Secuencia didáctica:
Aprendiendo a componer y a descomponer mediante actividades lúdicas
Espacio:
Científico -matemático
Competencias generales:
- En pensamiento creativo.
- En comunicación.
Actividades:
- Conceptualización de composición mediante
juego con cajas y porotos.
- Actividad lúdica con dados.
- Actividad sobre composición y descomposición
con monedas.
- Actividad interactiva con tarjetas.
- Juego con “el monstruo de los problemas”.
- Situaciones problema.
- Se trabaja con material abstracto.
Unidad curricular:
Matemática. Tramo 1
Criterios de logro:
- Identifica conjuntos entre
los que se puede establecer
una relación biunívoca para
conceptualizar el número
en diferentes contextos.
Contenido:
La composición y
descomposición de
números.
Espacios interdisciplinares:
- Lengua española, ciencia, arte.
Competencias específicas:
- Desarrolla el pensamiento
matemático a través de la
exploración, elaboración de
conjeturas, validación,
refutación y formulación de
generalizaciones para la
Fundamentación:
La presente secuencia didáctica propone situaciones de aprendizaje que tienen como fin fortalecer el proceso de
pensamiento matemático de manera significativa y contextualizada a la realidad escolar.
El diccionario de las ciencias de la educación, define a la educación como: “un proceso de inculcación/asimilación
cultural, moral y conductual. Básicamente es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan o asimilan el
patrimonio cultural de los adultos”.
Desde la concepción constructivista, aprender significa elaborar una representación, construir un modelo propio de lo que
se presenta como objetivo de aprendizaje. Se admite que la estructura cognitiva humana está configurada por una red de esquemas
de conocimiento, y los mismos se definen como las representaciones que una persona posee en un momento dado de su vida sobre
producción de saberes
matemáticos.
Meta de aprendizaje:
Se espera que los alumnos
desarrollen el pensamiento
matemático a través del juego y de
la motivación.
algún objeto de conocimiento. De esta manera, aprender significativamente es establecer relaciones de forma no arbitraria y
sustantiva entre lo que ya se sabe y lo que se quiere o se busca aprender.
En esta instancia se trabajará con el espacio Científico – matemático en la unidad curricular de matemática. El Programa de
Educación Inicial y Primaria plantea que: “El conocimiento matemático es una elaboración cultural como cualquier otra forma de
conocimiento. No obstante, como ciencia formal, utiliza metodologías hipotético-deductivas y un lenguaje universal para
construir las representaciones mentales y organizarlas como sistema axiomático”.
Abordar la matemática en prácticas escolares tiene gran importancia debido a que son fundamentales en el desarrollo
cognitivo del niño. Para enseñar matemática, es necesario problematizar. A medida que los niños son enfrentados a situaciones
problemas, podrán poner en juego sus conocimientos, analizar las estrategias necesarias para resolverlas, y asimilar ese nuevo
conocimiento. El alumno acomoda sus esquemas asimilando el nuevo conocimiento para lograr equilibrio, por lo tanto, el
aprendizaje es producido de manera progresiva.
Al centrarnos en el campo de la numeración, Horacio Itzcovich señala que: “Nuestro sistema de numeración es una
creación cultural con características propias, que difieren de las de otros sistemas pertenecientes a otras culturas. Como
cualquier objeto de construcción cultural, es una convención y, como tal, arbitraria; por lo tanto, la posibilidad de que este
sistema pueda ser aprendido por las nuevas generaciones depende de la enseñanza”.
La composición de números es un proceso matemático en el que se ubican las posiciones de las cifras. Nos ayuda a
comprender mejor la estructura de los números. La descomposición de números es el proceso de dividir un número en partes más
pequeñas. Esto significa que un número se puede descomponer de diferentes maneras dependiendo del conjunto de números que
se utilice.
Justificación:
Se trabaja con material concreto porque los niños se encuentran en la etapa de las operaciones concretas según el Psicólogo Piaget. Los
mismos no poseen capacidad de abstracción, por ende, necesitan material tangible como el papelógrafo. Otro aspecto tenido en cuenta es la
elección de la modalidad, la cual será grupal para que los niños alcancen la zona de desarrollo próximo y para esto es necesario el trabajo con los
demás. También se busca involucrar la mayor cantidad de sentidos en el aprendizaje, como el tacto, la visión y la audición con el fin de que el
estudiante cuente con diversas vías sensorio motrices que le faciliten la comprensión.
Estas actividades se abordarán con alumnos de primer año. El contenido de la enseñanza alude a la composición y descomposición de
números, y la meta de aprendizaje de la misma atiende a que los alumnos desarrollen el pensamiento matemático a través del juego y de la
motivación.
Se comienza indagando sobre los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el tema a trabajar ya que es de mera importancia
atender a los mismos, para luego corregir las actividades presentadas y dejar registro de las mismas. Además, la futura docente propone
instancias de trabajo y de aprendizaje colectivos ya que Vygotsky plantea que el aprendizaje colaborativo se avala porque el ser humano es un ser
social que vive en interacción con otros individuos, como también expone que el psiquismo humano se forma en la actividad de la comunicación.
Se propone que, en las diversas consignas de trabajo, utilicen recursos como el pizarrón, cuaderno y papelógrafo para que los alumnos
desarrollen su ingenio e imaginación al realizar las actividades planteadas, de manera que exista una motivación para el aprendizaje y así utilizar
diferentes estrategias de enseñanza.
Referencias bibliográficas:
ANEP. (2023). Compilación de Programas de 1º ciclo.
ANEP. (2023). Marco Curricular Nacional.
ANEP. (2023). Progresiones de Aprendizaje.
Itzcovich, H. (s.f.). La matemática escolar.

