lnstitución Educativa
"Liceo Trujillo"
Región La Libertad.
1. AREA : Ciencia y Ambiente
: "Cuidemos el Lugar donde vivimos"
: "Conocemos la organización de un Ecosistema"
: 3 de setiembre de 2012.
: Carolina Maria Valenzuela Godoy
: María Elena Moreno Quiroz.
7. SELECCIÓN DE CAPAGIDADES CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.
7. SECUENC¡A DIDÁCNCA.
SESION DE APRENDIZAJE 01
2. NOMBRE DE LA UNIDAD
3. NOMBRE DE LA SESóN
4. FECHA
5. PROFESORA
6 SUB DIREGTORA
co
M
CAFACIDAD cúN0crMrfiNTo ¡NDICADORES INSTRU
MñNTOS
2 2.1 ldentifica el ecosistema de
su localidad.
2.1.1 Ecosistema de
la localidad y región
de La Libertad.
Libro CA Pá9.65
MED
2,1.2 Tipos de
ecosistemas:
terrestres, acuáticos
. ldenlifica los componentes y niveles
del ecosistema.
o Describe e identifica los
componentes y niveles de
organización de los ecosistemas de
su localidad.
r ldentifica y explica los tipos de
ecosistemas en un mapa conceptual
con coherencia.
o Elabora una maqueta de los
ecosistemas y exponen en el aula
con coherencia.
P. Oral
P
Objetiva
Práctica
calificada
Lista de
cotejo
Actitud: Demuestra actitudes de conservación del ecosislema.
€ST*ATE$IAS iTETIPROC.
ñECUAS0
$
lNtcto
DESARR
OLLO
r Se estable@ normas de convivencia para el desarrollo de la
sesión.
¡ Realizan una visita de estudios al "Jardín Botánico de Trujiilo"
. Luego en el aula describen lo que vieron (plantas, flores, animales,
piedras, tierra, etc.)
. Expresan sus saberes previos respondiendo a preguntas: ¿eué es
lo que han visto?, ¿Qué forma todos los seres y objetos que han
visto?, ¿En todos los lugares existirá la misma planta, suelo,
clima?, ¿Cómo es el lugar dónde viven?, etc.
¡ Deducen el tema respondiendo a preguntas ¿Qué aprenderemos
en esta actividad?, ¿Qué saben del ecosistema?, ¿Cómo está
c¡nformado el ecosistema?, ¿Cuáles serán los niveles de
organización del ecosistema?, ¿Cuáles serán los tipos de
ecosistema?, etc.
Diálogo
Lluvia de ideas
Observación
C.om. oral
(palabra)
Jardín
Botánico
Cañón
multimedia
Diapositiva
S
Computad
ora.
. La profesora presenta los contenidos a desarrollar en diapositivas
como:
¿Qué es el ecosístema?
Componentes bióticos - abióticos
Niveles de organización de los ecosistemas: lndividuo-
población - comunidad.
-_ Tipos de ecosistemas:
-
Terrestres: (desiertos, bosques, praderas, montañas,
ecosistema urbano, ecosistema polar)
'... Acuáticos( Marino, rnanglares, ecosistemas de agua dulce:
ríos, lagunas, lagos)
Cadena alimenticia.
r Se organiza en equipos de trabajo de acuerdo a los contenidos
propuestos (sorteo) según las indicaciones de la profesora.
o Se explica que deberán investigar y ampliar la información
alcanzada en páginas Web del intemet, en diferentes páginas
propuestas en las diaoositivas
Exposición
Trabajo en
equipo
Libros CA
60
MED
Planeta
Amigo
Hojas
impresas
Pá9. Web
Láminas
DESARR
OLLO
r , biblioteca del colegio, libros de Ciencia y Ambiente (MED),
malerial impreso, etc.
e Leen, debaten y sistematizan los contenidos en un resumen u
organizadores visuales (rnapa conceptual, mapa semántico, red
semántica, cuadro sinóptico, etc.)
¡ Elaboran una maqueta del ecosistema investigado.
. Exponen sus investigaciones con ayuda de los organizadores
visuales y maqueta.
. Expresan y debaten el producto de sus investigaciones ylo
argumentos de las exposiciones de sus compañeros (preguntas y
respuesüas)
r Durante las exposiciones la profesora refuerza los temas de los
estudiantes.
¡ Luego reciben una retroalimentación de todo el tema pro la
profesora empleáñdo las diápositivas.
. APLICACIÓN.
r Escriben las conclusiones en sus cuadernos.
. Representan gráficamente los ecosisternas de la localidad donde
viven-
¡ Represenfan en un organizador visual los elementos bióticos y
abióticos del ecosistema de la localidad donde viven.
Trabajo en
equipo
Trabajo en
equipo
Libros CA
6"
MED
Planeta
Amigo
Hojas
impresas
Pá9, Web
Láminas
Papel
sábana
semillas,
plantas,
piedras,
siluetas,
cartulina,
tecnoport,
goma, etc
Golores
SALIDA ¡ EVALUAGION
. Desarrollan una práctica calíficada del tema.
. EXTEN$IÓN.
. Aprenden a diseñar un mapa conceptual en la XO (laptop del
MED)
r Se pide que traigan mensajes alu$ivos a la conservación del medio
ambiente, proterción de ecosistemas, difusión de la biodiversidad
del ecosistema de su localidad. (para elaboración de afiche en
Comunicación)
" Se pide que recolecten hojas de diferentes formas y tamaños
hacer dísecar (10 días) para elaborar un collage con hojas secas.
(Arte)
r METAGOGNICIÓN
r Reflexionan su aprendizaje respondiendo a preguntas.
¿Comprendí cómo está organizado el ecosistema?
¿ldentifiqué los tipos de ecosistemas?
¿Reconocí los elementos bióticos y abióticos del
effisistema de mi localidad?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
¿Qué dificuftades tuve?, ¡-Cómo lo suoeré?
Análisis y
reffexión
Exposición XO
(laptop)
Hojas de
plantas.
Papel
bond.
Cartulina,
Goma
8. EVATUACTÓN.
t*tTERi$s rNDrüASOn$ INSTRUMENTCIS
Seles vivientes y
conservación del
medio Ambiente
r ldentifica los
ecosistemas de
su localidad.
¡ ldentifica los componentes y niveles del ecosistema.
r Describe e identifica los componentes y niveles de organización
de los ecosistemas de su localidad.
r ldentifica y explica los tipos de ecosistemas en un mapa
conceptuaf con coherencia.
r Elabora una maqueta de los ecosistemas y exponen en el aula
con coherencia.
Prueba objetiva-
Practica
ca[¡ficada.
Actitud. r Demuestra actitudes de consewación det ecosistema.
¡ Respeta y cuida el medio ambiente de su entomo
' Valora los elementos del medio ambiente de su entorno.
Escala valorativa
9. BITLÍOGRAFíA:
Textos de mnsulta. Ciencia y Ambiente 6"
Pág. web. (http://es.wikipedia.ore/wiki/Bioeeoeraf%c3%ADa del per%c3%BA
http://masbioloeial.blosspot.com/2009/09/ecosistemas-del-peru.html http://laculturainca-
cusi.blogspot.com/2011/04/conservacion-de-ecosistemas-en-el-peru.html
www. I n re n a. a ob. oe/ esco Ia res/ o Ia nta /pa q 1 3 0 2. htm
http: uwww.kalipedia.comaeoarafía.pru/temalgeografia-fisica/climas-peru-
M¡r¡ú E. Mors$ 0
3UB OlRgCfoR¡
phtMAFl^
costa. htm I ?x = 2 008060 klpaeoq pe 7 kes
i-#
CF
:fo
oc
8m.
