanza Alta. Localidad Rafael Uribe
  • 114. Unidad Biopsicosocial desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de sus integrantes primer nodo socializador y movilizador para el fortalecimiento colectivo del trabajo por los derechos y la democracia participativa Unidad de personas que conviven en una misma vivienda entre los que existen lazos de dependencia y obligaciones recíprocas, que no siempre están ligados por lazos de parentesco. Concepto de Familia
  • 115. EL CAMINO RECORRIDO ESTRATEGIA DE APS Actualmente 21 equipos básicos de salud familiar y comunitaria en micro territorios presentes en 6 de 9 UPZ para un abordaje del 67% de las UPZ y el 11.4 del total de la población de la localidad Cobertura actual: 27100 familias e individuos. 90938
  • 116. Ficha de caracterización. Familiograma – Ecomapa. Apgar familiar. Índice de vulnerabilidad de entorno saludable. Plan de cuidado familiar
  • 117. Construcción del conocimiento. Posicionamiento político para la afectación de determinantes. Fortalecimiento de la Planificación y la gestión de la salud en el ámbito . Gestión Promoción de Competencias y Corresponsabilidad en la Familia Caracterización de Individuos, familias y territorios análisis de la situación de salud de la población y el territorio Intervenciones de información y educación. Verificación de asistencia a programas y canalización a todas las prioridades Restitución de la autonomía de la familia
  • 118. Intervención plurimodal para la promoción de la salud mental y el desarrollo humano. Promoción de los derechos y calidad de vida para familias en situación de discapacidad. Entornos de trabajo saludables en viviendas que comparten el uso productivo con el habitacional con enfoque diferencial de género. Promoción de la Salud Oral en el ámbito familiar. Estrategia de Entornos saludables. Estrategia de protección y cuidado al menor de 5 años (AIEPI). Acompañamiento y consolidación de red primaria en el cuidado de la mujer gestante. Acciones para la garantía del derecho en necesidades urgentes. Asesorías a familias en situación de discapacidad. Intervención Psicosocial. Fortalecimiento de relaciones intrafamiliares en familias en situación de desplazamiento. Asesoría por tenencia inadecuada de animales . Asesoría para control de vectores plaga en interiores.
  • 119. Indicadores Estructura Proceso Resultado
  • 120. Concepto de salud – OMS. Es el estado de bienestar físico, social y , mental y no solo la ausencia de enfermedades
  • 121. Bienestar físico.-Est á a cargo de la promoción y atención a la salud. Bienestar mental.-Debe ser abordado cubriendo, en tiempo y forma los aspectos psicoemocionales del individuo y su familia. Así como de la sociedad en su conjunto. Bienestar social.-determinantes sociales de salud.
  • 122. Información Cuantitativa. Información Cualitativa. Georeferenciación de los datos.
  • 123. Etapa de Ciclo vital Grupos de edad Infancia Juventud Adulto Adulto Mayor Toda la Población Recién nacido Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años Total infancia De 10 a 14 años. 15 a 18 años. De 19 a 26 años. Total Juventud. De 27 a 44 años. De 45 a 59 años. Total adultos.
  • 124.  
  • 125. ¿Que es ? Es un programa que se constituye en puerta de entrada a la estrategia de ATENCION PRIMARIA EN SALUD. Cuyo objetivo es garantizar el derecho a la salud, al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad. Hace énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad; garantiza el primer contacto del usuario con el sistema.
  • 126. El programa se desarrolla a través de los Equipos Básicos de Salud Familiar y Comunitaria (EBSFYC). Cada equipo conformado por un medico una enfermera profesional y dos auxiliares de enfermería, cada equipo tiene a cargo 1.200 familias en un territorio social que se ha delimitado y definido previamente según los criterios de vulnerabilidad de las poblaciones. Actualmente existen 23 equipos básicos de salud familiar y comunitaria en micro territorios presentes en 6 de 9 UPZ . Como opera?
  • 127. Salud a su Casa PROCESOS DEL PROGRAMA: Proceso Estratégico Proceso Misional Proceso de apoyo Proceso de control Necesidades de las familias en el territorio Participación Social Lectura Necesidades Organización Respuesta Gestión del programa Monitoreo y Seguimiento
  • 128. PARTICIPACION SOCIAL NUCLEOS DE GESTIÓN Los núcleos de gestión son “ escenarios de participación” al que concurren diferentes actores sociales para iniciar un proceso interno referido en particular a su propia dinámica. Son acciones necesarias para dar respuestas integrales a las necesidades reales, que requieren de la autogestión comunitaria, del concurso de diferentes actores, de la concertación, planeación, seguimiento y retroalimentación de alternativas de desarrollo. Son mecanismos de construcción de lo público en el nivel más próximo a las familias :” el territorio de SASC”.
