SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar
   Departamento de Capacitación




     Curso Nivel 1
    Modulo “E.R.A.”




                  Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar
                     Departamento de Capacitación




Relator: Teniente 2°. Claudio González C.
         Bombero Activo.
         Cuarta Compañía de Bomberos de Viña del Mar.
         “Bomba Jose Rafael Brunet Barreiro”

                                     Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar
   Departamento de Capacitación




       OBJETIVOS




                  Curso Nivel 1: “E.R.A.”
OBJETIVOS:




 Plantear con algunas razones y datos técnicos el porque el equipo
 de respiración autónomo debe ser utilizado en toda situación de
 emergencia con ambientes desconocidos y mayor aun en que se
 encuentre fuego, humo o un espacio confinado o abierto con
 deficiencia de oxigeno y presencia de gases tóxicos o cualquier otro
 IPSV.




                                        Curso Nivel 1: “E.R.A.”
OBJETIVOS:




  Proporcionar un entrenamiento que ayude a mejorar las
  capacidades y habilidades en el uso de equipos de respiración
  autocontenidos.




                                    Curso Nivel 1: “E.R.A.”
OBJETIVOS:




 y que DEBE SER CONSIDERADO COMO PARTE DEL UNIFORME
 NORMAL DE TRABAJO




                             Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Por que usar un SCBA:




                         Riesgo / Protección

                         Entrenamiento

                         Características de la
                          Emergencia




                              Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Cuando que usar un SCBA:


  Áreas de Riesgo
  Áreas con adquisición rápida
  de riesgo
  Áreas con sospecha de riesgo


     ¡SIEMPRE!

                                  Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Equipo de respiración autónoma SCBA o ERA:

      Máscara

      Válvula de demanda

      Regulador de presión

      Cilindro

      Arnés



                                     Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Mascara:

 Arnés y Correas de Sujeción
    Cubre – Nariz incorporado y desmontable


 Máscara de Policarbonato
    Revestimiento resistente y antiempañante


 Amplificadores de Voz
    Diafragma Parlante para una voz clara



                                      Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Toma aire
Válvula de demanda:                                entre 80 y
                                                    150 psi
Válvula de exhalación
   Por medio de un resorte


Compensador de Flujo
   Bypass de emergencia, al lado izquierdo


Pulsador de Corte de Flujo
   Conocido como “botón de seguridad”



                                       Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Cilindro:


    •Llave de paso central


    •Manómetro de presión


    •Válvula de salida


    •Válvula de seguridad



                             Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Correas de Sujeción:
Arnés:
                              •Hombros
                              •Cintura
                              •Pecho
                              •Cilindros




    Mangueras de Aire (Pº Alta y Media)
    Manómetro de presión



                                       Curso Nivel 1: “E.R.A.”
SCBA


               C. Abierto                             C. Cerrado



Por demanda             Por demanda         La exhalación vuelva a ser
 Presión (+)                Presión (-)     respirada, después que el CO2 se
                                            ha eliminado y se reestablece
                                            una concentración adecuada



           Exhalación
       Siempre al exterior



                                               Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Principios operacionales:


  Autocontenido
  Por demanda
  Presión de demanda
  Compensador de flujo (Bypass)
  Alta presión ( Cilindro )
  Baja presión ( Válvula de demanda )




                                  Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Factores que afectan la duración:

   Tipo de trabajo
   Condición física del usuario
   Experiencia o entrenamiento en E.R.A.
   Carga insuficiente del cilindro
   Más de 0,4% de CO2 en el aire comprimido
   Presión atmosférica
   La condición general del equipo E.R.A.


