SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de Comando de Incidentes En Edificios de Altura P.O.S Nº 2 OBJETIVO PRINCIPAL: Ser capaz de establecer el SCI en una Emergencia que involucre un Edificio de Altura
Introducción Este procedimiento debe entenderse como complementario al “Procedimiento Básico de Combate de Incendios Estructurales”  (POS Nº1) , la filosofía del Mando, de la Estrategia y de las Prioridades Tácticas son las mismas.
Introducción “MANDO” (P.O.S Nº1) OBAC
¿ Porqué se necesita que haya un mando ? Definir  lo que hay que hacer Controlar  que se haga lo que se dice Coordinar  el trabajo que se efectuará Planificar  lo que se desarrollará Organizar  lo que se está haciendo o va a hacer Las  comunicaciones  tienden al caos Empieza a fallar la  seguridad ALGUIEN TIENE QUE SIN MANDO
Responsabilidad del Mando  P.O.S. Nº1 1. Proporcionar a los bomberos seguridad y sobrevivencia. 2. Rescatar, proteger, trasladar y proporcionar cuidado a la gente involucrada en la emergencia. 3. Detener y controlar el incendio.  4. Conservar la propiedad durante y después de las operaciones de control del incendio
TIPOS DE MANDO SEGUN SITUACION DEL INCENDIO 1 .  CUANDO  NO SE VE NADA :  usando su radio portátil crea un "OBAC móvil". 2 .  ATAQUE RAPIDO :  requiere una inmediata acción para lograr un control de la situación, por ejemplo un incendio interno declarado en una residencia, departamento o un pequeño local comercial.  Para un combate ofensivo, rápido y efectivo el OBAC puede escoger, dirigir personalmente el ataque al mismo tiempo que sigue al mando mediante su radio Controla rápido en el interior o Transfiere el Mando o No Controla y sale a montar Puesto de Mando
3 .  INCENDIO DE PROPORCIONES :  a causa de la envergadura del incendio, de la complejidad de la estructura o la posibilidad de propagación, algunos incendios requerirán que el mando se ejerza en forma clara y firme. En estos casos, el OBAC asumirá una posibilidad de mando  estacionario  y externo desde el principio y permanecerá así hasta ser revelado del mando desde afuera  Estacionario  tiene mas ventajas. Mando móvil solo si mejora la situación. Dependerá del orden de arribo de OBAC’s TIPOS DE MANDO SEGUN SITUACION DEL INCENDIO
CONFIRMACION DEL MANDO Al confirmar el mando como OBAC, deja de estar a cargo de su Compañía.  Por confirmación del mando se entiende cuando la Central repite quien está al mando y la ubicación del Puesto de Mando. Desde ese momento todos deben saber que ya hay un OBAC que dirigirá la actuación de bomberos y que se encuentra ubicado en un punto determinado.
Las unidades que lleguen a un incendio con un OBAC caerán en una de las siguientes tres categorías: 1 .  Trabajarán bajo el mando del OBAC. 2 . Tomarán el mando, si se lo entrega el primer OBAC. 3 . Tomarán el lugar del OBAC en virtud de tener mayor rango. ¡¡  NO EXISTE OTRA POSIBILIDAD  !!
UBICACION DEL PUESTO DE MANDO En lo posible estacionario, con todas sus ventajas. Con buena visibilidad sobre las operaciones en el área de incendio (esquinas tienen visión de dos lados). No interferir con las operaciones de combate del incendio.
Prioridades Tácticas Rescate Búsqueda primaria  Piso Afectado Piso inmediatamente superior Ultimo piso Control del Incendio Conservación de la propiedad
Generar estrategia Combate Ofensivo o Interior Combate Defensivo o Exterior Combate Mixto
¿ COMBATE  OFENSIVO  o COMBATE  DEFENSIVO  ? Un  combate ofensivo  se realiza porque las condiciones del incendio permiten un ataque interior.  Este tipo de combate es agresivo y se moviliza en forma rápida para " aplastar " el incendio desde adentro y extinguirlo. Un  combate defensivo  se realiza porque las condiciones del incendio impiden un ataque interior, por lo tanto, se debe colocar chorros grandes entre el incendio y las exposiciones para evitar posible propagación.
Una situación difícil y peligrosa en el lugar del incendio ocurre cuando las condiciones están cerca del final de la posibilidad de un combate ofensivo y al principio de las necesidad de un combate defensivo.  Esta situación se denomina  COMBATE MARGINAL . Sin embargo,  no confundamos :   Operaciones efectivas de combate de incendios (seguras, razonables y predecibles) se realizan  o  en el interior  o  desde el exterior de la estructura.
Etapas de un Incendio Etapa Acción 1.- No se ve nada Investigar 2.- Se ve humo Ataque interior Rápido Agresivo 3.- Se ve Humo y poco fuego Ataque interior Rápido Agresivo 4.- Incendio Ataque interior bien contenido 5.- Incendio Intenso Ataque interior Cauteloso
Etapas de un Incendio Etapa Acción 6.- Incendio en etapa límite Ataque  interior  Cauteloso preparando operación defensiva 7.- Envuelto en llamas Operación Exterior (Defensiva) 8.- Cayéndose Operación exterior anticipando colapso 9.-Derribado Remoción cuidadosa  10.- Sitio Eriazo Sacar la planificación del archivo
La quinta función en el lugar del incendio es el desarrollo rápido de una  organización efectiva  para dirigir las operaciones a medida que se implementa el plan de ataque.  ORGANIZACION  EN EL LUGAR DEL INCENDIO El Comando debe hacer coincidir constantemente el tamaño y estructura de la organización con el número de Compañías que operan en el área de incendio.  Esto implica delegar, y con esto llegamos a los  Jefes de Sector .
 