  • 129. LECTURA DE NECESIDADES Es la Línea de Base, a partir de la cual periódicamente se realizará la actualización incluyendo los cambios positivos o negativos que se obtengan tanto en las familias como en el entorno del territorio, todo lo cual orientará los ajustes en las intervenciones, tanto de las personas, de las familias como del entorno. Organización de la respuesta. organización de recursos e intervenciones para la respuesta a prioridades identificadas; direccionamiento al equipo de trabajo y seguimiento al plan. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA Organización de recursos e intervenciones para la respuesta a prioridades identificadas; direccionamiento al equipo de trabajo y seguimiento al plan.
  • 131. Construyendo sonrisas felices desde la Familia Objetivo Hacer del ámbito familiar un espacio social favorable a la salud oral, a partir de la construcción de prácticas sociales protectoras y el favorecimiento del acceso a los servicios de salud oral. Población a intervenir 2010 296 FAMILIAS Territorio: GARCES NAVAS MINUTO DE DIOS QUIRIGUA SALUD ORAL
  • 132. Construyendo sonrisas felices desde la Familia ACCIONES Lectura de la situación de salud oral de las familias seleccionadas Elaboración de plan casero con las familias 2 Visitas de seguimiento al plan casero de salud oral
  • 133. ASESORIAS DOMICILIARIAS A FAMILIAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD A través de la Estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad, se realizan asesorías centradas en la persona con discapacidad, familia, cuidador y cuidadora como actor social que vive una situación de discapacidad, con acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida, el ejercicio de sus derechos y su inclusión social. Haciendo referencia a la familia como red primaria de apoyo y sujetos de derechos, con el fin de satisfacer las necesidades diarias de las personas con discapacidad. DISCAPACIDAD
  • 134. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DIFERENCIAL A FAMILIAS EN SITUACIÓN Y CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO
  • 135. EL DESPLAZAMIENTO de población por razones de violencia es un factor causante de problemas físicos, emocionales y sociales En lo individual , las repercusiones sobre la salud mental, la inseguridad y sufrimiento emocional, la pérdida de proyecto de vida, entre otros. En lo familiar , la asunción de nuevos roles, la no elaboración de duelos y el ajuste de sus miembros a situaciones nuevas generadoras de conflicto En lo social – comunitario , el ajuste a las características del nuevo entorno físico y social, el desarraigo, la ausencia de sentido de pertenencia, la pérdida de grupos de referencia, el desempleo, las difíciles condiciones de vivienda y la falta de oportunidades de educación, capacitación y laborales que permita su vinculación al medio económico productivo. OBJETIVO GENERAL Garantizar el derecho familiar de la población en situación y condición de desplazamiento que desde una intervención psicosocial diferencial restituya sus derechos reconociendo la condición étnica, el genero, la condición de discapacidad, la etapa de ciclo vital y las características de contexto, aportando en el fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares, el restablecimiento emocional individual y colectivo, los procesos participativos, la reconstrucción de proyectos de vida y la generación de cambios positivos ante problemas detectados asociados a la vulnerabilidad psicosocial. ACCIONES T res visitas domiciliarias. Apertura, seguimiento y cierre. El proceso comprende identificaciòn en contexto, lectura de necesidades, concertación de procesos de estabilización a partir las características propias de la familia y condiciones culturales, sociales y étnicas. stablecen Identificación de casos que requieran atención en salud, favoreciendo su canalización y seguimiento. Participación en los espacios de los núcleos de gestión. Planeacion y realización de análisis de condiciones en salud mental. Revisión y ajuste del diagnostico local.
