I. ENSEÑANZA FRONTAL O TRADICIONAL
          (ENSEÑANZA CARA A CARA)

     En la práctica del método frontal, el elemento central son las conver-
saciones dirigidas por el profesor. Ellas pueden estar apoyadas por textos
y medios audiovisuales (o el pizarrón) y sirven, especialmente, para la
transmisión de conocimientos (materia) en una disciplina determinada.
     Otras denominaciones para el método frontal: clase expositiva; ense-
ñanza frontal; enseñanza; enseñanza en la sala de clases; enseñanza tradi-
cional; educación bancaria. Classroom teaching; whole class teaching;
direct instruction; expository teaching; frontal teaching; lecture method;
talk and chalk; teacher directed learning; teaching, teaching by telling;
telling method.

Variantes
Ÿ   Método de alfabetización según Pablo Freire
Ÿ   Clases expositivas (planificadas o programadas)
Ÿ   Clases organizadas con preguntas orientadas (dirigidas) a un desarro-
    llo (previsto)
Ÿ   Clases que impulsan el desarrollo mediante la controversia o el interés
    del tema.

Método frontal
     Cuando hablamos de clases y pensamos como se aprende de las
escuelas, generalmente pensamos en el método frontal, ya que esta forma
de enseñanza es la que predomina en nuestras salas de clases. Identifica-
mos este tipo de enseñanza frontal tanto con el orden de los asientos o
pupitres (los que están dirigidos hacia el profesor o la pizarra), como con
la distribución del tiempo, en sesiones de 45 minutos, y con el profesor
como el punto central del proceso y con poder para monopolizar la mayo-
ría de las expresiones orales.
     El método frontal tiene una larga tradición y se ha diferenciado y
desarrollado permanentemente. En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart
y sus alumnos le dieron un reconocimiento especial, gracias al desarrollo
de aspectos teóricos fundamentales. El movimiento de la reforma pedagó-
gica de comienzo del siglo XX produjo una profunda crítica al método
frontal y se desarrollaron alternativas a él. En consecuencia, la mayoría de
las instituciones de formación de profesores de Europa no emplea actual-
mente esta forma para preparar a los futuros profesores. Las críticas al


                                    17
Karl-Heinz Flechsig y Ernesto Schiefelbein


método frontal se dirigieron especialmente contra el dominio de la pala-
bra, contra la carencia de actividades del alumno y contra el descuido de
las relaciones sociales. Pero a pesar de estas críticas, éste es el método de
enseñanza más utilizado en todos los tipos de escuelas europeas y en
América Latina. Su continua utilización se debería, en especial, a que el
método frontal es económico y se organiza fácilmente; está arraigado a las
costumbres y expectativas de alumnos y profesores y se adapta muy bien a
la función “transmisora” de la escuela. En vista de su gran expansión (y
efectividad en ciertos casos) no hay que rechazar este método de ense-
ñanza. Se debe procurar que el método frontal sea “una” alternativa entre
otros métodos, que se continúe desarrollando creativamente y, en lo posi-
ble, que sus variadas formas se estructuren y manipulen competente-
mente. Se debe recordar que las “clases de estilo libre” (“teach-as-teach-
can”) no siempre corresponden al método frontal. Tampoco es frontal una
clase en la que el profesor logra que los alumnos vayan razonando frente a
los desafíos que va presentando y en la que toma en cuenta los conoci-
mientos previos de cada uno de los participantes.

Cuatro principios didácticos identificados en este modelo
Ÿ   Aprendizaje dirigido por el profesor: el proceso de enseñanza del
    alumno está dirigido, principalmente, a través de indicaciones orales
    del profesor.
Ÿ   Aprendizaje de una clase (grupo-curso): cada alumno recibe una
    oferta de aprendizaje relativamente estandarizada (adaptada al
    alumno “promedio”), que se comparte con otras 20 ó 40 personas más
    (a veces, tantas como logren oír al profesor y ver la pizarra o pantalla
    de TV).
Ÿ   Aprendizaje temáticamente orientado: el punto central de la clase es
    el conocimiento orientado a un ámbito temático.
Ÿ   Silencio de los que aprenden para que se oiga la voz del profesor. Las
    interacciones de los que aprenden son mínimas.