U,M
6'a
Oc
JZ
?m
AR
: ctt
96
f+
dm
o-=
o
E .)
g
6
o-
o
o
6
o
6"
3
o
=
o
@
:a
(t
d'
o
a
o
(D
c
:f
o¡
$$$:$$árrrá3
S6.o; FgágEgi
rt;rF aa;;f;
$;iiI eg$ffiü
a;FBil ci;;ÉF
+aa-uttigg1flggggigíí
gÉfiilrgil*gig;igg
xE$;gagttg
,Éñií*g**ug¡*g[g
F :reÉ
=li i*:e[
b
F ed*t Agü rsfi*s
3 $iffi alI $;:$s
a3ñr;eg
o ='-"'-o o
r,3Á<(D(/rO
: $ ñ - @
^ll
: gHfrE $F
3g;a;fi¿
$-dq'a 5 g
;:E.HE 9g
e qF;ii+
3é e Ég'E;
=:-(D(D.^a
3g* É=f ü
;::-HñUE
0 iE o = 9rn
#fiñgñ;q
o
(tt
tt
o
o
t¡
q
o
a
o
iE
o
¡)
o
(t,
gÉí[c*Eláf,l
e*iAÉ :ii sfi
9s:EF F$ru-
C q3áñ Fs ñFs
;aH+* ig;Il
$*güe igH;F
u s-!d f, i s.st"o
g3;qr ;;$+*
;guÉH ÉÉH$;
E;R$5 i[=a€
.sllg
$f e
g$
=3
q
=' ae.E i á
-oa¡tid í'qf ¿',^
o-E flF a#-E I5
i xe 3s aá
i;s3#;g
fi o-oood
5t (D^O O
ü gH E,$ E
a s éÍ $a
OnrOOl
sldjbf,(r,
L 5*fi..e
E gr$E 3
I 3q=i, 3
I sdIeE
q i3;;g
(¡) O $ >.o¿
ln =g-ñ r;
35-oQ
c$OoX
O <ur:J=Y
++^+
=oYo
U-J-
EJc)J
xro Ot5
ü ó-f c
qsH a
do3st
<f,o^
oR@ó
_q=*8
+-ur=.
o) ot =.
(1)
a===
-J+ñ
888ó-
do g) q)
3Q i =
(,<=O
- ooo_
ñ -r, d'd
5 -o
q)
H 6'<o
;8.xs
ed*ü
d^r,td
ohíor?
9 j e6
1{O(n:l
U-+J
:d -'O
6a=@
=f¡)
(D-oU,p
f¿t: a¡ I
:lCg¡
fDfD-
aura
o
mmJ
==0,
$ ft¡ ol
aQ'
=r-o
ooY
5f
$ f¡¡ f¡¡
=:'=
fDID*
6at-"
F$rÉFrF
B-"frH
=
qEr
*€ IHi;g
.,335odt
: d q *s8 $
€;g3nÉ;
á; $;a 3E
* s $*Hil[
s -¡E=' :8'
ñ 3 tu >H i
*qH$EÉ f
-'Sog, E=
F3: i I si
E qb'E d orá
Sqe3"E-É:
cn-oo ¡pg.
o-ñi-dc g.o ó'
(DlJDurf:f<(t
E
o)
g)
a
l!)-
a
(o
0)
U'
o
6
a
3
o
(f,
o
0,
o
o-
o
3
(}
UI
d
o
o)
ett
r.
8 s:u; u s 5
rfl E ü a
=.d
- (D
srea*bqfi
É d-a *->859
ñ is!5:É3
c á3*iirf
g t ggÉ :'i
9g ñ E q3
o o ü - -9
BFsE¡t
=4f o !ic
9E.uüs$
!
e
:
o
o
7
o¡
5
ot
CL
¡¡
oq¡o)
;AE
d$lñ
-o o¡ o-
ed3
gii a
6:9
3 óq
o^5
#iE
0)
5:lc)
E{R
rD,X É
qFs
a -v,
ooE
F-g
=
Rnd
ó o'<
s.3
(',o)
6u,
:¡ o)
d9
(,,il
(Dc)
e1
ñ6
A-
^9)
F(D
á (r,
o<
!n <¡-
o
o,
(o
c
o)
Ciencia y Ambiente 6e "A"
Prof. Carolina Valenzuela G.
poco profundas la luz penetra hasta el lecho marino, donde
pueden crecer las algas y otros organismos que aprovechan la luz solar. otros
animales se alimentan de estos seres vivos. Algunos animales que habitan
cerca de la costa son ¡as langostas y peces como el lenguado. pero cerca de la
costa también hay animales que viven en mar abierto: ballenas, tibursnes,
medusas. Un tipo especial de ecosistema marino costero son los arrecifes de
coral, en los que existe una gran variedad de vida: corales, tortugas, esponjas,
estrellas de mar, mejillones, aves marinas, y muchos tipos d'e peces,
-por
supuesto: pez loro, pez payaso...
r Ecosistemas de mar abierto. como la luz no llega hasta el fondo del mar, los
animales abundan más en la zona cercana a la superficie. Allí hay organismos
microscÓpicos capaces de producir alimento a partir de la luz Oet Sbl yinimales
que se alimentan, a su vez, de estos organismos microscópicos. El océano es el
hogar de muchos peces, algunos mamíferos, como el delfín, y reptiles, como
algunos tipos de tortuga.
r Los manglares. Estos ecosistemas son característicos de las zonas pantanosas
tropicales próximas a la costa, por ejemplo en centroamérica o sudamérica. En
ellos abundan los mangles, árboies acostumbrados a vivir en el lodo del
manglar. En ellos viven numerosas aves, mamíferos, reptiles y peces.
¡ Ecosistemas
de agua dulce:
rio, charca$,
lagos,
marismas. En
estos
ecosistemas
viven algas
microscópicas
que sirven de
alimento a
renacuajos y
otros pequeños
animales.
También existen
otros animales
más grandes,
como las ranas y
otros anfibios,
orstna"rq
"'m&?
utH
"i2
é
, ,:i',.u",. Ecosistemas de litoral. En las aguas
insectos como las libélulas, reptiles como los caimanes y las tortugas, aves como
la garza real o peces, como el salmón.
Vida en lagos y estanques
:,
4i
3
z-
ñ
z
O L4j
s
=.(D
s(¡
'60
^a
39
¿Y
.dá
(DP
(D^
oé
0!5
tú r5
NP
ar(D
óif
o. i'ri
ó(,
(DO-
óo'
mx
¡:@
Al <
9c O-
Sf)
a9
(ú6
oa
a.0
9v
''.]f
<ñ
oc
B
I
ó
a
lÉ
a
IJ
€, m3 E'
g',j
l9ai
o=.o
U::q,
B Ed *
H oll q'
3 &g F
E Ed E'
= - *
I8ó a
OFcr@
ai=oE.
vlo=<
^O!a
iíclo
=*@
E-PvF
d 3e
ú g 1E
=:r3-
b E UF
O -*.
E 3 Hi
g ó- ('):
qcrs
OO@
;-x
ü9V.