  • 136. La estrategia de Entornos Saludables busca promover la salud con las personas y las comunidades en los espacios donde viven; enmarcados en la gestión local y la participación comunitaria, bajo la óptica de salud como calidad de vida. DONDE: Micro territorios más vulnerables de la Localidad de Engativá (SASC) COMO : Ejecución Plan Integral de Entornos Saludables: POR MEDIO DE : Estrategia de Vivienda Saludable la cual consiste en la ejecución de actividades que promueven y protegen la salud de las personas de los peligros a los que están expuestas en la vivienda y el contexto en el cual están inmersas mediante v isitas Domiciliares para educar y sensibilizar a las familias aspectos higiénico sanitarios y estilos de vida saludables)
  • 137.  
  • 138. INTERVENCION PSICOSOCIAL La Salud Mental proceso que permite: mayor autonomía y mejor relación con el entorno. OBJETIVO GENERAL Brindar apoyo psicológico a la familia en su domicilio con el fin de activar, movilizar y fortalecer recursos individuales, familiares y sociales, que le permitan restituir su autonomía y la del individuo que presenta un evento que influye en la salud mental y calidad de vida de la familia.
  • 139. INTERVENCION PSICOSOCIAL OBJETIVOS ESPECIFICOS Detectar e identificar factores psicosociales que influyen negativamente en el estado de salud mental y calidad de vida de la familia. Fortalecer los recursos individuales, familiares y sociales a partir del autoreconocimiento de cada individuo que faciliten la restitución de la autonomía individual y colectiva con el fin de generar acciones que conlleven al bienestar físico, mental y social de la familia y su adaptación adecuada a su medio familiar. ACTIVIDADES A través de tres visitas domiciliarias: una de apertura, una de avance, seguimiento y monitoreo y una de evaluación y cierre de caso se abordan problemáticas familiares a través de asesoría y seguimiento a familias en las que alguno de sus miembros ha tenido ideación o intento suicida entre otros eventos que influyen en la salud mental y calidad de vida de la familia.

Notas del editor

  • #4: La promoción de la salud como estrategia de la política debe facilitar el proceso de cambio social mediante el equilibrio de las relaciones entre el individuo y la sociedad para mejorar las condiciones de vida y la calidad de vida con el concurso de todos los sectores y las personas y tratar de que en los complejos procesos de toma de decisiones, tanto de los individuos como de la sociedad, se dé prioridad al bienestar por encima de los demás intereses.
  • #5: La promoción de la salud como estrategia de la política debe facilitar el proceso de cambio social mediante el equilibrio de las relaciones entre el individuo y la sociedad para mejorar las condiciones de vida y la calidad de vida con el concurso de todos los sectores y las personas y tratar de que en los complejos procesos de toma de decisiones, tanto de los individuos como de la sociedad, se dé prioridad al bienestar por encima de los demás intereses.
  • #17: La promoción de la salud como estrategia de la política debe facilitar el proceso de cambio social mediante el equilibrio de las relaciones entre el individuo y la sociedad para mejorar las condiciones de vida y la calidad de vida con el concurso de todos los sectores y las personas y tratar de que en los complejos procesos de toma de decisiones, tanto de los individuos como de la sociedad, se dé prioridad al bienestar por encima de los demás intereses.
  • #18: Para entender el proceso salud-enfermedad es necesario entender las dimensiones en donde se produce su determinación, la relación de lo general, lo particular y lo singular. Los procesos generales se desarrollan en la sociedad en su conjunto. En la dimensión general, la naturaleza, y la sociedad se oponen y determinan mutuamente. De acuerdo a la forma de organizarse de los social, a la estructura productiva, se establece un patrón de transformaciones. La sociedad modifica la naturaleza y agrega elementos a la misma en formas y cantidades variables de acuerdo al desarrollo de la fuerza productiva de esa sociedad y a las relaciones históricas que modelan su trabajo y la distribución de los productos de todo orden. A su vez, la naturaleza especifica como territorio las posibilidades de desenvolvimiento de la sociedad. Los procesos particulares se desenvuelven en los grupos poblacionales característicos (clases sociales con sus patrones de vida propios). En la dimensión particular, cada grupo socio-económico desenvuelve un patrón distinto y cambiante de relaciones social, natural, cada uno tiene un patrón de vida característico que determina su movimiento de relación entre el ambiente y las condiciones genéticas y fisiológicas típicas que lo caracterizan Los procesos singulares ocurren en la cotidianidad de los individuos y en sus genotipos y fenotipos. En la dimensión singular se expresan esos procesos históricos, no solamente como enfermedad o muerte, sino como procesos de deterioro sin cuadros patológicos diagnosticables, tales como el envejecimiento prematuro.