Ambientes de aprendizaje
    El método frontal requiere de una sala de clases relativamente
pequeña. El orden frontal de los asientos de los alumnos permite que el
profesor obtenga una visión general, sobretodo, cuando su asiento está
colocado en una tarima. Este orden frontal permite a los alumnos dirigir la
mirada hacia la pizarra o hacia un telón (pantalla) de proyección. El
ambiente de aprendizaje se destaca, además, por la sencillez de sus ele-
mentos: pizarras, flipchart (papelógrafo) y/o telón de proyección (para
proyección de diapositivas, vídeo o filmes). Al menos una de ellas es
indispensable. La mesa del profesor le permite colocar su material de
demostración (dejar cartas o mapas) e incluso suple la falta del colgador
de mapas. Las paredes pueden ser utilizadas, además, para colocar mate-


                                     18
Enseñanza Frontal o Tradicional (Enseñanza Cara a Cara)


rial de aprendizaje (póster, cuadros o esquemas para enseñar y aprender).
En el ambiente de aprendizaje se incluyen también los textos de aprendi-
zaje y los cuadernos y, según cada asignatura, los objetos o herramientas
específicas para el uso individual (objetos para escribir o calculadoras).

Tareas y metas de aprendizaje
     En el método frontal las tareas y metas de aprendizaje las define el
profesor de acuerdo al programa del establecimiento y a su conocimiento
del grupo de alumnos (clase) y las presenta en las fases de orientación y de
recepción. Luego, estos temas y metas se ejercitan en tres fases (fase de
interacción, fase de fijación de los conocimientos y fase de aplicación) en
las que los alumnos realizan gran parte de las actividades de aprendizaje
en forma individual. Por esta razón tienen habitualmente tareas (fase de
fijación). Las tareas y objetivos de aprendizaje son diferentes en cada fase.
En la fase de orientación y recepción dominan especialmente las activida-
des de aprendizaje mediante respuestas cortas (orales) a preguntas del pro-
fesor. Ellas exigen la reproducción del conocimiento previo o nuevo. En la
fase de fijación del conocimiento están, muchas veces, las tareas de trans-
ferencias en forma escrita (tareas de ejercicios) de poca complejidad y,
también, las tareas analíticas en las cuales el alumno tiene que aplicar las
reglas aprendidas. Estas tareas se deben trabajar en forma ordenada y el
alumno debe tener elementos para evaluar o comparar su trabajo. Rara
vez, se presentan tareas de estructuración o de estrategias, las que están
limitadas a la fase de aplicación.

Competencias que promueve el método frontal
     El método frontal permite aprehender información y conceptos, pero
es limitado para orientar y desarrollar competencias. Las competencias
sólo se transmiten a través del método frontal, cuando (además de cumplir
las fases de orientación y recepción) se prevé bastante tiempo para las
fases de interacción, fijación y aplicación. En estos casos es posible adqui-
rir competencias específicas (habilidades y destrezas), especialmente el
escribir, leer, contar, dibujar o seleccionar.

Cinco fases de la correcta aplicación del modelo
Ÿ   Fase de orientación, (conexión) se trata de crear un puente entre los
    conocimientos o experiencias previas del alumno y los temas de la
    nueva materia;
Ÿ   Fase de recepción, (presentación) el profesor presenta en forma orde-
    nada la nueva materia de aprendizaje;
Ÿ   Fase de interacción, (trabajo) el profesor da instrucciones para que
    los alumnos trabajen los conocimientos importantes, los ordenen de


                                     19
Karl-Heinz Flechsig y Ernesto Schiefelbein


    acuerdo al significado personal e integren los conceptos, habilidades
    y razonamientos adquiridos en un conocimiento propio;
Ÿ   Fase de fijación, (aseguración) los alumnos ejercitan los conocimien-
    tos, las destrezas y habilidades hasta que los reproducen en forma
    segura y fácil;
Ÿ   Fase de aplicación, se transmiten los conocimientos y destrezas
    adquiridas a nuevos casos y ámbitos y se relacionan con nuevas pers-
    pectivas de utilización.