EL ROL   DE LOS SECTORES Un sector es una unidad pequeña y manejable del comando del incendio que permite al OBAC delegar funciones y controlar la situación.
 
VENTAJAS DE LA SECTORIZACION Reduce las variables que el OBAC debe controlar. Crea comunicaciones más efectivas en el incendio. Proporciona un sistema normado para dividir incendios o situaciones de gran magnitud en unidades más manejables. Provee un ordenamiento de las principales funciones de apoyo. Mejora la seguridad del bombero.
ASIGNACION DE SECTORES Alto número de Compañías y/u operaciones desde el principio. Predicción de una operación de gran envergadura. Posiciones tácticas aisladas. Condiciones peligrosas.
JEFES DE SECTOR Debido a que los sectores son asignados, de acuerdo a las necesidades de una situación en particular, las operaciones de los distintos sectores deben ser posibles de realizar por cualquier bombero, dentro de las limitaciones de sus carros, equipos y/o preparación especial.  Cada sector debe ser comandando por un Jefe de Sector quien puede ser un Comandante, un Oficial de compañía o incluso un bombero calificado.
DENOMINACION DE LOS SECTORES Los sectores deben ser denominados usando un sistema normado para identificarlos claramente para los propósitos operacionales y organizacionales.  SECTORES GEOGRAFICOS Ejemplos: Norte, Sur, Este, Oeste, Frontis, Techo, Piso 5º, Interior, etc. SECTORES FUNCIONALES Ejemplos: Espera, Seguridad, Primeros Auxilios, Informaciones, Abastecimiento, etc.
 
INICIACION DE LAS COMUNICACIONES El informe inicial debe dar una descripción que comprende los siguientes ítems: *  Tamaño del edificio: pequeño, mediano, grande. *  Altura del edificio. *  Giro. * Condiciones de humo o de fuego: no se ve nada, se ve humo, se ve fuego, incendio, totalmente envuelto en llamas. *  Confirmación y Ubicación del Mando. *  Que acción se toma. RECUERDE:  Los informes de radio describen las condiciones desde una sola posición.
LA FUNCION DEL OBAC El OBAC da el "vamos" al combate a través de las comunicaciones. Decide la estrategia general, el plan de ataque y da las órdenes específicas a las Compañías y sectores para que procedan a operar. El énfasis en las comunicaciones iniciales está centrado en lo que el OBAC desea que se realice.   Será un OBAC eficiente en la medida que pueda transmitir instrucciones claras, simples y comprensibles.
Una vez que la operación está andando, el OBAC empieza a recibir una retroalimentación, en relación con logros y la necesidad de mayores recursos o coordinación.  Su éxito como OBAC depende de esta retroalimentación. A medida que continúa desarrollándose la operación, el OBAC debe mantener un equilibrio entre lo que habla y lo que escucha.
El OBAC debe entender que quienes operan en los distintos sectores y las compañías, están en el nivel operacional más activo del "organigrama" para el combate del incendio y además debe darse cuenta como esto afecta la habilidad de ellos para comunicarse.  Si no contesta a una llamada, generalmente se hará un nuevo intento, pero nada mas, después se trabaja a criterio del que llamaba.
A medida que el incendio continúe y lleguen más Compañías, el OBAC empezará a asignar a Jefes de Sector las diferentes posiciones y funciones.   Los Jefes de Sector generalmente están cerca de la acción y el ruido y no están para proporcionar largos y detallados informes.  Las Compañías realizan la lucha contra el incendio, operan en el nivel más orientado hacia la acción.  Cuando las Compañías envían algún mensaje, generalmente tienen una necesidad crítica para hacerlo.
El proceso de las comunicaciones en el incendio es una mezcla de equipos y procedimientos normalizados, los que son unidos por los participantes humanos (bomberos).  Una vez que los equipos y los procedimientos están dispuestos, el factor humano se convierte en el factor decisivo. Al usar el OBAC una buena técnica de comunicación y mantener  compostura adecuada , se logra que el personal trabaje con confianza en él.
PAUTAS PARA COMUNICACIONES SEA BREVE, ESPECIFICO Y CLARO NO USAR MANERAS QUE PUEDAN CAUSAR DISTRACCION ASIGNAR PRIORIDADES A LOS DISTINOS MENSAJES MANTENER LOS MENSAJES ORIENTADOS HACIA LAS OPERACIONES A REALIZAR SEGUIR LA ORDEN TIPO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR Nº 2 Edificios de Altura
Mando y Sectores Puesto de mando En el EXTERIOR Alejado del Ruido de los carros.
Mando y Sectores Jefe de Sector Interior Se ubicará dos (2) pisos por debajo de la saturación de humo  Funciones: Control y apoyo de las partidas de Rescate y ataque
 