                                    Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Consideraciones generales:

  Después de cada uso:


  •Revisar partes
  •Limpieza externa
  •Limpieza y desinfección de máscara
  •Reparaciones




                                        Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Deficiencia de oxigeno:
  EL PROCESO DE COMBUSTION CONSUME OXIGENO MIENTRAS PRODUCE GASES TOXICOS QUE FISICAMENTE
  REMUEVEN O DILUYEN SU CONCENTRACION. CUANDO LAS CONCENTRASCIONES DE OXIGENO ESTAN POR
  DEBAJO DEL 18% EL CUERPO HUMANO RESPONDE INCREMENTANDO EL RITMO RESPIRATORIO. LOS SINTOMAS
  DERIVADOS DE LA DEFICIENCIA DE OXIGENO POR PORCENTAGE DISPONIBLE SE MUESTRAN EN LA SIGUIENTE
  TABLA

    PORCENTAGE EN LA ATMOSFERA                              SINTOMAS


          19.,5                              DEFICIENCIA DE OXIGENO

           17                                REDUCCION DE COORDINACION MUSCULAR
                                             INCREMENTO DEL RITMO RESPIRATORIO

           12                                ENFERMEDADES DOLORES DE CABEZA Y FATIGA
                                             RAPIDA

           09                                INCONCIENCIA

                                              MUERTE EN POCOS MINUTOS        POR   FALLA
           06                                 REPIRATORIA CARDIACA




                                                      Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Consumo de aire:

     REPOSO             8 – 10 LTS/MIN.

     CAMINAR EQUIPADO   15 – 20LTS/MIN.

     MARCHA RAPIDA      20 – 30LTS/MIN.

     TRABAJO MEDIANO    30 – 40LTS/MIN.

     TRABAJO PESADO     40 – 50LTS/MIN.

     ESFUERZO MAXIMO    60 – 90LTS/MIN.


                           Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Peligros respiratorios:




                          Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Situaciones de emergencia:
      SE PUEDEN DAR DISTINTAS SITUACIONES DE
         EMERGENCIA ALGUNA DE ELLAS SON



                    FALLA DE REGULADOR


         ROTURA DE MASCARA Y/O MEMBRANA DE MASCARA



                    AGOTAMIENTO DE AIRE




                                 Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Situaciones de emergencia:

  ANTE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA LA CONCERVACION DEL
  AIRE ES DE EXTREMA IMPORTAMCIA. LO IMPORTANTE ES:

    ¡NO SE ATERRORICE!
    ¡DETENGASE Y REFLEXIONE!
    GATEE EN LINEA RECTA HASTA ENCONTRAR UNA PARED

     PIDA INSTRUCCIONES GRITE O HAGA RUIDO PARA QUE
               OTROS BOMBEROS LO ASISTAN



                                  Curso Nivel 1: “E.R.A.”
Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar
   Departamento de Capacitación




    Curso Nivel 1
   Modulo “Rescate”




                Curso Nivel 1: “Rescate”
Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar
   Departamento de Capacitación




       OBJETIVOS




                Curso Nivel 1: “Rescate”
OBJETIVOS:



     “Proporcionar un entrenamiento que ayude a
     desarrollar,  implementar     y mejorar     las
     capacidades y habilidades en Búsqueda y Rescate
     en operaciones contra incendio”




                               Curso Nivel 1: “Rescate”
Etapa 1 Reconocimiento:


               Declaración de ocupantes y testigos.


             Determinar si edificio está ocupado o no.


                Integridad estructural del edificio.




                                     Curso Nivel 1: “Rescate”
Etapa 1 Reconocimiento:

                 Extensión e intensidad del fuego.

                    Dimensiones del edificio.

                     Vías de acceso y salida.

                       Personal disponible.

                       Material disponible.


                                     Curso Nivel 1: “Rescate”
Etapa 2 Búsqueda:

              Primaria

                    Es rápida y completa.

                    Se realiza antes o durante la extinción,

                    En condiciones extremas.

                    Bomberos además informan sobre el fuego.




                                       Curso Nivel 1: “Rescate”
Etapa 2 Búsqueda:

             Secundaria

                Lenta y minuciosa.

                Se realiza después del control del fuego.

                En lo posible la realizan Bomberos diferentes a
                la Primaria.

                Asegurar que no queden víctimas al interior.


                                      Curso Nivel 1: “Rescate”
Etapa 3 Rescate:


       Acción de liberar y trasladar a una víctima desde un lugar
            inseguro a uno seguro sin causarle más daño.



           Considera Siempre:
           “…Arriesgar mucho para salvar mucho,
        arriesgar poco para salvar poco y arriesgar nada
        para salvar lo insalvable…”


                                       Curso Nivel 1: “Rescate”
Consideraciones:

                   Deben usar “línea de vida” (cuerda
                   de extensión suficiente conectada a
                   la entrada).