Rol del alumno
     En el método frontal el alumno aparece en un rol de “receptor” u
observador pasivo, sobretodo en la fase de orientación y recepción, ya que
sólo reacciona ocasionalmente (frente a preguntas del profesor). Los
alumnos pueden reaccionar haciendo preguntas y/o interrumpiendo con
propuestas (pero eso dependerá de los alumnos). El éxito del método fron-
tal depende, finalmente, de lo que se le ocurra a los alumnos y de la perti-
nencia de los ambientes de aprendizaje, de la adecuada selección de las
informaciones y de los propios conocimientos y experiencias de los alum-
nos. Por esta razón se deben dar oportunidades a los alumnos de ejercitar
los nuevos conocimientos (en las fases de interacción, fijación y aplica-
ción) y diseñar actividades de aprendizaje en que el alumno sea un actor
reproductivo (o productivo), un juez o un ayudante.

Rol del profesor o facilitador
     El método frontal se destaca, entre otras cosas, porque un profesor
individual (o entrenador) realiza (dicta) clases por un largo tiempo (40 a
90 minutos) a un grupo constante de alumnos y ocupa un lugar central en
la clase. Como profesor o facilitador del aprendizaje puede tener otros
roles: Experto en la asignatura, informador, organizador, consejero, juez y
modelo de comportamiento (imagen). Esta diversidad de roles implica,
también, una particular debilidad del método frontal: se le exige dema-
siado al profesor y se reduce la percepción de roles que discriminen entre
las clases “frontales” y las clases de “estilo libre”.

Ámbito institucional de aplicación
    El método frontal se aplica en todas las instituciones, tanto profesio-
nales y de perfeccionamiento, como en los pre y postgrados. En cada caso
pueden figurar variantes institucionales específicas.

Ambientes del conocimiento en que el método es útil
    A través del método frontal se transmiten, sobretodo, conocimientos
orientados, es decir, conocimientos de conceptos que sirven al desarrollo
continuo y específico de ciertas capacidades o habilidades, tanto de carác-


                                     20
Enseñanza Frontal o Tradicional (Enseñanza Cara a Cara)


ter práctico como teórico. En cambio, es muy poco lo que permite educar
o formar, tanto en capacidades de acción y observación social, como en
las acciones y relaciones sociales.

Tipos de grupos a los que se puede aplicar
    El método frontal se puede aplicar a distintos grupos, pero hay algu-
nas limitaciones. En cuanto a la edad suele ser difícil usarlo en el
comienzo de la escuela (parvularia) y también para aprendizajes que exi-
gen un respeto de las condiciones individuales del alumno. El método
frontal es, en esos casos, poco apropiado. También los adultos que experi-
mentan su aprendizaje en situaciones más abiertas pueden preferir otras
formas de aprendizaje. También en la formación y perfeccionamiento de
científicos este método está limitado en sus aplicaciones.

Momento del desarrollo de un curso (programa) en que conviene
utilizarlo
    En la fase intermedia de los cursos el método frontal suele ser ade-
cuado, mientras que es muy poco apropiado para las fases de comienzo o
término de los cursos.

Comentarios sobre algunas variantes
     En el método de alfabetización de Pablo Freire los alumnos tienen
roles más activos, determinando con el coordinador los “temas generado-
res” de aprendizaje que luego se codifican, se ordenan los temas (en sec-
ciones de trabajo) y se crean los ejercicios con nuevos temas relacionados
(temas generadores de aprendizaje).
     En las clases planificadas (programadas) el profesor determina todas
las acciones didácticas esenciales: él selecciona y presenta los conoci-
mientos temáticos, ofrece posibilidades de interacción y aplicaciones,
elige los medios, pone tareas como ejercicios y controla los resultados.
     En el método de preguntas de desarrollo el profesor estimula la refle-
xión acerca de los conocimientos previos que el alumno tiene sobre el
tema y los completa al enlazarlos en un proceso de reflexión e integración
a través preguntas que están dirigidas hacia algún objetivo, sin que ellas
tengan una respuesta automática y pone ejercicios como tareas que gene-
ralmente exigen la solución de problemas.
     En el método de controversia o interés (del tema) se impulsa la apro-
piación de conocimientos y opiniones a través de la presentación de con-
tradicciones, provocaciones, o del interés despertado a través de ilustra-
ciones o figuras. El profesor tiene el rol de advocatus diaboli, pero se
preocupa también que los alumnos obtengan (o les da) la ayuda precisa
que facilite su aprendizaje.



