SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO
TOMO II
SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL
SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL
CONTENIDO
p ATRIBUCIONES DE LAS DEPENDENCIAS NORMATIVAS
p SUBSISTEMA SALUD
p SUBSISTEMA ASISTENCIA SOCIAL
p COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO
ATRIBUCIONES
DE LAS
DEPENDENCIAS
NORMATIVAS
ATRIBUCIONES DE LAS DEPENDENCIAS NORMATIVAS
SECRETARÍA DE SALUD. SSa.
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL ( Diario
Oficial de la Federación, 29 de Diciembre de 1976; incluye reformas a Diciembre
de 1986).
ARTÍCULO 39.- A la Secretaría de Salud corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
I.- Establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social,
servicios médicos y salubridad general, con excepción de lo relativo al
saneamiento del ambiente; y coordinar los programas para la salud de la
Administración Pública Federal, así como los agrupamientos por funciones y
programas afines que, en su caso se determinen;
II.- Crear y administrar establecimientos de salubridad, de asistencia pública y de
terapia social en cualquier lugar del territorio nacional y organizar la asistencia
pública en el Distrito Federal;
IV.- Organizar y vigilar las instituciones de beneficencia privada, en los términos
de las leyes relativas, e integrar sus patronatos, respetando la voluntad de los
fundadores;
V.- Administrar los bienes y fondos que el Gobierno Federal destine para la
atención de los servicios de asistencia pública;
VI.- Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer
a la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que
presten servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a la
protección de la salud, así mismo propiciará y coordinará la participación de los
sectores social y privado en dicho Sistema Nacional de Salud y determinará las
políticas y acciones de inducción y concertación correspondientes;
VII.- Planear, normar y controlar los servicios de atención médica, salud pública,
asistencia social y regulación sanitaria que correspondan al Sistema Nacional de
Salud;
VIII.- Administrar y controlar las escuelas, institutos y servicios de higiene
establecidos por la Federación en toda la República, exceptuando aquellos que
se relacionen exclusivamente con la sanidad animal;
XX.- Prestar los servicios de su competencia, directamente o en coordinación
con los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal;
XXII.- Establecer las normas que deban orientar los servicios de asistencia social
que presten las dependencias y entidades federales y proveer a su
cumplimiento.
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE SALUD. ( Diario Oficial de
la Federación, 31 de Diciembre de 1992 ).
ARTÍCULO 23.- La Dirección General de Recursos Materiales y Servicios
Generales, tiene competencia para:
IX.- Normar, controlar y actualizar el inventario físico de los bienes inmuebles
destinados a la Secretaría o que tenga a su servicio y promover su
regularización, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Jurídicos,
así como tramitar los instrumentos legales que otorguen o concedan el uso o
goce de los bienes referidos, sujetos al dictamen previo de esa Dirección
General;
XIII.- Promover ante la dependencia competente, el destino de los inmuebles que
requiera la Secretaría, en coordinación con la Dirección General de Asuntos
Jurídicos;
ARTÍCULO 24.- La Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud
tiene competencia para:
IV.- Elaborar y expedir, conforme a las disposiciones aplicables, las normas
oficiales mexicanas a las que deberá sujetarse la construcción, equipamiento,
mantenimiento, conservación, ampliación, remodelación y rehabilitación de los
establecimientos dedicados a la prestación de servicios de salud, en cualquiera
de sus modalidades de atención y acceso, sin perjuicio de la intervención que
competa a otras unidades administrativas de la Secretaría y vigilar su
cumplimiento;
V.- Emitir el permiso sanitario a nivel nacional para la ejecución de obras de
construcción, equipamiento, ampliación, remodelación, rehabilitación y
demolición de establecimientos públicos, federales, estatales o municipales,
dedicados a la prestación de servicios de salud, en cualquier nivel de atención,
así como de los sociales y privado con excepción de aquellos en que
exclusivamente se dediquen a la prestación de un servicio personal
independiente;
VI.- Determinar las características de las unidades y servicios de salud, y vigilar
que la prestación de servicios de la Secretaría se otorguen de acuerdo a sus
programas y apegados al reglamento correspondiente;
ARTÍCULO 31.- Para el ejercicio de sus atribuciones, la Coordinación General de
Obras, Conservación y Equipamiento, contará con las siguientes direcciones
generales:
A.- Dirección General de Obras, tiene competencia para:
I.- Planear, programar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar las obras públicas a
cargo de la Coordinación General, así como las habilitaciones y rehabilitaciones
de las mismas, cuando sean requeridas;
IV.- Asesorar y apoyar a los órganos desconcentrados, a los servicios de salud
desconcentrados, a los servicios de salud descentralizados y los Institutos
Nacionales de Salud en la ejecución de proyectos, obras y conservación de
unidades de atención de conformidad con las disposiciones legales aplicables;
VII.- Promover el cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas de
construcción y de las contenidas en los expedientes técnicos, así como validar
éstas, de conformidad con lo establecido por la normatividad de operación del
Programa Nacional de Solidaridad;
VIII.- Verificar que las obras que se realicen en el ámbito de su competencia, se
sujeten a procedimientos de control de calidad adecuados, en coordinación con
las unidades administrativas competentes;
XIV.- Elaborar en coordinación con la Dirección General de Regulación de los
Servicios de Salud, las normas técnicas necesarias para la ejecución de las
obras y la conservación de las unidades de atención;
XVI.- Promover en coordinación con las Direcciones Generales de Asuntos
Jurídicos y de Recursos Materiales y Servicios Generales, el destino de los
bienes inmuebles para construcción de obras, en el ámbito de su competencia,
así como su regularización ante las autoridades correspondientes, de
conformidad con las disposiciones legales aplicables;
B.- Dirección General de Conservación y Mantenimiento, tiene competencia
para:
III.- Coordinar y vincular las acciones de conservación y mantenimiento con las
diversas unidades del Sector Salud a nivel federal, estatal y jurisdiccional, a fin
de unificar criterios en el desarrollo de la infraestructura física de salud;
VI.- Asesorar y apoyar a los órganos desconcentrados, a los servicios de salud
descentralizados y a los Institutos Nacionales de Salud en la ejecución de
proyectos, obras y conservación de unidades de atención de conformidad con las
disposiciones legales aplicables;
XI.- Elaborar, en coordinación con la Dirección General de Regulación de los
Servicios de Salud, las normas oficiales mexicanas necesarias para la ejecución
de las obras y la conservación de las unidades de atención;
ARTÍCULO 35.- Corresponde a cada uno de los Servicios Coordinados de Salud
Pública, en su circunscripción territorial:
XIV.- Controlar y actualizar el inventario físico de los inmuebles que tenga en uso
la Secretaría de Salud en la entidad federativa correspondiente y promover su
regularización ante la Delegación Estatal de la Secretaría de Desarrollo Social,
en coordinación con la Dirección General de Asuntos Jurídicos y la Dirección
General de Recursos Materiales y Servicios Generales,
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. IMSS
LEY DEL SEGURO SOCIAL. ( Diario Oficial de la Federación, 20 de Julio de
1993)
Artículo 2º.- La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho humano
a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
Artículo 5º.- La organización y administración del Seguro Social, en los términos
consignados en esta Ley, están a cargo del organismo público descentralizado
con personalidad y patrimonio propios, denominado Instituto Mexicano del
Seguro Social.
Artículo 240.- El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y
atribuciones siguientes:
V.- Adquirir bienes muebles e inmuebles, para los fines que le son propios;
VI.- Establecer clínicas, hospitales, guarderías infantiles, farmacias, centros de
convalecencia y vacacionales, velatorios, así como centros de capacitación,
deportivos, de seguridad social para el bienestar familiar y demás
establecimientos para el cumplimiento de los fines que le son propios, sin
sujetarse a las condiciones salvo las sanitarias, que fijen las leyes y reglamentos
respectivos para empresas privadas, con actividades similares;
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL ( 15 de Junio de 1992 ).
6.4.11.- SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS Y PATRIMONIO
INMOBILIARIO.
- Normar las acciones para elaborar diseños arquitectónicos y de ingeniería
necesarios para la localización, construcción, ampliación y remodelación de
unidades de servicio.
- Establecer los criterios para proporcionar y controlar los servicios de
conservación para el mantenimiento de inmuebles, instalaciones y equipos del
Instituto.
- Establecer conjuntamente con la Unidad de Control del Patrimonio Inmobiliario
de la Subdirección General de Finanzas, las estrategias para la ampliación y
preservación de la reserva territorial y esquemas alternativos de prioridades de
inversión inmobiliaria.
- Aprobar los anteproyectos arquitectónicos de los géneros y tipos de unidades
correspondientes, incluidos en el programa anual de inversiones.
- Establecer los criterios para evaluar la funcionalidad, la calidad, el diseño, la
construcción y el costo de las unidades, así como la revaluación y catastro de las
mismas.
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO. ISSSTE
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO (Enero de 1987 )
ARTÍCULO 150.- EL Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, tendrá las siguientes funciones:
V.- Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización de
sus fines;
ARTÍCULO 174.- El patrimonio del Instituto lo constituirán:
I.- Sus propiedades, posesiones, derechos y obligaciones;
VIII.- Las donaciones, herencias y legados a favor del Instituto;
IX.- Los bienes muebles e inmuebles que las dependencias o entidades destinen
y entreguen para los servicios y prestaciones que establece la presente Ley, así
como aquellos que adquiera el Instituto y que puedan ser destinados a los
mismos fines;
ISSSTE. En transformación con el México Moderno. Revista publicada el 11
de Octubre de 1991.
Subdirección General de Obras y Mantenimiento.
Por su parte, la Subdirección General de Obras y Mantenimiento tiene como
objetivo asignar las mejores condiciones de operación de la infraestructura física
y de los equipos y orientar su expansión y desarrollo de acuerdo con las
prioridades institucionales, en un marco de racionalización y transparencia en el
ejercicio de los recursos asignados.
Asimismo, diseña, planea y proyecta la totalidad de los inmuebles que requiere el
Instituto en sus diferentes áreas.
CRUZ ROJA MEXICANA. CRM.
REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE DELEGACIONES
(Aprobado por el Consejo Nacional de Directores, en la junta celebrada el día
24 de Junio de 1992 ).
ARTÍCULO 1º.- La Dirección Nacional de Delegaciones tiene las siguientes
funciones:
b.- Dirigir y vigilar el buen funcionamiento de las Delegaciones, Subdelegaciones
y Puestos de Socorro de la Cruz Roja Mexicana.
m.- Brindar el apoyo que esté al alcance de la Institución, a las Delegaciones,
Subdelegaciones o Puestos de Socorro para su óptimo funcionamiento.
ARTÍCULO 13º.- Son funciones de los Delegados de los Estados:
m.- Realizar los estudios necesarios para determinar aquellos lugares en que se
haga necesario el establecimiento de nuevas Delegaciones, Subdelegaciones o
Puestos de Socorro y previa autorización de la Dirección Nacional de
Delegaciones, promover su creación.
ARTÍCULO 15º.- De conformidad con lo establecido en el Artículo 63º de los
Estatutos de la Cruz Roja Mexicana en vigor, se podrán establecer en el país el
número de Delegaciones, Subdelegaciones o Puestos de Socorro que juzgue
pertinentes el Consejo Nacional de Directores, para asistir a la población en los
diferentes programas que se tienen establecidos o que lleguen a establecerse.
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA
FAMILIA. DIF.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA FAMILIA ( Diario Oficial de la Federación, 13 de Septiembre
de 1991 ).
ARTÍCULO 2º.- El organismo para el logro de sus objetivos realizará las
siguientes funciones:
I.- Promover y prestar servicios de asistencia social;
II.- Apoyar el desarrollo de la familia y de la comunidad;
III.- Realizar acciones de apoyo educativo para la integración social y de
capacitación para el trabajo a los sujetos de la asistencia social;
IV.- Promover e impulsar el sano crecimiento físico, mental y social de los
menores;
V.- Proponer a la Secretaría de Salud, en su carácter de administradora del
patrimonio de la beneficencia pública, programas de asistencia social que
contribuyan al uso eficiente de los bienes que lo componen;
VII.- Operar establecimientos de asistencia social en beneficio de menores en
estado de abandono, de ancianos desamparados y de minusválidos sin recursos;
XVII.- Promover, como conducto de la Secretaría de Salud y coordinadamente
con los gobiernos de las entidades federativas y municipales, el establecimiento
de centros y servicios de rehabilitación somática, psicológica, social y
ocupacional;
XIX.- Recomendar y promover el establecimiento de organismos de asistencia
social en las entidades federativas y municipales y prestar a éstos apoyo y
colaboración técnica administrativa;
ARTÍCULO 27º.- Corresponde a la Dirección de Promoción y Desarrollo Social la
competencia de los siguientes asuntos:
II.- Operar y administrar los Centros de Desarrollo de la Comunidad, Centros de
Bienestar Social Urbano, Centros Familiares, Estancias y Centros de Desarrollo
Infantil del Organismo en el Distrito Federal;
IX.- Operar talleres especializados, fomentando la capacitación para el trabajo,
de los sujetos de asistencia social;
ARTÍCULO 28º.-Corresponde al Director de Rehabilitación y Asistencia Social la
competencia de los siguientes asuntos:
V.- Administrar y operar las unidades de rehabilitación y de protección social del
organismo, bajo su responsabilidad, concertando acciones con los sistemas
estatales y municipales para el Desarrollo Integral de la Familia;
VI.- Promover en los sistemas estatales y municipales para el Desarrollo Integral
de la Familia el establecimiento de unidades operativas de rehabilitación y de
centros de protección social;
ARTICULO 29º.- Corresponde al Director de Concertación y Apoyo a Programas
la competencia de los siguientes asuntos:
VI.- Promover en los sistemas estatales y municipales para el Desarrollo Integral
de la Familia, el establecimiento de centros de desarrollo de la comunidad;
ARTÍCULO 31º.- Corresponde al Director de Recursos Materiales y Servicios
Generales la competencia de los siguientes asuntos:
I.- Establecer de acuerdo a los lineamientos y directrices emitidas por el oficial
mayor y en apego a la normatividad aplicable, las políticas y procedimientos
relacionados con las adquisiciones, la conservación y el mantenimiento de los
bienes muebles e inmuebles y los servicios generales del organismo y llevar el
control administrativo correspondiente;
II.- Integrar y ejecutar el programa anual de adquisiciones y el de mantenimiento
y conservación de bienes muebles e inmuebles, de conformidad con los
requerimientos que presenten las áreas que componen el organismo;
III.- Participar como secretario ejecutivo en los comités de adquisiciones y de
obras y conservación, ejecutar sus acuerdos y hacer el seguimiento de los
mismos;
IX.- Programar, ejecutar y supervisar la obras de adaptación, mantenimiento y
conservación que se requieran en los equipos e inmuebles propiedad del
organismo;
CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL, A.C.
ACTA CONSTITUTIVA ( 2 de Octubre de 1973, incluye reformas a los estatutos
al 30 de Agosto de 1982 ).
Centros de Integración Juvenil, A.C., es una Institución constituida legalmente
mediante Instrumento Número Cuarenta y Tres Mil Novecientos Ochenta y Uno,
del volumen Quinientos Ochenta y Uno del Protocolo a cargo del Notario Público
número Sesenta y Nueve del Distrito Federal, asociado y actuando en el
Protocolo de la Notaría Número Cuarenta, llevó a cabo una Asamblea General
Extraordinaria de Asociados el 30 de Agosto de 1982, en la cual se aprobaron
las reformas de los Estatutos de la Institución, estableciendo como objeto y
atribuciones las siguientes:
a).- La prestación de toda clase de Servicios de Investigación, Médicos,
Asistenciales, Educativos y Sociales, para Prevenir, Tratar y Erradicar la
Farmacodependencia de la Juventud.
b).- La Rehabilitación de Farmacodependientes.
c).- El establecimiento en cualquier lugar del Territorio Nacional de unidades que
se denominarán: "Centros de Integración Juvenil, A.C. ", destinadas a prestar los
servicios mencionados en las fracciones a) y b).
d).- La administración de los Centros de Integración Juvenil, A.C.
h).- La adquisición de los Bienes Inmuebles o Muebles necesarios para el
desarrollo de su Objeto Social, así como la participación en otras Asociaciones o
Instituciones que tengan fines similares.
ACUERDO POR EL QUE LAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA PARAESTATAL SE AGRUPARÁN POR SECTORES A EFECTO DE
QUE SUS RELACIONES CON EL EJECUTIVO FEDERAL, SE RELACIONEN A
TRAVÉS DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO O DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO. ( Diario Oficial de la Federación, 3 de Septiembre de 1982 ).
ARTÍCULO ÚNICO.- Las entidades de la Administración Pública Paraestatal a
que se refiere este Acuerdo, se agruparán por sectores a efecto de que sus
relaciones con el Ejecutivo Federal, en cumplimiento de las disposiciones legales
aplicables, se realicen a través de las Secretarías de Estado o Departamento
Administrativo como sigue:
L).- El sector que corresponde a la SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y
ASISTENCIA, y cuyo titular ejercerá las funciones de coordinador, se integrará
con:
EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA:
Centros de Integración Juvenil, A.C.
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. SEDESOL.
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
DECRETO por el que se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones
de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Diario Oficial de la
Federación, 25 de Mayo de 1992 ).
ARTÍCULO 32.- A la Secretaría de Desarrollo Social corresponde el despacho de
los siguientes asuntos:
I.- Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo social, y en
particular la de asentamientos humanos, desarrollo regional y urbano, vivienda y
ecología;
XII.- Promover y concertar programas de vivienda y de desarrollo urbano, y
apoyar su ejecución, con la participación de los gobiernos estatales y
municipales, y los sectores social y privado;
XV.- Promover la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el
desarrollo regional y urbano, el bienestar social y la protección y restauración del
ambiente, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales y con la
participación de los sectores social y privado;
XVI.- ...Expedir normas técnicas, autorizar, y en su caso, proyectar, construir,
rehabilitar, conservar o administrar directamente o a través de terceros, los
edificios públicos que realice la Federación por sí, o en cooperación con otros
países, con los estados y municipios, o con los particulares....
XVII.- Poseer, vigilar, conservar o administrar los inmuebles de propiedad federal
destinados o no a un servicio público, o a fines de interés social o general,
cuando no estén encomendados a las dependencias o entidades usufructuarias,
los propios que de hecho utilice para dicho fin y los equiparados a éstos,
conforme a la Ley, y las plazas, paseos y parques públicos cuya construcción o
conservación esté a cargo del Gobierno Federal.