OaD
-=
6.d
o
991
r
o
u,
o
o
=
a
3.
o-
o
a
CN
f"r !e
m€rm
5Tu'
Or -- 0)
n"q8. ñ
Y' o-c :
J (Do 1
E'q i
-(D(D
=
u, ft,
oo
o
U'Q
c=
f*"a.
dJo
oo
;gs-
(D.,a
lu
jo
o-
óa
n;=g
ch"
o
o
o
-
o
a
o
o
c)
o
(n
3
É
o
o
@
o-
o
f)
o
o
=S,r!r,
i.= p )t p f,h
fr
FEF$i*$*t;É3ÉÉFFFn}
i$g€H*É 5ü $H F $g
-i35g
gÉs+i= s-€-;s
gr$EiIE$FÉáEflÉFÉ
ggrFsgggg¡gÉg$g
$q ,fi B8S8;8t8.g,i
ÉF á g E E :8
"a+ 3 A- fi $"$$
gA E q É dEÉ.E
-'* s * s* t*g$ t
fF g ${ s€F E'
$s H eH H
ód
a) a] ñ O d
Fl K a)
o o ó Lrl z
¡r |* z 4 o F a
o Fl IJ o L,J
l* a
r. o l4 -l
t* |. F l. *l
ó z .) E z H
FI F X b F.t z
Ed Fl NI F
cÉ o F LAJ
(-, z X
z Fl Fl *t z, H (J
X $l P 3 i<
X o o Fl X r!, o
X 6) F O F¡
X X z N |. ¿)
F
z
L¡]
F
trl
u
¡¡ lrt
Qo
87,
m>
,12
EÉ
EiN
F>
''o
o
z
FJ
z
€t S, €,
d €q
ó.9o
E E*
oo
c
o-
A)
3
o
t
o?
o-
o
ñ
3
nt
s q'e
O 6'}J
x.<x
(o=':
oN!¿
3S =
o()
OG)
q)Q
ge
:i o-
oo
=
-odlofoo,
"ry#in
r-'T.i3
*-q: SESIÓN DE APRENDIZAJE 02
lnstitución Educativa
"Liceo Trujillo"
Región La Libertad.
1. ÁREA : Comunicación
2. NOMBRE DE LA UNIDAD : "cuidemos et Lugar donde vivimos"
3. NOMBRE DE LA SESIÓN : "Conocemos los elementos paratextuales delAfiche"
4. FECHA :6 de setiembre de2A1Z.
5. PROFESORA : Carolina Maria Valenzuela Godoy
6 SUB DIRECTORA : María Etena Moreno euiroz.
7. SELECCóN DE CAPAC¡DADES CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INBICADORES,
7. SECUENCIA üDÁCilCA.
{;o
üt
CAFAüIDA} cot{ocrü*tErcTc It{üÉffnftÉs
'N$TRU
I'ENTOS
3 3.1 Produce textos sobre
temas de estudio e
investigación a partir de un
plan previo
3.2 Revisa sus escritos y los
de los demás proponiendo
conecciones.
3.3 Escribe textos
discontinuos, tales como:
Afiches sobre temas de
estudio o investigación
3.1.1 planes de
escritura. Propósito
comunicativo,
destinatario, mensaie,
formato a utilizar.
3.2.1 pautas para la
revisión y borradores
de escritura,
secuencia lógica.
3.3.1 Textos
discontinuos: El
Afche, elementos
paratextuales- Pág.
74 Comunicación
MED
. Elabora un plan previo de escritura
propósito, destinatario, mensaje,
formato, elementos paratextuales de
un afiehe eorreclamente.
r Revisa y corrige los bonadores del
texto que escr¡be.
. Edita con creatividad y orden su
afche déspuéS ile uñ proceso de
revisión.
r Elabora creativamente un afiche
siguiendo un plan previo de
escritura y elementos paratextuales
con lenguaje adecuado.
¡ ldentifica correctamente los
elementos paratextuales de una
afiche.
P. Oral
P.
Objetiva
Práetica
calificada
Lista de
mtejo
Actitud: Muestra molivación por producir textos referidos a su realidad local, regionat i nacional
E$TRA?EGIA$ *tETrpKoc. RESUnSO
$
lnicio . Observan diversos afiches presentados por la profesora.
. Deducen a partir de las imágenes observadas respondiendo
preguntas: ¿Que nos informa?, ¿A quiénes creen que están
dirigidos?, ¿Qué creen que va a aprender?, ¿Para qué servirá lo
que va a aprender?
. Expresan sus saberes previos respondiendo a las preguntas:
¿Qué tipo texto crees que es?, ¿Qué saben del afiche?, ¿Cuáles
son los elementos que acompañan al af¡che?, ¿Ayudan a
comprender el mensaje del texto?
Diálogo
Lluvia de ideas
Observación
C.om. oral
(palabra)
Afiches
Desarrollo
¡ Los estudiantes observan el aficte y describen e identifican los
elementos y características que debe tener un afictre.
. Leen el texto: Elementos paratextuales del afiche Pág.74.
r ldentifican que el afiche es un texto discontinuo.
o lnterpretan el mensaje que tiene el contenido del texto discontinuo.
. Comparan los diferentes afiches e identifican sus elementos.
r Escuchan la explicación de la profesora sobre la importancia del
gráfico de un afiche.
. Leen el marco teórico del afiche del libro-
r Se presenta una proyección de diapositivas sobre el afiche, sus
elementos y los pasos a seguir para elaborar un afiche.
e lnvestigan en lnternet sobre el afiche
r Elaboran una síntesis en un mapa conceptual en sus cuadernos.
Explicación
Observación
Diálogo
Trabajo en
equipo
Libros
Comunicac
ión 6'
MED
Hojas
impresas
Pá9. Web
de internet
Láminas
cañón
multimedia
Computad
ora
USB
Desanollo
r Reciben la retroalimentación de la profesora para aplicar los
conceptos aprendidos en la elaboración de un afiche, según las
instrucciones de la profesora y escriben en sus cuademos.
. Se organizan en equipos de trabajo para elaborar un afiche con los
mensajes traídos en la clase anterior (CA).
. Se propone el mensaje que deberán presentar cada equipo como:
Cuidado y conservación del medio ambiente del colegio_
Cuidado y conservación del medio ambiente de su
localidad.
Campaña de protección y cuidado de las Guacas del Sol y
la Luna y Chan-Chan.
Promover atractivos turísticos de la ciudad de Trujillo.
Promover el consumo de alimentos nutritivos con recursos
de la localidad.
-
Cuidado y protección de los animales.
r APLICACION
. Deciden y eligen el formato a utilizar (Horizontal - vertical)
. Eligen lss cslsres y tipos de letras-
. Colocan y determinan los elementos ( lmagen , texto breve, lema,
elementos de apoyo, etc.)
¡ Escriben su primer borrador y editan de manera creativa en Word.
r Durante la actividad la profesora orienta y verifrca el empleo de los
elementos paraterfuales aprendidos (mensaje, imagen, eslogan,
etc.)
. Comparan su afiehe y verifican sus elementos y características
¡ Publican en un lugar visible.
Trabajo en
equipo
Computad
ota
Hojas
bond.
Colores
Plumones
Láminas
Salida ¡ EVALUACION
. Se aplica una lista de cotejo de la elaboración del afiche.
r Desarrollán una praclicá óalifii:ada.
o Extensión.
¡ Coleccionan afiches diversos de su localidad pegan en sus
cuadernos e identifican los elernentos paratextuales.
¡ METACOGNICIÓN:
r Reflexionan su aprendizaje respondiendo a preguntas.