Mando y Sectores Oficial de Seguridad Se ubicará a la entrada del edificio con los ayudantes que sean necesarios. Funciones: Llevar el control por escrito del personal que entre o salga del edificio.
Mando y Sectores Jefe de Sector servicios Verificará que el corte de energía se haga con prontitud y las precauciones del caso (no dejar personas en los ascensores por ejemplo). Verificará que se cierren las llaves de gas de cañerías y estanque de petróleo si lo hubiera.
Mando y Sectores Jefe de Sector  Evacuación Verificará que se haga una verificación completa del edificio, incluidos los subterráneos y azotea a fin de asegurar una evacuación completa de cada piso.
 
Ubicación de las Unidades Primera unidad en llegar Debe verificar el perímetro del edificio La idea es visualizar que lados del edificio están comprometidos con fuego Se puede hacer con la unidad o con un bombero a pié
Ubicación de las Unidades Primera unidad de Agua Debe abastecer la red seca Instalarse lo más cerca posible de ella Sin estorbar a posibles labores de rescate Sin exponerse a caídas de material desde la altura
Ubicación de las Unidades Primera unidad de Agua Si NO hay red seca Iniciar armada por el interior o exterior, dependiendo de las condiciones del lugar. Velando por la seguridad del personal y no obstruir eventuales acciones de rescate.
Ubicación de las Unidades Segunda unidad de Agua Alimentar a la primera unidad y asegurar el abastecimiento permanente de esta. No Comprometer su seguridad No Obstruir posibles maniobras de rescate
Ubicación de las Unidades Primera unidad Telescópica Debe instalarse en la mejor posición para efectuar labores de rescate y evacuación Debe realizar una armada de 70mm a través de la escala y hasta la base de esta para ser abastecida en el caso en que lo disponga el OBAC.
La función de los carros debe regular su ubicación
Armada a Efectuar En todo incendio de edificio de altura se trabajará con las armadas de ataque desde el interior de el (Ofensivo) A excepción en aquellos donde sea imprescindible retener o desviar el fuego que pueda estar amenazando directamente a las personas.  De efectuarse esta maniobra, se comunicará al personal del interior del edificio.
Armada a Efectuar Se aplican las mismas prioridades tácticas: Rescate Control Conservación
Armada a Efectuar En el caso en que se cuente con  red seca Se debe usar en el interior material de 52 mm
Armada a Efectuar Material en carro primera salida a incendios estructurales: Se debe contar con una mochila que esté SIEMPRE con los equipos que estime indispensable la Comandancia para el combate inicial. Se deberá contar con cuerdas para izar material, mangueras de 52 mm, señalética, cachota adecuada, etc.
Armada a Efectuar La comandancia deberá proveer de acuerdo a sus recursos, de dos mangueras de 70 mm las que se utilizarán exclusivamente en el abastecimiento de la red seca de los edificios.
Armada a Efectuar En el caso en que NO se cuente con  red seca La armada a los pisos superiores se efectuará con una manguera de 70mm para terminar UN piso más abajo del siniestrado con una trifulca en la cual se deberá tener un bombero con equipo de radio quien coordinará su accionar con el Jefe de Sector Interior
Armada a Efectuar Sera responsabilidad de la Comandancia instruir a los cuarteleros y maquinistas en el tema de hidráulica, para que se manejen debidamente en las presiones de descarga de la bomba.
Seguridad Todo personal que ingrese deberá hacerlo con su uniforme personal completo y por instrucción de algún oficial. Desde dos (2) pisos más abajo del lugar del incendio hacia arriba, será obligatorio contar con equipos de respiración autónomo.
Seguridad Dos pisos más abajo del afectado se deberá ubicar al personal de reemplazo de los que están trabajando directamente en el ataque del fuego. El personal que es reemplazado deberá hacer abandono del edificio.
Seguridad Se prohíbe el uso de ascensores, el OBAC deberá asignar algún bombero con el objeto de asegurar que todos los ascensores se encuentren con sus puertas abiertas y bloqueadas en el primer piso.
Seguridad En los edificios con muro cortina, el acercamiento del Material Mayor y el ingreso o egreso de los voluntarios será un peligro mayor por la caída de vidrios, por lo que se deberá tomar las medidas de seguridad adecuadas.
Seguridad Se coordinará con carabineros para que en un lugar cercano se reúnan todos los habitantes del edificio, con el objeto de tener un registro, control e información sobre posibles atrapados. El OBAC ubicará la cantidad de Oficiales de seguridad que sean necesarios y el o los sectores que estime convenientes
Seguridad La Comandancia deberá definir, un sistema de alerta de audio y visual de evacuación. Dicho sistema será uniforme para cualquier emergencia, sean rescates, incendios u otros.
Sistemas Propios del Edificio Ubicación de la red seca y verificación si se encuentra operable.  Que al no tener certeza de la existencia de válvula ventosa, tomar la precaución de botar el aire por los pitones antes de ingresar al incendio.  Que será de importancia evaluar el tiempo de descarga de agua sin que llegue al paso deseado, lo que puede significar descargas abiertas u obstrucciones.  Ante ello el OBAC dispondrá el armado con manguera y eventualmente reparar el problema.  
Sistemas Propios del Edificio En caso de hacer uso de la red húmeda, se debe verificar.  Que la manguera  llegue al lugar del fuego.  Que la motobomba no esté conectada al sistema general de energía eléctrica.  Que todas las mangueras se encuentren fuera del carrete antes de dar el agua .
Sistemas Propios del Edificio La red inerte deberá ser alimentada en el primer piso por la primera unidad de rescate que llegue al lugar, además deberá probar el funcionamiento del sistema.  En caso que éste fallara informar al OBAC quien entregará esta tarea a otra Compañía que cuente con generador portátil.
Sistemas Propios del Edificio Los ductos de ventilación y servicios como gas, electricidad, etc, serán revisados comprobándose si se encuentran libre de carga de combustible como papales, cartones, cajas, etc.. y que no tengan fuego en su interior.  
Sistemas Propios del Edificio El estricto cumplimiento de los procedimientos que se establecen permitirán desarrollar un trabajo más ordenado, eficaz y coordinado en este tipo de incendios.   Además se ha considerado de vital importancia el aspecto de la seguridad del personal, por lo que en la medida que se cumplan paso a paso estas disposiciones, se minimizarán los riesgos de accidentes.  