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
(Diario Oficial de la Federación, 4 de Junio de 1992 )
ARTÍCULO 17.- Corresponden a la Dirección General de Planeación, las
siguientes atribuciones:
XII.- Promover ante las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, la congruencia de los programas, proyectos, obras y servicios que
incidan en el desarrollo social, regional y urbano, vivienda y ecología, a efecto de
que se ajusten a los objetivos, prioridades, metas y estrategias del Plan Nacional
de Desarrollo y de los programas del sector, así como formular las bases y
proponer la celebración de los correspondientes acuerdos de coordinación y
anexos de ejecución;
ARTÍCULO 23.- Corresponden a la Dirección General de Infraestructura y
Equipamiento, las siguientes atribuciones:
I.- Identificar necesidades de infraestructura y equipamiento para incorporarlas
en los programas de desarrollo regional y urbano y la preservación y
restauración del ambiente, que sean convenidos o concertados con los estados y
municipios y los sectores social y privado;
II.- Promover la integración de programas de infraestructura y equipamiento para
apoyar el desarrollo regional y urbano y la preservación y restauración del
ambiente, en coordinación con los estados y municipios y los sectores social y
privado;
IV.- Establecer normas técnicas relacionadas con proyectos de infraestructura y
equipamiento regional y urbano y la preservación y restauración del ambiente;
V.- Formular estudios y proyectos de acciones, obras y servicios de
infraestructura y equipamiento, para apoyar los programas de desarrollo regional
y urbano y la preservación y restauración del ambiente, convenidos o
concertados con los estados y municipios y los sectores social y privado o
coordinados con las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal;
VII.- Apoyar técnicamente a estados y municipios y grupos sociales organizados
en la integración y elaboración de estudios y proyectos de infraestructura y
equipamiento regional y urbano y la preservación y restauración del ambiente;
VIII.- Dar seguimiento a las acciones, obras y servicios concertados o
convenidos con los estados y municipios y los sectores social y privado o
coordinados con las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, en materia de desarrollo regional y urbano y la preservación y
restauración del ambiente;
IX.- Expedir normas técnicas, autorizar y, en su caso, proyectar, construir,
rehabilitar, conservar o administrar directamente o a través de terceros, los
edificios públicos que realice la Federación por sí, o en cooperación con otros
países, con los estados y municipios, o con los particulares, excepto los
encomendados expresamente por ley a otras dependencias ;
X.- Aprobar los proyectos de construcción, ampliación, reparación, adaptación o
demolición de obras en los inmuebles de propiedad federal.
ARTÍCULO 45.- Corresponden a las Delegaciones de la Secretaría de Desarrollo
Social en las entidades federativas, SEDESOL, las siguientes atribuciones:
II.- Elaborar diagnósticos relativos a la problemática local en las materias
competencia de la Secretaría;
V.- Intervenir, con apego a las normas, políticas, procedimientos y acuerdos
aplicables, en la celebración, ejecución y supervisión de las obras públicas a
cargo de la Secretaría;
XV.- Apoyar y coordinar, en su caso, la ejecución de los programas operativos
del sector en sus diversas modalidades, dar seguimiento a los programas que
correspondan y que se lleven a cabo en la entidad federativa, e integrar la
información y evaluar sus resultados;
XLIV.- Integrar y actualizar el inventario de obras de infraestructura y
equipamiento con participación federal en la entidad federativa.
· Subsistema
SALUD
SUBSISTEMA SALUD
CARACTERIZACION DE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO
El equipamiento que conforma este subsistema está integrado por inmuebles
que se caracterizan por la prestación de servicios médicos de atención general y
específica.
Los servicios de atención generalizada a la población incluyen la medicina
preventiva y la atención de primer contacto. Los servicios de atención específica
incluyen la medicina especializada y hospitalización.
Este equipamiento y los servicios correspondientes son factores determinantes
del bienestar social, ya que la salud es parte integrante del medio ambiente y en
ella inciden la alimentación y la educación, así como las condiciones físico-
sociales de los individuos.
En este subsistema participan el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), la Secretaría de Salud (SSa) y la Cruz Roja Mexicana (CRM
Este subsistema está integrado por los siguientes elementos:
o = Caracterización del elemento de equipamiento
m= Cédulas normativas por elemento de equipamiento
Centro de Salud Rural para
Población Concentrada
(SSA)
o m Centro de Salud Urbano
(SSA)
o m
Centro de Salud con
Hospitalización (SSA)
o m Hospital General (SSA) o m
Hospital de especialidades
(SSA)
o m Unidad de Medicina
Familiar (IMSS)
o m
Hospital General (IMSS) o m Hospital de
Especialidades (IMSS)
o m
Unidad de Medicina Familiar
(ISSSTE)
o m Módulo Resolutivo
(ISSSTE)
o m
Clínica de Medicina Familiar
(ISSSTE)
o m Clínica Hospital (ISSSTE) o m
Hospital General (ISSSTE) o m Hospital Regional
(ISSSTE)
o m
Puesto de Socorro (CRM) o m Centro de Urgencias
(CRM)
o m
Hospital de 3er. Nivel (CRM) o m
El Instituto Mexicano del Seguro Social ha creado un Sistema Nacional de
Atención Médica que integra los servicios por zona, delegación y región. Está
compuesto por el primer nivel de atención, donde resuelve el 85% de la atención
médica institucional a través de las Unidades de Medicina Familiar, las unidades
del segundo nivel son los hospitales generales de subzona y los hospitales
generales de zona donde se atiende aproximadamente el 12 % de los casos.
El tercer nivel de atención médica se destina exclusivamente a resolver
padecimientos complejos, que requieren servicios de alta especialización y
atiende aproximadamente el 3 % de la demanda total.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
basa su estructura de servicios en tres niveles de atención médica, de acuerdo al
planteamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el primer nivel resuelve el 85 % de la patología general, a través de las
Unidades de Medicina Familiar, Módulos Resolutivos y la Clínica de Medicina
Familiar, donde proporciona atención ambulatoria para los padecimientos de
mayor frecuencia; en el segundo nivel resuelve del 10 % al 12 % de los casos,
por medio de la Clínica Hospital, proporcionando atención ambulatoria y de
encamados para solucionar problemas de mediana complejidad.
El tercer nivel se destina exclusivamente a otorgar atención médica de alta
especialidad a través del Hospital General y el Hospital Regional, donde se
resuelve del 3 % al 5 % de los casos.
La Secretaría de Salud implementa el Modelo de Atención a la Salud de la
población abierta, instrumento normativo mediante el cual regula la prestación de
los servicios que se destinan a la población carente de los beneficios que brinda
la Seguridad Social, y al igual que el IMSS y el ISSSTE, basa su estructura de
servicios en tres niveles de atención médica.
En el primer nivel atiende el 85 % de los problemas médicos a través de la red
de servicios de primer nivel que cubre localidades rurales dispersas y
concentradas, así como urbanas mediante la atención modular, es decir, el
cuidado integral de la salud de grupos de población de hasta 3,000 habitantes,
con un médico, auxiliar de enfermería y promotor de salud.
Esta red está integrada por el Centro de Salud Rural para Población
Concentrada, Centro de Salud Urbano y Centro de Salud con Hospitalización,
que fueron integrados al presente documento por corresponder a localidades
mayores de 2,500 habitantes.
Asimismo, por la Casa de Salud, que opera en localidades entre 500 y 1,000
habitantes con un auxiliar de salud; Unidad Auxiliar de Salud, se ubica en
localidades con difícil accesibilidad con población entre 500 y 1,000 habitantes
con un médico en servicio social o un técnico en salud y el Centro de Salud Rural
para Población Dispersa, se ubica en localidades sede de más de 1,000 y menos
de 2,500 habitantes, atendido por un médico general o en servicio social, un
auxiliar de enfermería y un promotor de la salud; estos elementos no fueron
considerados en el presente documento.
En el segundo nivel se resuelve del 10 % al 12 % de los casos por medio de los
hospitales generales de 30, 60, 120 y 180 camas, donde se proporciona consulta
externa y hospitalización para solucionar problemas de mediana complejidad; y
en el tercer nivel se resuelve solamente de 3 % a 5 % de los casos, en hospitales
que pueden ser generales, de especialidades o de especialidad, incluyendo los
Institutos Nacionales.
A continuación se describen las características de cada uno de los elementos
que integran el subsistema:
CENTRO DE SALUD RURAL PARA POBLACION CONCENTRADA (SSa)
Unidad médica en la que se otorgan los servicios de consulta externa general,
atención a pacientes en observación, urgencias, pacientes referidos, vigilancia y
notificación de casos epidemiológicos, educación para la salud, saneamiento
ambiental, fomento sanitario, organización de la comunidad, primeros auxilios,
referencia de pacientes, detección de enfermedades, así como problemas
ambientales y sanitarios, además cuenta con apoyo de laboratorio y rayos x.
Los recursos humanos para su operación son de acuerdo con el número de
módulos que lo integran. Cada módulo lo conforman un médico general y dos
auxiliares de enfermería y se agrega un pasante de odontología o técnico en
salud bucal.
Cuenta con control y recepción, consultorios de medicina general y
estomatológico, curaciones e inmunizaciones, sala de usos múltiples, sala de
espera, sanitarios, almacén, circulación técnica y vestidor de personal, trabajo de
enfermeras, estacionamiento y espacios abiertos exteriores.
Se ubica en localidades de más de 2,500 y menos de 15,000 habitantes y
población de responsabilidad y cobertura de 3,000 a 9,000 habitantes; para ello,
se recomiendan tres prototipos de 3, 2 y 1 consultorios a instalarse en una
superficie total de terreno de 600 m2.
CENTRO DE SALUD URBANO (SSa)
Inmueble en el que se proporciona a la población abierta los servicios médicos
de consulta externa, medicina preventiva y curativa, medicina general, control
pre y post natal, primeros auxilios, urgencias, vigilancia y notificación de casos
epidemiológicos, educación para la salud, organización de la comunidad,
detección de enfermedades, problemas ambientales y sanitarios, además cuenta
con laboratorio y rayos x.
Opera con 1 a 12 módulos y cada módulo está constituido por un médico general
y dos auxiliares de enfermería; con una cobertura por módulo de 3,000
habitantes y un odontólogo por cada 3 módulos.
Cuenta con 3 a 6 consultorios, sala de curaciones e inmunizaciones,
rehabilitación, farmacia, sala de espera y control, área administrativa, trabajo
social, promotores, laboratorio de patología clínica, radiología, sanitarios para
usuarios y personal y áreas para servicios complementarios y de apoyo.
Se ubica en localidades de más de 15,000 habitantes, para lo cual se deberán
considerar los tres módulos tipo establecidos, de 3, 5 y 6 consultorios, con una
superficie de terreno de 1,200 m2.
CENTRO DE SALUD CON HOSPITALIZACION (SSa)
Inmueble en el que se otorgan los servicios de salud mediante la promoción,
prevención, curación, rehabilitación y asistencia social, a la población abierta de
su área de responsabilidad, bajo los criterios de la atención primaria a la salud,
como es consulta externa, hospitalización y trabajo de campo.
La atención que se brinda en estas unidades es de carácter ambulatorio y de
hospitalización con atención de parto eutócico y cirugía de baja complejidad,
laboratorio de patología clínica, radiodiagnóstico y odontología.
La unidad debe tener de tres a seis equipos de salud; cada equipo conformado
por un médico general y dos auxiliares de enfermería que atenderán a 3,000
habitantes, además contará con técnicos, paramédicos y cirujano general.
Cuenta con 3 consultorios y 12 camas de hospitalización, así como áreas para
gobierno, consulta externa, cirugía, auxiliares de diagnóstico, hospitalización,
servicios generales, estacionamiento y áreas verdes y libres.
Se ubica en localidades con 9,000 a 12,000 habitantes; su cobertura máxima es
de 18,000 habitantes, incluyendo localidades situadas en un radio de influencia
de 15 kilómetros. Para su establecimiento se consideran preferentemente los
centros de salud para población rural concentrada con tres consultorios; sin
embargo, es conveniente en adelante aplicar el módulo tipo de 3 consultorios
con 12 camas, con una superficie construida total de 904 m2 y 1,500 m2 de
terreno.
HOSPITAL GENERAL (SSa)
Unidad hospitalaria donde se otorgan a la población abierta los servicios de
atención ambulatoria y de hospitalización en las cuatro ramas básicas (gineco-
obstetricia, pediatría, cirugía y medicina interna), así como las correspondientes
a otras subespecialidades que integran cada área, de acuerdo a su demanda. En
muchos casos funciona complementariamente como centro de investigación y
docencia.
Con base en la regionalización operativa y de acuerdo con las características de
las unidades existentes, la tipología para hospitales se definió en 30, 60, 90, 120
y 180 camas censables para hospitalización, con áreas de quirófanos para
medicina general y alta especialidad, sala de partos, sección de urgencias,
laboratorios, sala de rayos x, farmacia , área para ambulancias y áreas para
servicios complementarios.
Se ubica en localidades con población de 10,000 a 100,000 habitantes, con una
población de responsabilidad de 20,000 a 180,000 habitantes, considerando su
área regional operativa de cobertura.
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES (SSa) (1)
Unidad médica donde se otorga a la población consulta y hospitalización en una
o varias ramas específicas de la medicina como: psiquiatría, pediatría, gineco-
obstetricia, materno infantil (gineco-pediatría), traumatología y ortopedia,
cardiología y neumología, oncología, entre otras; también funcionan como
centros de investigación y docencia especializada.
En estas unidades se realizan actividades de restitución de la salud y
rehabilitación a pacientes referidos por los otros niveles, que presentan
padecimientos de alta complejidad; se proporcionan servicios de consulta
externa, diagnóstico, tratamiento, hospitalización, cirugía, laboratorio clínico y
radiológico, entre otros; asimismo, se apoya la vigilancia epidemiológica y el
fomento sanitario, mediante laboratorios regionales de salud pública, atendidos
en todos los casos por personal altamente especializado.
Se ubican en ciudades grandes y tienen una cobertura regional, y en algunos
casos nacional, dependiendo entre otros aspectos de su especialidad o
especialidades y de su capacidad resolutiva para resolver problemas de alta
complejidad; cuenta con 30 a 400 camas censables para hospitalización.
(1) El elemento Hospital de Especialidades de la Secretaría de Salud es muy
variable en cuanto a su capacidad, tipo y número de especialidades, y
dimensiones físicas, por lo cual no es posible establecer criterios
normativos precisos para su dotación. Por este motivo, se incluye su
descripción con fines informativos pero no se incluye cédula técnica
normativa.
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (UMF) (IMSS)
Unidad de primer nivel donde se resuelve el 85 % de la atención médica de los
derechohabientes del IMSS, a través de consulta de medicina familiar,
planificación familiar, fomento a la salud, orientación nutricional, medicina
preventiva, odontología, laboratorio, radiodiagnóstico, urgencias y farmacia.
La U.M.F., por ser el primer contacto con la población derechohabiente, es el
vínculo por medio del cual se promueve la participación en programas de
fomento a la salud que permiten integrar al binomio madre - hijo, atención
estomatológica, atención integral a padecimientos crónicos degenerativos como
diabetes, hipertensión, etc., además del mejoramiento de la calidad de vida de la
población en su comunidad e incluso en su vivienda.
Cuenta con consultorios, farmacia, vestíbulo y control, curaciones, observación,
central de enfermeras, área administrativa, sala de juntas, sanitarios, baños y
vestidores para personal y áreas complementarias y de apoyo. Para proporcionar
los servicios de medicina especializada y/u hospitalización, cada U.M.F. tiene
identificada la unidad superior a la que deberá derivar a los pacientes.
Su ubicación se recomienda en localidades mayores de 10,000 habitantes
estableciendo cualquiera de los módulos tipo, constituidos por 1, 2, 3. 5, 10 y 15
consultorios respectivamente.
HOSPITAL GENERAL (IMSS)
Unidad médica de segundo nivel donde se atiende aproximadamente el 12 % de
los casos, mediante los servicios de consulta externa, especialidades y
hospitalización en las cuatro especialidades básicas; gineco-obstetricia, medicina
interna, pediatría y cirugía general, y además proporciona el servicio de
urgencias.
Para agilizar la planeación médico arquitectónica, así como el diseño, dotación y
evaluación, se han establecido unidades productivamente ideales llamadas "
modelos continuos", constituidos por cinco grandes servicios: consulta externa,
auxiliares de diagnóstico y tratamiento, hospitalización, servicios generales, así
como gobierno y enseñanza.
Los módulos tipo establecidos son de 34 camas ,que corresponde a Hospital
General de Subzona y de 72 y 144 camas a Hospital General de Zona, los
cuales se recomienda ubicarlos en ciudades mayores de 50,000 habitantes,
previendo predios de 6,100; 13,932 y 24,383 m2 de terreno respectivamente.
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES (IMSS) (1)
Unidad médica de tercer nivel donde se atiende aproximadamente el 3 % de la
demanda total, proporcionando a la población derechohabiente atención médica
en padecimientos complejos, que requieren servicios de alta especialización
como gineco-obstetricia, traumatología, ortopedia, cardiología, neumología, y
oncología, entre otras especialidades; también funciona como centro de
investigación y docencia especializada.
Los centros médicos se configuran en estos hospitales, que cuentan con los
recursos técnicos y humanos más calificados y es a donde se canalizan
pacientes del segundo nivel con problemas médico-quirúrgicos poco frecuentes y
que no pueden ser resueltos en hospitales del segundo nivel.
Se ubican en ciudades grandes y tienen cobertura regional, y en algunos casos
nacional, dependiendo de su especialidad o especialidades y de su capacidad
resolutiva en problemas de alta complejidad; cuenta con 200 a 400 camas
censables para hospitalización.
(1) El elemento Hospital de Especialidades del IMSS es muy variable en cuanto a
su capacidad, tipo y número de especialidades, y dimensiones físicas, por lo
cual no es posible establecer criterios normativos precisos para su dotación.
Por este motivo, se incluye su descripción con fines informativos pero no se
incluye cédula técnica normativa.
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (U.M.F.) (ISSSTE)
Unidad médica de primer contacto con la población derechohabiente, donde se
proporciona atención médica familiar y odontológica, medicina preventiva y
gineco-obstetricia; actualmente se da énfasis, entre otros aspectos, a la
transformación y el aprovechamiento del uso espacial del área de exploración en
los consultorios de medicina familiar, a través de la utilización compartida por
cada dos áreas de entrevista y la polivalencia funcional con curaciones y
observación de pacientes en tránsito.
Arquitectónicamente está constituida por el área de atención médica donde se
proporciona consulta externa a través de consultorios de medicina familiar (áreas
de entrevista y exploración), consulta de odontología y consultas de medicina
preventiva (áreas de entrevista y exploración), consultorio de oftalmología,
estacionamiento y espacios abiertos exteriores.
Existen cinco tipos de Unidades de Medicina Familiar, a ubicar en localidades
con una población entre 10,000 y 100,000 habitantes ó 1,500 y 12,000
derechohabientes: unidades con 1 y 2 consultorios de medicina familiar; con 2
consultorios de medicina familiar y 1 de odontología; con 3 cosultorios de
medicina familiar, 1 de odontología y 1 de medicina preventiva; y con 3
consultorios de medicina familiar, 1 de odontología, 1 de gineco-obstetricia y 1 de
medicina preventiva.
MODULO RESOLUTIVO (UNIDAD DE URGENCIAS) (ISSSTE)
Unidad complementaria integrada a una Unidad de Medicina Familiar,
transformándola en Unidad de Medicina Familiar y Urgencias, por lo que estos
servicios no pueden funcionar independientemente.
Su objetivo es proporcionar un servicio médico más completo y de elevada
productividad en sitios alejados a más de dos horas de distancia de la Unidad
Concentradora correspondiente a la Unidad de Medicina Familiar.