¿Mi afiche está completo?
¿Coloqué los elementos paratextuales de mi af¡c*re?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
¿Qué dificultades tuve?, ¿Cómo [o superé?
Exposición
Análisis y
reflexión
Hojas
impresas
Afiches
8. EVALUACIÓN.
9. BIBLIOGRAFíA:
Libro de comunicación
Pá9. web de internet www.icarito.cl/enqiclopedialarticulo/...v...151-8789-9-afiche.shtml
http:/www.cam.educaciondigita l. net/
Meti¡ E. Molano 0
3UB DIñECÍOFA
PhrM¡it,
c*rTüRtos üfix{ÁnonÉ$ fil$rRuf¡tgNlos
FROI}UCCION FE
TEXTOS
Produce textos
sobre temas de
estudio e
investigación a
partif de un plan
previo.
¡ Elabora un plan previo de escritura propósito, destinatario, nensaje,
formato, elementos paratextuales de un afiche correctamente.
' Revisa y corrige los bonadores del texto que escribe.
¡ Edita con creatividad y orden su afiche después de un proceso de
revisién.
r Elabora creativamente un afiche siguiendo un plan previo de
escritura y elementos paratextuales con lenguaje adecuado.
I lglenüfica conectamente los elementos paratextuales de una afiche.
Lista de cotejo
Practica
calificada.
Actitud. ' Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local,
regiqlal y nacional.
Escala valorativa
http://iepfu .wordpress.com/2009/06109/afiches-por-el-medio-am biente/
Afiche - libro
Lee atentamente.
Acüúdodes de oplicoción
á, En mi cuoderno
Plonifico
Plenso en un mensoie que quisiero tronsmilir. Puede ser uno compoño porc reciclorpopel.
Eloboro un cfiche. Poro ello, reoEzo lo siguiente:
u. Decids en qué dirección se orientoró mi qfiche {hodzontol o verlicol}.
b. Ellio los c¡rlores i et tipo de teko.
c. Coloco bs si,guientes dotos:
E$ribo un bonodor de rqiofiche. Considero todos los dotos
señolodos onferiormente.
Reviso
Gompwo miqfiche con elpesentodo enlo Sgino ontaioryverfto
sus elementos y corccieúdicos.
ke¡enlo mi ofrche o mis compcñeros y compoñeros. Les pHo que
vedfiquen si elmens<rje es cloro y si bs iluslrociones o fotogroños son
odecuodqs.
Edito y Publico
Añado los sugrerencios reolizodos por mis compoñeros y
comp<rñeros.
formo un grupo con cuolro compoñeros o compoñeros y
Ebmentos visuoles de opoyo: fotos,líneos. colores
eÉoboromo¡ un pcnel poro publicor nueslros qfiches
en elsolón,
o)
o
fro
o ,i L't
;;''#;
U, ¿5
E
o
as
lt.<
(ne
E(t
-(,
oo
{Cl -
cS
=s
ü or- i':l
67ñ
;5
56i'r
-3 í)
P9 H
q)(D
$o
f- {,,.
o.4
'c_
o
3
(D
m
o
J
I la,.
I lo
I ie
I lo-
I lo
I lo
i lo
I lo
I t(,
I l^
I t:6
I t<
I l-
I ls,'
I i3
I lf
I ls
I lJ
I l(D
I lp
I iJ
I lo
I lo
i ló
I i(D
I l.J
lc..l
tot
lcl
i(D.¡
If,I
lol
lfl
riü'
lol
lr,l
lol
iL¡
lol
Iol
lol
tdl
tc)t
lol
l-l
¡ftt¡
l"l
lpl
l(ol
l!)l
I=.t
lñrl
l.t
lanl
lol
t(l)t
l=l
lel
i(Di
l.Jl
il
il
II
il
lr
il
lr
il
L-
I
lt
L.l
+-
o
(}
o
o
=
o
5
o
(n
o-
@
o)
o
f
.)
n
I
+.
o
c
e-
o
o
o
o
(t,
c)
o
o
-o
c
0)
!
!)
ñ
o
o
f
')
o. f--l
ml I
it I
5t r
_tl
cl I
ol I
-l I
='l I
Jt r
ol I
=.1 I
a)l I
+l I
ot I
^tt
xl I
(Dt I
-l I
oi I
¡t I
tr
o
x
p.
llo
I l-
I l(/,
I l+
I tm
I t>¡
I lo
I lu'
lt€
I 16
I lo¡
ll!
I lfn
I l-
i ro
I lc)
I lq
l¡-.
I le.'
I lg
i lo.
I lr
I tq
I lo
I lu,
I IJ
I le.
I lÉ
I tc
I lo)
I l+
I la
| 1..)
c..
o
og
(D
v,
q"
fD
3
ot
5t
o
o-
d
¡o
o
-
q)
(tt
.n
II
I
I
c..
ll
o
e
o.
o
o
o
3
o
o
g)
(o
o)
o-
o
(D
')
(. 7
oo
óB
ad
d-
o
a5
!qt
C,6
oi;
o-
o
@l
ox
(l)¡+
-o
5
0¡
(t,
g)
='
J
o)
(o
o
:f
o
o
o
x
')
l.n
lPl I
t¿;t I
lfl I
l(Dl I
lrl I
lo_l I
t'"1¡
lPi I
l3l I
l3l I
l3t i
lol I
lrI I
lsl I
l(Dt I
lxl I
tát I
I.JI I
Itl I
tet I
lel I
llt I
Io.l I
l'.)l I
!0,
qi3
.r9
-¿
b. e.
Pg
5
N
o
q_
=
o
:t
o
.ü
o..l-l
>l I
-oi I
ct I
(Dl I
fl I
c)l I
o-l I
(Dt I
al I
oI I
Et r
(Dl I
<l I
I
ol I
=:l I
(ol I
ot ¡
ol I
(Dl I
-tt
fl I
sl I
al I
nrl I
(Dl I
')l I
I
II
It
tt
I
h-
2
U)
-
It
-
FH
-
>r>
U7
ao
>*-
2e.
3z
=D
>=
-r
IIñ
Y^-
u)=
U
I
U
T
L^J
FI
lo9l
tosl
lgil
tÉHl
lFsl
iifrl
lñ >. 1
lE- ¡l
lo I
t-_l
lt
ll
lt
lt
I
lt
il
I
ll
I
lt
lt
II
lr
lt
tl
ll
ll
LI
+.
g
o.
=
o-
o
c
o
o
3
A)
o-
!)
ñt
o
o
.)
ll
ll
ll
o
o¡
(D
o
6
o
@
o
c
o
3
$.
o,
3
o)
0)
g)
o
5
-,.
o
f
'v
c.
o
9¡
o
a
c_
o
f
.g).
o
o
(lt
c)
J
o
.ü
c..
o
c
o
U'
.j
n
lt
I
ll

Más contenido relacionado

DOC
Los ecosistemas
 
DOC
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
PPTX
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
PPTX
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
DOCX
Plan de ciencias naturales
DOCX
Planeacion de ciencias naturales tranversal con español
DOC
Taller ecosistemas ref
DOC
Taller ecosistemas ref
Los ecosistemas
 
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Plan de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturales tranversal con español
Taller ecosistemas ref
Taller ecosistemas ref

Similar a scribd.vdownloaders.com_sesion-de-aprendizaje.pdf (20)

PDF
1BioNovQ1-Ok.pdf
PDF
ecosistema.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09
PPTX
Trabajo final ambientes_virtuales[1]
DOCX
Planeación didáctica ciencias 2da jornada
PPTX
Trabajo final ambientes virtuales
PPTX
ECOSITEMAS
PDF
ecologia-con-enfoque-en-competenciaz.pdf
PDF
Biología -0170-67. Laboratorio. (Rafaelina Jiménez).pdf
PPTX
Santa catalina
PDF
4°-básico-Ciencias-Naturales-Guía-2 ecosistema.pdf
DOC
Producto multimedia
PPT
Tema 2. los ecosistemas.