Más contenido relacionado

PPTX
Seguridad fisica
PPTX
8. enfoques de causalidad de accidentes
PPS
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
PPTX
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
PPTX
Trabajos_en_Caliente_12_03_12.pptx
DOC
Canastilla de trabajo para montacargas
DOCX
Realizar evaluación: Evidencia 2 (De Conocimiento) RAP4_EV02 -Prueba de conoc...
PPT
Método fine
Seguridad fisica
8. enfoques de causalidad de accidentes
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
Trabajos_en_Caliente_12_03_12.pptx
Canastilla de trabajo para montacargas
Realizar evaluación: Evidencia 2 (De Conocimiento) RAP4_EV02 -Prueba de conoc...
Método fine

La actualidad más candente (20)

PPT
Brigada de emergencia
PDF
Búsqueda y rescate en incendios
PPT
Prevencion de incendios
PPT
Lucha contra incendios
PPTX
Unidad 4 busqueda y rescate en aguas rápidas
PDF
MATPEL - Curso Safety & Control.pdf
PDF
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
PPT
Presentacion extintores
PPS
Formación de brigadas contra incendios.ppt
PPTX
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
PPT
EXTINTORES PORTATILES
PPTX
Materiales peligrosos
PDF
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
PDF
Exceso de confianza
PPTX
Herramientas de gestión y medidas de control de riesgos
DOCX
Orden y aseo
PPT
Seguridad del montacargas
PPTX
Capacitacion Camara de Frio- rev01.pptx
PPTX
Manejo seguro de montacargas
PPT
Evacuacion empresas
Brigada de emergencia
Búsqueda y rescate en incendios
Prevencion de incendios
Lucha contra incendios
Unidad 4 busqueda y rescate en aguas rápidas
MATPEL - Curso Safety & Control.pdf
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Presentacion extintores
Formación de brigadas contra incendios.ppt
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
EXTINTORES PORTATILES
Materiales peligrosos
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
Exceso de confianza
Herramientas de gestión y medidas de control de riesgos
Orden y aseo
Seguridad del montacargas
Capacitacion Camara de Frio- rev01.pptx
Manejo seguro de montacargas
Evacuacion empresas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
PPT
Ventilación (Incendio Altura 2010)
PPT
Fire Command 09 Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 12 Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 05 Nivel 1 (2010)
PPT
Días que marcaron la historia: 11 de septiembre de 2001
PPT
Fire Command 15 Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 16 Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 13 Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 07 Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 08 Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 04 Nivel 1 (2010)
PPTX
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
PPT
Fire Command 02 Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 14 Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 06 Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 10 Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 11 Nivel 1 (2010)
PPT
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 03 Nivel 1 (2010)
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
Ventilación (Incendio Altura 2010)
Fire Command 09 Nivel 1 (2010)
Fire Command 12 Nivel 1 (2010)
Fire Command 05 Nivel 1 (2010)
Días que marcaron la historia: 11 de septiembre de 2001
Fire Command 15 Nivel 1 (2010)
Fire Command 16 Nivel 1 (2010)
Fire Command 13 Nivel 1 (2010)
Fire Command 07 Nivel 1 (2010)
Fire Command 08 Nivel 1 (2010)
Fire Command 04 Nivel 1 (2010)
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
Fire Command 02 Nivel 1 (2010)
Fire Command 14 Nivel 1 (2010)
Fire Command 06 Nivel 1 (2010)
Fire Command 10 Nivel 1 (2010)
Fire Command 11 Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Fire Command 03 Nivel 1 (2010)
Publicidad

Similar a SCI y POS N°2 (Incendio Altura 2010) (20)

