SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS VICIOS EN LA
ADOLESCENCIA
INTEGRANTES
ERIC CRUZ MARQUEZ BERNAL
DEBORA MADAI SUAREZ
 Los “vicios” en la adolescencia Comentan que en el caso de que haya algún
integrante del grupo que no fume
“porro”, comienza a perderse esos momentos de “fumar”, de compartir, tanto el
porro como las experiencias, los amigos le ofrecen pero si este no acepta y no
quiere, poco a poco y sin querer se va abriendo del grupo, por no sentirse parte
del mismo.
Hipótesis: “¿Será que la sociedad de hoy, con sus problemas, sus leyes, su falta
de adultos responsables, la falta de trabajo, entre otros motivos, influirán en
el adolescente provocando que el mismo realice acciones prohibidas? ¿O será
que el adolescente sólo busca escapar de su realidad, de su depresión y
angustia por los duelos de la adolescencia?”
Autores:
¿A qué nos referimos cuando
hablamos de drogas?

Rechazando tales universalizaciones -sin negar que puedan ser objetos de mayor o
menor precaución social- aquí nos referimos siempre a drogas como “sustancias con
capacidad de acción sobre el organismo humano cuando son incorporadas a él”. Se
hace referencia, por lo tanto a otras múltiples maneras de actuar o influir sobre el
ser humano.
Podría decirse que un fármaco es cualquier agente químico que afecta una función
biológica. De acuerdo con esta lógica, el Manual Sobre Dependencia de las Drogas
de la Organización Mundial de la Salud, que fue compilado por Kramer y Cameron
(1975) dice: “Se entiende por fármaco o droga toda sustancia que, introducida en
el organismo vivo, puede modificar una o varias funciones de éste. “ (esta
definición, sin embargo no ha sido incorporada nunca por las convenciones de las
Naciones Unidas, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud es uno de sus
organismos. Aceptar tal definición supondría dejar a un lado los juicios críticos y
peyorativos que tienen sus listas de control).

Con esta definición se ha identificado fármaco con droga, pero hay que señalar
que
unos actúan sobre el cerebro y otros en otros órganos o en ambos a la vez-
Algo más restrictivamente, una droga sería un fármaco que actúa sobre el
cerebro
modificando su funcionamiento, aunque algunos podrían conseguirlo también
indirectamente.
Dejando de momento a un lado las múltiples maneras de actuar sobre el
sistema
nerviosos que tienen las drogas, podemos acotar la definición al hacer
referencia
fundamentalmente a “aquellas sustancias con capacidad de modificar las
condiciones psíquicas de la persona: estimularlo, tranquilizarlo, comprenderse
mejor, relajarlo, alucinarlo, disminuir su sensación de dolor y facilitar o
dificultar su comunicación”. En resumen: actúan sobre el cerebro alterando el
humor, los
procesos de pensamiento o la conducta.
QUÉ HACEN LOS ADOLESCENTES
CUANDO TOMAN UNA DROGA.

La mayoría de las personas consumen diversas sustancias al día que son capaces
de
alterar su estado psíquico, como el café, el alcohol o los cigarrillos.
Cuando cualquier persona, en cualquier ocasión del día, toma una sustancia
capaz de
alterar el estado psíquico que tiene en ese momento, hace algo más que poner
en
relación su organismo con una droga. Existen cuatro elementos que definen el
acto
de usar una droga, cualquier droga, incluido el alcohol: las expectativas, la
institucionalización, la relación social y el contexto vital en el que se usan. Cada
uno
de esos elementos, además, desde la perspectiva adolescente, tiene unos
aspectos
concretos y específicos a destacar.
Las expectativas.
En cualquier relación con las drogas lo más importante son los usos no las
sustancias.
 El uso de una droga suele enmarcarse en una ritualización
determinada, en un
ambiente ya institucionalizado definidor de una trasgresión
social.
A veces, el consumo de drogas se origina por motivos culturales,
pero en el caso de
los jóvenes, normalmente se debe al simple hecho de transgredir
las normas
establecidas. En los adolescentes habrá que pensar más en la
trasgresión que en la
institucionalización
Aunque consuman drogas institucionalizadas los adolescentes lo
harán de la manera
menos institucionalizada posible.

Más contenido relacionado

DOCX
Introducción
DOCX
Introducción
PPT
drogadiccion; droga
DOCX
Las drogas
PPTX
PPTX
Las Drogas – Ismael zamora
PPTX
La drogadicción
PPTX
Trabajo de drogas
Introducción
Introducción
drogadiccion; droga
Las drogas
Las Drogas – Ismael zamora
La drogadicción
Trabajo de drogas

La actualidad más candente (17)

PPT
INSERCION SOCIAL DE LA DROGADICCION
DOCX
PPTX
Drogas y sociedad
DOC
Cómo afecta la drogadicción a la sociedad
PPTX
Las Drogas
PPTX
PPT
Drogadicción
PPT
Adicciones tics
PPT
A3 antonio cifuentes
PDF
LSD
PPT
La Drogadiccion
PDF
Campaña contra la drogadicción
DOCX
El cerebro adicto
PPT
Farmacodependencia actualizada[1].[1]
PDF
Tarabajo investigacion
PPTX
Psicopatia: Enfoque criminológico
INSERCION SOCIAL DE LA DROGADICCION
Drogas y sociedad
Cómo afecta la drogadicción a la sociedad
Las Drogas
Drogadicción
Adicciones tics
A3 antonio cifuentes
LSD
La Drogadiccion
Campaña contra la drogadicción
El cerebro adicto
Farmacodependencia actualizada[1].[1]
Tarabajo investigacion
Psicopatia: Enfoque criminológico
Publicidad