DOCX
guía de ciencias naturales cuarto básico
DOCX
4º básico Ciencias Ecosistema . guia docx
PPTX
Unidad Didáctica
DOCX
Carta descriptiva webquest. isa
DOCX
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de marzo
DOCX
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de febrero
PDF
93d1ea.pdf
1BioNovQ1-Ok.pdf
ecosistema.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09
Trabajo final ambientes_virtuales[1]
Planeación didáctica ciencias 2da jornada
Trabajo final ambientes virtuales
ECOSITEMAS
ecologia-con-enfoque-en-competenciaz.pdf
Biología -0170-67. Laboratorio. (Rafaelina Jiménez).pdf
Santa catalina
4°-básico-Ciencias-Naturales-Guía-2 ecosistema.pdf
Producto multimedia
Tema 2. los ecosistemas.
guía de ciencias naturales cuarto básico
4º básico Ciencias Ecosistema . guia docx
Unidad Didáctica
Carta descriptiva webquest. isa
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de marzo
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de febrero
93d1ea.pdf
Publicidad

Más de CarmenMercedesMautin (13)

DOC
1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE__JULIO.doc
DOCX
Sesion de volumen.docx
PDF
leemos-para-compender-planeta-tierra.pdf
DOCX
DOCX
DOCX
Sesion de volumen.docx
PDF
scribd.vdownloaders.com_sesion-de-personal-social-contaminacion-ambiental-tal...
DOCX
DIAS DE LA SEMANA.docx
PDF
estructura del cuento (1).pdf
DOCX
exposure and focus on form final.docx
PDF
servicio EDUCATIVO DEL IDIOMA INGLÉS BASADO EN TECNOLOGÍA DE REALIDAD VIRTUAL...
PDF
DIAS DE LA SEMANA.pdf
PDF
inteligencia artificial en la educación (1).pdf
1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE__JULIO.doc
Sesion de volumen.docx
leemos-para-compender-planeta-tierra.pdf
Sesion de volumen.docx
scribd.vdownloaders.com_sesion-de-personal-social-contaminacion-ambiental-tal...
DIAS DE LA SEMANA.docx
estructura del cuento (1).pdf
exposure and focus on form final.docx
servicio EDUCATIVO DEL IDIOMA INGLÉS BASADO EN TECNOLOGÍA DE REALIDAD VIRTUAL...
DIAS DE LA SEMANA.pdf
inteligencia artificial en la educación (1).pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
PPTX
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
PDF
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PDF
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
PPTX
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PPTX
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
PPTX
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
PPTX
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
PDF
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
PPTX
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
DOC
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PDF
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
DOCX
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PDF
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
PDF
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
PDF
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...

scribd.vdownloaders.com_sesion-de-aprendizaje.pdf

  • 1. lnstitución Educativa "Liceo Trujillo" Región La Libertad. 1. AREA : Ciencia y Ambiente : "Cuidemos el Lugar donde vivimos" : "Conocemos la organización de un Ecosistema" : 3 de setiembre de 2012. : Carolina Maria Valenzuela Godoy : María Elena Moreno Quiroz. 7. SELECCIÓN DE CAPAGIDADES CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES. 7. SECUENC¡A DIDÁCNCA. SESION DE APRENDIZAJE 01 2. NOMBRE DE LA UNIDAD 3. NOMBRE DE LA SESóN 4. FECHA 5. PROFESORA 6 SUB DIREGTORA co M CAFACIDAD cúN0crMrfiNTo ¡NDICADORES INSTRU MñNTOS 2 2.1 ldentifica el ecosistema de su localidad. 2.1.1 Ecosistema de la localidad y región de La Libertad. Libro CA Pá9.65 MED 2,1.2 Tipos de ecosistemas: terrestres, acuáticos . ldenlifica los componentes y niveles del ecosistema. o Describe e identifica los componentes y niveles de organización de los ecosistemas de su localidad. r ldentifica y explica los tipos de ecosistemas en un mapa conceptual con coherencia. o Elabora una maqueta de los ecosistemas y exponen en el aula con coherencia. P. Oral P Objetiva Práctica calificada Lista de cotejo Actitud: Demuestra actitudes de conservación del ecosislema. €ST*ATE$IAS iTETIPROC. ñECUAS0 $ lNtcto DESARR OLLO r Se estable@ normas de convivencia para el desarrollo de la sesión. ¡ Realizan una visita de estudios al "Jardín Botánico de Trujiilo" . Luego en el aula describen lo que vieron (plantas, flores, animales, piedras, tierra, etc.) . Expresan sus saberes previos respondiendo a preguntas: ¿eué es lo que han visto?, ¿Qué forma todos los seres y objetos que han visto?, ¿En todos los lugares existirá la misma planta, suelo, clima?, ¿Cómo es el lugar dónde viven?, etc. ¡ Deducen el tema respondiendo a preguntas ¿Qué aprenderemos en esta actividad?, ¿Qué saben del ecosistema?, ¿Cómo está c¡nformado el ecosistema?, ¿Cuáles serán los niveles de organización del ecosistema?, ¿Cuáles serán los tipos de ecosistema?, etc. Diálogo Lluvia de ideas Observación C.om. oral (palabra) Jardín Botánico Cañón multimedia Diapositiva S Computad ora. . La profesora presenta los contenidos a desarrollar en diapositivas como: ¿Qué es el ecosístema? Componentes bióticos - abióticos Niveles de organización de los ecosistemas: lndividuo- población - comunidad. -_ Tipos de ecosistemas: - Terrestres: (desiertos, bosques, praderas, montañas, ecosistema urbano, ecosistema polar) '... Acuáticos( Marino, rnanglares, ecosistemas de agua dulce: ríos, lagunas, lagos) Cadena alimenticia. r Se organiza en equipos de trabajo de acuerdo a los contenidos propuestos (sorteo) según las indicaciones de la profesora. o Se explica que deberán investigar y ampliar la información alcanzada en páginas Web del intemet, en diferentes páginas propuestas en las diaoositivas Exposición Trabajo en equipo Libros CA 60 MED Planeta Amigo Hojas impresas Pá9. Web Láminas