PPT
Sistema de Comando de Incidentes 2011
PPT
firecommand01-1007120912581-phpapp01.ppt
PPT
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
PPT
Fire Command 01
PPTX
CONFORMACIÓN DE BRIGADAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES.pptx
PPSX
Despliegue Y Control
PPSX
Estructura del Sistema de Manejo de Emergencias
PPTX
PL TEI Tema 1 Clase 1 Conf.alidades.pptx
PPTX
sistema de comando de incidentes en bomberos
PPTX
Sistema_de_comando_de_incidentes.pptx descargable
PPT
comando incidente 2003.ppt
PPTX
Roles y responsabilidades de la brigada de emergencias.pptx
PPT
Comando de incidentes en escena
PPTX
Manejo+de+Incidentes+para+estudiantes+de+estudio+.pptx
PPT
SCI-BRIGADA(1).ppt
PPT
Sistema de Comandos e
PPT
SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN:
PPTX
CBF CHUNCHI.pptx incendios forestales bomberos riobamba
PPTX
BOLIVAR SCI XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pptx
Sistema de Comando de Incidentes 2011
firecommand01-1007120912581-phpapp01.ppt
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
Fire Command 01
CONFORMACIÓN DE BRIGADAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES.pptx
Despliegue Y Control
Estructura del Sistema de Manejo de Emergencias
PL TEI Tema 1 Clase 1 Conf.alidades.pptx
sistema de comando de incidentes en bomberos
Sistema_de_comando_de_incidentes.pptx descargable
comando incidente 2003.ppt
Roles y responsabilidades de la brigada de emergencias.pptx
Comando de incidentes en escena
Manejo+de+Incidentes+para+estudiantes+de+estudio+.pptx
SCI-BRIGADA(1).ppt
Sistema de Comandos e
SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN:
CBF CHUNCHI.pptx incendios forestales bomberos riobamba
BOLIVAR SCI XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pptx

Más de INACAP (20)

PPT
Leyes y rrpp 2011
PPT
Pos nivel 2 (2011)
PPTX
Metodos de enseñanza Nivel II
DOC
Antecedentes sobre los cuerpos de bomberos para cbvm
PPT
Comunicaciones departamento
PPT
Seguridad bomberil
PPT
Abc ,evaluacin inicial.ppt1
PPTX
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
PPTX
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
PPT
Presentación tácticas 2011
PPS
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
PPTX
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
PPT
Presentacion fuego curso postulantes 2011
PDF
Rescate (Incendio Altura 2010)
PPTX
Hidraulica (Incendio Altura 2010)
PPT
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
PPTX
Postulante Escala (2010)
PPT
Postulante Hazmat
PDF
Postulante ERA
PPT
Postulante Comunicaciones (2010)
Leyes y rrpp 2011
Pos nivel 2 (2011)
Metodos de enseñanza Nivel II
Antecedentes sobre los cuerpos de bomberos para cbvm
Comunicaciones departamento
Seguridad bomberil
Abc ,evaluacin inicial.ppt1
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Presentación tácticas 2011
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Rescate (Incendio Altura 2010)
Hidraulica (Incendio Altura 2010)
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
Postulante Escala (2010)
Postulante Hazmat
Postulante ERA
Postulante Comunicaciones (2010)

SCI y POS N°2 (Incendio Altura 2010)