Se disponen dos tipos de Módulos Resolutivos; 1 con : sala de partos, cirugía
menor y 3 camas de observación, y otro mayor que cuenta además de lo anterior
con 1 peine de laboratorio y sala de rayos x. El menor se integra a unidades de 1
y 2 consultorios de medicina familiar,y el mayor se integra a unidades con 3
consultorios de medicina familiar.
CLINICA DE MEDICINA FAMILIAR (C.M.F.) (ISSSTE)
Unidad médica del primer nivel constituida por 8 a 24 consultorios, donde se
proporcionan a la población derechohabiente, servicios de: consulta externa,
medicina preventiva y curativa, especialidades básicas, laboratorio de análisis
clínicos, rayos x, odontología, obstetricia y emergencias; también se incorpora el
concepto de un área de exploración compartida por dos de entrevistas. Estos
servicios se proporcionan a nivel local en las grandes ciudades.
Las variantes tipológicas con que cuenta la clínica de medicina familiar son: las
C.M.F. de 8 y 12 consultorios, integradas por 8 o 12 consultorios de medicina
familiar, 1 de odontología y 1 de medicina preventiva respectivamente; las
C.M.F.de 16 y 20 consultorios , con 16 o 20 consultorios de medicina familiar, 2
de odontología y 1 de medicina preventiva, respectivamente; y la C.M.F.de 24
consultorios, integrada por 24 consultorios de medicina familiar, 3 de odontología
y 1 de medicina preventiva. En los cinco módulos se consideran una sala de
rayos x y dos peines de laboratorio, a excepción del tipo 24 consultorios, donde
se consideran tres peines.
Así mismo, cuentan con las áreas complementarias de gobierno y relación de
apoyo (abastecimiento, servicios, conservación y transportación), vestíbulo
principal, estacionamiento, plazas y jardines. Estas unidades se recomienda
establecerlas en ciudades mayores de 100,000 habitantes, en una superficie de
terreno de 2,600 a 4,200 m2 y construida de 1,267 a 2,396 m2.
CLINICA HOSPITAL (ISSSTE)
Unidad médica hospitalaria donde se otorga atención de primero y segundo
nivel, a población derechohabiente del ISSSTE, integrada por las cuatro
especialidades básicas y de 11 a 22 especialidades complementarias.
En esta unidad se proporcionan los servicios de consulta externa y
hospitalización, diagnóstico y tratamiento en medicina preventiva y curativa,
medicina general, medicina interna, especialidades básicas, cirugía y urgencias.
Está constituida por consultorios y camas de hospitalización, auxiliares de
diagnóstico (radiología y laboratorio), auxiliares de tratamiento (urgencias y
tococirugía), área de gobierno y relación, área de apoyo (abastecimiento,
servicios, conservación y transportación), vestíbulo principal, estacionamiento,
plazas y jardines.
Se ubica en localidades mayores a 100,000 habitantes, cubriendo la población
del área regional de influencia. Para su establecimiento se recomiendan módulos
tipo de 10,30 y 60 camas.
HOSPITAL GENERAL (ISSSTE)
Unidad médica hospitalaria concentradora con servicios de las cuatro
especialidades básicas y las 22 complementarias de segundo nivel y algunos
procedimientos del tercer nivel, para atención a derechohabientes del ISSSTE de
la localidad donde se ubica y las localidades ubicadas en el área regional de
influencia a menos de dos horas de distancia; recibe población derivada de las
clínicas- hospital que le corresponden.
Está constituido por camas y consultorios para proporcionar servicios de
hospitalización (cuidados finales e intensivos), de medicina general, preventiva y
curativa, interna y de especialidades, rehabilitación, cirugía y urgencias; además
cuentan con auxiliares de diagnóstico (radiología, ultrasonido y laboratorio),
medicina física, área de gobierno y relación, área de apoyo (abastecimiento,
servicios, conservación y transportación), vestíbulo principal, estacionamiento,
plazas y jardines.
Se ubican en localidades mayores de 500,000 habitantes, considerando la
población de la ciudad donde se ubican y la del área regional de influencia; así
mismo, para su establecimiento se han estudiado y definido módulos de 70, 100
y 200 camas censables de hospitalización, a seleccionar de acuero con la
población derechohabiente en la región que le corresponda.
HOSPITAL REGIONAL (ISSSTE)
Unidad de servicios médicos de consulta y hospitalización especializadas,
concentradora de una región que resuelve su segundo nivel y hasta 92 % del
tercer nivel integrado por las cuatro especialidades y las 22 complementarias que
demanda la población derechohabiente del ISSSTE; el porcentaje del tercer nivel
que no es resuelto en estas unidades es enviado a la Unidad Concentradora
Nacional, Centro Hospitalario 20 de Noviembre.
Geográficamente se ubican de manera accesible para apoyar a las unidades
médicas de segundo y tercer nivel que les corresponden según la regionalización
operativa establecida.
Está constituido por consultorios de medicina de especialidades, auxiliares de
diagnóstico (salas de radiología, ultrasonido, tomografía y medicina nuclear y los
peines de laboratorio y anatomía patológica), auxiliares de tratamiento
(inhaloterapia, endoscopía, consultorio de urgencias, unidad de tocología,
medicina física, hemodiálisis y banco de sangre), hospitalización (cuidados
finales e intensivos), área de gobierno y relación, área de apoyo (abastecimiento,
servicios, conservación y transportación), vestíbulo, estacionamiento, plazas y
jardines.
Este hospital se estudió y definió como módulo tipo con capacidad para 250
camas censables de hospitalización, superficie construida de 20,000 m2 y
terreno de 25,000 m2, a ubicarse en localidades mayores de 500,000 habitantes,
incluyendo cobertura a la población local y regional derechohabiente del ISSSTE,
hasta 263,000 derechohabientes.
PUESTO DE SOCORRO (CRM)
Elemento de la Cruz Roja Mexicana, en el que fundamentalmente se ofrecen
durante las 24 horas del día los servicios médicos de urgencia, de primer
contacto y a nivel primario, y se coordinan con atención médica pre-hospitalaria.
En este elemento se aplican medidas de soporte vital y resucitación; si el
paciente o lesionado requiere de atención médica integral y resolver la urgencia,
se cuenta con el servicio de ambulancia para trasladarlo al hospital más cercano
para recibir la atención adecuada a la enfermedad o lesión.
Esta constituido generalmente por área de ambulancias, urgencias básicas,
consultorio, radiocomunicación, área para socorristas y paramédicos, oficinas
administrativas y comités, almacén, sanitarios, sala de espera, vestíbulo,
estacionamiento y espacios abiertos exteriores.
Para su dotación se recomienda utilizar módulos tipo de 5 ó 10 carros camilla.
Es recomendable su establecimiento en localidades mayores a 5,000 habitantes
y en cabeceras municipales; en ciudades mayores de 50,000 habitantes, está
condicionado a la no existencia de centros de atención de urgencias de otros
organismos de Salud, o bien, operará como unidad complementaria al Sector
Salud.
CENTRO DE URGENCIAS (CRM)
Inmueble de la Cruz Roja Mexicana que corresponde administrativamente a una
Subdelegación, destinado para atender medicamente a personas enfermas o
lesionadas cuyos problemas después de su atención médica pre-hospitalaria,
quedan resueltos en corto tiempo y pueden terminar su recuperación en su
domicilio.
Ofrece servicios las 24 horas del día y puede proporcionar atención a pequeñas
y medianas cirugías, y en su momento a partos eutócicos, casos de
traumatología severa resucitando, estabilizando y trasladando a lesionados a
hospitales tecnológicos del 3er. nivel.
Generalmente está conformado por área de urgencias, consultorios,
hospitalización, espera y recepción, rayos x, quirófano, radio comunicación, área
séptica y sanitarios, control de equipos y esterilización, área para ambulancias,
recuperación, administración y comités, salón de usos múltiples, almacén,
estacionamiento, y espacios abiertos exteriores.
Para su dotación se recomienda utilizar módulos tipo de 6 ó 12 camas
censables, en un terreno de 1,500 m2 para ambos casos. Deberán establecerse
en localidades de 10,000 habitantes en adelante; en ciudades mayores de
50,000 habitantes, está condicionada su ubicación a la no existencia de centros
de urgencias de otras instituciones del Sector Salud, o bien, se establecerá como
unidad complementaria.
HOSPITAL DE 3er. NIVEL (CRM)
Unidad médica de la Cruz Roja Mexicana, correspondiente administrativamente
a una Delegación, donde se otorgan servicios de atención médica integral en
urgencias médico-quirúrgicas de cualquier magnitud; desarrolla programas de
educación, capacitación y formación de residencias médicas en diversas
especialidades con reconocimiento en las universidades estatales.
Ofrece servicios con especialistas las 24 horas, apoyados por médicos
residentes en formación, en las especialidades de: cirugía general, traumatología
y ortopedia, anestesiología, cirugía plástica y reconstructiva, neurocirugía y
pacientes en estado crítico. Cuenta con gabinete de rayos x, laboratorio,
electrocardiografía y encefalografía , y patología clínica, así como terapia
intensiva.
También cuenta con área para ambulancias, radio comunicación, sala de espera
y recepción, consultorios, área de urgencias, cuarto séptico y sanitarios,
quirófanos, sala de recuperación, hospitalización, almacén, administración y
comités, salón de usos múltiples, central de equipos y esterilización,
estacionamiento y áreas verdes y libres.
Su ubicación se recomienda en ciudades mayores a 50,000 habitantes, siempre
y cuando no existan unidades equivalentes de otras instituciones del Sector
Salud, o bien, opere como unidad complementaria. Para su establecimiento se
recomienda utilizar módulos tipo de 20 ó 40 camas.
CÉDULAS
NORMATIVAS
· Subsistema:
SALUD
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO:
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES ( 2 )
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 5 A 15 KILOMETROS ( o 60 minutos )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la localidad )
POBLACION USUARIA POTENCIAL LA POBLACION TOTAL ( 100 % )
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CONSULTORIO
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 3 ) 28 CONSULTAS POR TURNO
TURNOS DE OPERACION ( 8 HORAS ) 2 2 2
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (pacientes)( 3 ) 56 56 56
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 5,000 5,000 5,000
M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 4 ) 151, 181 Y 212 ( m2 construidos por módulo )
M2 DE TERRENO POR UBS ( 5 ) 600 ( m2 de terreno como mínimo por módulo )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS ( 6 ) 2 A 3 CAJONES POR CADA CONSULTORIO
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( consultorios ) 2 A 3 1 A 2 1
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: consultorio ) 3 2 1
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 1 1 1
POBLACION ATENDIDA POR MODULO ( hab.) 15,000 10,000 5,000
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
SSA= SECRETARIA DE SALUD
( 1 ) Este elemento cubre los requerimientos de una población hasta 15,000 habitantes; rebasando esta cantidad se ubica un Centro de Salud Urbano.
( 2 ) El Centro de Salud Rural atiende también a las localidades menores dentro del radio de servicio señalado.
( 3 ) Operativamente cada consultorio tiene una asignación máxima de 500 familias o 3,000 habitantes de cobertura; considerando 4 consultas
por hora por cada consultorio en 7 horas de servicio.
( 4 ) 151 m2 construidos para un consultorio; por cada consultorio adicional se incrementan 30 m2 construidos.
( 5 ) La superficie de terreno puede variar de 600 a 1,200 m2; a partir de 600 m2 puede instalarse cualquiera de los tres módulos.
( 6 ) Dependiendo de las características socioeconómicas de la localidad, podrá variar el número de cajones.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
Centro de Salud Rural
Población Concentrada
( 1 )
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO:
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
SSA= SECRETARIA DE SALUD
Centro de Salud Rural
Población Concentrada
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO:
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:consultorio ) 3 2 1
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 212 181 151
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO ( mínimo ) 600 600 600
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: 0.66 A 1: 1.33
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 30 30 30
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 0% A 5% MAXIMO ( positiva )
POSICION EN MANZANA ESQUINA ESQUINA ESQUINA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
SSA= SECRETARIA DE SALUD
Centro de Salud Rural
Población Concentrada
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO:
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 3 CONSULTORIOS B 2 CONSULTORIOS C 1 CONSULTORIO
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
ACCESO Y VESTIBULO 1 16 16 1 16 16 1 16 16
CONTROL Y RECEPCION 1 6 6 1 6 6 1 6 6
CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL 3 15 45 2 15 30 1 15 15
CONSULTORIO ESTOMATOLOGICO 1 15 15 1 15 15 1 15 15
CURACIONES E INMUNIZACIONES 1 12 12 1 12 12 1 12 12
USOS MULTIPLES 1 10 10 1 10 10 1 10 10
SALA DE ESPERA 1 20 20 1 13 13 1 7 7
SANITARIOS PARA USUARIOS 1 10 10 1 10 10 1 10 10
SANITARIOS PARA EL PERSONAL 1 8 8 1 8 8 1 8 8
ALMACEN 1 9 9 1 9 9 1 9 9
CIRCULACIONES 1 27 27 1 22 22 1 16 16
CIRCULACION TECNICA Y VESTIDOR DE PERSONAL 1 31 31 1 27 27 1 24 24
TRABAJO DE ENFERMERAS 1 3 3 1 3 3 1 3 3
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 6 15 90 4 15 60 2 15 30
AREAS VERDES Y LIBRES 1 298 1 359 1 419
SUPERFICIES TOTALES 212 388 181 419 151 449
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 212 181 151
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 212 181 151
SUPERFICIE DE TERRENO ( mínima ) M2 600 600 600
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 2.5 metros ) 1 ( 2.5 metros ) 1 ( 2.5 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.35 ( 35 % ) 0.30 ( 30 % ) 0.25 ( 25 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.35 ( 35 % ) 0.30 ( 30 % ) 0.25 ( 25 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 6 4 2
CAPACIDAD DE ATENCION ( 2 ) pacientes / día 168 112 56
POBLACION ATENDIDA ( 3 ) habitantes 15,000 10,000 5,000
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
SSA= SECRETARIA DE SALUD
( 2 ) Considerando 28 consultas por cada consultorio y 2 turnos de operación.
( 3 ) Considerando 5,000 habitantes por consultorio.
Centro de Salud Rural
Población Concentrada
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Centro de Salud Urbano
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES ( 2 )
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 5 A 15 KILOMETROS ( o 30 minutos )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 1 KILOMETRO ( o 30 minutos máximo )
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CONSULTORIO
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 3 ) 28 CONSULTAS POR TURNO
TURNOS DE OPERACION ( 8 HORAS ) ( 4 ) 2 2 2 2
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (pacientes)( 3 ) 56 56 56 56
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 12,500 12,500 12,500 12,500
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 99.2 A 109 ( m2 construidos por cada consultorio )
M2 DE TERRENO POR UBS ( 5 ) 200 A 400 ( m2 de terreno por cada consultorio )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 3 CAJONES POR CADA CONSULTORIO
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( consultorios ) 40 A ( + ) 8 A 40 4 A 8 1 A 4
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: consultorio ) 6 6 5 3
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 7 A ( + ) 1 A 7 1 A 2 1
POBLACION ATENDIDA POR MODULO ( hab.) 75,000 75,000 62,500 37,500
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
SSA= SECRETARIA DE SALUD
( 1 ) Este elemento cubre los requerimientos de una localidad de 15,000 habitantes y más.
( 2 ) El Centro de Salud Urbano se considera como elemento de servicio local, por lo que no se señalan localidades dependientes; sin embargo,
proporciona servicio a pequeñas localidades periféricas dentro del área de influencia inmediata.
( 3 ) Operativamente cada consultorio tiene una asignación máxima de 500 familias de cobertura, considerando 4 consultas por hora por consultorio
en 7 horas de servicio.
( 4 ) La operación en dos turnos depende de la zona donde se ubique la unidad y/o de los recursos asignados.
( 5 ) La superficie varía de 1,200 a 1,350 m2; a partir de 1,200 m2 puede instalarse cualquiera de los módulos.
( 6 ) El tipo de módulo es indicativo, puede utilizarse módulos mayores en substitución de varios menores, o una combinación de los mismos.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
( 6 )
( 1 )
POBLACION ABIERTA ( 40 % de la población total )
(población no derechohabiente de otras instituciones de salud)
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Centro de Salud Urbano
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
SSA= SECRETARIA DE SALUD
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Centro de Salud Urbano
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:consultorio ) 6 6 5 3
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 595 595 500 327
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 1,200 1,200 1,200 1,200
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: 0.66 A 1: 1.33
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 45 45 45 45
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 0% A 5% MAXIMO ( positiva )
POSICION EN MANZANA CABECERA, ESQUINA O MEDIA MANZANA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y / O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
SSA= SECRETARIA DE SALUD
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Centro de Salud Urbano
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 6 CONSULTORIOS B 5 CONSULTORIOS C 3 CONSULTORIOS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
GOBIERNO 1 40 40 1 40 40 1 40 40
ADMINISTRACION 1 12 12 1 12 12 1 12 12
TRABAJO SOCIAL 1 9 9 1 7 7 1 7 7
USOS MULTIPLES 1 8 8 1 8 8 1 8 8
PROMOTORES 1 8 8 1 8 8 1 8 8
CONSULTA EXTERNA 1 25 25 1 56 56 1 26 26
SALA DE ESPERA 1 47 47 1 43 43 1 23 23
CONSULTORIOS GENERALES 6 15 90 5 15 75 3 15 45
CONSULTORIOS ESTOMATOLOGIA 2 15 30 1 15 15
CURACIONES E INMUNIZACIONES 1 12 12 1 12 12 1 12 12
CONSULTORIO DE SALUD MENTAL 1 7 7
REHABILITACION 1 27 27
FARMACIA 1 24 24 1 10 10 1 10 10
LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA 1 40 40 1 31 31
RADIOLOGIA 1 50 50 1 42 42
SERVICIOS GENERALES 1 105 105 1 95 95 1 69 69
ALMACEN 1 18 18 1 18 18 1 9 9
SANITARIOS PARA USUARIOS 1 20 20 1 20 20 1 20 20
SANITARIOS PARA PERSONAL 1 23 23 1 23 23 1 23 23
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 18 22 396 15 22 330 9 22 198
AREAS VERDES Y LIBRES 1 209 209 1 370 370 1 675 675
SUPERFICIES TOTALES 595 605 500 700 327 873
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 595 500 327
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 595 500 327
SUPERFICIE DE TERRENO ( mínima ) M2 1,200 1,200 1,200
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 2.5 metros ) 1 ( 2.5 metros ) 1 ( 2.5 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.50 ( 50 % ) 0.42 ( 42 % ) 0.27 ( 27 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.50 ( 50 % ) 0.42 ( 42 % ) 0.27 ( 27 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 18 15 9
CAPACIDAD DE ATENCION ( 2 ) pacientes / día 336 280 168
POBLACION ATENDIDA ( 3 ) habitantes 75,000 62,500 37,500
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
SSA= SECRETARIA DE SALUD
( 2 ) Considerando 28 consultas por cada consultorio por turno y 2 turnos de operación.