  • 2. DESARR OLLO r , biblioteca del colegio, libros de Ciencia y Ambiente (MED), malerial impreso, etc. e Leen, debaten y sistematizan los contenidos en un resumen u organizadores visuales (rnapa conceptual, mapa semántico, red semántica, cuadro sinóptico, etc.) ¡ Elaboran una maqueta del ecosistema investigado. . Exponen sus investigaciones con ayuda de los organizadores visuales y maqueta. . Expresan y debaten el producto de sus investigaciones ylo argumentos de las exposiciones de sus compañeros (preguntas y respuesüas) r Durante las exposiciones la profesora refuerza los temas de los estudiantes. ¡ Luego reciben una retroalimentación de todo el tema pro la profesora empleáñdo las diápositivas. . APLICACIÓN. r Escriben las conclusiones en sus cuadernos. . Representan gráficamente los ecosisternas de la localidad donde viven- ¡ Represenfan en un organizador visual los elementos bióticos y abióticos del ecosistema de la localidad donde viven. Trabajo en equipo Trabajo en equipo Libros CA 6" MED Planeta Amigo Hojas impresas Pá9, Web Láminas Papel sábana semillas, plantas, piedras, siluetas, cartulina, tecnoport, goma, etc Golores SALIDA ¡ EVALUAGION . Desarrollan una práctica calíficada del tema. . EXTEN$IÓN. . Aprenden a diseñar un mapa conceptual en la XO (laptop del MED) r Se pide que traigan mensajes alu$ivos a la conservación del medio ambiente, proterción de ecosistemas, difusión de la biodiversidad del ecosistema de su localidad. (para elaboración de afiche en Comunicación) " Se pide que recolecten hojas de diferentes formas y tamaños hacer dísecar (10 días) para elaborar un collage con hojas secas. (Arte) r METAGOGNICIÓN r Reflexionan su aprendizaje respondiendo a preguntas. ¿Comprendí cómo está organizado el ecosistema? ¿ldentifiqué los tipos de ecosistemas? ¿Reconocí los elementos bióticos y abióticos del effisistema de mi localidad? ¿Para qué me sirve lo que aprendí? ¿Qué dificuftades tuve?, ¡-Cómo lo suoeré? Análisis y reffexión Exposición XO (laptop) Hojas de plantas. Papel bond. Cartulina, Goma 8. EVATUACTÓN. t*tTERi$s rNDrüASOn$ INSTRUMENTCIS Seles vivientes y conservación del medio Ambiente r ldentifica los ecosistemas de su localidad. ¡ ldentifica los componentes y niveles del ecosistema. r Describe e identifica los componentes y niveles de organización de los ecosistemas de su localidad. r ldentifica y explica los tipos de ecosistemas en un mapa conceptuaf con coherencia. r Elabora una maqueta de los ecosistemas y exponen en el aula con coherencia. Prueba objetiva- Practica ca[¡ficada. Actitud. r Demuestra actitudes de consewación det ecosistema. ¡ Respeta y cuida el medio ambiente de su entomo ' Valora los elementos del medio ambiente de su entorno. Escala valorativa 9. BITLÍOGRAFíA: Textos de mnsulta. Ciencia y Ambiente 6" Pág. web. (http://es.wikipedia.ore/wiki/Bioeeoeraf%c3%ADa del per%c3%BA http://masbioloeial.blosspot.com/2009/09/ecosistemas-del-peru.html http://laculturainca- cusi.blogspot.com/2011/04/conservacion-de-ecosistemas-en-el-peru.html www. I n re n a. a ob. oe/ esco Ia res/ o Ia nta /pa q 1 3 0 2. htm http: uwww.kalipedia.comaeoarafía.pru/temalgeografia-fisica/climas-peru- M¡r¡ú E. Mors$ 0 3UB OlRgCfoR¡ phtMAFl^ costa. htm I ?x = 2 008060 klpaeoq pe 7 kes
  • 3. i-# CF :fo oc 8m. U,M 6'a Oc JZ ?m AR : ctt 96 f+ dm o-= o E .) g 6 o- o o 6 o 6" 3 o = o @ :a (t d' o a o (D c :f o¡ $$$:$$árrrá3 S6.o; FgágEgi rt;rF aa;;f; $;iiI eg$ffiü a;FBil ci;;ÉF +aa-uttigg1flggggigíí gÉfiilrgil*gig;igg xE$;gagttg ,Éñií*g**ug¡*g[g F :reÉ =li i*:e[ b F ed*t Agü rsfi*s 3 $iffi alI $;:$s a3ñr;eg o ='-"'-o o r,3Á<(D(/rO : $ ñ - @ ^ll : gHfrE $F 3g;a;fi¿ $-dq'a 5 g ;:E.HE 9g e qF;ii+ 3é e Ég'E; =:-(D(D.^a 3g* É=f ü ;::-HñUE 0 iE o = 9rn #fiñgñ;q o (tt tt o o t¡ q o a o iE o ¡) o (t, gÉí[c*Eláf,l e*iAÉ :ii sfi 9s:EF F$ru- C q3áñ Fs ñFs ;aH+* ig;Il $*güe igH;F u s-!d f, i s.st"o g3;qr ;;$+* ;guÉH ÉÉH$; E;R$5 i[=a€ .sllg $f e g$ =3 q =' ae.E i á -oa¡tid í'qf ¿',^ o-E flF a#-E I5 i xe 3s aá i;s3#;g fi o-oood 5t (D^O O ü gH E,$ E a s éÍ $a OnrOOl sldjbf,(r, L 5*fi..e E gr$E 3 I 3q=i, 3 I sdIeE q i3;;g (¡) O $ >.o¿ ln =g-ñ r; 35-oQ c$OoX O <ur:J=Y ++^+ =oYo U-J- EJc)J xro Ot5 ü ó-f c qsH a do3st <f,o^ oR@ó _q=*8 +-ur=. o) ot =. (1) a=== -J+ñ 888ó- do g) q) 3Q i = (,<=O - ooo_ ñ -r, d'd 5 -o q) H 6'<o ;8.xs ed*ü d^r,td ohíor? 9 j e6 1{O(n:l U-+J :d -'O 6a=@ =f¡) (D-oU,p f¿t: a¡ I :lCg¡ fDfD- aura o mmJ ==0, $ ft¡ ol aQ' =r-o ooY 5f $ f¡¡ f¡¡ =:'= fDID* 6at-" F$rÉFrF B-"frH = qEr *€ IHi;g .,335odt : d q *s8 $ €;g3nÉ; á; $;a 3E * s $*Hil[ s -¡E=' :8' ñ 3 tu >H i *qH$EÉ f -'Sog, E= F3: i I si E qb'E d orá Sqe3"E-É: cn-oo ¡pg. o-ñi-dc g.o ó' (DlJDurf:f<(t E o) g) a l!)- a (o 0) U' o 6 a 3 o (f, o 0, o o- o 3 (} UI d o o) ett r. 8 s:u; u s 5 rfl E ü a =.d - (D srea*bqfi É d-a *->859 ñ is!5:É3 c á3*iirf g t ggÉ :'i 9g ñ E q3 o o ü - -9 BFsE¡t =4f o !ic 9E.uüs$ ! e : o o 7 o¡ 5 ot CL ¡¡ oq¡o) ;AE d$lñ -o o¡ o- ed3 gii a 6:9 3 óq o^5 #iE 0) 5:lc) E{R rD,X É qFs a -v, ooE F-g = Rnd ó o'< s.3 (',o) 6u, :¡ o) d9 (,,il (Dc) e1 ñ6 A- ^9) F(D á (r, o< !n <¡- o o, (o c o)