                   Deben trabajar en parejas.

                    2 in 2 out ( 2 dentro 2 fuera)

                    Deben usar herramientas de
                   entrada forzada para buscar y
                   tantear el piso al avanzar.


                         Curso Nivel 1: “Rescate”
Consideraciones:

                   Avanzar de pie si es posible, de lo
                   contrario gatear.

                   Seguir las paredes o muros como
                   guía para orientarse (eje inamovible).

                   Comenzar la búsqueda por aquellas
                   áreas más cercanas al fuego.

                   Buscar exhaustivamente en cada
                   habitación.


                        Curso Nivel 1: “Rescate”
Recorrer el contorno de cada pieza y al
Consideraciones:   final el centro.

                   En piezas es más eficiente que un
                   Bombero permanezca en la puerta
                   mientras el otro ingresa, revisa y sale.

                   Buscar en lugares tales como; baños,
                   bañeras, duchas, armarios, bajo las camas,
                   tras los muebles, en buhardillas, sótanos y
                   similares.

                   Si no ve, use el tacto, considere avisar
                   pidiendo más ventilación.




                        Curso Nivel 1: “Rescate”
Consideraciones:




                   Curso Nivel 1: “Rescate”
Consideraciones:




                   Curso Nivel 1: “Rescate”
Consideraciones:

         Si el equipo ingresa,
         haga la mitad de una
         X en la puerta.




         Al salir marque la
         mitad de la X que
         falta.



                                 Curso Nivel 1: “Rescate”
Patrones de búsqueda:

   Son aquellas formas o maneras ordenadas y seguras de rastrear
   y revisar los lugares donde se realiza la Búsqueda y Rescate.


      •   Búsqueda en semi-círculo
      •   Búsqueda en zigzag
      •   Búsqueda en círculo




                                     Curso Nivel 1: “Rescate”
Búsqueda en semicírculo:




    Es aquella que se realiza moviendo
    la mano de un lado a otro, de
    izquierda a derecha, por delante
    del rescatista para abarcar el
    mayor espacio que sea posible.




                                    Curso Nivel 1: “Rescate”
Búsqueda en zig-zag:




   Es aquella que se realiza
   moviendo la mano en líneas
   rectas en forma de zig-zag y se
   va avanzando con la mano hacia
   delante del rescatista para
   continuar buscando.




                                     Curso Nivel 1: “Rescate”
Búsqueda en circulo:



     Es aquella que se realiza
     moviendo la mano realizando un
     gran circulo delante del rescatista.
     Lo repite a medida que avanza
     tratando de realizar círculos lo
     más amplios posibles.




                                        Curso Nivel 1: “Rescate”
Variaciones:




               Curso Nivel 1: “Rescate”
Variaciones:




               Curso Nivel 1: “Rescate”
Rescate:
                          Recuerde
                          También
                          el uso de
                          escalas
                          para     el
                          rescate de
                          victimas




           Curso Nivel 1: “Rescate”
http://www.slideshare.net/bomberosvina




                     Curso Nivel 1: “Rescate”

Más contenido relacionado

PPTX
Equipo de respiracion autonoma
PPS
Guia basica era
PDF
Manual Equipo de Respiración Autónoma
PPTX
Espacios confinados presentacion
PDF
Manual era
PDF
Manejo de Extintores
PPTX
3. PPT EXTINTORES.pptx
Equipo de respiracion autonoma
Guia basica era
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Espacios confinados presentacion
Manual era
Manejo de Extintores
3. PPT EXTINTORES.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
4. SCBA.pdf
PDF
Proteccion respiratoria
PPTX
Metodos de extincion
PDF
Espacios confinados
PDF
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
PPTX
TRABAJO EN CALIENTE.pptx
PPT
Trabajo power point rescate vertical 12
PPTX
INCENDIOS VEHICULARES PPT.pptx
PPSX
Mangeras
PPTX
Curso Materiales Peligrosos I
PPT
Prevencion De Incendios General
PPTX
Rescate en alturas
PPTX
Proteccion Respiratoria
PPTX
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
PPT
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
PPT
Uso y-manejo-de-extintores
PDF
Campaña de las manos
PPTX
1. EXTINTORES PRESENTACION.pptx
PDF
Acpm ficha tecnica
4. SCBA.pdf
Proteccion respiratoria
Metodos de extincion
Espacios confinados
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
TRABAJO EN CALIENTE.pptx
Trabajo power point rescate vertical 12
INCENDIOS VEHICULARES PPT.pptx
Mangeras
Curso Materiales Peligrosos I
Prevencion De Incendios General
Rescate en alturas
Proteccion Respiratoria
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
Uso y-manejo-de-extintores
Campaña de las manos
1. EXTINTORES PRESENTACION.pptx
Acpm ficha tecnica
Publicidad