                                     21
Karl-Heinz Flechsig y Ernesto Schiefelbein


                             BIBLIOGRAFÍA

Aunque el método frontal es uno de los métodos de aprendizaje de mayor utiliza-
   ción, se encuentra poca literatura dedicada especialmente a él.
Gunter, Mary Alice et al, 1990. “The Direct Instruction Model Teaching Basic
   Skills, Facts, and Knowledge.” en: Instruction: A Models Approach, Boston,
   pp 72-89.
UNESCO, 1996. Situación de la Educación de América Latina y El Caribe,
   1980-1994, UNESCO-OREALC, Santiago, Chile (pgs 28 y 29).

Referencias para navegar en Internet por sitios relacionados con el método
frontal
•   Método frontal
    http://www.zona.mcye.gov.ar/zona98/ZonaEducativa/Revista13/EGB.html:
    http://www.ucc.edu.co/Publicaciones/paideia/htm/pedag.htm
    El predominio de la educación frontal en la educación secundaria.

•    Freire (información en inglés)
     http://www.community-work-training.org.uk/freire/paulo4.htm
     http://www.community-work-training.org.uk/freire/paulo5.htm
     http://www.irn.pdx.edu/~kerlinb/hotsite/Paulo_Freire.html
     http://www.community-work-training.org.uk/freire/paulo2.htm
     http://www.cbj.g12.br/pfreire.htm
     The application of Freire’s concepts to community work and conclusions of
this way of working

•   Escuela Nueva (información en inglés)
    Http://fcis.oise.utoronto.ca/~daniel_schugurensky/assignment1/1974
escuelanueva.html
    http://www.pedagogica.edu.co/publ_marta.html
    Theory and practice of Colombia’s Escuela Nueva that has replaced frontal
education in rural areas.

•   Catálogo de Modelos Didácticos de Göttingen.
    http://www.wiso.gwdg.de/~ppreiss/didaktik/method07.html :
    Der Göttinger Katalog Didaktischer Modelle enthält eine knappe Beschrei-
bung der Modelle Frontalunterricht.




                                      22

Más contenido relacionado

DOCX
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
DOCX
Sintesis 20 paradigma de la educacion
DOCX
veinte modelos didácticos de América Latina
PDF
20 modelos didacticos para america latina
PPTX
Enseñanza frontal o tradicional presentación
DOCX
Síntesis de los veinte modelos didácticos en américa latina
PDF
20 Métodos Educativos en Latino América
PPT
EnseñAnza Frontal O Tradicional
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Sintesis 20 paradigma de la educacion
veinte modelos didácticos de América Latina
20 modelos didacticos para america latina
Enseñanza frontal o tradicional presentación
Síntesis de los veinte modelos didácticos en américa latina
20 Métodos Educativos en Latino América
EnseñAnza Frontal O Tradicional

La actualidad más candente (20)

PDF
20 Modelos Didácticos para América Latina
DOCX
20 Modelos educativos para América Latina
PDF
Síntesis de los 20 modelos educativos de américa latina
DOCX
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
PPTX
Metodo expositivo
PPTX
Trabajo semana 5 6 20 modelos educativos en Latinoamerica
DOCX
DOCX
Veinte modelos didácticos para américa latina
DOCX
Tipos de docentes
PPTX
20 modelos educativos en america latina copia
PDF
MODULO II. Tema métodos Blog
 
PPTX
Metodos de trabajo Cooperativo y Colaborativo.Uso de tic
PPT
Planificacion didactica actualizado
DOCX
Trabajo didactica op
PPTX
Modelos educativos en latinoamerica. elias bedoya
PPTX
Enseñanza expositiva
DOCX
Semanas 4 y 5 Síntesis de 20 modelos didácticos
PDF
4. la enseñanza de las estrategias de aprendizaje
DOCX
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos educativos para América Latina
Síntesis de los 20 modelos educativos de américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Metodo expositivo
Trabajo semana 5 6 20 modelos educativos en Latinoamerica
Veinte modelos didácticos para américa latina
Tipos de docentes
20 modelos educativos en america latina copia
MODULO II. Tema métodos Blog
 