Más contenido relacionado

PPT
LABORATORIO DE MATEMATICA
DOCX
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
DOCX
Articulo marco teorico.
PDF
Modulo 1ra parte
DOCX
Trabajo de juegos rodas malca
DOCX
Trabajo practico curso de matematica
LABORATORIO DE MATEMATICA
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
Articulo marco teorico.
Modulo 1ra parte
Trabajo de juegos rodas malca
Trabajo practico curso de matematica

Similar a Secuencia_didactica_matematica.pdf (20)

DOCX
Ficha descriptiva de un caso y su relación con las teorías del aprendizaje
PDF
4.desarrollo de las competencias matematicas
PDF
Separata de juegos como estrategia
DOCX
Practica de word 2
PDF
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
PDF
Matematica docentes
PDF
Matemática. Actualización curricular_Documento de trabajo Nº 2 EGB 1º ciclo.pdf
DOCX
Proyecto de investigación
DOCX
Ensayo Secuencia Didáctica
DOCX
Proyecto de aula
PDF
Bases matematica 2012 (2)
PPTX
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 2023.pptx
DOCX
diseño didáctico de parendizaje -enseñanza
PPTX
La construccion del numero
DOC
30198 formato proyectos de aula
PPT
SesióN 1
DOC
Logico matematica en_el_jadin_de_infantes
DOC
Logico matematica en_el_jadin_de_infantes
PDF
Bases matematica 2012
Ficha descriptiva de un caso y su relación con las teorías del aprendizaje
4.desarrollo de las competencias matematicas
Separata de juegos como estrategia
Practica de word 2
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
Matematica docentes
Matemática. Actualización curricular_Documento de trabajo Nº 2 EGB 1º ciclo.pdf
Proyecto de investigación
Ensayo Secuencia Didáctica
Proyecto de aula
Bases matematica 2012 (2)
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 2023.pptx
diseño didáctico de parendizaje -enseñanza
La construccion del numero
30198 formato proyectos de aula
SesióN 1
Logico matematica en_el_jadin_de_infantes
Logico matematica en_el_jadin_de_infantes
Bases matematica 2012
Publicidad

Más de JoseGonzalez685694 (8)

PPTX
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
PDF
Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores ANEP - PROLEE.pdf
PPTX
01._Presentacion_Ciudadania_Digital.pptx
PPTX
Curriculum_-_Gimeno_Sacristan_.2020.pptx
PPTX
La_Escuela__de__Frankfurt_21_agosto_2019_completo.pptx
PPTX
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
PPTX
lengua....pptx
PPT
003_Atmosfera_Clima (1).ppt
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores ANEP - PROLEE.pdf
01._Presentacion_Ciudadania_Digital.pptx
Curriculum_-_Gimeno_Sacristan_.2020.pptx
La_Escuela__de__Frankfurt_21_agosto_2019_completo.pptx
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
lengua....pptx
003_Atmosfera_Clima (1).ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Secuencia_didactica_matematica.pdf