  • 4. Ciencia y Ambiente 6e "A" Prof. Carolina Valenzuela G. poco profundas la luz penetra hasta el lecho marino, donde pueden crecer las algas y otros organismos que aprovechan la luz solar. otros animales se alimentan de estos seres vivos. Algunos animales que habitan cerca de la costa son ¡as langostas y peces como el lenguado. pero cerca de la costa también hay animales que viven en mar abierto: ballenas, tibursnes, medusas. Un tipo especial de ecosistema marino costero son los arrecifes de coral, en los que existe una gran variedad de vida: corales, tortugas, esponjas, estrellas de mar, mejillones, aves marinas, y muchos tipos d'e peces, -por supuesto: pez loro, pez payaso... r Ecosistemas de mar abierto. como la luz no llega hasta el fondo del mar, los animales abundan más en la zona cercana a la superficie. Allí hay organismos microscÓpicos capaces de producir alimento a partir de la luz Oet Sbl yinimales que se alimentan, a su vez, de estos organismos microscópicos. El océano es el hogar de muchos peces, algunos mamíferos, como el delfín, y reptiles, como algunos tipos de tortuga. r Los manglares. Estos ecosistemas son característicos de las zonas pantanosas tropicales próximas a la costa, por ejemplo en centroamérica o sudamérica. En ellos abundan los mangles, árboies acostumbrados a vivir en el lodo del manglar. En ellos viven numerosas aves, mamíferos, reptiles y peces. ¡ Ecosistemas de agua dulce: rio, charca$, lagos, marismas. En estos ecosistemas viven algas microscópicas que sirven de alimento a renacuajos y otros pequeños animales. También existen otros animales más grandes, como las ranas y otros anfibios, orstna"rq "'m&? utH "i2 é , ,:i',.u",. Ecosistemas de litoral. En las aguas insectos como las libélulas, reptiles como los caimanes y las tortugas, aves como la garza real o peces, como el salmón. Vida en lagos y estanques
  • 5. :, 4i 3 z- ñ z O L4j s =.(D s(¡ '60 ^a 39 ¿Y .dá (DP (D^ oé 0!5 tú r5 NP ar(D óif o. i'ri ó(, (DO- óo' mx ¡:@ Al < 9c O- Sf) a9 (ú6 oa a.0 9v ''.]f <ñ oc B I ó a lÉ a IJ €, m3 E' g',j l9ai o=.o U::q, B Ed * H oll q' 3 &g F E Ed E' = - * I8ó a OFcr@ ai=oE. vlo=< ^O!a iíclo =*@ E-PvF d 3e ú g 1E =:r3- b E UF O -*. E 3 Hi g ó- ('): qcrs OO@ ;-x ü9V. OaD -= 6.d o 991 r o u, o o = a 3. o- o a CN f"r !e m€rm 5Tu' Or -- 0) n"q8. ñ Y' o-c : J (Do 1 E'q i -(D(D = u, ft, oo o U'Q c= f*"a. dJo oo ;gs- (D.,a lu jo o- óa n;=g ch" o o o - o a o o c) o (n 3 É o o @ o- o f) o o =S,r!r, i.= p )t p f,h fr FEF$i*$*t;É3ÉÉFFFn} i$g€H*É 5ü $H F $g -i35g gÉs+i= s-€-;s gr$EiIE$FÉáEflÉFÉ ggrFsgggg¡gÉg$g $q ,fi B8S8;8t8.g,i ÉF á g E E :8 "a+ 3 A- fi $"$$ gA E q É dEÉ.E -'* s * s* t*g$ t fF g ${ s€F E' $s H eH H ód a) a] ñ O d Fl K a) o o ó Lrl z ¡r |* z 4 o F a o Fl IJ o L,J l* a r. o l4 -l t* |. F l. *l ó z .) E z H FI F X b F.t z Ed Fl NI F cÉ o F LAJ (-, z X z Fl Fl *t z, H (J X $l P 3 i< X o o Fl X r!, o X 6) F O F¡ X X z N |. ¿) F z L¡] F trl u ¡¡ lrt Qo 87, m> ,12 EÉ EiN F> ''o o z FJ z €t S, €, d €q ó.9o E E* oo c o- A) 3 o t o? o- o ñ 3 nt s q'e O 6'}J x.<x (o=': oN!¿ 3S = o() OG) q)Q ge :i o- oo =
  • 6. -odlofoo, "ry#in r-'T.i3 *-q: SESIÓN DE APRENDIZAJE 02 lnstitución Educativa "Liceo Trujillo" Región La Libertad. 1. ÁREA : Comunicación 2. NOMBRE DE LA UNIDAD : "cuidemos et Lugar donde vivimos" 3. NOMBRE DE LA SESIÓN : "Conocemos los elementos paratextuales delAfiche" 4. FECHA :6 de setiembre de2A1Z. 5. PROFESORA : Carolina Maria Valenzuela Godoy 6 SUB DIRECTORA : María Etena Moreno euiroz. 7. SELECCóN DE CAPAC¡DADES CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INBICADORES, 7. SECUENCIA üDÁCilCA. {;o üt CAFAüIDA} cot{ocrü*tErcTc It{üÉffnftÉs 'N$TRU I'ENTOS 3 3.1 Produce textos sobre temas de estudio e investigación a partir de un plan previo 3.2 Revisa sus escritos y los de los demás proponiendo conecciones. 3.3 Escribe textos discontinuos, tales como: Afiches sobre temas de estudio o investigación 3.1.1 planes de escritura. Propósito comunicativo, destinatario, mensaie, formato a utilizar. 3.2.1 pautas para la revisión y borradores de escritura, secuencia lógica. 3.3.1 Textos discontinuos: El Afche, elementos paratextuales- Pág. 74 Comunicación MED . Elabora un plan previo de escritura propósito, destinatario, mensaje, formato, elementos paratextuales de un afiehe eorreclamente. r Revisa y corrige los bonadores del texto que escr¡be. . Edita con creatividad y orden su afche déspuéS ile uñ proceso de revisión. r Elabora creativamente un afiche siguiendo un plan previo de escritura y elementos paratextuales con lenguaje adecuado. ¡ ldentifica correctamente los elementos paratextuales de una afiche. P. Oral P. Objetiva Práetica calificada Lista de mtejo Actitud: Muestra molivación por producir textos referidos a su realidad local, regionat i nacional E$TRA?EGIA$ *tETrpKoc. RESUnSO $ lnicio . Observan diversos afiches presentados por la profesora. . Deducen a partir de las imágenes observadas respondiendo preguntas: ¿Que nos informa?, ¿A quiénes creen que están dirigidos?, ¿Qué creen que va a aprender?, ¿Para qué servirá lo que va a aprender? . Expresan sus saberes previos respondiendo a las preguntas: ¿Qué tipo texto crees que es?, ¿Qué saben del afiche?, ¿Cuáles son los elementos que acompañan al af¡che?, ¿Ayudan a comprender el mensaje del texto? Diálogo Lluvia de ideas Observación C.om. oral (palabra) Afiches Desarrollo ¡ Los estudiantes observan el aficte y describen e identifican los elementos y características que debe tener un afictre. . Leen el texto: Elementos paratextuales del afiche Pág.74. r ldentifican que el afiche es un texto discontinuo. o lnterpretan el mensaje que tiene el contenido del texto discontinuo. . Comparan los diferentes afiches e identifican sus elementos. r Escuchan la explicación de la profesora sobre la importancia del gráfico de un afiche. . Leen el marco teórico del afiche del libro- r Se presenta una proyección de diapositivas sobre el afiche, sus elementos y los pasos a seguir para elaborar un afiche. e lnvestigan en lnternet sobre el afiche r Elaboran una síntesis en un mapa conceptual en sus cuadernos. Explicación Observación Diálogo Trabajo en equipo Libros Comunicac ión 6' MED Hojas impresas Pá9. Web de internet Láminas cañón multimedia Computad ora USB