Metodos de trabajo Cooperativo y Colaborativo.Uso de tic
Planificacion didactica actualizado
Trabajo didactica op
Modelos educativos en latinoamerica. elias bedoya
Enseñanza expositiva
Semanas 4 y 5 Síntesis de 20 modelos didácticos
4. la enseñanza de las estrategias de aprendizaje
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Publicidad

Similar a Schiefelbein chapter1 new (20)

DOCX
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
DOCX
T.s.5 6 20 modelos didácticos para américa latina
PDF
Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...
PDF
Tarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en al
DOCX
Tarea2.resumen jorgeobando
PDF
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
PDF
PDF
Modelos educativos al
PDF
UNICEPES-DID-BMF- analisis 20 modelos educativos en AM.pdf
PDF
20 modelos didacticos para america latina
DOCX
Síntesis de los 20 modelos educativos
DOCX
20 Modelos Didácticos
PDF
UNICEPES-DID-ShendelBadillo_BMF_Tarea2_Módulo5y6.pdf
PPTX
Modelos didácticos en america latina
PPTX
Liliana andila mapa para entregar
PPTX
Síntesis 20 modelos educativos
PPTX
Enseñanza frontal liliana ardila
PPTX
Enseñanza frontal liliana ardila
DOCX
Ohj
PPTX
MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRATREGIAS
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
T.s.5 6 20 modelos didácticos para américa latina
Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...
Tarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en al
Tarea2.resumen jorgeobando
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Modelos educativos al
UNICEPES-DID-BMF- analisis 20 modelos educativos en AM.pdf
20 modelos didacticos para america latina
Síntesis de los 20 modelos educativos
20 Modelos Didácticos
UNICEPES-DID-ShendelBadillo_BMF_Tarea2_Módulo5y6.pdf
Modelos didácticos en america latina
Liliana andila mapa para entregar
Síntesis 20 modelos educativos
Enseñanza frontal liliana ardila
Enseñanza frontal liliana ardila
Ohj
MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRATREGIAS
Publicidad

Más de Claudia Palma Fuentes (6)

PPTX
Artes infantil
DOCX
Un derecho humano fundamental desde 1948 la vivienda
DOCX
Mapa como llegar a pueblo andaluz
DOC
Matriz de valoración rúbricas
PPT
Artes infantil
Un derecho humano fundamental desde 1948 la vivienda
Mapa como llegar a pueblo andaluz
Matriz de valoración rúbricas