( 3 ) Considerando 12,500 habitantes por consultorio.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO:
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 5 A 15 KILOMETROS ( o 60 minutos )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad )
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CONSULTORIO
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 3 ) 28 CONSULTAS POR CONSULTORIO POR TURNO
TURNOS DE OPERACION ( 8 HORAS ) ( 4 ) 2
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (consultas) ( 3 ) 56
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 6.000
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 301 ( m2 construidos por cada consultorio )
M2 DE TERRENO POR UBS 500 ( m2 de terreno por cada consultorio )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 4 CAJONES POR CADA CONSULTORIO
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS (consultorios) 1 A 3
MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:consultorio) 3 ( 5 )
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 1
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 18.000
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
SSA= SECRETARIA DE SALUD
( 1 ) El Centro de Salud con Hospitalización se establece en localidades de 9,000 a 12,000 habitantes; su cobertura máxima es de 18,000
habitantes, incluyendo las localidades dependientes situadas dentro del radio de servicio regional indicado.
( 2 ) A cada consultorio corresponden 4 camas para hospitalización, cada una con capacidad de diseño y de servicio de 55 pacientes anuales,
considerando una ocupación del 30 % y 2 días de estancia por paciente en promedio.
( 3 ) Con base en 4 consultas por hora y 7 horas de servicio efectivo por turno.
( 4 ) Se consideran 2 turnos de 8 horas cada uno para consultas y turno de 24 horas para hospitalización.
( 5 ) Operativa y administrativamente se establece el módulo único preestablecido para cubrir 18,000 habitantes ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico
General ).
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
( 1 )
POBLACION ABIERTA (40 % de la población total aproximadamente)
(población no derechohabiente de otras instituciones de salud)
(2 )
Centro de Salud con
Hospitalización
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO:
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
SSA= SECRETARIA DE SALUD
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
Centro de Salud con
Hospitalización
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO:
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:consultorio) 3
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 904
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 1.500
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: A 1.5
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 45
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 0% A 5% MAXIMO ( positiva )
ESQUINA,
POSICION EN MANZANA MEDIA O
CABECERA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
SSA= SECRETARIA DE SALUD
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
Centro de Salud con
Hospitalización
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO:
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 3 CONSULTORIOS B C
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
GOBIERNO ( 2 ) 47
ADMINISTRACION 1 12
TRABAJO SOCIAL, USOS MULTIPLES Y
PROMOTORES 1 23
CONSULTA EXTERNA ( 3 ) 42
SALA DE ESPERA 1 43
CONSULTORIOS GENERALES 3 15 45
CONSULTORIO DENTAL 1 15
CURACIONES E INMUNIZACIONES 1 12
REHABILITACION 1 8
FARMACIA 1 10
CIRUGIA ( 4 ) 21
CIRUGIA Y TOCOCIRUGIA 2 25 50
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION (CEYE) 1 21
VESTIDOR PARA MEDICOS 2 16 32
RECUPERACION 2 15 30
AUXILIARES DE DIAGNOSTICO
LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA 1 40
RADIOLOGIA ( 5 ) 1 53
HOSPITALIZACION
CENTRAL DE ENFERMERAS 1 16
SERVICIOS DE APOYO ( 6 ) 1 39
CUNEROS Y BAÑO DE ARTESA 1 10
AREA DE CAMAS 12 65
SERVICIOS GENERALES ( 7 ) 114
ALMACEN 1 8
SANITARIOS PARA PERSONAL, ROPERIA Y ASEO 2 22,5
SANITARIOS PARA USUARIOS Y ASEO 20,5
CIRCULACIONES 67
CIRCULACION TECNICA 38
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 12 15 180
AREAS VERDES Y LIBRES 416
SUPERFICIES TOTALES 904 596
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 904
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 904
SUPERFICIE DE TERRENO M2 1.500
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 2.5 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.60 ( 60 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.60 ( 60 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 12
CAPACIDAD DE ATENCION ( 8 ) 168 / 657
POBLACION ATENDIDA habitantes 1 8,0 0 0
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
SSA= SECRETARIA DE SALUD
( 2 ) Incluye acceso y vestíbulo 6 m2, dirección con sanitario 18 m2, oficina administrativa con sanitario 8 m2, conmutador, sonido y
voceo 6 m2, sanitarios para personal 6m2 y cuarto de aseo 3 m2.
( 3 ) Incluye recepción y control 6 m2, registros médicos y epidemiología 9 m2, trabajo de enfermería 4 m2, vestidor de personal
8 m2,sanitarios para usuarios 12 m2 y cuarto de aseo 3 m2.
( 4 ) Incluye técnico anestesiólogo 6 m2, central de enfermeras 6 m2, sanitarios 6 m2 y cuarto de aseo 3 m2.
( 5 ) Incluye cuarto obscuro 6 m2, criterio e interpretación 9 m2, sanitarios para pacientes 5 m2 y cuarto de aseo 3 m2.
( 6 ) Incluye ropería 3 m2, séptico 3 m2, sanitarios 30 m2 y cuarto de aseo 3 m2.
( 7 ) Incluye cocina-comedor 26 m2, cuarto de máquinas 15 m2, taller de mantenimiento 30 m2 y cuarto para médico residente con baño 43 m2.
( 8 ) La cifra de la izquierda se refiere a consultas al día, considerando 4 consultas por hora por cada consultorio y 7 horas de servicio por turno;
la cifra de la derecha corresponde a los pacientes atendidos al año en hospitalización, considerando una ocupación del 30 % y 2 días de
estancia por paciente en promedio.
Centro de Salud con
Hospitalización
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Hospital General
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 60 KILOMETROS ( o 2 horas máximo )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad )
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA DE HOSPITALIZACION
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 117 PACIENTES POR CAMA POR AÑO
TURNOS DE OPERACION ( 24 HORAS ) 1 1 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (pacientes) ( 2 ) 117 117 117 117
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 2.500 2.500 2.500 2.500
M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 3 ) 60 A 92 ( m2 construidos por cada cama de hospitalización )
M2 DE TERRENO POR UBS ( 3 ) 111 A 333 ( m2 de terreno por cada cama de hospitalización )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS ( 4 ) 1 CAJON POR CADA 50 U 83 M2 CONSTRUIDOS
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas ) 200 A ( + ) 40 A 200 20 A 40 4 A 20
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) ( 5 ) 120 o 180 30 o 60 30
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE ( 5 ) 1 o 2 A ( + ) 1 A 3 1 1
POBLACION ATENDIDA POR MODULO ( hab.) (6) 75.000
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
SSA= SECRETARIA DE SALUD
( 1 ) El establecimiento del Hospital General se justifica a partir de ciudades con 20,000 habitantes.
( 2 ) Considerando una ocupación promedio del 80% y 2.5 días de estancia promedio por paciente.
( 3 ) Variable en el rango indicado, en función de los módulos tipo A, B, C, D o E considerados ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ).
( 4 ) Un cajón por cada 50 m2 consrtuidos para los módulos A y B ( 180 y 120 camas respectivamente ) y 1 cajón por cada 83 m2 construidos para
los módulos C, D y E ( 90, 60 y 30 camas respectivamente ) ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ).
( 5 ) La selección y dosificación de módulos tipo por tamaño de ciudad puede variar de acuerdo a las políticas de la Secretaría de Salud.
( 6 ) 150,000 hab. , 225,000 hab., 300,000 hab.y 450,000 habitantes para los módulos de 60, 90, 120 y 180 camas respectivamente.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
( 1 )
POBLACION ABIERTA ( 40 % de la población total )
(población no derechohabiente de otras instituciones de salud)
60, 90,
120 o 180
300,000
o 450,000
75,000
o 150,000
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Hospital General
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
SSA= SECRETARIA DE SALUD
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Hospital General
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:camas ) 120 o 180 30 o 60 30
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO (1) 2.771
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO (2) 10.000 10.000
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : A 1.5
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 100 o 120 80 80
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 0% A 5% MAXIMO ( positiva )
POSICION EN MANZANA MANZANA MANZANA MANZANA MANZANA
COMPLETA COMPLETA COMPLETA COMPLETA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
SSA= SECRETARIA DE SALUD
( 1 ) 4,084 m2, 6,036 m2, 8,036 m2 y 10,743 m2 construidos para los módulos de 60; 90; 120 y 180 camas respectivamente.
( 2 ) 10,000 m2, 12,500 m2, 15,000 m2 y 20,000 m2 de terreno para los módulos de 60; 90; 120 y 180 camas respectivamente.
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
60, 90,
120 o 180
8,036
o 10,743
2,771
o 4,084
15,000
o 20,000
80, 90,
100 o 120
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Hospital General
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 180 CAMAS B 120 CAMAS C 90 CAMAS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
GOBIERNO 1 902 1 780 1 550
ENSEÑANZA 1 692 1 418 1 305
CONSULTA EXTERNA 1 1.648 1 1.201 1 970
AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 1 1.082 1 809 1 565
AUXILIARES DE TRATAMIENTO 1 1.870 1 1.436 1 1.070
HOSPITALIZACION 1 2.837 1 2.212 1 1.650
SERVICIOS GENERALES 1 1.712 1 1.180 1 926
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 215 25 5.375 161 25 4.025 73 25 1.825
PLAZAS, AREAS VERDES Y LIBRES 1 9.491 1 7.367 1 7.909
SUPERFICIES TOTALES 10.743 14.866 8.036 11.392 6.036 9.734
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 10.743 8.036 6.036
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 5.134 3.608 2.766
SUPERFICIE DE TERRENO M2 20.000 15.000 12.500
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIONpisos 4 ( 15 metros ) 4 ( 15 metros ) 4 ( 15 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.26 ( 26 % ) 0.24 ( 24 % ) 0.22 ( 22 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.54 ( 54 % ) 0.53 ( 53 % ) 0.48 ( 48 % )
ESTACIONAMIENTO ( 2 ) cajones 215 161 73
CAPACIDAD DE ATENCION pacientes / año 21.060 14.040 10.530
POBLACION ATENDIDA habitantes 4 5 0,0 0 0 3 0 0,0 0 0 2 2 5,0 0 0
OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
SSA= SECRETARIA DE SALUD
( 2 ) Un cajón por cada 50 m2 consrtuidos para los módulos A y B ( 180 y 120 camas respectivamente ) y 1 cajón por cada 83 m2 construidos
para los módulos C, D y E ( 90, 60 y 30 camas respectivamente ) ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ).
continua hoja 4
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Hospital General
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 60 CAMAS B 30 CAMAS C
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
GOBIERNO 1 326 1 266
ENSEÑANZA 1 196 1 59
CONSULTA EXTERNA 1 770 1 585
AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 1 318 1 265
AUXILIARES DE TRATAMIENTO 1 770 1 681
HOSPITALIZACION 1 1.040 1 511
SERVICIOS GENERALES 1 664 1 404
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 49 25 1.225 33 25 825
PLAZAS, AREAS VERDES Y LIBRES 1 4.691 1 6.404
SUPERFICIES TOTALES 4.084 5.916 2.771 7.229
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 4.084 2.771
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 4.084 2.771
SUPERFICIE DE TERRENO M2 10.000 10.000
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIONpisos 1 ( 3.5 metros ) 1 ( 3.5 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.41( 41 % ) 0.28 ( 28 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.41( 41 % ) 0.28 ( 28 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 49 33
CAPACIDAD DE ATENCION pacientes / año 7.020 3.510
POBLACION ATENDIDA habitantes 1 5 0,0 0 0 7 5,0 0 0
OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
SSA= SECRETARIA DE SALUD
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 15 KILOMETROS ( 20 minutos )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 5 KILOMETROS ( 10 minutos )
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO(UBS) CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 24 CONSULTAS POR CONSULTORIO POR TURNO
TURNOS DE OPERACION ( 6 horas cada uno ) 2 2 2 2 2
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (consultas) 48 48 48 48 48
POBLACION BENEFICIADA POR UBS ( Dh ) 4.800 4.800 4.800 4.800 4.800
M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 1 ) 290 A 600 ( m2 construidos por cada consultorio de medicina familiar )
M2 DE TERRENO POR UBS ( 1 ) 800 A 1,260 ( m2 de terreno por cada consultorio de medicina familiar )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1 CAJON POR CADA 83 M2 CONSTRUIDOS
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS (consultorios) ( 2 ) 52 A (+) 10 A 52 5 A 10 1 A 5 1
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) ( 3 ) 10 Y 15 5 Y 10 5 2 Y 3 1
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE ( 3 ) 3 o 5 A ( + ) 2 A 5 1 A 2 1 A 2 1
POBLACION ATENDIDA ( Dh. por módulo ) ( 4 ) 24.000 4.800
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dh= Derechohabiente del IMSS.
( 1 ) La superficie construida y de terreno por Consultorio de Medicina Familiar varía de acuerdo al módulo tipo ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico
General ).
( 2 ) Calculados con base en el 50% del total de habitantes indicados para cada rango de población.
( 3 ) De acuerdo con la distribución urbana de la población derechohabiente el IMSS podrá utilizar los módulos indicados u optar alternativamente por
otros de los módulos consignados.
( 4 ) Las cifras señaladas se refieren a la población derechohabiente beneficiada por los módulos tipo recomendables indicados.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
POBLACION DERECHOHABIENTE TOTAL DEL IMSS.
( 50 % de la población total aproximadamente )
48,000
Y 72,000
24,000
Y 48,000
9,600
Y 14,400
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:consultorio 10 Y 15 5 Y 10 5 2 Y 3 1
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 3,000 392
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 6,300 1,200
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1.5
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 100 70 Y 100 70 40 35
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 4 4 4 2 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2 % MAXIMO ( positiva )
MANZANA MANZANA MANZANA CABECERA CABECERA
POSICION EN MANZANA COMPLETA COMPLETA COMPLETA DE DE
MANZANA MANZANA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
4,747
Y 5,400
3,000
Y 4,747
680
Y 870
12,200
Y 14,600
6,300
Y 12,200
2,000
Y 2,400
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 1 CONSULTORIO B 2 CONSULTORIOS C 3 CONSULTORIOS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
VESTIBULO Y CIRCULACIONES 29 164 168
CONSULTA EXTERNA 129 224 311
CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR 1 2 3
CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA 1 1 1
MEDICINA PREVENTIVA 1 1 1
CONTROL DE PRESTACIONES 1 1 1
FARMACIA Y ARCHIVO 1 28 1 43 1 45
SERVICIOS GENERALES 97 116 141
MEDICO GENERAL O RESIDENTE 1 1 1
BAÑOS Y VESTIDORES DE PERSONAL 2 2 2
CONTROL DE PERSONAL 1 1 1
CASA DE MAQUINAS 1 1 1
ALMACEN 1 1 1
COMEDOR 1 1 1
INTENDENCIA 1 1 1
URGENCIAS 97 93 159
CONSULTORIO 1 1 1
CURACIONES 1 1 1
OBSERVACION 2 2 2
CENTRAL DE ENFERMERAS 1 1 1
GOBIERNO 12 40 45
ADMINISTRACION 1 1 1
DIRECTOR 1 1
SALA DE JUNTAS 1
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 5 29 145 9 29 261 11 29 319
AREAS VERDES Y LIBRES 663 1.059 1.211
SUPERFICIES TOTALES 392 808 680 1.320 870 1.530
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 392 680 870
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 392 680 870
SUPERFICIE DE TERRENO M2 1.200 2.000 2.400
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.33 ( 33 % ) 0.34 ( 34 % ) 0.36 ( 36 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.33 ( 33 % ) 0.34 ( 34 % ) 0.36 ( 36 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 5 9 11
CAPACIDAD DE ATENCION consultas por día 48 96 144
POBLACION ATENDIDA Dh (habitantes) 4,800 Dh. ( 9,600 hab. ) 9,600 Dh. ( 19,200 hab.) 14,400 Dh. ( 28,800 hab.)
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dh= Derechohabientes del IMSS.
continúa hoja 4
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO D 5 CONSULTORIOS E 10 CONSULTORIOS F 15 CONSULTORIOS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
CONSULTA EXTERNA
CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR 5 357 10 601 15 1.100
CONSULTORIOS AUXILIARES 523 1.170 1.190
MEDICINA PREVENTIVA 1 148 1 368 1 380
LABORATORIO ( peines ) 3 151 4 291 5 296
RADIODIAGNOSTICO 1 156 1 256 2 270
CONTROL DE PRESTACIONES ( archivo clínico ) 1 168 1 290 1 308
FARMACIA 1 169 1 248 1 256
URGENCIAS 1 400 1 402 1 425
GOBIERNO 1 210 1 249 1 265
ENSEÑANZA 1 257 1 328 1 340
SERVICIOS GENERALES 1 461 1 544 1 570
TALLERES DE CONSERVACION
BAÑOS Y VESTIDORES DE PERSONAL
CONTROL DE PERSONAL
CASA DE MAQUINAS
ALMACEN
COMEDOR
INTENDENCIA
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 36 29 1.044 57 29 1.653 65 29 1.885
AREAS VERDES Y LIBRES 2.256 6.900 8.486
SUPERFICIES TOTALES 3.000 3.300 4.747 8.553 5.400 10.371
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 3.000 4.747 5.400
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 3.000 3.647 4.229
SUPERFICIE DE TERRENO M2 6.300 12.200 14.600
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) 2 ( 7 metros ) 2 ( 7 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.47 ( 47 % ) 0.30 ( 30 % ) 0.29 ( 29 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.47 ( 47 % ) 0.39 ( 39 % ) 0.37 ( 37 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 36 57 65
CAPACIDAD DE ATENCION consultas por día 240 480 720
POBLACION ATENDIDA Dh. (habitantes ) 24,000 Dh. (48,000 hab.) 48,000 Dh. (96,000 hab.) 72,000 Dh. (144,000 hab.)
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dh= Derechohabientes del IMSS.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Hospital General
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 30 A 200 KILOMETROS ( 30 minutos a 5 horas ) ( 1 )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 1 HORA ( el centro de población )
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO(UBS) CAMA DE HOSPITALIZACION ( censable )
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 78 PACIENTES POR CAMA POR AÑO
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (pacientes) ( 2 ) 78 78 78
POBLACION BENEFICIADA POR UBS ( Dh ) 1.208 1.208 1.208
M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 3 ) 118.5 A 126.5 ( m2 construidos por cada cama de hospitalización)
M2 DE TERRENO POR UBS ( 3 ) 169.3 A 193.5 (m2 de terreno por cada cama de hospitalización)
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS (camas) ( 4 ) 207 A (+) 41 A 207 21 A 41
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) 144 72 Y 144 34
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 2 A ( + ) 1 A 2 1
POBLACION ATENDIDA (Dh. por módulo) 173.952 41.072
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dh= Derechohabientes del IMSS.
( 1 ) Para el módulo tipo "A" se considera 200 kms. o 5 hrs.; para el "B" 60 kms. o 60 minutos y para el "C" 30 kms. o 30 minutos.
( 2 ) Considerando ocupación hospitalaria anual del 85% y una estancia promedio de cuatro dias por paciente.
( 3 ) Las superficies construida y de terreno por cama de hospitalización varían de acuerdo al módulo tipo (ver hoja 4. Programa Arquitectónico General).
( 4 ) Calculadas con base en el 50% del total de habitantes indicados para cada rango de población.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
POBLACION DERECHOHABIENTE TOTAL DEL IMSS.