Similar a Sdfshfdghuiadfhg (20)

PPT
Que es la_droga
PPTX
Las drogas y sus efectos.
DOCX
Que son las drogas
DOC
Drogadiccion
PPTX
Campaña antidrogas
PDF
DROGAS.pdf
PPTX
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
PPTX
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
PPTX
Las drogas
PPTX
Drogas original
PPTX
PPTX
PDF
La drogadiccion
PPTX
Drogadicción
DOCX
Drogas monografia
PPTX
Drogas original
PPTX
Las drogas
PPT
tarea cony y juanito-2c
DOCX
MONOGRAFIA
PPTX
La drogadiccion
Que es la_droga
Las drogas y sus efectos.
Que son las drogas
Drogadiccion
Campaña antidrogas
DROGAS.pdf
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Las drogas
Drogas original
La drogadiccion
Drogadicción
Drogas monografia
Drogas original
Las drogas
tarea cony y juanito-2c
MONOGRAFIA
La drogadiccion
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Sdfshfdghuiadfhg

  • 1. LOS VICIOS EN LA ADOLESCENCIA INTEGRANTES ERIC CRUZ MARQUEZ BERNAL DEBORA MADAI SUAREZ
  • 2.  Los “vicios” en la adolescencia Comentan que en el caso de que haya algún integrante del grupo que no fume “porro”, comienza a perderse esos momentos de “fumar”, de compartir, tanto el porro como las experiencias, los amigos le ofrecen pero si este no acepta y no quiere, poco a poco y sin querer se va abriendo del grupo, por no sentirse parte del mismo. Hipótesis: “¿Será que la sociedad de hoy, con sus problemas, sus leyes, su falta de adultos responsables, la falta de trabajo, entre otros motivos, influirán en el adolescente provocando que el mismo realice acciones prohibidas? ¿O será que el adolescente sólo busca escapar de su realidad, de su depresión y angustia por los duelos de la adolescencia?” Autores:
  • 3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de drogas?  Rechazando tales universalizaciones -sin negar que puedan ser objetos de mayor o menor precaución social- aquí nos referimos siempre a drogas como “sustancias con capacidad de acción sobre el organismo humano cuando son incorporadas a él”. Se hace referencia, por lo tanto a otras múltiples maneras de actuar o influir sobre el ser humano. Podría decirse que un fármaco es cualquier agente químico que afecta una función biológica. De acuerdo con esta lógica, el Manual Sobre Dependencia de las Drogas de la Organización Mundial de la Salud, que fue compilado por Kramer y Cameron (1975) dice: “Se entiende por fármaco o droga toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o varias funciones de éste. “ (esta definición, sin embargo no ha sido incorporada nunca por las convenciones de las Naciones Unidas, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud es uno de sus organismos. Aceptar tal definición supondría dejar a un lado los juicios críticos y peyorativos que tienen sus listas de control).
  • 4.  Con esta definición se ha identificado fármaco con droga, pero hay que señalar que unos actúan sobre el cerebro y otros en otros órganos o en ambos a la vez- Algo más restrictivamente, una droga sería un fármaco que actúa sobre el cerebro modificando su funcionamiento, aunque algunos podrían conseguirlo también indirectamente. Dejando de momento a un lado las múltiples maneras de actuar sobre el sistema nerviosos que tienen las drogas, podemos acotar la definición al hacer referencia fundamentalmente a “aquellas sustancias con capacidad de modificar las condiciones psíquicas de la persona: estimularlo, tranquilizarlo, comprenderse mejor, relajarlo, alucinarlo, disminuir su sensación de dolor y facilitar o dificultar su comunicación”. En resumen: actúan sobre el cerebro alterando el humor, los procesos de pensamiento o la conducta.
  • 5. QUÉ HACEN LOS ADOLESCENTES CUANDO TOMAN UNA DROGA.  La mayoría de las personas consumen diversas sustancias al día que son capaces de alterar su estado psíquico, como el café, el alcohol o los cigarrillos. Cuando cualquier persona, en cualquier ocasión del día, toma una sustancia capaz de alterar el estado psíquico que tiene en ese momento, hace algo más que poner en relación su organismo con una droga. Existen cuatro elementos que definen el acto de usar una droga, cualquier droga, incluido el alcohol: las expectativas, la institucionalización, la relación social y el contexto vital en el que se usan. Cada uno de esos elementos, además, desde la perspectiva adolescente, tiene unos aspectos concretos y específicos a destacar. Las expectativas. En cualquier relación con las drogas lo más importante son los usos no las sustancias.
  • 6.  El uso de una droga suele enmarcarse en una ritualización determinada, en un ambiente ya institucionalizado definidor de una trasgresión social. A veces, el consumo de drogas se origina por motivos culturales, pero en el caso de los jóvenes, normalmente se debe al simple hecho de transgredir las normas establecidas. En los adolescentes habrá que pensar más en la trasgresión que en la institucionalización Aunque consuman drogas institucionalizadas los adolescentes lo harán de la manera menos institucionalizada posible.