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Schiefelbein chapter1 new

  • 1. I. ENSEÑANZA FRONTAL O TRADICIONAL (ENSEÑANZA CARA A CARA) En la práctica del método frontal, el elemento central son las conver- saciones dirigidas por el profesor. Ellas pueden estar apoyadas por textos y medios audiovisuales (o el pizarrón) y sirven, especialmente, para la transmisión de conocimientos (materia) en una disciplina determinada. Otras denominaciones para el método frontal: clase expositiva; ense- ñanza frontal; enseñanza; enseñanza en la sala de clases; enseñanza tradi- cional; educación bancaria. Classroom teaching; whole class teaching; direct instruction; expository teaching; frontal teaching; lecture method; talk and chalk; teacher directed learning; teaching, teaching by telling; telling method. Variantes Ÿ Método de alfabetización según Pablo Freire Ÿ Clases expositivas (planificadas o programadas) Ÿ Clases organizadas con preguntas orientadas (dirigidas) a un desarro- llo (previsto) Ÿ Clases que impulsan el desarrollo mediante la controversia o el interés del tema. Método frontal Cuando hablamos de clases y pensamos como se aprende de las escuelas, generalmente pensamos en el método frontal, ya que esta forma de enseñanza es la que predomina en nuestras salas de clases. Identifica- mos este tipo de enseñanza frontal tanto con el orden de los asientos o pupitres (los que están dirigidos hacia el profesor o la pizarra), como con la distribución del tiempo, en sesiones de 45 minutos, y con el profesor como el punto central del proceso y con poder para monopolizar la mayo- ría de las expresiones orales. El método frontal tiene una larga tradición y se ha diferenciado y desarrollado permanentemente. En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart y sus alumnos le dieron un reconocimiento especial, gracias al desarrollo de aspectos teóricos fundamentales. El movimiento de la reforma pedagó- gica de comienzo del siglo XX produjo una profunda crítica al método frontal y se desarrollaron alternativas a él. En consecuencia, la mayoría de las instituciones de formación de profesores de Europa no emplea actual- mente esta forma para preparar a los futuros profesores. Las críticas al 17
  • 2. Karl-Heinz Flechsig y Ernesto Schiefelbein método frontal se dirigieron especialmente contra el dominio de la pala- bra, contra la carencia de actividades del alumno y contra el descuido de las relaciones sociales. Pero a pesar de estas críticas, éste es el método de enseñanza más utilizado en todos los tipos de escuelas europeas y en América Latina. Su continua utilización se debería, en especial, a que el método frontal es económico y se organiza fácilmente; está arraigado a las costumbres y expectativas de alumnos y profesores y se adapta muy bien a la función “transmisora” de la escuela. En vista de su gran expansión (y efectividad en ciertos casos) no hay que rechazar este método de ense- ñanza. Se debe procurar que el método frontal sea “una” alternativa entre otros métodos, que se continúe desarrollando creativamente y, en lo posi- ble, que sus variadas formas se estructuren y manipulen competente- mente. Se debe recordar que las “clases de estilo libre” (“teach-as-teach- can”) no siempre corresponden al método frontal. Tampoco es frontal una clase en la que el profesor logra que los alumnos vayan razonando frente a los desafíos que va presentando y en la que toma en cuenta los conoci- mientos previos de cada uno de los participantes. Cuatro principios didácticos identificados en este modelo Ÿ Aprendizaje dirigido por el profesor: el proceso de enseñanza del alumno está dirigido, principalmente, a través de indicaciones orales del profesor. Ÿ Aprendizaje de una clase (grupo-curso): cada alumno recibe una oferta de aprendizaje relativamente estandarizada (adaptada al alumno “promedio”), que se comparte con otras 20 ó 40 personas más (a veces, tantas como logren oír al profesor y ver la pizarra o pantalla de TV). Ÿ Aprendizaje temáticamente orientado: el punto central de la clase es el conocimiento orientado a un ámbito temático. Ÿ Silencio de los que aprenden para que se oiga la voz del profesor. Las interacciones de los que aprenden son mínimas. Ambientes de aprendizaje El método frontal requiere de una sala de clases relativamente pequeña. El orden frontal de los asientos de los alumnos permite que el profesor obtenga una visión general, sobretodo, cuando su asiento está colocado en una tarima. Este orden frontal permite a los alumnos dirigir la mirada hacia la pizarra o hacia un telón (pantalla) de proyección. El ambiente de aprendizaje se destaca, además, por la sencillez de sus ele- mentos: pizarras, flipchart (papelógrafo) y/o telón de proyección (para proyección de diapositivas, vídeo o filmes). Al menos una de ellas es indispensable. La mesa del profesor le permite colocar su material de demostración (dejar cartas o mapas) e incluso suple la falta del colgador de mapas. Las paredes pueden ser utilizadas, además, para colocar mate- 18