( 50 % de la población total aproximadamente )
86,976
Y 173,952
1.4 A 1.5 CAJONES POR CADA CAMA DE HOSPITALIZACION
( 1 cajón por cada 83 m2 construidos )
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Hospital General
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Hospital General
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:camas) 144 72 34
144
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 18.025 4.300
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 24.383 6.100
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1 A 1 : 2
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 120 120 78
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3 A 4 3 A 4 3
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2 % MAXIMO ( positiva )
MANZANA MANZANA MANZANA
POSICION EN MANZANA COMPLETA COMPLETA COMPLETA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
8,530
18,025
13,932
24,383
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Hospital General
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 144 CAMAS ( 2 ) B 72 CAMAS ( 2 ) C 34 CAMAS ( 2 )
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
CONSULTA EXTERNA DE ESPECIALIDAD 1 768 1 384 1 240
GABINETE AUXILIAR DE DIAGNOSTICO 1 192 1 96
LABORATORIO CLINICO 1 442 1 221 1 176
IMAGENOLOGIA 1 592 1 296 1 216
URGENCIAS 1 1.025 1 512 1 242
CIRUGIA 1 1.330 1 665 1 314
TOCOCIRUGIA 1 1.490 1 745 1 354
HOSPITALIZACION 1 4.737 1 1.772 1 837
ADMINISTRACION Y TRABAJO SOCIAL 1 286 1 143
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 1 117 1 39
GOBIERNO: DIRECCION Y ADMINISTRACION 1 852 1 426 1 201
EDUCACION MEDICA E INVESTIGACION 1 1.166 1 583 1 275
NUTRICION Y DIETETICA 1 778 1 389 1 184
CENTRAL DE EQUIPO Y ESTERILIZACION 1 330 1 165 1 78
CONTROL DE PRESTACIONES 1 310 1 155 1 73
FARMACIA 1 300 1 150 1 71
APOYO ADMINISTRATIVO Y DE PERSONAL 1 80 1 40
BAÑOS Y VESTIDORES 1 610 1 305 1 144
ANATOMIA PATOLOGICA 1 146 1 73 1 23
TERAPIA INTENSIVA 1 84
ALMACEN 1 220 1 110 1 52
LAVANDERIA 1 334 1 167 1 79
TALLER DE MANTENIMIENTO 1 648 1 324 1 153
CASA DE MAQUINAS 1 202 1 101 1 50
GABINETE AUXILAR DE TRATAMIENTO
( medicina física y rehabilitación ) 1 96
VESTIBULOS Y CIRCULACIONES 890 669 538
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 217 29 6.293 103 29 2.987 52 29 1.508
AREAS VERDES Y LIBRES 7.776 4.727 724
SUPERFICIES TOTALES 18.025 14.069 8.530 7.714 4.300 2.232
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 18.025 8.530 4.300
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 10.314 6.218 3.868
SUPERFICIE DE TERRENO M2 24.383 13.932 6.100
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 4 ( 20 metros ) 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.42 ( 42 % ) 0.45 ( 45 % ) 0.63 ( 63 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.74 ( 74 % ) 0.61 ( 61 % ) 0.70 ( 70 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 217 103 52
CAPACIDAD DE ATENCION pacientes por año 11.232 5.616 2.652
POBLACION ATENDIDA Dh. (habitantes) 173,952 Dh. (347,904 hab) 86,976 Dh. (173,952 hab.) 41,072 Dh. (82,144 hab.)
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dh= Derechohabientes del IMSS
( 2 ) Los módulos de 144 y 72 camas corresponden a Hospital General de Zona y el de 34 camas a Hospital General de Subzona.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar (UMF)
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES (1) (1)
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 30 A 60 MINUTOS
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 30 MINUTOS
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO( UBS ) CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 16 CONSULTAS POR CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR POR TURNO.
TURNOS DE OPERACION ( 4 horas ) 2 2 2
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (consultas) ( 2 ) 32 32 32
HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes )
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 70 A 112 ( m2 construidos por consultorio de medicina familiar)
M2 DE TERRENO POR UBS 400 A 263 (m2 de terreno por consultorio de medicina familiar)
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 2 POR CADA CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 4 A 18 2 A 4 1 A 2
E
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) 4 cons. B,C,D,E( 3 ) A, B ( 3 )
2,3 y 4 cons. 1 Y 2 cons.
CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 1 1
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) E ( 4 ) B,C,D,E( 4 ) A,B ( 4 )
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO Dh=Derechohabientes del ISSSTE.
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 1 ) Eventualmente, en función de la existencia de derechohabientes.
( 2 ) Considerando 4 consultas por hora en dos turnos de servicio.
( 3 ) Opcionales; el tipo varía de acuerdo al rango de población ( cantidad de población de cada localidad específica ).
( 4 ) Población beneficiada por módulo tipo:
A - 1 consultorio de medicina familiar; se justifica desde 1,500 hasta 3,165 derechohabientes ( de 13,636 a 28,773 habitantes).
B - 2 consultorios de medicina familiar; se justifica desde 3,165 hasta 5,000 derechohabientes ( de 28,781 a 45,454 habitantes ).
C - 2 consultorios de medicina familiar; de 5,001 a 6,630 Dh. ( de 45,463 a 60,272 hab.). A partir de este tipo se cuenta con Odontología.
D - 3 consultorios de medicina familiar; se justifica desde 6,631 hasta 9,495 derechohabientes ( de 60,281 a 86,318 habitantes ).
E - 4 consultorios de medicina familiar; se justifica desde 9,496 hasta 11,869 derechohabientes ( de 86,327 a 107,900 habitantes ).
POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE
( 11% de la población total aproximadamente.)
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
T
A
C
I
O
N
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
3,165 Dh.
28,773 hab.
3,165 Dh.
28,773 hab.
3,165 Dh.
28,773 hab.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO:Unidad deMedicina Familiar (UMF)
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc.)
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONAD NO RECOMENDABLE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO:Unidad de Medicina Familiar (UMF)
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE( UBS: Consultorio E B,C,D,E A,B,
4 cons. 2,3 y 4 cons. 1 y 2 cons.
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO E - 353 C - 113 A - 71
D - 336 B - 97
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO ( 1 ) E - 1,050 C - 500 A - 400
D - 900 B - 400
PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 2 A 1 : 1
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) E - 30 C - 20 A, B - 20
D - 30
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva )
POSICION EN MANZANA ESQUINA ESQUINA ESQUINA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 1 ) Para todos los módulos se considera área para futura ampliación.
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar (UMF)
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 1 CONSULTORIO B 2 CONSULTORIOS C 2 CONSULTORIOS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
1. AREA DE ATENCION MEDICA
1.1 CONSULTA EXTERNA 58 84 97
MEDICINA FAMILIAR
CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR
Area de Entrevista 1 8,95 2 8,95 2 8,95
Area de Exploración 1 10,80 1 10,80 1 10,80
CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA 1 9,69
CONSULTORIO DE MEDICINA PREVENTIVA
Area de Entrevista
Area de Exploración
CONSULTORIO DE OFTALMOLOGIA
2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION
3. AREA DE APOYO 6 6 10
4. VESTIBULO 7 7 6
5. ESTACIONAMIENTO 2 20 40 4 20 80 4 20 80
6. PLAZAS Y JARDINES 289 223 307
SUPERFICIES TOTALES 71 329 97 303 113 387
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 71 97 113
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 71 97 113
SUPERFICIE DE TERRENO ( 2 ) M2 400 400 500
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIO pisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.18 ( 18% ) 0.24 ( 24% ) 0.23 ( 23% )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.18 ( 18% ) 0.24 ( 24% ) 0.23 ( 23% )
ESTACIONAMIENTO cajones 2 4 4
CAPACIDAD DE ATENCION consultas por día 32 64 64
POBLACION ATENDIDA ( 3 ) Dh.( habitantes ) 3,165 Dh.( 28,773 hab.) 5,000 Dh(,45,454 hab.) 6,6,30 Dh.(60,272 hab.)
OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh.= Derechohabientes del ISSSTE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 2 ) En todos los casos se considera área de terreno para futura ampliación.
( 3 ) En todos los casos se considera el máximo de población derechohabiente del ISSSTE.
continúa hoja 4
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar ( UMF )
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO D 3 CONSULTORIOS E 4 CONSULTORIOS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
1.- AREA DE ATENCION MEDICA
1.1 CONSULTA EXTERNA 224 241
MEDICINA FAMILIAR
CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR ( 2 )
Area de Entrevista 3 8,95 4 8,95
Area de Exploración 2 10,80 2 10,80
CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA 1 11,50 1 11,50
CONSULTORIO DE MEDICINA PREVENTIVA
Area de Entrevista 1 8,95 1 8,95
Area de Exploración ( 3 )
CONSULTORIO DE OFTALMOLOGIA 1 7,89 1 7,89
2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION 52 52
3. AREA DE APOYO 37 37
4. VESTIBULO 23 23
5. ESTACIONAMIENTO 6 20 120 7 20 140
6. PLAZAS Y JARDINES
444 557
SUPERFICIES TOTALES 336 564 353 697
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 336 353
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BA M2 336 353
SUPERFICIE DE TERRENO ( 4 ) M2 900 1.050
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUC pisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO
cos ( 1 ) 0.37 ( 37% ) 0.34 ( 34% )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO
cus ( 1 ) 0.37 ( 37% ) 0.34 ( 34% )
ESTACIONAMIENTO cajones 6 7
CAPACIDAD DE ATENCION consultas por día 96 120
POBLACION ATENDIDA ( 5 ) habitantes 9,495 Dh.(86,318 hab.) 11,869 Dh.(107,900 hab.)
OBSERVACIONE ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.
( 2 ) Uno de los consultorios es compartido con Ginecobstetricia.
( 3 ) Compartida con uno de los consultorios de Medicina Familiar.
( 4 ) En todos los casos se considera área de terreno para futura ampliación.
( 5 ) En todos los casos se considera el máximo de población derechohabiente del ISSSTE.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO:
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE MAS DE 2 HORAS ( 1 )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 30 MINUTOS MAXIMO ( el centro de población )
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO( UBS ) SALA DE PARTOS Y CIRUGIA MENOR
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 6 INTERVENCIONES POR SALA POR DIA ( 2 )
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS 6 ( 2 ) 6 ( 2 ) 6 ( 2 )
HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) ( 3 ) 18,200 Dh. 9,496 Dh. 4,748 Dh.
165,455 hab. 86,327 hab. 43,164 hab.
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 212 A 267 ( m2 construidos por sala de partos-cirugía menor )
M2 DE TERRENO POR UBS 400 A 263 ( m2 de terreno por sala de partos-cirugia menor )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 3 CAJONES POR SALA DE PARTOS-CIRUGIA MENOR
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 1 1 1
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) R2 R1 R1
CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 1 1
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) ( 4 ) R2 R1 R1
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO Dh= Derechohabientes del ISSSTE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 1 ) Estas unidades se integran a las Unidades de Medicina Familiar en localidades alejadas más de 2 horas de su unidad concentradora ;
su ubicación está condicionada a la circunstancia señalada y no pueden funcionar independientes de las U.M.F.
( 2 ) El número de intervenciones por sala por día incluye partos y cirugía menor.
( 3 ) Se considera la población máxima en horario de 12 hrs. para consulta externa.
( 4 ) Población beneficiada por módulo: R1-de 2,374 a 9,496 derechohabientes y de 21,582 a 86,327 habitantes.
R2- de 7,122 a 18,200 derechohabientes y de 64,745 a 165,455 habitantes.
Módulo Resolutivo ( 1 )
(Unidad de Urgencias)
POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE
( 11% de la población total aproximadamente )
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO:
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc.)
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
Módulo Resolutivo
(Unidad de Urgencias )
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO:
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) R2 R1 R1
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 267 212 212
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO ( 1 ) 900 400 400
A 1,050 A 500 A 500
PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 2 A 1 : 1
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) 30 20 20
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva )
POSICION EN MANZANA ESQUINA ESQUINA ESQUINA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 1 ) Incluye terreno para la Unidad de Medicina Familiar.
Módulo Resolutivo
( Unidad de Urgencias )
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO:
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A B C
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
1.- AREA DE ATENCION MEDICA
1.1 CONSULTA EXTERNA ( 3 ) 97 241
1.2 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 75
RADIOLOGIA ( sala ) 1 12,21
LABORATORIO ( peine ) 1 6,09
1.3 AUXILIARES DE TRATAMIENTO 172 144
URGENCIAS ( sala de observación ) 1 25,12 1 29,12
( sala de partos y cirugía menor ) 1 15,12 1 15,12
2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION ( 3 ) 52
3. AREA DE APOYO ( 3 ) 10 37
4. VESTIBULO ( 3 ) 7 23
5. VESTIBULO DE COMUNICACION CON U.M.F. 39 48
6. ESTACIONAMIENTO ( cajones ) ( 4 ) 7 20 140 10 20 200
7. PLAZAS Y JARDINES 35 230
SUPERFICIES TOTALES 325 175 620 430
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 325 620
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 325 620
SUPERFICIE DE TERRENO ( 5 ) M2 500 1.050
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.65 ( 65% ) 0.59 ( 59% )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.65 ( 65% ) 0.59 ( 59% )
ESTACIONAMIENTO ( 4 ) cajones 7 10
CAPACIDAD DE ATENCION ( 6 ) 64 / 6 120 / 6
POBLACION ATENDIDA ( 7 ) habitantes 9,496 Dh / 86,327 hab. 18,200 Dh / 165,455 hab.
OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIODh= Derechohabientes del ISSSTE.
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 2 ) El módulo resolutivo R1 se puede vincular con las U.M.F. A, B Y C ; mientras que el módulo Resolutivo R2 se puede vincular con las
U.M.F. D y E; estos módulos son dependientes de las Unidades de Medicina Familiar, por lo que no pueden funcionar sin éstas.
( 3 ) Servicios integrados en la U.M.F.; se anota la superficie de la U.M.F. tipo C para el módulo R1 y de la U.M.F. tipo E para el R2.
( 4 ) Incluye el cajón de estacionamiento requerido para la Unidad de Medicina Familiar.
( 5 ) Se anota el terreno requerido para las U.M.F. tipos C y E respectivamente.
( 6 ) La cifra de la izquierda se refiere a consultas por día y la de la derecha a intervenciones por día ( incluye partos y cirugía menor ).
( 7 ) Capacidad máxima por módulos U.M.F. tipo C y E respectivamente en horario de 12 horas para consulta.
Módulo Resolutivo
( Unidad de Urgencias )
MODULO
RESOLUTIVO R1 (2)
MODULO
RESOLUTIVO R2 (2)
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica de Medicina Familiar ( CMF )
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES ( 1 )
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE (1)
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 30 MINUTOS
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO( UBS ) CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 24 CONSULTAS POR CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR POR TURNO
TURNOS DE OPERACION ( 6 horas ) 2 2
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (pacientes) (2) 48 48
HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) 4,748 Dh. 4,748 Dh.
43,163 Hab. 43,163 Hab.
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 86 A 127 ( m2 construidos por consultorio de medicina familiar )
M2 DE TERRENO POR UBS 325 A 175 (m2 de terreno por consultorio de medicina familiar )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 3 A 4 POR CADA CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 12 A (+) 3 A 12
C,D,E A, B
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) 16,20, 7 Y 12 cons.
24 cons.
CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 A (+) 1
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) C,D,E ( 3 ) A,B ( 3 )
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABL ELEMENTO CONDICIONADO Dh.= Derechohabientes del ISSSTE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.
( 1 ) La Clínica de Medicina Familiar proporciona servicio local exclusivamente.
( 2 ) Considerando 4 consultas por hora en dos turnos de servicio.
( 3 ) Población beneficiada por módulo tipo: A - 8 consultorios; 37,984 derechohabientes y 345,309 habitantes.
B - 12 consultorios; 56,976 derechohabientes y 517,963 habitantes.
C - 16 consultorios; 75,968 derechohabientes y 690,618 habitantes.
D - 20 consultorios; 94,960 derechohabientes y 863,272 habitantes.
E - 24 consultorios; 113,952 derechohabientes y 1'035,923 habitantes
POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE
(11% de la población total aproximadamente.)
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA:Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO:Clínica de Medicina Familiar (CMF)
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc.)
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONAD NO RECOMENDABLE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica de Medicina Familiar (CMF)
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE( UBS:consultorio) C,D,E A, B
16,20 Y 24 8 Y 12
C - 1,890
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO D - 2,129 A - 1,277
E - 2,396 B - 1,506
C - 3,700
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO D - 4,200 A - 2,600
E - 4,200 B - 3,300
PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 1 A 1 : 2
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) C,D,E A,B
60 50
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva )
POSICION EN MANZANA ESQUINA ESQUINA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica de Medicina Familiar ( CMF )
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 8 CONSULTORIOS B 12 CONSULTORIOS C 16 CONSULTORIOS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
1. AREA DE ATENCION MEDICA 783 983 1.253
1.1 CONSULTA EXTERNA 556 756 1.000
MEDICINA FAMILIAR
Area de Entrevista 8 10 12 10 16 10
Area de Exploración 4 11 6 11 8 11
ESTOMATOLOGIA ( cons. ) 1 13 1 13 2 13
MEDICINA PREVENTIVA 1 13 1 13 1 13
1.2 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 227 227 253
RADIOLOGIA ( sala ) 1 26 1 26 1 26
LABORATORIO ( peine ) 2 15 2 15 2 15
2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION 238 238 238
3. AREA DE APOYO 199 215 302
ABASTECIMIENTO 90 107 140
SERVICIOS 33 33 68
CONSERVACION 60 60 79
TRANSPORTACION 16 64 16 64 16 64
4. VESTIBULO PRINCIPAL 48 48 96
5. ESTACIONAMIENTO 33 20 660 44 20 880 55 20 1.100
6. PLAZAS Y JARDINES
1.096 1.376 1.286
SUPERFICIES TOTALES 1.267 1.820 1.506 2.320 1.890 2.450
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 1.267 1.506 1.890
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 780 980 1.250
SUPERFICIE DE TERRENO M2 2.600 3.300 3.700
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIONpisos 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.30 ( 30% ) 0.30 ( 30% ) 0.34 ( 34% )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.49 ( 49% ) 0.46 ( 46% ) 0.51 ( 51% )
ESTACIONAMIENTO cajones 33 44 55
CAPACIDAD DE ATENCION ( 2 ) consultas por día 384 576 768
POBLACION ATENDIDA ( 3 ) Dh. (habitantes) 37,989 Dh.(345,309 hab) 56,976 Dh.(517,963 hab.) 75,968 Dh.(690,618 hab.)
OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh.= Derechohabientes del ISSSTE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 2 ) Pacientes de Medicina Familiar, considerando 4 consultas por hora en 12 horas de trabajo.