Similar a ERA y Rescate Nivel 1 (2010) (10)

PDF
Postulante ERA
PPT
Espumas Nivel 1 (2010)
PPTX
Competecias exigidas por NFPA 1404.pptx
PPTX
Presentación de Analisis de Trabajo SeguroTS.pptx
PPSX
EVACUACION DE INMUEBLES PARA SIMULACROS.ppsx
PPT
CURSO de Prevención de -Rescate-Acuatico
PPT
Curso de rescatadores2011. Recomendaciones AHA2010
PPT
Curso de rescatadores2011. RecomendaciónHA 2010
PPT
Manejo de materiales peligrosos
PPT
Espacios confinados
Postulante ERA
Espumas Nivel 1 (2010)
Competecias exigidas por NFPA 1404.pptx
Presentación de Analisis de Trabajo SeguroTS.pptx
EVACUACION DE INMUEBLES PARA SIMULACROS.ppsx
CURSO de Prevención de -Rescate-Acuatico
Curso de rescatadores2011. Recomendaciones AHA2010
Curso de rescatadores2011. RecomendaciónHA 2010
Manejo de materiales peligrosos
Espacios confinados
Publicidad

Más de INACAP (20)

PPT
Leyes y rrpp 2011
PPT
Pos nivel 2 (2011)
PPTX
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
PPTX
Metodos de enseñanza Nivel II
PPT
Sistema de Comando de Incidentes 2011
DOC
Antecedentes sobre los cuerpos de bomberos para cbvm
PPT
Comunicaciones departamento
PPT
Seguridad bomberil
PPT
Abc ,evaluacin inicial.ppt1
PPTX
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
PPTX
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
PPT
Presentación tácticas 2011
PPS
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
PPTX
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
PPT
Presentacion fuego curso postulantes 2011
PDF
Rescate (Incendio Altura 2010)
PPT
Ventilación (Incendio Altura 2010)
PPT
SCI y POS N°2 (Incendio Altura 2010)
PPTX
Hidraulica (Incendio Altura 2010)
PPT
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
Leyes y rrpp 2011
Pos nivel 2 (2011)
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
Metodos de enseñanza Nivel II
Sistema de Comando de Incidentes 2011
Antecedentes sobre los cuerpos de bomberos para cbvm
Comunicaciones departamento
Seguridad bomberil
Abc ,evaluacin inicial.ppt1
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Presentación tácticas 2011
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Rescate (Incendio Altura 2010)
Ventilación (Incendio Altura 2010)
SCI y POS N°2 (Incendio Altura 2010)
Hidraulica (Incendio Altura 2010)
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)

ERA y Rescate Nivel 1 (2010)