  • 7. Desanollo r Reciben la retroalimentación de la profesora para aplicar los conceptos aprendidos en la elaboración de un afiche, según las instrucciones de la profesora y escriben en sus cuademos. . Se organizan en equipos de trabajo para elaborar un afiche con los mensajes traídos en la clase anterior (CA). . Se propone el mensaje que deberán presentar cada equipo como: Cuidado y conservación del medio ambiente del colegio_ Cuidado y conservación del medio ambiente de su localidad. Campaña de protección y cuidado de las Guacas del Sol y la Luna y Chan-Chan. Promover atractivos turísticos de la ciudad de Trujillo. Promover el consumo de alimentos nutritivos con recursos de la localidad. - Cuidado y protección de los animales. r APLICACION . Deciden y eligen el formato a utilizar (Horizontal - vertical) . Eligen lss cslsres y tipos de letras- . Colocan y determinan los elementos ( lmagen , texto breve, lema, elementos de apoyo, etc.) ¡ Escriben su primer borrador y editan de manera creativa en Word. r Durante la actividad la profesora orienta y verifrca el empleo de los elementos paraterfuales aprendidos (mensaje, imagen, eslogan, etc.) . Comparan su afiehe y verifican sus elementos y características ¡ Publican en un lugar visible. Trabajo en equipo Computad ota Hojas bond. Colores Plumones Láminas Salida ¡ EVALUACION . Se aplica una lista de cotejo de la elaboración del afiche. r Desarrollán una praclicá óalifii:ada. o Extensión. ¡ Coleccionan afiches diversos de su localidad pegan en sus cuadernos e identifican los elernentos paratextuales. ¡ METACOGNICIÓN: r Reflexionan su aprendizaje respondiendo a preguntas. ¿Mi afiche está completo? ¿Coloqué los elementos paratextuales de mi af¡c*re? ¿Para qué me sirve lo que aprendí? ¿Qué dificultades tuve?, ¿Cómo [o superé? Exposición Análisis y reflexión Hojas impresas Afiches 8. EVALUACIÓN. 9. BIBLIOGRAFíA: Libro de comunicación Pá9. web de internet www.icarito.cl/enqiclopedialarticulo/...v...151-8789-9-afiche.shtml http:/www.cam.educaciondigita l. net/ Meti¡ E. Molano 0 3UB DIñECÍOFA PhrM¡it, c*rTüRtos üfix{ÁnonÉ$ fil$rRuf¡tgNlos FROI}UCCION FE TEXTOS Produce textos sobre temas de estudio e investigación a partif de un plan previo. ¡ Elabora un plan previo de escritura propósito, destinatario, nensaje, formato, elementos paratextuales de un afiche correctamente. ' Revisa y corrige los bonadores del texto que escribe. ¡ Edita con creatividad y orden su afiche después de un proceso de revisién. r Elabora creativamente un afiche siguiendo un plan previo de escritura y elementos paratextuales con lenguaje adecuado. I lglenüfica conectamente los elementos paratextuales de una afiche. Lista de cotejo Practica calificada. Actitud. ' Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regiqlal y nacional. Escala valorativa http://iepfu .wordpress.com/2009/06109/afiches-por-el-medio-am biente/
  • 8. Afiche - libro Lee atentamente. Acüúdodes de oplicoción á, En mi cuoderno Plonifico Plenso en un mensoie que quisiero tronsmilir. Puede ser uno compoño porc reciclorpopel. Eloboro un cfiche. Poro ello, reoEzo lo siguiente: u. Decids en qué dirección se orientoró mi qfiche {hodzontol o verlicol}. b. Ellio los c¡rlores i et tipo de teko. c. Coloco bs si,guientes dotos: E$ribo un bonodor de rqiofiche. Considero todos los dotos señolodos onferiormente. Reviso Gompwo miqfiche con elpesentodo enlo Sgino ontaioryverfto sus elementos y corccieúdicos. ke¡enlo mi ofrche o mis compcñeros y compoñeros. Les pHo que vedfiquen si elmens<rje es cloro y si bs iluslrociones o fotogroños son odecuodqs. Edito y Publico Añado los sugrerencios reolizodos por mis compoñeros y comp<rñeros. formo un grupo con cuolro compoñeros o compoñeros y Ebmentos visuoles de opoyo: fotos,líneos. colores eÉoboromo¡ un pcnel poro publicor nueslros qfiches en elsolón,
  • 9. o) o fro o ,i L't ;;''#; U, ¿5 E o as lt.< (ne E(t -(, oo {Cl - cS =s ü or- i':l 67ñ ;5 56i'r -3 í) P9 H q)(D $o f- {,,. o.4 'c_ o 3 (D m o J I la,. I lo I ie I lo- I lo I lo i lo I lo I t(, I l^ I t:6 I t< I l- I ls,' I i3 I lf I ls I lJ I l(D I lp I iJ I lo I lo i ló I i(D I l.J lc..l tot lcl i(D.¡ If,I lol lfl riü' lol lr,l lol iL¡ lol Iol lol tdl tc)t lol l-l ¡ftt¡ l"l lpl l(ol l!)l I=.t lñrl l.t lanl lol t(l)t l=l lel i(Di l.Jl il il II il lr il lr il L- I lt L.l +- o (} o o = o 5 o (n o- @ o) o f .) n I +. o c e- o o o o (t, c) o o -o c 0) ! !) ñ o o f ') o. f--l ml I it I 5t r _tl cl I ol I -l I ='l I Jt r ol I =.1 I a)l I +l I ot I ^tt xl I (Dt I -l I oi I ¡t I tr o x p. llo I l- I l(/, I l+ I tm I t>¡ I lo I lu' lt€ I 16 I lo¡ ll! I lfn I l- i ro I lc) I lq l¡-. I le.' I lg i lo. I lr I tq I lo I lu, I IJ I le. I lÉ I tc I lo) I l+ I la | 1..) c.. o og (D v, q" fD 3 ot 5t o o- d ¡o o - q) (tt .n II I I c.. ll o e o. o o o 3 o o g) (o o) o- o (D ') (. 7 oo óB ad d- o a5 !qt C,6 oi; o- o @l ox (l)¡+ -o 5 0¡ (t, g) =' J o) (o o :f o o o x ') l.n lPl I t¿;t I lfl I l(Dl I lrl I lo_l I t'"1¡ lPi I l3l I l3l I l3t i lol I lrI I lsl I l(Dt I lxl I tát I I.JI I Itl I tet I lel I llt I Io.l I l'.)l I !0, qi3 .r9 -¿ b. e. Pg 5 N o q_ = o :t o .ü o..l-l >l I -oi I ct I (Dl I fl I c)l I o-l I (Dt I al I oI I Et r (Dl I <l I I ol I =:l I (ol I ot ¡ ol I (Dl I -tt fl I sl I al I nrl I (Dl I ')l I I II It tt I h- 2 U) - It - FH - >r> U7 ao >*- 2e. 3z =D >= -r IIñ Y^- u)= U I U T L^J FI lo9l tosl lgil tÉHl lFsl iifrl lñ >. 1 lE- ¡l lo I t-_l lt ll lt lt I lt il I ll I lt lt II lr lt tl ll ll LI +. g o. = o- o c o o 3 A) o- !) ñt o o .) ll ll ll o o¡ (D o 6 o @ o c o 3 $. o, 3 o) 0) g) o 5 -,. o f 'v c. o 9¡ o a c_ o f .g). o o (lt c) J o .ü c.. o c o U' .j n lt I ll