( 3 ) En todos los casos se considera el máximo de población derechohabiente del ISSSTE.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica de Medicina Familiar ( CMF )
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO D 20 CONSULTORIOS E 24 CONSULTORIOS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
1.- AREA DE ATENCION MEDICA 1.454 1.719
1.1 CONSULTA EXTERNA 1.200 1.435
MEDICINA FAMILIAR
Area de Entrevista 20 10 24 10
Area de Exploración 10 11 12 11
ESTOMATOLOGIA ( cons. ) 2 13 3 13
MEDICINA PREVENTIVA 1 13 1 13
1.2 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 253 283
RADIOLOGIA ( sala ) 1 26 1 26
LABORATORIO ( peine ) 2 15 3 15
2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION 238 238
3. AREA DE APOYO 320 336
ABASTECIMIENTO 157 174
SERVICIOS 68 68
CONSERVACION 79 79
TRANSPORTACION 16 64 16 64
4. VESTIBULO PRINCIPAL 96 96
5. ESTACIONAMIENTO 65 20 1.300 75 20 1.500
6. PLAZAS Y JARDINES
1.386 936
SUPERFICIES TOTALES 2.129 2.750 2.396 2.500
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 2.129 2.396
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 1.450 1.700
SUPERFICIE DE TERRENO M2 4.200 4.200
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIO pisos 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.34 ( 34% ) 0.40 ( 40% )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.50 ( 50% ) 0.57 ( 57% )
ESTACIONAMIENTO cajones 65 75
CAPACIDAD DE ATENCION ( 2 ) consultas por día 960 1.152
POBLACION ATENDIDA ( 3 ) Dh. (habitantes) 94,960 Dh.(863,272 hab.) 113,952 Dh.(1'035,923 hab)
OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh.= Derechohabientes del ISSSTE.
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.
( 2 ) Pacientes de Medicina Familiar, considerando 4 consultas por hora en 12 horas de trabajo.
( 3 ) En todos los casos se considera el máximo de población derechohabiente del ISSSTE.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica Hospital
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS (1) (1)
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 2 HORAS MAXIMO
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad )
POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 1 )
UNIDAD BASICA DE SERVICIO( UBS ) CAMA
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 90 PACIENTES POR CAMA POR AÑO
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( 2 ) 90 PACIENTES POR CAMA POR AÑO
HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) C ( 3 ) A-B ( 3 )
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 120 A 100 ( m2 construidos por cama )
M2 DE TERRENO POR UBS 280 A 200 ( m2 de terreno por cama )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1.5 A 1.25 CAJONES POR CAMA
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas ) 31 A 60 10 A 30
A - 10
MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS: camas) C - 60 B - 30
CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 1
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) C ( 4 ) A - B ( 4 )
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABL ELEMENTO CONDICIONADO Dh= Derechohabientes del ISSSTE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 1 ) Incluye población derechohabiente de la localidad y del área de influencia.
( 2 ) Considerando 4 días de estancia promedio en hospitalización.
( 3 ) Población beneficiada por UBS ( cama ) : A - 2,926 Dh. ( 26,597 hab.) ; B - 1,605 Dh. ( 14,590 hab.); C - 1,401 Dh. ( 12,736 hab.)
( 4 ) Población beneficiada por módulo tipo : A - 30,000 derechohabientes y 272,727 habitantes.
B - 48,000 derechohabientes y 436,363 habitantes.
C - 86,000 derechohabientes y 781,818 habitantes.
POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE
( 11 % de la población total aproximadamente)
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica Hospital
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONAD NO RECOMENDABLE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica Hospital
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
C A-B
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) 60 CAMAS 10 o 30
CAMAS
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO C 6,000 A 1,200
B 3,000
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO C 12,000 A 2,800
B 7,500
PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 1 A 2 : 1
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) C 100 A 50
B 80
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3 A 4 2 A 3
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva )
POSICION EN MANZANA MANZANA CABECERA
COMPLETA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica Hospital
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 10 CAMAS B 30 CAMAS C 60 CAMAS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
1.- AREA DE ATENCION MEDICA
1.1 CONSULTA EXTERNA 434 590 1.000
MEDICINA FAMILIAR ( cons.) 4 15 4 15 10 15
MEDICINA DE ESPECIALIDADES ( cons. ) 5 15 6 15 10 15
ODONTOLOGIA ( cons. ) 1 13 1 13 1 13
MEDICINA PREVENTIVA ( cons. ) 1 13 1 13 1 13
1.2 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 85 270 500
RADIOLOGIA ( sala ) 1 20 1 26 1 26
LABORATORIO ( peine ) 2 15 2 15 3 15
1.3 AUXILIARES DE TRATAMIENTO 204 430 700
URGENCIAS ( cons.) 1 15 1 15 2 15
TOCOCIRUGIA ( sala cirugía ) 1 26 1 26 1 26
( sala expulsión ) 1 15 1 19 1 19
1.4 HOSPITALIZACION 172 550 1.200
CUIDADOS FINALES 10 8 30 8 60 8
2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION 93 260 900
3. AREA DE APOYO 212 700 1.300
ABASTECIMIENTO 74 255 550
SERVICIOS 94 235 400
CONSERVACION 44 160 250
TRANSPORTACION 20 50 100 50 100
4. VESTIBULO PRINCIPAL 200 400
5. ESTACIONAMIENTO 15 20 300 38 20 760 75 20 1.500
6. PLAZAS Y JARDINES 1.280 3.640 6.200
SUPERFICIES TOTALES 1.200 1.600 3.000 4.500 6.000 7.800
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 1.200 3.000 6.000
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 1.200 3.000 4.200
SUPERFICIE DE TERRENO M2 2.800 7.500 12.000
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIONpisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) 2 ( 8 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.43 ( 43% ) 0.40 ( 40% ) 0.35 ( 35% )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.43 ( 43% ) 0.40 ( 40% ) 0.50 ( 50% )
ESTACIONAMIENTO cajones 15 38 75
CAPACIDAD DE ATENCION ( 2 ) 108 / 10 126 / 30 198 / 60
POBLACION ATENDIDA ( 3 ) Dh. ( habitantes ) 30,000 Dh. (272,727 hab.) 48,000 Dh. (436,363 hab.) 86,000 Dh. (781,818 hab)
OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh.= Derechohabientes del ISSSTE.
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 2 ) La cifra de la izquierda se refiere a pacientes atendidos en consulta de Especialidades al día, considerando 3 consultas por hora
y 6 horas de trabajo; la cifra de la derecha corresponde a los pacientes atendidos en Hospitalización al día.
( 3 ) Se considera la población máxima beneficiada. Las cifras de la izquierda son derechohabientes del ISSSTE (11% de la población total)
y las cifras de la derecha corresponden a población total.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital General
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS (1) (1)
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 2 HORAS MAXIMO
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 30 MINUTOS MAXIMO
POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 1 )
UNIDAD BASICA DE SERVICIO
( UBS ) CAMA CENSABLE ( para hospitalización )
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 90 PACIENTES POR CAMA POR AÑO
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( 2 ) 90 PACIENTES POR CAMA POR AÑO
HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) ( 1 ) 1,266 Dh. 1,266 Dh.
11,506 hab. 11,506 hab.
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 90 A 65 ( m2 construidos por cama )
M2 DE TERRENO POR UBS 100 ( m2 de terreno por cama )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1.125 a 0.81 CAJONES POR CAMA (1 cajón cada 80 m2 construidos)
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas ) ( 1 ) 70 A 200 70
A - 70
MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:camas) ( 3 ) B - 100 A - 70
C - 200
CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 1
POBLACION ATENDIDA (habitantes por módulo) (1) A, B, C ( 4 ) A ( 4 )
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABL ELEMENTO CONDICIONADO Dh= Derechohabientes del ISSSTE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 1 ) Incluye población derechohabiente de la localidad y del área de influencia.
( 2 ) Considerando 4 días de estancia promedio en hospitalización.
( 3 ) Corresponden a los módulos tipo establecidos por el ISSSTE. y cubren la demanda de la localidad y la del área de influencia.
( 4 ) Población beneficiada por módulo tipo A - 86,001 derechohabientes y 781,827 habitantes.
B - 126,566 derechohabientes y 1'150,602 habitantes
C - 263,000 derechohabientes y 2'390,909 habitantes.
POBLACION DERECHOHABIENTE DEL
ISSSTE (11% de la población total
i d t )
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital General
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital General
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
A - 70 ( 1 )
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) B - 100 ( 1 ) A - 70 ( 1 )
C - 200 ( 1 )
A - 6,300
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO B - 8,500 A - 6,300
C - 13,000
A - 7,000
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO B - 10,000 A - 7,000
C - 20,000
PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 1 A 2 : 1
A - 80
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) B - 100 A - 80
C - 140
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3 A 4 3 A 4
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva )
POSICION EN MANZANA MANZANA MANZANA
COMPLETA COMPLETA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 1 ) Incluyen población derechohabiente de la localidad y del área de influencia.
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital General
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 70 CAMAS B 100 CAMAS C 200 CAMAS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
1. AREA DE ATENCION MEDICA
1.1 CONSULTA EXTERNA 1.000 810 1.000
MEDICINA ESPECIALIDADES ( cons. ) 11 15 15 15 26 15
ODONTOLOGIA ( cons.) 1 13 1 13 1 13
MEDICINA PREVENTIVA ( cons.) 1 13 1 13 1 13
1.2 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 500 770 1.100
RADIOLOGIA ( sala) 1 26 1 26 2 26
ULTRASONIDO ( sala ) 1 13 1 13 1 13
LABORATORIO ( peines ) 2 15 3 15 6 15
( cubículo de muestras ) 1 5 2 5 3 5
1.3 AUXILIARES DE TRATAMIENTO 700 1.420 2.100
URGENCIAS ( cons.) 2 15 2 15 4 15
VALORACION OBSTETRICA ( cons.) 1 15 1 15 1 15
TOCOLOGIA Y CIRUGIA ( sala de expulsión ) 1 19 1 19 1 19
( sala de cirugía ) 1 26 2 26 3 26
MEDICINA FISICA
1.4 HOSPITALIZACION 1.400 2.200 4.000
CUIDADOS FINALES 70 8 100 8 200 8
CUIDADOS INTENSIVOS 3 9 4 9 8 9
2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION 900 900 1.400
3. AREA DE APOYO 1.400 2.000 2.900
ABASTECIMIENTO 650 ###### ######
SERVICIOS 400 436 590
CONSERVACION 280 439 585
TRANSPORTACION 100 200 400
4. VESTIBULO PRINCIPAL 400 400 500
5. ESTACIONAMIENTO 79 20 1.580 106 20 2.120 163 20 3.260
6.PLAZAS Y JARDINES 910 1.730 7.240
SUPERFICIES TOTALES 6.300 2.590 8.500 4.050 13.000 10,900
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 6.300 8.500 13.000
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 4.410 5.950 9.100
SUPERFICIE DE TERRENO M2 7.000 1 0,0 0 0 2 0, 0 0 0
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIONpisos 3 ( 12 metros ) 3 ( 12 metros ) 5 ( 20 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.63 ( 63 % ) 0.60 ( 60 % ) 0.46 ( 46 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.90 ( 90 % ) 0.85 ( 85 % ) 0.65 ( 65 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 79 106 163
CAPACIDAD DE ATENCION ( 2 ) 198 / 70 270 / 100 468 / 200
POBLACION ATENDIDA ( 3 ) Dh.( habitantes ) 86,001 Dh.( 781,827 hab.) 126,566 Dh.(1'150,602 hab.) 263,000 Dh.(2'390,909 hab.)
OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh= Derechohabientes del ISSSTE.
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 2 ) La cifra de la izquierda se refiere a pacientes atendidos en consulta de Especialidades al día, considerando 3 consultas por hora
y 6 horas de trabajo; la cifra de la derecha corresponde a los pacientes atendidos en hospitalización al día.
( 3 ) Se considera la población máxima beneficiada. Las cifras de la izquierda son derechohabientes del ISSSTE (11 % de la población total)
y las cifras de la derecha corresponden a la población total.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital Regional
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS (1)
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 3 A 4 HORAS
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad )
POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 1 )
UNIDAD BASICA DE SERVICIO ( UBS ) CAMA CENSABLE ( para hospitalización )
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 60 PACIENTES POR CAMA POR AÑO
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( 2 ) 60 PACIENTES POR CAMA POR AÑO
HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) ( 1 ) 1,178 Dh.
10,790 hab.
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 80 ( m2 construidos por cama )
M2 DE TERRENO POR UBS 100 ( m2 de terreno por cama )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1CAJON POR CAMA ( 1 cajón cada 80 m2 construidos )
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas )( 1 ) 250
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:camas ) ( 3 ) 250
CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo )
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO Dh.= Derechohabiente del ISSSTE.
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 1 ) Incluye población derechohabiente de la localidad y del área regional de influencia.
( 2 ) Considerando 6 días de estancia promedio en hospitalización.
( 3 ) Para cubrir la demanda de la localidad y la del área de influencia regional.
( 4 ) 263,001 derechohabientes y 2'390,909 habitantes que incluyen la población local y la del área regional de influencia.
POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE
(11% de la población total aproximadamente)
( 4 )
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital Regional
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital Regional
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) 250 ( 1 )
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 20.000
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 25.000
PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 1 A 2 : 1
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) 150
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3 A 4
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva )
POSICION EN MANZANA MANZANA
COMPLETA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 1 ) Incluye población derechohabiente de la localidad y del área regional de influencia.
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud (C.R.M.) ELEMENTO: Puesto de Socorro
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 10 CARROS CAMILLA B 5 CARROS CAMILLA C
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
AREA DE AMBULANCIAS 4 17,5 70 2 17,5 35
URGENCIAS 1 25 25 1 25 25
CONSULTORIO 1 25 25
RADIOCOMUNICACION Y SOCORRISTAS 1 50 50 1 25 25
OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y COMITES 1 70 70 1 70 70
ESPERA Y SANITARIOS ( 2 ) 1 70 70 1 70 70
ALMACEN 1 40 40 1 40 40
ESTACIONAMIENTO 20 12,5 250 10 12,5 125
AREAS VERDES Y LIBRES 150 110
SUPERFICIES TOTALES 350 400 265 235
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 350 265
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 350 265
SUPERFICIE DE TERRENO M2 750 500
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 3.15 metros ) 1 ( 3.15 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.47 ( 47% ) 0.53 ( 53% )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.47 ( 47% ) 0.53 ( 53% )
ESTACIONAMIENTO cajones 20 10
CAPACIDAD DE ATENCION ( 3 ) pacientes 400 200
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 6 0, 0 0 0 3 0, 0 0 0
OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
( 2 ) Incluye sanitarios separados para público y empleados.
( 3 ) Capacidad máxima de pacientes por turno de 24 horas, considerando un promedio de 35 minutos por paciente.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Puesto de Socorro
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS ( 1 )
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 20 A 30 KILOMETROS ( 20 a 30 minutos )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 10 KILOMETROS ( 30 a 40 minutos )
POBLACION USUARIA POTENCIAL 90% DE LA POBLACION TOTAL ( población abierta )
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CARRO CAMILLA
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 40 USUARIOS POR DIA ( máximo en 1 turno de 24 horas )
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 1 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS 40 40 40 40 40
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 35 A 55 m2 POR CARRO CAMILLA
M2 DE TERRENO POR UBS 75 A 100 m2 POR CARRO CAMILLA
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 2 POR CADA CARRO CAMILLA
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 83 A (+) 17 A 83 8 A 17 2 A 8 1 A 2
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) 10 10 10 10 5
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 3 A (+) 1 A 3 1 1 1
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 498,000 A (+) 498,000 102,000 48,000 12,000
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
( 1 ) En localidades mayores de 50,000 habitantes, está condicionado a la no existencia de centros de atención de urgencias de otros organismos del
Sector Salud, o bien, se establece como unidad complementaria al Sector Salud.
( 2 ) Camilla alta con ruedas en sala de urgencia ( no se utilizan camas de tamaño normal ).
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
( 2 )
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Puesto de Socorro
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Puesto de Socorro
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE 10 10 10 10 5
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 350 350 350 350 265
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 750 750 750 750 500
PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1: 3 A 1: 5
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) 15 15 15 15 10
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 1 1 1 1 1
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1 % A 5 % ( positiva )
POSICION EN MANZANA ESQUINA ESQUINA ESQUINA ESQUINA ESQUINA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
(UBS: Carro Camilla)
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud (C.R.M.) ELEMENTO: Puesto de Socorro
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 10 CARROS CAMILLA B 5 CARROS CAMILLA C
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
AREA DE AMBULANCIAS 4 17.5 70 2 17.5 35
URGENCIAS 1 25 25 1 25 25
CONSULTORIO 1 25 25
RADIOCOMUNICACION Y SOCORRISTAS 1 50 50 1 25 25
OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y COMITES 1 70 70 1 70 70
ESPERA Y SANITARIOS ( 2 ) 1 70 70 1 70 70
ALMACEN 1 40 40 1 40 40
ESTACIONAMIENTO 20 12.5 250 10 12.5 125
AREAS VERDES Y LIBRES 150 110
SUPERFICIES TOTALES 350 400 265 235
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 350 265
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 350 265
SUPERFICIE DE TERRENO M2 750 500
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 3.15 metros ) 1 ( 3.15 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.47 ( 47% ) 0.53 ( 53% )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.47 ( 47% ) 0.53 ( 53% )
ESTACIONAMIENTO cajones 20 10
CAPACIDAD DE ATENCION ( 3 ) pacientes 400 200
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 6 0, 0 0 0 3 0, 0 0 0
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
( 2 ) Incluye sanitarios separados para público y empleados.
( 3 ) Capacidad máxima de pacientes por turno de 24 horas, considerando un promedio de 35 minutos por paciente.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Centro de Urgencias ( a )
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS ( 1 )
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 20 A 30 KILOMETROS ( 20 a 30 minutos )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 10 KILOMETROS ( 20 a 30 minutos )
POBLACION USUARIA POTENCIAL 90% DE LA POBLACION TOTAL ( población abierta )
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA CENSABLE
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 21 PACIENTES EN PROMEDIO
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS 21 21 21 21
POBLACION BENEFICIADA POR UBS ( habitantes ) 6.000 6.000 6.000 6.000
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 56 MINIMO ( m2 por cama censable )
M2 DE TERRENO POR UBS 125 MINIMO ( m2 por cama censable )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 2 POR CADA CAMA CENSABLE
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 83 A (+) 17 A 83 8 A 17 2 A 8
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:camas ) 12 12 6 6
CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 3 A (+) 1 A 3 1 A 3 1
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 216,000 A (+) 216.000 72.000 36.000
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
( a ) El Centro de Urgencias corresponde administrativamente a una Subdelegación.
( 1 ) En localidades mayores de 50,000 habitantes, la ubicación de este elemento está condicionada a la no existencia de centros de urgencia de otras
Instituciones del Sector Salud, o bien, se establece como unidad complementaria.