  • 1. Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación Curso Nivel 1 Modulo “E.R.A.” Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 2. Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación Relator: Teniente 2°. Claudio González C. Bombero Activo. Cuarta Compañía de Bomberos de Viña del Mar. “Bomba Jose Rafael Brunet Barreiro” Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 3. Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación OBJETIVOS Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 4. OBJETIVOS: Plantear con algunas razones y datos técnicos el porque el equipo de respiración autónomo debe ser utilizado en toda situación de emergencia con ambientes desconocidos y mayor aun en que se encuentre fuego, humo o un espacio confinado o abierto con deficiencia de oxigeno y presencia de gases tóxicos o cualquier otro IPSV. Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 5. OBJETIVOS: Proporcionar un entrenamiento que ayude a mejorar las capacidades y habilidades en el uso de equipos de respiración autocontenidos. Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 6. OBJETIVOS: y que DEBE SER CONSIDERADO COMO PARTE DEL UNIFORME NORMAL DE TRABAJO Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 7. Por que usar un SCBA:  Riesgo / Protección  Entrenamiento  Características de la Emergencia Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 8. Cuando que usar un SCBA:  Áreas de Riesgo  Áreas con adquisición rápida de riesgo  Áreas con sospecha de riesgo ¡SIEMPRE! Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 9. Equipo de respiración autónoma SCBA o ERA:  Máscara  Válvula de demanda  Regulador de presión  Cilindro  Arnés Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 10. Mascara:  Arnés y Correas de Sujeción  Cubre – Nariz incorporado y desmontable  Máscara de Policarbonato  Revestimiento resistente y antiempañante  Amplificadores de Voz  Diafragma Parlante para una voz clara Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 11. Toma aire Válvula de demanda: entre 80 y 150 psi Válvula de exhalación Por medio de un resorte Compensador de Flujo Bypass de emergencia, al lado izquierdo Pulsador de Corte de Flujo Conocido como “botón de seguridad” Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 12. Cilindro: •Llave de paso central •Manómetro de presión •Válvula de salida •Válvula de seguridad Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 13. Correas de Sujeción: Arnés: •Hombros •Cintura •Pecho •Cilindros Mangueras de Aire (Pº Alta y Media) Manómetro de presión Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 14. SCBA C. Abierto C. Cerrado Por demanda Por demanda La exhalación vuelva a ser Presión (+) Presión (-) respirada, después que el CO2 se ha eliminado y se reestablece una concentración adecuada Exhalación Siempre al exterior Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 15. Principios operacionales: Autocontenido Por demanda Presión de demanda Compensador de flujo (Bypass) Alta presión ( Cilindro ) Baja presión ( Válvula de demanda ) Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 16. Factores que afectan la duración: Tipo de trabajo Condición física del usuario Experiencia o entrenamiento en E.R.A. Carga insuficiente del cilindro Más de 0,4% de CO2 en el aire comprimido Presión atmosférica La condición general del equipo E.R.A. Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 17. Consideraciones generales: Después de cada uso: •Revisar partes •Limpieza externa •Limpieza y desinfección de máscara •Reparaciones Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 18. Deficiencia de oxigeno: EL PROCESO DE COMBUSTION CONSUME OXIGENO MIENTRAS PRODUCE GASES TOXICOS QUE FISICAMENTE REMUEVEN O DILUYEN SU CONCENTRACION. CUANDO LAS CONCENTRASCIONES DE OXIGENO ESTAN POR DEBAJO DEL 18% EL CUERPO HUMANO RESPONDE INCREMENTANDO EL RITMO RESPIRATORIO. LOS SINTOMAS DERIVADOS DE LA DEFICIENCIA DE OXIGENO POR PORCENTAGE DISPONIBLE SE MUESTRAN EN LA SIGUIENTE TABLA PORCENTAGE EN LA ATMOSFERA SINTOMAS 19.,5 DEFICIENCIA DE OXIGENO 17 REDUCCION DE COORDINACION MUSCULAR INCREMENTO DEL RITMO RESPIRATORIO 12 ENFERMEDADES DOLORES DE CABEZA Y FATIGA RAPIDA 09 INCONCIENCIA MUERTE EN POCOS MINUTOS POR FALLA 06 REPIRATORIA CARDIACA Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 19. Consumo de aire: REPOSO 8 – 10 LTS/MIN. CAMINAR EQUIPADO 15 – 20LTS/MIN. MARCHA RAPIDA 20 – 30LTS/MIN. TRABAJO MEDIANO 30 – 40LTS/MIN. TRABAJO PESADO 40 – 50LTS/MIN. ESFUERZO MAXIMO 60 – 90LTS/MIN. Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 20. Peligros respiratorios: Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 21. Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 22. Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 23. Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 24. Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 25. Situaciones de emergencia: SE PUEDEN DAR DISTINTAS SITUACIONES DE EMERGENCIA ALGUNA DE ELLAS SON FALLA DE REGULADOR ROTURA DE MASCARA Y/O MEMBRANA DE MASCARA AGOTAMIENTO DE AIRE Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 26. Situaciones de emergencia: ANTE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA LA CONCERVACION DEL AIRE ES DE EXTREMA IMPORTAMCIA. LO IMPORTANTE ES: ¡NO SE ATERRORICE! ¡DETENGASE Y REFLEXIONE! GATEE EN LINEA RECTA HASTA ENCONTRAR UNA PARED PIDA INSTRUCCIONES GRITE O HAGA RUIDO PARA QUE OTROS BOMBEROS LO ASISTAN Curso Nivel 1: “E.R.A.”