  • 1. Sistema de Comando de Incidentes En Edificios de Altura P.O.S Nº 2 OBJETIVO PRINCIPAL: Ser capaz de establecer el SCI en una Emergencia que involucre un Edificio de Altura
  • 2. Introducción Este procedimiento debe entenderse como complementario al “Procedimiento Básico de Combate de Incendios Estructurales” (POS Nº1) , la filosofía del Mando, de la Estrategia y de las Prioridades Tácticas son las mismas.
  • 4. ¿ Porqué se necesita que haya un mando ? Definir lo que hay que hacer Controlar que se haga lo que se dice Coordinar el trabajo que se efectuará Planificar lo que se desarrollará Organizar lo que se está haciendo o va a hacer Las comunicaciones tienden al caos Empieza a fallar la seguridad ALGUIEN TIENE QUE SIN MANDO
  • 5. Responsabilidad del Mando P.O.S. Nº1 1. Proporcionar a los bomberos seguridad y sobrevivencia. 2. Rescatar, proteger, trasladar y proporcionar cuidado a la gente involucrada en la emergencia. 3. Detener y controlar el incendio. 4. Conservar la propiedad durante y después de las operaciones de control del incendio
  • 6. TIPOS DE MANDO SEGUN SITUACION DEL INCENDIO 1 . CUANDO NO SE VE NADA : usando su radio portátil crea un "OBAC móvil". 2 . ATAQUE RAPIDO : requiere una inmediata acción para lograr un control de la situación, por ejemplo un incendio interno declarado en una residencia, departamento o un pequeño local comercial. Para un combate ofensivo, rápido y efectivo el OBAC puede escoger, dirigir personalmente el ataque al mismo tiempo que sigue al mando mediante su radio Controla rápido en el interior o Transfiere el Mando o No Controla y sale a montar Puesto de Mando
  • 7. 3 . INCENDIO DE PROPORCIONES : a causa de la envergadura del incendio, de la complejidad de la estructura o la posibilidad de propagación, algunos incendios requerirán que el mando se ejerza en forma clara y firme. En estos casos, el OBAC asumirá una posibilidad de mando estacionario y externo desde el principio y permanecerá así hasta ser revelado del mando desde afuera Estacionario tiene mas ventajas. Mando móvil solo si mejora la situación. Dependerá del orden de arribo de OBAC’s TIPOS DE MANDO SEGUN SITUACION DEL INCENDIO
  • 8. CONFIRMACION DEL MANDO Al confirmar el mando como OBAC, deja de estar a cargo de su Compañía. Por confirmación del mando se entiende cuando la Central repite quien está al mando y la ubicación del Puesto de Mando. Desde ese momento todos deben saber que ya hay un OBAC que dirigirá la actuación de bomberos y que se encuentra ubicado en un punto determinado.
  • 9. Las unidades que lleguen a un incendio con un OBAC caerán en una de las siguientes tres categorías: 1 . Trabajarán bajo el mando del OBAC. 2 . Tomarán el mando, si se lo entrega el primer OBAC. 3 . Tomarán el lugar del OBAC en virtud de tener mayor rango. ¡¡ NO EXISTE OTRA POSIBILIDAD !!
  • 10. UBICACION DEL PUESTO DE MANDO En lo posible estacionario, con todas sus ventajas. Con buena visibilidad sobre las operaciones en el área de incendio (esquinas tienen visión de dos lados). No interferir con las operaciones de combate del incendio.
  • 11. Prioridades Tácticas Rescate Búsqueda primaria Piso Afectado Piso inmediatamente superior Ultimo piso Control del Incendio Conservación de la propiedad
  • 12. Generar estrategia Combate Ofensivo o Interior Combate Defensivo o Exterior Combate Mixto
  • 13. ¿ COMBATE OFENSIVO o COMBATE DEFENSIVO ? Un combate ofensivo se realiza porque las condiciones del incendio permiten un ataque interior. Este tipo de combate es agresivo y se moviliza en forma rápida para " aplastar " el incendio desde adentro y extinguirlo. Un combate defensivo se realiza porque las condiciones del incendio impiden un ataque interior, por lo tanto, se debe colocar chorros grandes entre el incendio y las exposiciones para evitar posible propagación.
  • 14. Una situación difícil y peligrosa en el lugar del incendio ocurre cuando las condiciones están cerca del final de la posibilidad de un combate ofensivo y al principio de las necesidad de un combate defensivo. Esta situación se denomina COMBATE MARGINAL . Sin embargo, no confundamos : Operaciones efectivas de combate de incendios (seguras, razonables y predecibles) se realizan o en el interior o desde el exterior de la estructura.
  • 15. Etapas de un Incendio Etapa Acción 1.- No se ve nada Investigar 2.- Se ve humo Ataque interior Rápido Agresivo 3.- Se ve Humo y poco fuego Ataque interior Rápido Agresivo 4.- Incendio Ataque interior bien contenido 5.- Incendio Intenso Ataque interior Cauteloso
  • 16. Etapas de un Incendio Etapa Acción 6.- Incendio en etapa límite Ataque interior Cauteloso preparando operación defensiva 7.- Envuelto en llamas Operación Exterior (Defensiva) 8.- Cayéndose Operación exterior anticipando colapso 9.-Derribado Remoción cuidadosa 10.- Sitio Eriazo Sacar la planificación del archivo
  • 17. La quinta función en el lugar del incendio es el desarrollo rápido de una organización efectiva para dirigir las operaciones a medida que se implementa el plan de ataque. ORGANIZACION EN EL LUGAR DEL INCENDIO El Comando debe hacer coincidir constantemente el tamaño y estructura de la organización con el número de Compañías que operan en el área de incendio. Esto implica delegar, y con esto llegamos a los Jefes de Sector .
  • 18.  
  • 19. EL ROL DE LOS SECTORES Un sector es una unidad pequeña y manejable del comando del incendio que permite al OBAC delegar funciones y controlar la situación.
  • 20.  