( 2 ) Este indicador es un promedio, considerando camas censables ( para hospitalización ), mas camas para urgencias y para recuperación.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Centro de Urgencias
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Centro de Urgencias
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE( UBS:cama ) 12 12 6 6
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 680 680 595 595
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 1,500 1,500 1,500 1,500
PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1: 2.5 A 1: 4
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 20 20 20 20
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1 % A 5 % ( positiva )
POSICION EN MANZANA CABECERA CABECERA ESQUINA ESQUINA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud (C.R.M.) ELEMENTO: Centro de Urgencias
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 12 CAMAS B 6 CAMAS C
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
CONSULTORIOS 1 25 25 1 25 25
AREA DE URGENCIAS 1 50 50 1 50 50
HOSPITALIZACION ( 2 ) 2 30 60 2 15 30
ESPERA Y RECEPCION 1 70 70 1 70 70
RADIO COMUNICACION 1 50 50 1 50 50
AREA SEPTICA Y SANITARIOS ( 3 ) 1 28 28 1 28 28
RAYOS " X " 1 12 12 1 12 12
QUIROFANO 1 30 30
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION - CEYE 1 25 25
AREA PARA 4 AMBULANCIAS 1 70 70 1 70 70
RECUPERACION 1 20 20 1 20 20
ADMINISTRACION Y COMITES 1 120 120 1 120 120
CAPACITACION ( salón de usos múltiples ) 1 80 80 1 80 80
ALMACEN 1 40 40 1 40 40
ESTACIONAMIENTO 24 12.5 300 12 12.5 150
AREAS VERDES Y LIBRES 520 755
SUPERFICIES TOTALES 680 820 595 905
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 680 595
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 680 595
SUPERFICIE DE TERRENO M2 1,500 1,500
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.45 ( 45% ) 0.39 ( 39% )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.45 ( 45% ) 0.39 ( 39% )
ESTACIONAMIENTO cajones 24 12
CAPACIDAD DE ATENCION pacientes 252 126
POBLACION ATENDIDA habitantes 7 2 , 0 0 0 3 6, 0 0 0
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
( 2 ) Las camas señaladas por módulo tipo son censables ( para hospitalización ) correspondiendo al 60% del total de camas; las
restantes ( 40% ) corresponden a urgencias y recuperación.
( 3 ) Incluye sanitarios separados para público, empleados y hospitalizados.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Hospital de 3er. Nivel ( a )
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS ( 1 )
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE VARIABLE : 20 a 30 kilómetros ( 20 a 30 minutos )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE VARIABLE : 5 A 10 kilómetros ( 20 a 40 minutos )
POBLACION USUARIA POTENCIAL 90% DE LA POBLACION TOTAL ( población abierta )
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA DE HOSPITALIZACION ( censable )
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 1.5 A 2.4 USUARIOS POR CAMA
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( usuarios ) 1.5 A 2.4 1.5 A 2.4 1.5 A 2.4
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 6.000 6.000 6.000
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 33 A 56 m2 CONSTRUIDOS POR CAMA CENSABLE
M2 DE TERRENO POR UBS 75 A 120 m2 DE TERRENO POR CAMA CENSABLE
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 2 POR CADA CAMA CENSABLE
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 83 A (+) 17 A 83 8 A 17
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:camas ) 40 20 o 40 20
CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 2 1 A 2 1
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 240.000 120.000
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
( a ) El Hospital de 3er. Nivel corresponde administrativamente a una Delegación.
( 1 ) La ubicación de este elemento esta condicionada a la no existencia de unidades equivalentes correspondientes a otras instituciones del
Sector Salud, o bien, se establece como unidad complementaria.
( 2 ) Los indicadores corresponden a los módulos de 40 o 20 camas censables; incluyendo 12 camas de urgencias en ambos casos, con estancias
promedio de 6 días y 4 a 6 horas respectivamente.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
120,000
A 240,000
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Hospital de 3er. Nivel
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIAL Y DE SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Hospital de 3er. Nivel
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:cama censable) 40 20 o 40 20
M2 CONSTRUIDOS / MODULO TIPO 1.295 1.070 1.070
A 1,295
M2 DE TERRENO / MODULO TIPO 3.000 2.400 2.400
A 3,000
PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1: 1.5 A 1: 2
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) 40 35 o 40 35
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3 2 o 3 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1 % A 5 % ( positiva )
POSICION EN MANZANA CABECERA CABECERA ESQUINA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Salud (C.R.M.) ELEMENTO: Hopital de 3er. Nivel
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 40 CAMAS B 20 CAMAS C
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
AREA DE AMBULANCIAS 8 30 240 4 35 140
RADIOCOMUNICACION 1 100 100 1 100 100
SALA DE ESPERA Y RECEPCION 1 70 70 1 70 70
CONSULTORIOS 3 25 75 2 25 50
AREA DE URGENCIAS ( 12 camas ) 1 75 75 1 75 75
CUARTO SEPTICO Y SANITARIOS ( 2 ) 1 40 40 1 40 40
RAYOS " X " 2 25 50 2 25 50
LABORATORIO CLINICO Y DE PATOLOGIA 2 20 40 2 20 40
QUIROFANOS 2 30 60 2 30 60
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS-UCI 1 20 20 1 20 20
SALA DE RECUPERACION 1 20 20 1 20 20
HOSPITALIZACION ( ambos sexos, separados ) ( 3 ) 2 100 200 2 50 100
ALMACEN 1 80 80 1 80 80
ADMINISTRACION Y COMITES 1 120 120 1 120 120
CAPACITACION ( salón de usos múltiples ) 1 80 80 1 80 80
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION - CEYE 1 25 25 1 25 25
ESTACIONAMIENTO 80 20 1,600 40 20 800
AREAS VERDES Y LIBRES 1 550 1 925
SUPERFICIES TOTALES 1.,295 2,150 1,070 1,725
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 1,295 1,070
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 850 675
SUPERFICIE DE TERRENO M2 3,000 2,400
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.28 ( 28% ) 0.28 ( 28% )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.44 ( 44% ) 0.46 ( 46% )
ESTACIONAMIENTO cajones 80 40
CAPACIDAD DE ATENCION pacientes 60 A 96 30 A 48
POBLACION ATENDIDA habitantes 2 4 0 , 0 0 0 1 2 0, 0 0 0
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA
( 2 ) Incluye sanitarios separados para público, empleados y hospitalizados.
( 3 ) El número de camas señalado por módulo tipo ( 40 o 20 ) corresponde exclusivamente a camas censables ( para hospitalización );
contando además con camas para urgencias, cuidados intensivos y recuperación.
· Subsistema
ASISTENCIA
SOCIAL
SUBSISTEMA ASISTENCIA SOCIAL
CARACTERIZACION DE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO
El equipamiento que constituye este subsistema está destinado a proporcionar a
la población servicios dedicados al cuidado, alojamiento, alimentación, nutrición,
higiene y salud, de futuras madres, lactantes, infantes, jóvenes hasta los 18 años
y ancianos.
Por los servicios que se proporcionan a través de los elementos de este
subsistema, está intimamente ligado con el subsistema salud; al igual que éste,
incide en la alimentación y las condiciones físico-sociales de los individuos.
Este subsistema está integrado por los siguientes elementos:
o = Caracterización del elemento de equipamiento
m= Cédulas normativas por elemento de equipamiento
Casa Cuna (DIF) o m Casa Hogar para
Menores (DIF)
o m
Casa Hogar para Ancianos
(DIF)
o m
Centro Asistencial de
Desarrollo Infantil
(Guardería) (DIF)
o m
Centro de Desarrollo
Comunitario (DIF)
o m Centro de Rehabilitación
(DIF)
o m
Centro de Integración Juvenil
(CIJAC)
o m Guardería (IMSS) o m
Velatorio (IMSS) o m
Estancia de Bienestar y
Desarrollo Infantil
(ISSSTE)
o m
Velatorio (ISSSTE) o m
CASA CUNA (DIF)
Establecimiento con la responsabilidad de conducir programas institucionales de
asistencia a menores de 0 a 6 años de edad, abandonados, desamparados o
sujetos a maltrato; también proporciona protección temporal de menores a
solicitud de padres hospitalizados, en prisión o madres solteras de escasos
recursos.
Ofrece servicios de alojamiento temporal o permanente, alimentación, vestido,
atención psicológica, trabajo social, actividades de puericultura y recreativas, y
apoyo jurídico; cuenta para ello con las instalaciones de gobierno, cuneros,
dormitorios, servicios, asoleadero y juegos, aulas, salón de cantos y juegos,
auditorio-teatro, servicios médicos (pediatría y dental, psicología con cámara de
Hessell y área de aislados), servicios generales, área de juegos y chapoteadero,
áreas verdes, plazas y estacionamiento.
Uno de los objetivos es reubicar a estos niños en hogares particulares
atendiendo solicitudes de adopción; cuando se rebasa la edad de 6 años los
niños son trasladados a un orfanatorio.
Como elemento indispensable se recomienda ubicarlo en ciudades mayores de
500,000 habitantes, para lo cual se deberá considerar el módulo tipo de 90
camas o cunas (camas para preescolares y cunas para lactantes).
CASA HOGAR PARA MENORES (DIF)
Unidad responsable de conducir programas institucionales de asistencia a
menores de 6 a 18 años de edad, abandonados, desamparados o sujetos a
maltrato; niños de padres imposibilitados de su manutención y cuidado, por
enfermedad, recluidos por algún delito,o por no contar con recursos.
Este elemento opera para niños y jóvenes de ambos sexos en unidades
separadas e independientes, donde se les proporciona los servicios de
alojamiento temporal o parcial, alimentación y vestido, atención médica integral,
psicología, trabajo social , pedagogía, actividades pre-laborales, recreativas y
culturales.
Además reciben capacitación en los oficios de cocina, repostería, corte y
confección, jardinería, decoración, carpintería y ebanistería, sastrería y
zapatería, entre otros.
En el aspecto educativo, los niños y jóvenes asisten a las escuelas públicas más
cercanas; éstos, pueden abandonar el plantel cuando son adoptados por alguna
familia, cuando algún familiar se hace cargo de ellos; o bien cuando cumplan la
mayoría de edad.
El espacio arquitectónico está conformado por áreas para gobierno, dormitorios,
lavaderos, enseñanza y capacitación (aulas, talleres, salón de usos múltiples y
salón de cantos y juegos), servicios médicos (coordinación, consultorios,
enfermería y aislados), servicios generales (baños y vestidores, conmutador y
sistema de voceo, almacén, comedores, lavandería, ropería y costura, caseta de
vigilancia, etc.), zona deportiva, huerto familiar, áreas verdes y libres y
estacionamiento.
Para su dotación se deberán considerar ciudades de 100,000 habitantes en
adelante y el módulo tipo establecido de 60 camas.
CASA HOGAR PARA ANCIANOS (DIF)
Elemento con la función de conducir programas institucionales a personas
mayores de 60 años de edad, en abandono parcial o total, desamparados,
sujetos a maltrato o carentes de recursos económicos, con imposibilidad de
subsistir por su propia cuenta.
Proporciona los servicios de alojamiento, alimentación, vestido, atención médica
integral, psicológico, trabajo social, recreativos y culturales; está integrado por
las áreas de gobierno, dormitorios comunes (hombres o mujeres), dormitorios
para matrimonios, sala de estar, ropería y cuarto de aseo, área recreativa y
religiosa (salón de cantos y juegos, talleres, auditorio-teatro y servicios), servicios
médicos, servicios generales, patio de maniobras, plazas y huerto familiar, áreas
verdes y estacionamiento.
En los talleres se realizan trabajos manuales, con orientación de trabajadores
voluntarios que organizan bazares para vender al público los productos
elaborados, contribuyendo así al mantenimiento del inmueble.
Se considera como elemento indispensable a ubicar en ciudades mayores de
500,000 habitantes, recomendando el módulo tipo establecido de 65 camas.
CENTRO ASISTENCIAL DE DESARROLLO INFANTIL (GUARDERIA) (DIF)
Inmueble en el que se proporciona atención integral a niños de ambos sexos de
45 días a 5 años 11 meses de edad, utilizando métodos modernos de atención a
lactantes y preescolares, hijos de padres trabajadores de escasos recursos
económicos, preferentemente sin prestaciones sociales, con el fin de impulsar el
desarrollo y fortalecer la participación activa y responsable de la familia en
beneficio de los menores.
Generalmente cuentan con los servicios de alojamiento temporal, alimentación,
atención médica, actividades educativas y recreativas y trabajo social; están
integrados por aulas (sala de cunas para lactantes, sala de descanso para
maternales y salones de clase para maternales y preescolares), salón de usos
múltiples, comedor, cocina, bodega, consultorio, oficinas, sanitarios,áreas de
juegos, estacionamiento y áreas verdes y libres.
Se considera elemento indispensable en localidades mayores de 10,000
habitantes. Para su establecimiento, se recomiendan módulos tipo de 3 y 6
aulas.
CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO (DIF)
Inmueble donde se proporcionan los servicios de asistencia social que apoyan la
aceptación y participación de la población marginada o de escasos recursos, en
los programas que propician una mejor organización, interrelación y superación
de la comunidad.
Se proporcionan los servicios de guardería para niños, enseñanza abierta,
capacitación para el trabajo, ayuda alimentaria directa; vigilancia del estado de
nutrición, orientación nutriológica, atención médica, protección al salario,
atención del anciano, desarrollo del adolecente, sociales y de esparcimiento,
comunales y trabajo social.
Para proporcionar estos servicios cuenta con área de gobierno, servicios
generales, servicios de apoyo a la comunidad (peluquería, tortillería, panadería,
lechería, consultorio médico, etc.); así como espacios para enseñanza y
capacitación (biblioteca, aulas y talleres), aula de danza, aula de usos múltiples,
gimnasio, juegos infantiles y canchas deportivas, entre otros espacios.
Se recomienda su dotación en localidades mayores de 5,000 habitantes, para lo
cual se sugieren tres módulos tipo constituidos por 10, 7 y 5 aulas, en una
superficie de terreno de 2,400 m2 en todos los casos.
CENTRO DE REHABILITACION (DIF)
Unidad médica donde se proporcionan los servicios de rehabilitación integral no
hospitalaria a la población de cualquier edad físicamente discapacitada y con
procesos potencialmente invalidantes.
Cuenta con áreas para gobierno, valoración médica, evaluación de aptitudes y
desarrollo de habilidades para el trabajo, tratamientos, servicios generales, salas
de espera, estacionamiento, entre otros.
En estos elementos se proporcionan servicios de consulta médica especializada
en rehabilitación, de la comunicación humana, neurología, ortopedia y otras;
consulta paramédica en psicología y trabajo social; auxiliares de diagnóstico con
electromiografía, rayos x y terapias (física, ocupacional y de lenguaje); así
mismo, se facilitan prótesis, órtesis y ayudas funcionales; evaluación de
aptitudes y desarrollo de habilidades múltiples para el trabajo, y gestoría
ocupacional.
Su ubicación se recomienda en localidades mayores de 50,000 habitantes, para
lo cual se plantean tres alternativas que pueden adoptarse como prototipos con
capacidad para 10, 7 y 4 consultorios, con superficie de terreno de 10,000 m2 en
todos los casos.
CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL (CIJAC)
Establecimiento operativo donde se proporcionan servicios preventivos,
tratamiento y rehabilitación en farmacodependencia, a la población de 10 a 54
años que vive en zonas urbanas con alto riesgo de verse afectada por este
problema ; son atendidos por personal especializado a través de consulta
externa en psicoterapia individual, familiar y grupal.
La prevención tiene como objetivo principal la educación para la salud a través
de información, orientación y capacitación a la población, donde muchas de las
actividades son extramuros y la gran mayoría de las actividades de tratamiento
se llevan a cabo dentro del inmueble, que cuenta con consultorios de psicología,
psiquiatría, trabajo social y sus áreas de trabajo respectivas; así como con sala
de observación, cámara Hessell, sala de usos múltiples, administración, entre
otros.
Su dotación se recomienda en localidades mayores de 100,000 habitantes, para
lo cual se deberá considerar los prototipos de 6, 4 y 3 consultorios.
GUARDERIA (IMSS)
Inmueble en el que se proporciona el servicio de atención completa, con
métodos adecuados para el desarrollo integral de lactantes y maternales, a niños
menores de 4 años de edad hijos de madres derechohabientes del IMSS.
Las guarderías brindan al usuario el servicio de administración, pedagogía,
nutrición y fomento a la salud, apoyados en las áreas para gobierno, salas y
asoleaderos para lactantes y sala para maternales , nutrición y dietética, séptico
y servicios complementarios.
Se ubican preferentemente en localidades mayores de 50,000 habitantes, para lo
cual se han definido seis alternativas de solución para las nuevas unidades, con
una capacidad de 44, 96, 122, 140, 174 y 256 niños, que pueden ser
considerados como prototipos a ubicarse en la zona urbana donde se requiera.
VELATORIO (IMSS)
Elemento destinado a prestar a toda la población en general en forma ágil y
económica el servicio para preparar, eventualmente embalsamar y velar los
restos mortales de seres humanos, hecho por lo cual el Instituto ha logrado
regular los precios del mercado.
Los servicios consisten en la velación en capilla del velatorio; velación en
domicilio facilitando únicamente el equipo correspondiente; servicio directo, sólo
se proporciona el servicio de traslado del cuerpo a la inhumación y el traslado
foráneo, que se encarga únicamente de trasladar el cuerpo al lugar de origen
cuando el fallecimiento se presenta fuera de éste.
Está constituido por 1 a 4 capillas ardientes por elemento, sala de estar común
para dolientes, cafetería, área para preparación de cadáveres, administración y
florería, y servicios complementarios.
Se considera como elemento indispensable en localidades mayores de 500,000
habitantes y como opcional en ciudades de 100,000 a 500,000 habitantes.
ESTANCIA DE BIENESTAR Y DESARROLLO INFANTIL (ISSSTE)
Instalación destinada a proporcionar a los niños, cuyas edades fluctúan entre los
45 días y los 5 años 11 meses, (hijos de madres trabajadoras al servicio del
Estado), el ambiente apropiado donde puedan desarrollar todas sus
potencialidades individuales a través de las diferentes actividades que realizan.
La estancia funciona como una prolongación del hogar, coadyuvando
técnicamente al desarrollo del infante agrupando a los usuarios de acuerdo a
etapas establecidas: lactantes (niños de 45 días a 1 año 6 meses), maternales
(niños de 1 año 6 meses a 3 años), y preescolares (niños de 3 años a 5 años 11
meses).
Generalmente cuentan con servicios médicos, psicológicos, pedagógicos, trabajo
social y educación preescolar, así como servicio asistencial de custodia,
alimentación y aseo, para lo cual están constituidas por áreas para enseñanza-
aprendizaje y cuidado: sección de lactantes (salas para lactantes y
asoleaderos),sección de maternales (aulas maternales y aulas abiertas), sección
preescolar (aulas preescolares y aulas abiertas), sección de uso común
(comedor, patio cívico y aula de usos míltiples), así como servicio técnico
auxiliar, administrativo y de gobierno, de apoyo (nutrición, blancos,
mantenimiento y varios; estacionameinto, plaza de acceso y jardines).
Su creación se justifica a partir de 6,254 derechohabientes o en localidades
mayores de 50,000 habitantes, para lo cual se recomiendan módulos tipo
recomendables: de 4 a 8 aulas, de 10 a 14 aulas y de 16 a 20 aulas.
VELATORIO (ISSSTE)
Unidad destinada a proporcionar el servicio de preparar, eventualmente
embalsamar, y velar a los restos mortales de seres humanos, para dar atención
a la población derechohabiente del ISSSTE.