  • 3. Enseñanza Frontal o Tradicional (Enseñanza Cara a Cara) rial de aprendizaje (póster, cuadros o esquemas para enseñar y aprender). En el ambiente de aprendizaje se incluyen también los textos de aprendi- zaje y los cuadernos y, según cada asignatura, los objetos o herramientas específicas para el uso individual (objetos para escribir o calculadoras). Tareas y metas de aprendizaje En el método frontal las tareas y metas de aprendizaje las define el profesor de acuerdo al programa del establecimiento y a su conocimiento del grupo de alumnos (clase) y las presenta en las fases de orientación y de recepción. Luego, estos temas y metas se ejercitan en tres fases (fase de interacción, fase de fijación de los conocimientos y fase de aplicación) en las que los alumnos realizan gran parte de las actividades de aprendizaje en forma individual. Por esta razón tienen habitualmente tareas (fase de fijación). Las tareas y objetivos de aprendizaje son diferentes en cada fase. En la fase de orientación y recepción dominan especialmente las activida- des de aprendizaje mediante respuestas cortas (orales) a preguntas del pro- fesor. Ellas exigen la reproducción del conocimiento previo o nuevo. En la fase de fijación del conocimiento están, muchas veces, las tareas de trans- ferencias en forma escrita (tareas de ejercicios) de poca complejidad y, también, las tareas analíticas en las cuales el alumno tiene que aplicar las reglas aprendidas. Estas tareas se deben trabajar en forma ordenada y el alumno debe tener elementos para evaluar o comparar su trabajo. Rara vez, se presentan tareas de estructuración o de estrategias, las que están limitadas a la fase de aplicación. Competencias que promueve el método frontal El método frontal permite aprehender información y conceptos, pero es limitado para orientar y desarrollar competencias. Las competencias sólo se transmiten a través del método frontal, cuando (además de cumplir las fases de orientación y recepción) se prevé bastante tiempo para las fases de interacción, fijación y aplicación. En estos casos es posible adqui- rir competencias específicas (habilidades y destrezas), especialmente el escribir, leer, contar, dibujar o seleccionar. Cinco fases de la correcta aplicación del modelo Ÿ Fase de orientación, (conexión) se trata de crear un puente entre los conocimientos o experiencias previas del alumno y los temas de la nueva materia; Ÿ Fase de recepción, (presentación) el profesor presenta en forma orde- nada la nueva materia de aprendizaje; Ÿ Fase de interacción, (trabajo) el profesor da instrucciones para que los alumnos trabajen los conocimientos importantes, los ordenen de 19
  • 4. Karl-Heinz Flechsig y Ernesto Schiefelbein acuerdo al significado personal e integren los conceptos, habilidades y razonamientos adquiridos en un conocimiento propio; Ÿ Fase de fijación, (aseguración) los alumnos ejercitan los conocimien- tos, las destrezas y habilidades hasta que los reproducen en forma segura y fácil; Ÿ Fase de aplicación, se transmiten los conocimientos y destrezas adquiridas a nuevos casos y ámbitos y se relacionan con nuevas pers- pectivas de utilización. Rol del alumno En el método frontal el alumno aparece en un rol de “receptor” u observador pasivo, sobretodo en la fase de orientación y recepción, ya que sólo reacciona ocasionalmente (frente a preguntas del profesor). Los alumnos pueden reaccionar haciendo preguntas y/o interrumpiendo con propuestas (pero eso dependerá de los alumnos). El éxito del método fron- tal depende, finalmente, de lo que se le ocurra a los alumnos y de la perti- nencia de los ambientes de aprendizaje, de la adecuada selección de las informaciones y de los propios conocimientos y experiencias de los alum- nos. Por esta razón se deben dar oportunidades a los alumnos de ejercitar los nuevos conocimientos (en las fases de interacción, fijación y aplica- ción) y diseñar actividades de aprendizaje en que el alumno sea un actor reproductivo (o productivo), un juez o un ayudante. Rol del profesor o facilitador El método frontal se destaca, entre otras cosas, porque un profesor individual (o entrenador) realiza (dicta) clases por un largo tiempo (40 a 90 minutos) a un grupo constante de alumnos y ocupa un lugar central en la clase. Como profesor o facilitador del aprendizaje puede tener otros roles: Experto en la asignatura, informador, organizador, consejero, juez y modelo de comportamiento (imagen). Esta diversidad de roles implica, también, una particular debilidad del método frontal: se le exige dema- siado al profesor y se reduce la percepción de roles que discriminen entre las clases “frontales” y las clases de “estilo libre”. Ámbito institucional de aplicación El método frontal se aplica en todas las instituciones, tanto profesio- nales y de perfeccionamiento, como en los pre y postgrados. En cada caso pueden figurar variantes institucionales específicas. Ambientes del conocimiento en que el método es útil A través del método frontal se transmiten, sobretodo, conocimientos orientados, es decir, conocimientos de conceptos que sirven al desarrollo continuo y específico de ciertas capacidades o habilidades, tanto de carác- 20