  • 21. VENTAJAS DE LA SECTORIZACION Reduce las variables que el OBAC debe controlar. Crea comunicaciones más efectivas en el incendio. Proporciona un sistema normado para dividir incendios o situaciones de gran magnitud en unidades más manejables. Provee un ordenamiento de las principales funciones de apoyo. Mejora la seguridad del bombero.
  • 22. ASIGNACION DE SECTORES Alto número de Compañías y/u operaciones desde el principio. Predicción de una operación de gran envergadura. Posiciones tácticas aisladas. Condiciones peligrosas.
  • 23. JEFES DE SECTOR Debido a que los sectores son asignados, de acuerdo a las necesidades de una situación en particular, las operaciones de los distintos sectores deben ser posibles de realizar por cualquier bombero, dentro de las limitaciones de sus carros, equipos y/o preparación especial. Cada sector debe ser comandando por un Jefe de Sector quien puede ser un Comandante, un Oficial de compañía o incluso un bombero calificado.
  • 24. DENOMINACION DE LOS SECTORES Los sectores deben ser denominados usando un sistema normado para identificarlos claramente para los propósitos operacionales y organizacionales. SECTORES GEOGRAFICOS Ejemplos: Norte, Sur, Este, Oeste, Frontis, Techo, Piso 5º, Interior, etc. SECTORES FUNCIONALES Ejemplos: Espera, Seguridad, Primeros Auxilios, Informaciones, Abastecimiento, etc.
  • 25.  
  • 26. INICIACION DE LAS COMUNICACIONES El informe inicial debe dar una descripción que comprende los siguientes ítems: * Tamaño del edificio: pequeño, mediano, grande. * Altura del edificio. * Giro. * Condiciones de humo o de fuego: no se ve nada, se ve humo, se ve fuego, incendio, totalmente envuelto en llamas. * Confirmación y Ubicación del Mando. * Que acción se toma. RECUERDE: Los informes de radio describen las condiciones desde una sola posición.
  • 27. LA FUNCION DEL OBAC El OBAC da el "vamos" al combate a través de las comunicaciones. Decide la estrategia general, el plan de ataque y da las órdenes específicas a las Compañías y sectores para que procedan a operar. El énfasis en las comunicaciones iniciales está centrado en lo que el OBAC desea que se realice. Será un OBAC eficiente en la medida que pueda transmitir instrucciones claras, simples y comprensibles.
  • 28. Una vez que la operación está andando, el OBAC empieza a recibir una retroalimentación, en relación con logros y la necesidad de mayores recursos o coordinación. Su éxito como OBAC depende de esta retroalimentación. A medida que continúa desarrollándose la operación, el OBAC debe mantener un equilibrio entre lo que habla y lo que escucha.
  • 29. El OBAC debe entender que quienes operan en los distintos sectores y las compañías, están en el nivel operacional más activo del "organigrama" para el combate del incendio y además debe darse cuenta como esto afecta la habilidad de ellos para comunicarse. Si no contesta a una llamada, generalmente se hará un nuevo intento, pero nada mas, después se trabaja a criterio del que llamaba.
  • 30. A medida que el incendio continúe y lleguen más Compañías, el OBAC empezará a asignar a Jefes de Sector las diferentes posiciones y funciones. Los Jefes de Sector generalmente están cerca de la acción y el ruido y no están para proporcionar largos y detallados informes. Las Compañías realizan la lucha contra el incendio, operan en el nivel más orientado hacia la acción. Cuando las Compañías envían algún mensaje, generalmente tienen una necesidad crítica para hacerlo.
  • 31. El proceso de las comunicaciones en el incendio es una mezcla de equipos y procedimientos normalizados, los que son unidos por los participantes humanos (bomberos). Una vez que los equipos y los procedimientos están dispuestos, el factor humano se convierte en el factor decisivo. Al usar el OBAC una buena técnica de comunicación y mantener compostura adecuada , se logra que el personal trabaje con confianza en él.
  • 32. PAUTAS PARA COMUNICACIONES SEA BREVE, ESPECIFICO Y CLARO NO USAR MANERAS QUE PUEDAN CAUSAR DISTRACCION ASIGNAR PRIORIDADES A LOS DISTINOS MENSAJES MANTENER LOS MENSAJES ORIENTADOS HACIA LAS OPERACIONES A REALIZAR SEGUIR LA ORDEN TIPO
  • 33. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR Nº 2 Edificios de Altura
  • 34. Mando y Sectores Puesto de mando En el EXTERIOR Alejado del Ruido de los carros.
  • 35. Mando y Sectores Jefe de Sector Interior Se ubicará dos (2) pisos por debajo de la saturación de humo Funciones: Control y apoyo de las partidas de Rescate y ataque
  • 36.  
  • 37. Mando y Sectores Oficial de Seguridad Se ubicará a la entrada del edificio con los ayudantes que sean necesarios. Funciones: Llevar el control por escrito del personal que entre o salga del edificio.
  • 38. Mando y Sectores Jefe de Sector servicios Verificará que el corte de energía se haga con prontitud y las precauciones del caso (no dejar personas en los ascensores por ejemplo). Verificará que se cierren las llaves de gas de cañerías y estanque de petróleo si lo hubiera.
  • 39. Mando y Sectores Jefe de Sector Evacuación Verificará que se haga una verificación completa del edificio, incluidos los subterráneos y azotea a fin de asegurar una evacuación completa de cada piso.
  • 40.  
  • 41. Ubicación de las Unidades Primera unidad en llegar Debe verificar el perímetro del edificio La idea es visualizar que lados del edificio están comprometidos con fuego Se puede hacer con la unidad o con un bombero a pié
  • 42. Ubicación de las Unidades Primera unidad de Agua Debe abastecer la red seca Instalarse lo más cerca posible de ella Sin estorbar a posibles labores de rescate Sin exponerse a caídas de material desde la altura