  • 27. Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación Curso Nivel 1 Modulo “Rescate” Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 28. Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación OBJETIVOS Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 29. OBJETIVOS: “Proporcionar un entrenamiento que ayude a desarrollar, implementar y mejorar las capacidades y habilidades en Búsqueda y Rescate en operaciones contra incendio” Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 30. Etapa 1 Reconocimiento: Declaración de ocupantes y testigos. Determinar si edificio está ocupado o no. Integridad estructural del edificio. Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 31. Etapa 1 Reconocimiento: Extensión e intensidad del fuego. Dimensiones del edificio. Vías de acceso y salida. Personal disponible. Material disponible. Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 32. Etapa 2 Búsqueda: Primaria Es rápida y completa. Se realiza antes o durante la extinción, En condiciones extremas. Bomberos además informan sobre el fuego. Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 33. Etapa 2 Búsqueda: Secundaria Lenta y minuciosa. Se realiza después del control del fuego. En lo posible la realizan Bomberos diferentes a la Primaria. Asegurar que no queden víctimas al interior. Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 34. Etapa 3 Rescate: Acción de liberar y trasladar a una víctima desde un lugar inseguro a uno seguro sin causarle más daño. Considera Siempre: “…Arriesgar mucho para salvar mucho, arriesgar poco para salvar poco y arriesgar nada para salvar lo insalvable…” Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 35. Consideraciones: Deben usar “línea de vida” (cuerda de extensión suficiente conectada a la entrada). Deben trabajar en parejas.  2 in 2 out ( 2 dentro 2 fuera)  Deben usar herramientas de entrada forzada para buscar y tantear el piso al avanzar. Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 36. Consideraciones: Avanzar de pie si es posible, de lo contrario gatear. Seguir las paredes o muros como guía para orientarse (eje inamovible). Comenzar la búsqueda por aquellas áreas más cercanas al fuego. Buscar exhaustivamente en cada habitación. Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 37. Recorrer el contorno de cada pieza y al Consideraciones: final el centro. En piezas es más eficiente que un Bombero permanezca en la puerta mientras el otro ingresa, revisa y sale. Buscar en lugares tales como; baños, bañeras, duchas, armarios, bajo las camas, tras los muebles, en buhardillas, sótanos y similares. Si no ve, use el tacto, considere avisar pidiendo más ventilación. Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 38. Consideraciones: Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 39. Consideraciones: Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 40. Consideraciones: Si el equipo ingresa, haga la mitad de una X en la puerta. Al salir marque la mitad de la X que falta. Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 41. Patrones de búsqueda: Son aquellas formas o maneras ordenadas y seguras de rastrear y revisar los lugares donde se realiza la Búsqueda y Rescate. • Búsqueda en semi-círculo • Búsqueda en zigzag • Búsqueda en círculo Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 42. Búsqueda en semicírculo: Es aquella que se realiza moviendo la mano de un lado a otro, de izquierda a derecha, por delante del rescatista para abarcar el mayor espacio que sea posible. Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 43. Búsqueda en zig-zag: Es aquella que se realiza moviendo la mano en líneas rectas en forma de zig-zag y se va avanzando con la mano hacia delante del rescatista para continuar buscando. Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 44. Búsqueda en circulo: Es aquella que se realiza moviendo la mano realizando un gran circulo delante del rescatista. Lo repite a medida que avanza tratando de realizar círculos lo más amplios posibles. Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 45. Variaciones: Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 46. Variaciones: Curso Nivel 1: “Rescate”
  • 47. Rescate: Recuerde También el uso de escalas para el rescate de victimas Curso Nivel 1: “Rescate”