  • 5. Enseñanza Frontal o Tradicional (Enseñanza Cara a Cara) ter práctico como teórico. En cambio, es muy poco lo que permite educar o formar, tanto en capacidades de acción y observación social, como en las acciones y relaciones sociales. Tipos de grupos a los que se puede aplicar El método frontal se puede aplicar a distintos grupos, pero hay algu- nas limitaciones. En cuanto a la edad suele ser difícil usarlo en el comienzo de la escuela (parvularia) y también para aprendizajes que exi- gen un respeto de las condiciones individuales del alumno. El método frontal es, en esos casos, poco apropiado. También los adultos que experi- mentan su aprendizaje en situaciones más abiertas pueden preferir otras formas de aprendizaje. También en la formación y perfeccionamiento de científicos este método está limitado en sus aplicaciones. Momento del desarrollo de un curso (programa) en que conviene utilizarlo En la fase intermedia de los cursos el método frontal suele ser ade- cuado, mientras que es muy poco apropiado para las fases de comienzo o término de los cursos. Comentarios sobre algunas variantes En el método de alfabetización de Pablo Freire los alumnos tienen roles más activos, determinando con el coordinador los “temas generado- res” de aprendizaje que luego se codifican, se ordenan los temas (en sec- ciones de trabajo) y se crean los ejercicios con nuevos temas relacionados (temas generadores de aprendizaje). En las clases planificadas (programadas) el profesor determina todas las acciones didácticas esenciales: él selecciona y presenta los conoci- mientos temáticos, ofrece posibilidades de interacción y aplicaciones, elige los medios, pone tareas como ejercicios y controla los resultados. En el método de preguntas de desarrollo el profesor estimula la refle- xión acerca de los conocimientos previos que el alumno tiene sobre el tema y los completa al enlazarlos en un proceso de reflexión e integración a través preguntas que están dirigidas hacia algún objetivo, sin que ellas tengan una respuesta automática y pone ejercicios como tareas que gene- ralmente exigen la solución de problemas. En el método de controversia o interés (del tema) se impulsa la apro- piación de conocimientos y opiniones a través de la presentación de con- tradicciones, provocaciones, o del interés despertado a través de ilustra- ciones o figuras. El profesor tiene el rol de advocatus diaboli, pero se preocupa también que los alumnos obtengan (o les da) la ayuda precisa que facilite su aprendizaje. 21
  • 6. Karl-Heinz Flechsig y Ernesto Schiefelbein BIBLIOGRAFÍA Aunque el método frontal es uno de los métodos de aprendizaje de mayor utiliza- ción, se encuentra poca literatura dedicada especialmente a él. Gunter, Mary Alice et al, 1990. “The Direct Instruction Model Teaching Basic Skills, Facts, and Knowledge.” en: Instruction: A Models Approach, Boston, pp 72-89. UNESCO, 1996. Situación de la Educación de América Latina y El Caribe, 1980-1994, UNESCO-OREALC, Santiago, Chile (pgs 28 y 29). Referencias para navegar en Internet por sitios relacionados con el método frontal • Método frontal http://www.zona.mcye.gov.ar/zona98/ZonaEducativa/Revista13/EGB.html: http://www.ucc.edu.co/Publicaciones/paideia/htm/pedag.htm El predominio de la educación frontal en la educación secundaria. • Freire (información en inglés) http://www.community-work-training.org.uk/freire/paulo4.htm http://www.community-work-training.org.uk/freire/paulo5.htm http://www.irn.pdx.edu/~kerlinb/hotsite/Paulo_Freire.html http://www.community-work-training.org.uk/freire/paulo2.htm http://www.cbj.g12.br/pfreire.htm The application of Freire’s concepts to community work and conclusions of this way of working • Escuela Nueva (información en inglés) Http://fcis.oise.utoronto.ca/~daniel_schugurensky/assignment1/1974 escuelanueva.html http://www.pedagogica.edu.co/publ_marta.html Theory and practice of Colombia’s Escuela Nueva that has replaced frontal education in rural areas. • Catálogo de Modelos Didácticos de Göttingen. http://www.wiso.gwdg.de/~ppreiss/didaktik/method07.html : Der Göttinger Katalog Didaktischer Modelle enthält eine knappe Beschrei- bung der Modelle Frontalunterricht. 22