  • 43. Ubicación de las Unidades Primera unidad de Agua Si NO hay red seca Iniciar armada por el interior o exterior, dependiendo de las condiciones del lugar. Velando por la seguridad del personal y no obstruir eventuales acciones de rescate.
  • 44. Ubicación de las Unidades Segunda unidad de Agua Alimentar a la primera unidad y asegurar el abastecimiento permanente de esta. No Comprometer su seguridad No Obstruir posibles maniobras de rescate
  • 45. Ubicación de las Unidades Primera unidad Telescópica Debe instalarse en la mejor posición para efectuar labores de rescate y evacuación Debe realizar una armada de 70mm a través de la escala y hasta la base de esta para ser abastecida en el caso en que lo disponga el OBAC.
  • 46. La función de los carros debe regular su ubicación
  • 47. Armada a Efectuar En todo incendio de edificio de altura se trabajará con las armadas de ataque desde el interior de el (Ofensivo) A excepción en aquellos donde sea imprescindible retener o desviar el fuego que pueda estar amenazando directamente a las personas. De efectuarse esta maniobra, se comunicará al personal del interior del edificio.
  • 48. Armada a Efectuar Se aplican las mismas prioridades tácticas: Rescate Control Conservación
  • 49. Armada a Efectuar En el caso en que se cuente con red seca Se debe usar en el interior material de 52 mm
  • 50. Armada a Efectuar Material en carro primera salida a incendios estructurales: Se debe contar con una mochila que esté SIEMPRE con los equipos que estime indispensable la Comandancia para el combate inicial. Se deberá contar con cuerdas para izar material, mangueras de 52 mm, señalética, cachota adecuada, etc.
  • 51. Armada a Efectuar La comandancia deberá proveer de acuerdo a sus recursos, de dos mangueras de 70 mm las que se utilizarán exclusivamente en el abastecimiento de la red seca de los edificios.
  • 52. Armada a Efectuar En el caso en que NO se cuente con red seca La armada a los pisos superiores se efectuará con una manguera de 70mm para terminar UN piso más abajo del siniestrado con una trifulca en la cual se deberá tener un bombero con equipo de radio quien coordinará su accionar con el Jefe de Sector Interior
  • 53. Armada a Efectuar Sera responsabilidad de la Comandancia instruir a los cuarteleros y maquinistas en el tema de hidráulica, para que se manejen debidamente en las presiones de descarga de la bomba.
  • 54. Seguridad Todo personal que ingrese deberá hacerlo con su uniforme personal completo y por instrucción de algún oficial. Desde dos (2) pisos más abajo del lugar del incendio hacia arriba, será obligatorio contar con equipos de respiración autónomo.
  • 55. Seguridad Dos pisos más abajo del afectado se deberá ubicar al personal de reemplazo de los que están trabajando directamente en el ataque del fuego. El personal que es reemplazado deberá hacer abandono del edificio.
  • 56. Seguridad Se prohíbe el uso de ascensores, el OBAC deberá asignar algún bombero con el objeto de asegurar que todos los ascensores se encuentren con sus puertas abiertas y bloqueadas en el primer piso.
  • 57. Seguridad En los edificios con muro cortina, el acercamiento del Material Mayor y el ingreso o egreso de los voluntarios será un peligro mayor por la caída de vidrios, por lo que se deberá tomar las medidas de seguridad adecuadas.
  • 58. Seguridad Se coordinará con carabineros para que en un lugar cercano se reúnan todos los habitantes del edificio, con el objeto de tener un registro, control e información sobre posibles atrapados. El OBAC ubicará la cantidad de Oficiales de seguridad que sean necesarios y el o los sectores que estime convenientes
  • 59. Seguridad La Comandancia deberá definir, un sistema de alerta de audio y visual de evacuación. Dicho sistema será uniforme para cualquier emergencia, sean rescates, incendios u otros.
  • 60. Sistemas Propios del Edificio Ubicación de la red seca y verificación si se encuentra operable.  Que al no tener certeza de la existencia de válvula ventosa, tomar la precaución de botar el aire por los pitones antes de ingresar al incendio.  Que será de importancia evaluar el tiempo de descarga de agua sin que llegue al paso deseado, lo que puede significar descargas abiertas u obstrucciones. Ante ello el OBAC dispondrá el armado con manguera y eventualmente reparar el problema.  
  • 61. Sistemas Propios del Edificio En caso de hacer uso de la red húmeda, se debe verificar.  Que la manguera llegue al lugar del fuego.  Que la motobomba no esté conectada al sistema general de energía eléctrica.  Que todas las mangueras se encuentren fuera del carrete antes de dar el agua .
  • 62. Sistemas Propios del Edificio La red inerte deberá ser alimentada en el primer piso por la primera unidad de rescate que llegue al lugar, además deberá probar el funcionamiento del sistema. En caso que éste fallara informar al OBAC quien entregará esta tarea a otra Compañía que cuente con generador portátil.
  • 63. Sistemas Propios del Edificio Los ductos de ventilación y servicios como gas, electricidad, etc, serán revisados comprobándose si se encuentran libre de carga de combustible como papales, cartones, cajas, etc.. y que no tengan fuego en su interior.  
  • 64. Sistemas Propios del Edificio El estricto cumplimiento de los procedimientos que se establecen permitirán desarrollar un trabajo más ordenado, eficaz y coordinado en este tipo de incendios.   Además se ha considerado de vital importancia el aspecto de la seguridad del personal, por lo que en la medida que se cumplan paso a paso estas disposiciones, se minimizarán los riesgos de accidentes.