  • 1. Secuencia didáctica: Aprendiendo a componer y a descomponer mediante actividades lúdicas Espacio: Científico -matemático Competencias generales: - En pensamiento creativo. - En comunicación. Actividades: - Conceptualización de composición mediante juego con cajas y porotos. - Actividad lúdica con dados. - Actividad sobre composición y descomposición con monedas. - Actividad interactiva con tarjetas. - Juego con “el monstruo de los problemas”. - Situaciones problema. - Se trabaja con material abstracto. Unidad curricular: Matemática. Tramo 1 Criterios de logro: - Identifica conjuntos entre los que se puede establecer una relación biunívoca para conceptualizar el número en diferentes contextos. Contenido: La composición y descomposición de números. Espacios interdisciplinares: - Lengua española, ciencia, arte. Competencias específicas: - Desarrolla el pensamiento matemático a través de la exploración, elaboración de conjeturas, validación, refutación y formulación de generalizaciones para la
  • 2. Fundamentación: La presente secuencia didáctica propone situaciones de aprendizaje que tienen como fin fortalecer el proceso de pensamiento matemático de manera significativa y contextualizada a la realidad escolar. El diccionario de las ciencias de la educación, define a la educación como: “un proceso de inculcación/asimilación cultural, moral y conductual. Básicamente es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los adultos”. Desde la concepción constructivista, aprender significa elaborar una representación, construir un modelo propio de lo que se presenta como objetivo de aprendizaje. Se admite que la estructura cognitiva humana está configurada por una red de esquemas de conocimiento, y los mismos se definen como las representaciones que una persona posee en un momento dado de su vida sobre producción de saberes matemáticos. Meta de aprendizaje: Se espera que los alumnos desarrollen el pensamiento matemático a través del juego y de la motivación.
  • 3. algún objeto de conocimiento. De esta manera, aprender significativamente es establecer relaciones de forma no arbitraria y sustantiva entre lo que ya se sabe y lo que se quiere o se busca aprender. En esta instancia se trabajará con el espacio Científico – matemático en la unidad curricular de matemática. El Programa de Educación Inicial y Primaria plantea que: “El conocimiento matemático es una elaboración cultural como cualquier otra forma de conocimiento. No obstante, como ciencia formal, utiliza metodologías hipotético-deductivas y un lenguaje universal para construir las representaciones mentales y organizarlas como sistema axiomático”. Abordar la matemática en prácticas escolares tiene gran importancia debido a que son fundamentales en el desarrollo cognitivo del niño. Para enseñar matemática, es necesario problematizar. A medida que los niños son enfrentados a situaciones problemas, podrán poner en juego sus conocimientos, analizar las estrategias necesarias para resolverlas, y asimilar ese nuevo conocimiento. El alumno acomoda sus esquemas asimilando el nuevo conocimiento para lograr equilibrio, por lo tanto, el aprendizaje es producido de manera progresiva. Al centrarnos en el campo de la numeración, Horacio Itzcovich señala que: “Nuestro sistema de numeración es una creación cultural con características propias, que difieren de las de otros sistemas pertenecientes a otras culturas. Como cualquier objeto de construcción cultural, es una convención y, como tal, arbitraria; por lo tanto, la posibilidad de que este sistema pueda ser aprendido por las nuevas generaciones depende de la enseñanza”.
  • 4. La composición de números es un proceso matemático en el que se ubican las posiciones de las cifras. Nos ayuda a comprender mejor la estructura de los números. La descomposición de números es el proceso de dividir un número en partes más pequeñas. Esto significa que un número se puede descomponer de diferentes maneras dependiendo del conjunto de números que se utilice. Justificación: Se trabaja con material concreto porque los niños se encuentran en la etapa de las operaciones concretas según el Psicólogo Piaget. Los mismos no poseen capacidad de abstracción, por ende, necesitan material tangible como el papelógrafo. Otro aspecto tenido en cuenta es la elección de la modalidad, la cual será grupal para que los niños alcancen la zona de desarrollo próximo y para esto es necesario el trabajo con los demás. También se busca involucrar la mayor cantidad de sentidos en el aprendizaje, como el tacto, la visión y la audición con el fin de que el estudiante cuente con diversas vías sensorio motrices que le faciliten la comprensión.
  • 5. Estas actividades se abordarán con alumnos de primer año. El contenido de la enseñanza alude a la composición y descomposición de números, y la meta de aprendizaje de la misma atiende a que los alumnos desarrollen el pensamiento matemático a través del juego y de la motivación. Se comienza indagando sobre los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el tema a trabajar ya que es de mera importancia atender a los mismos, para luego corregir las actividades presentadas y dejar registro de las mismas. Además, la futura docente propone instancias de trabajo y de aprendizaje colectivos ya que Vygotsky plantea que el aprendizaje colaborativo se avala porque el ser humano es un ser social que vive en interacción con otros individuos, como también expone que el psiquismo humano se forma en la actividad de la comunicación. Se propone que, en las diversas consignas de trabajo, utilicen recursos como el pizarrón, cuaderno y papelógrafo para que los alumnos desarrollen su ingenio e imaginación al realizar las actividades planteadas, de manera que exista una motivación para el aprendizaje y así utilizar diferentes estrategias de enseñanza.
  • 6. Referencias bibliográficas: ANEP. (2023). Compilación de Programas de 1º ciclo. ANEP. (2023). Marco Curricular Nacional. ANEP. (2023). Progresiones de Aprendizaje. Itzcovich, H. (s.f.). La matemática escolar.