Se orienta a los usuarios demandantes de este servicio para la ejecución de
trámites; realiza servicios de velación del cuerpo en capilla del velatorio durante
un máximo de 24 horas; velación en domicilio facilitando únicamente el equipo
correspondiente; servicio directo, traslado del cuerpo a la inhumación y el
traslado foráneo; únicamente traslado del cuerpo al lugar de origen cuando el
fallecimiento se presenta fuera del mismo.
Se ubica en localidades mayores de 100,000 habitantes, para lo cual se deberá
considerar módulos tipo de 2 y 3 capillas; constituidos además de las capillas
por: sanitarios, cafetería, vestíbulo, administración, servicios generales,
estacionamiento, plazas y jardines.
CÉDULAS
NORMATIVAS
· Subsistema:
ASISTENCIA
SOCIAL
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Cuna
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES NO APLICABLE ( 1 )
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE NO APLICABLE ( 1 )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 1,500 METROS ( 15 a 30 minutos )
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA O CUNA
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 1 NIÑO POR CADA CAMA O CUNA
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( niños ) 1 1
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 1,670 1,670
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 52.98 ( m2 construidos por cada cama o cuna )
M2 DE TERRENO POR UBS 74.75 ( m2 de terreno por cada cama o cuna )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas o cunas ) 299 A (+) 60 A 299
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) ( 2 ) 60 60
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 5 A (+) 1 A 5
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 100,200 100,200
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 1 ) Básicamente proporciona servicio a la población local, por lo que no se consideran localidades dependientes ni radio de servicio regional.
( 2 ) Operativamente se aplica el módulo único de 60 camas y/o cunas señalado en la hoja 4. Programa Arquitectónico General.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
0.33 CAJONES POR CADA CAMA O CUNA
( 1 cajón por cada 3 camas o cunas )
POBLACION DE 0 A 6 AÑOS EN ABANDONO
( 0.06 % de la población total aproximadamente )
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Cuna
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Cuna
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) ( 1 ) 60 60
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 3,179 3,179
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 4,485 4,485
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1 A 1: 2
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 50 50
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 A 3 2 A 3
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2 % A 4 % ( positiva )
POSICION EN MANZANA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 1 ) Se aplica el módulo de 60 camas o cunas señalado en la hoja 4. Programa Arquitectónico General.
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
MEDIA MANZANA,
ESQUINA O CABECERA
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Cuna
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 60 CAMAS (2) B C
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
GOBIERNO
DIRECCION ( 3 ) 1 69
TRABAJO SOCIAL, PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA 7 6 42
CONSULTORIO PEDIATRICO DE VALORACION 1 9
ADMINISTRACION ( 4 ) 1 91
VESTIBULO, RECEPCION Y SALA DE VISITAS 1 190
DORMITORIOS
CUNEROS ( lactantes menores y mayores ) 2 120 240
DORMITORIOS PREESCOLARES 1 120
SERVICIOS ( 5 ) 1 134
ASOLEADERO Y JUEGOS 1 110
RECREACION Y CULTURA
AULAS PREESCOLARES 2 36 72
SALON DE CANTOS Y JUEGOS MULTIPLES ( 6 ) 1 150
SERVICIOS MEDICOS
COORDINACION MEDICA Y RESIDENTES 1 32
CONSULTORIOS ( pediatría y dental ) 3 9 27
CONSULTORIO PSICOLOGIA CON CAMARA
HESSELL 1 24
AREA DE AISLADOS ( 7 ) 1 196
SERVICIOS GENERALES
AREA DE CONSERVACION 1 102
CASA DE MAQUINAS , SUBESTACION Y DIESEL 1 186
BAÑOS Y VESTIDORES DE PERSONAL 1 80
CONMUTADOR Y SISTEMA DE VOCEO 1 18
ALMACEN DE RECURSOS MATERIALES 1 300
COMEDORES ( niños y empleados ) ( 8 ) 1 496
CASETA DE VIGILANCIA 1 6
CIRCULACIONES 485
AREA DE JUEGOS Y CHAPOTEADERO 380
AREAS VERDES Y PLAZAS 2,075
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 20 22 440
SUPERFICIES TOTALES 3,179 2,895
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 3,179
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 1,590
SUPERFICIE DE TERRENO M2 4,485
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION ( 3 pisos 2 ( 6 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.35 ( 35 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.71 ( 71 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 20
CAPACIDAD DE ATENCION usuarios 60
POBLACION ATENDIDA habitantes 1 0 0,2 0 0
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 2 ) Camas para preescolares y cunas para lactantes.
( 3 ) Incluye dirección con sanitario 24 m2, sala de juntas 20 m2 y área secretarial 25 m2.
( 4 ) Incluye oficina jurídica 9 m2, administración y coordinaciones técnicas 39 m2, área secretarial 18 m2, archivo y cómputo 25 m2.
( 5 ) Incluye tres cuartos sépticos con 6 m2 cada uno, banco de leches 24 m2, cocina y ropería 80 m2, y sanitarios institutrices 12 m2.
( 6 ) Incluye sanitarios separados para niños y adultos 30 m2.
( 7 ) Incluye área de cuarentena 100 m2, ropería, cocina y séptico 40 m2, central de enfermeras 14 m2, banco de leches
24 m2, medicamentos 6 m2, oxigeno 6 m2 y desinfección 6 m2.
( 8 ) Incluye áreas de dietistas 21 m2, cocina y almacén víveres 80 m2, comedor niños 120 m2 y empleados 75 m2, lavandería 150 m2,
ropería y costura 50 m2.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Menores ( 1 )
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES NO APLICABLE ( 2 )
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE NO APLICABLE ( 2 )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 2 KILOMETROS ( 30 minutos )
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 1 USUARIO POR CADA CAMA
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( usuarios ) 1 1
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 1,600 1,600
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 59.50 ( m2 construidos por cada cama )
M2 DE TERRENO POR UBS 116.66 ( m2 de terreno por cada cama )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas ) 312 A (+) 62 A 312
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) ( 3 ) 60 60
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 5 A (+) 1 A 5 ( 4 )
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 96,000 96,000
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 1 ) Se dotan y operan unidades independientes para hombres y mujeres.
( 2 ) Básicamente proporciona servicio a la población local, por lo que no se consideran localidades dependientes ni radio de servicio regional.
( 3 ) Operativamente se aplica el módulo único de 60 camas señalado en la hoja 4. Programa Arquitectónico General.
( 4 ) Por necesidad de servicio y condiciones de operación, se recomienda establecer una unidad para hombres y otra para mujeres en ciudades de
100,000 a 200,000 habitantes; en localidades mayores la dosificación de uno u otro tipo se hará conforme a la demanda real en cada ciudad
( aproximadamente 30 % mujeres y 70 % hombres ).
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
0.33 CAJONES POR CADA CAMA
( 1 cajón por cada 3 camas )
POBLACION DE 6 A 18 AÑOS CANDIDATA DE ASISTENCIA SOCIAL
( 0.06 % de la población total aproximadamente )
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Menores
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Menores
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) 60 60
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 3,570 3,570
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 7,000 7,000
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1 A 1: 2
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 60 60
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 4 4
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2 % A 4 % ( positiva )
POSICION EN MANZANA COMPLETA COMPLETA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Menores
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 60 CAMAS B C
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
GOBIERNO
DIRECCION ( 2 ) 1 69
TRABAJO SOCIAL, PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA 7 6 42
TERAPIA PSICOLOGICA 1 12
ADMINISTRACION Y COORDINACIONES TECNICAS 1 57
ARCHIVO Y COMPUTO 1 25
VESTIBULO, RECEPCION, SALA DE VISITAS 1 190
DORMITORIOS
DORMITORIOS ( 3 ) 5 179 895
ZONA DE LAVADEROS Y ESCALERA 1 103
ENSEÑANZA Y CAPACITACION
AULAS ( extraescolares y cómputo ) 3 36 108
TALLERES (electrónica, artes plásticas, herreria)(4) 3 36 108
AULA DE USOS MULTIPLES 1 200
SERVICIOS MEDICOS
COORDINACION MEDICA 1 12
CONSULTORIOS ( general y dentales ) 3 9 27
ENFERMERIA Y AISLADOS ( 5 ) 1 62
SERVICIOS GENERALES
AREA DE CONSERVACION 1 102
CASA DE MAQUINAS , SUBESTACION y DIESEL 1 186
BAÑOS Y VESTIDORES DE PERSONAL 1 80
CONMUTADOR Y SISTEMA DE VOCEO 1 18
ALMACEN DE RECURSOS MATERIALES 1 300
COMEDORES PARA NIÑOS Y EMPLEADOS (6) 1 376
LAVANDERIA, ROPERIA Y COSTURA 1 200
CASETA DE VIGILANCIA 1 6
CIRCULACIONES 392
ZONA DEPORTIVA 1,059
HUERTO FAMILIAR 100
AREAS VERDES Y PLAZAS 2,455
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 20 22 440
SUPERFICIES TOTALES 3,570 4,054
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 3,570
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 2,946
SUPERFICIE DE TERRENO M2 7,000
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION ( 3 ) pisos 3 ( 9 metros ) ( 7 )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.42 ( 42 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.51 ( 51 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 20
CAPACIDAD DE ATENCION usuarios 60
POBLACION ATENDIDA habitantes 9 6, 0 0 0
OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 2 ) Incluye dirección de 24 m2, sala de juntas 20 m2 y área secretarial 25 m2.
( 3 ) Incluye áreas de estar y t.v., baños y biblioteca.
( 4 ) Estos talleres son aplicables principalmente para hombres; para el caso de mujeres los talleres se ajustarán a las necesidades
específicas y/o convenientes.
( 5 ) Incluye áreas de enfermería y curaciones 14 m2, cuarentena 36 m2 y aislado 12 m2.
( 6 ) Incluye áreas de dietista 21 m2, cocina y almacén víveres 80 m2, comedor niños 200 m2, y empleados 75 m2.
( 7 ) La altura de 3 pisos corresponde a la zona de dormitorios; el resto de las instalaciones se construirá en un sólo nivel.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Ancianos
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES NO APLICABLE ( 1 )
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE NO APLICABLE ( 1 )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 1,500 METROS ( 15 a 30 minutos )
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 1 ANCIANO POR CADA CAMA
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( usuarios ) 1 1
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 1,500 1,500
M2 CONSTRUIDOS POR UBS 66.91 ( m2 construidos por cada cama )
M2 DE TERRENO POR UBS 138.46 ( m2 de terreno por cada cama )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas ) 333 A (+) 67 A 333
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) ( 3 ) 65 65
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 5 A (+) 1 A 5
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 97,500 97,500
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 1 ) Básicamente proporciona servicio a la población local, por lo que no se consideran localidades dependientes ni radio de servicio regional.
( 2 ) A excepción de los dormitorios para matrimonios, en caso de existir éstos ( 2 usuarios por cama ).
( 3 ) Operativamente se aplica el módulo único de 65 camas señalado en la hoja 4. Programa Arquitectónico General.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
0.30 CAJONES POR CADA CAMA
( 1 cajón por cada 3.3 camas )
POBLACION ABANDONADA DE 60 AÑOS Y MAS
( 0.07 % de la población total aproximadamente )
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Ancianos
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Ancianos
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) 65 65
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 4,349 4,349
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 9,000 9,000
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1 A 1: 2
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 70 70
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3 A 4 3 A 4
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2 % A 4 % ( positiva )
POSICION EN MANZANA COMPLETA COMPLETA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Ancianos
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
A 65 CAMAS B C
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
GOBIERNO
DIRECCION ( 2 ) 1 69
VOLUNTARIADO 1 15
TRABAJO SOCIAL Y PSICOLOGIA 5 6 30
CONSULTORIO MEDICO DE VALORACION 1 9
ADMINISTRACION ( 3 ) 1 82
VESTIBULO, RECEPCION, SALA DE VISITAS 1 190
DORMITORIOS
DORMITORIOS COMUNES ( hombres y mujeres ) 2 350 700
DORMITORIOS MATRIMONIOS ( 4 ) 5 18 90
SALA DE ESTAR 4 15 60
ROPERIA Y CUARTOS DE ASEO 1 104
AREA RECREATIVA Y RELIGIOSA
SALON DE CANTOS Y JUEGOS 1 90
TALLERES ( artes plásticas, costura y bordado ) 2 36 72
AUDITORIO-TEATRO ( 128 butacas y sanitarios ) 1 250
SERVICIOS ( 5 ) 1 176
SERVICIOS MEDICOS
COORDINACION MEDICA Y RESIDENTES ( 6 ) 1 62
AREA DE SERVICIOS MEDICOS ( 7 ) 1 419
SERVICIOS GENERALES
AREA DE CONSERVACION 1 102
CASA DE MAQUINAS , SUBESTACION Y DIESEL 1 186
BAÑOS Y VESTIDORES DE PERSONAL 1 80
CONMUTADOR Y SISTEMA DE VOCEO 1 18
ALMACEN DE RECURSOS MATERIALES 1 300
COMEDORES ( ancianos y empleados ) ( 8 ) 2 576
CASETA DE VIGILANCIA 1 6
CIRCULACIONES 663
PATIO DE MANIOBRAS Y PLAZA DE ACCESO 338
AREAS VERDES, PLAZAS Y HUERTO FAMILIAR 3,873
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 20 22 440
SUPERFICIES TOTALES 4,349 4,651
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 4,349
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 4,349
SUPERFICIE DE TERRENO M2 9,000
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 3 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.48 ( 48 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.48 ( 48 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 20
CAPACIDAD DE ATENCION ancianos 70 ( 9 )
POBLACION ATENDIDA habitantes 9 7, 5 0 0
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 2 ) Incluye dirección 24 m2, sala de juntas 20 m2, y área secretarial 25 m2.
( 3 ) Incluye administración y coordinaciones técnicas 57 m2, archivo y cómputo 25 m2.
( 4 ) En los dormitorios para matrimonios se consideran dos ocupantes por cama.
( 5 ) Incluye sala de estética unisex 40 m2, biblioteca 36 m2 y capilla 100 m2.
( 6 ) Incluye coordinación médica 12 m2, médicos residentes 20 m2, y aula médicos y paramédicos 30 m2.
( 7 ) Incluye consultorios, enfermería, terapia de grupo, psicólogo, ropería, cuartos de aseo, etc.
( 8 ) Incluye área de dietista 21 m2, cocina y almacén víveres 80 m2, comedor asilados 200 m2 y empleados 75 m2, lavandería 150 m2,
ropería y costura 50 m2.
( 9 ) Considerando 60 camas individuales y 5 camas matrimoniales.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO:
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES ( 2 )
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 5 KILOMETROS ( 30 minutos )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 1,500 METROS ( 15 a 30 minutos )
POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 3 )
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) AULA
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( niños ) ( 4 ) 16 NIÑOS POR AULA EN PROMEDIO
TURNOS DE OPERACION ( 12 horas ) 1 1 1 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( niños )( 4 ) 16 16 16 16 16
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 1,150 1,150 1,150 1,150 1,150
M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 5 ) 78.5 A 116 ( m2 construidos por cada aula )
M2 DE TERRENO POR UBS ( 5 ) 199 A 278 ( m2 de terreno por cada aula )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 2 CAJONES POR CADA AULA
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( aulas ) 435 A ( + ) 87 A 435 43 A 87 9 A 43 4 A 9
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: aulas ) 6 6 6 6 3
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 72 A ( + ) 14 A 72 7 A 14 1 A 7 1 A 3
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 6,900 6,900 6,900 6,900 3,450
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 1 ) El Centro Asistencial de Desarrollo Infantil corresponde a una Guardería que incluye atención y enseñanza a preescolares.
( 2 ) Este elemento proporciona servicio básicamente a nivel local, considerando que eventualmente puede atender a población periférica dentro
del área de influencia inmediata de la localidad.
( 3 ) Se refiere a hijos de madres trabajadoras que no sean derechohabientes de instituciones que proporcionan este servicio.
( 4 ) La capacidad por aula corresponde a 10 lactantes, 15 maternales o 25 preescolares, considerándose en promedio 16 niños por aula.
( 5 ) El indicador bajo corresponde al módulo de 6 aulas y el indicador alto al módulo de 3 aulas.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
POBLACION DE 45 DIAS A 5 AÑOS 11 MESES DE EDAD, HIJOS DE MADRES
TRABAJADORAS NO DERECHOHABIENTES ( 1.4% de la población total )
Centro Asistencial de Desarrollo
Infantil ( CADI ) ( guardería) ( 1 )
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO:
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
Centro Asistencial de Desarrollo
Infantil ( CADI ) ( guardería)
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO:
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: aulas ) 6 6 6 6 3
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 471 471 471 471 348
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 1,195 1,195 1,195 1,195 835
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 2
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 25 25 25 25 20
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 1 A 2 1 A 2 1 A 2 1 A 2 1
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 0 % A 4 % ( positiva )
POSICION EN MANZANA MEDIA MANZANA O ESQUINA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
Centro Asistencial de Desarrollo
Infantil ( CADI ) ( guardería)
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO:
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 6 AULAS B 3 AULAS C
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
AULAS 6 36 216 3 36 108
SALON DE USOS MULTIPLES 1 46 1 46
COMEDOR 1 46 1 46
COCINA 1 20 1 20
BODEGA 1 20 1 20
CONSULTORIO ( con sanitario ) 1 12 1 12
AREA DE OFICINAS 1 30 1 30
SANITARIOS 2 20 2 20
CIRCULACIONES ( 15 % de superficie construida ) 61 46
AREA DE JUEGOS 180 180
AREAS VERDES Y LIBRES ( 25% a 30 % del terreno ) 280 232
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 12 22 264 6 12.5 75
SUPERFICIES TOTALES 471 724 348 487
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 471 348
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 471 348
SUPERFICIE DE TERRENO M2 1,195 835
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 2.5 a 4 metros ) 1 ( 2.5 a 4 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.39 ( 39 % ) 0.42 ( 42 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.39 ( 39 % ) 0.42 ( 42 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 12 6
CAPACIDAD DE ATENCION niños 96 48
POBLACION ATENDIDA habitantes 6,900 3,450
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
Centro Asistencial de Desarrollo
Infantil ( CADI ) ( guardería)
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO:
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES ( 1 )
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 5 KILOMETROS
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 700 METROS
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) AULA Y/O TALLER
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 38 USUARIOS POR CADA AULA Y/O TALLER ( en promedio )
TURNOS DE OPERACION ( 14 horas ) 1 1 1 1 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( usuarios ) 38 38 38 38 38 38
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400
M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 3 ) 138.5 A 170 ( m2 construidos por cada aula y/o taller )
M2 DE TERRENO POR UBS ( 3 ) 240 A 480 ( m2 de terreno por cada aula y/o taller )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1 CAJON POR CADA AULA Y/O TALLER
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS (aula y/o taller) 357 A (+) 71 A 357 36 A 71 7 A 36 3 A 7 2 A 3
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) ( 4 ) 10 10 7 7 5 5
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 36 A ( + ) 7 A 36 5 A 10 1 A 5 1 1
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 14,000 14,000 9,800 9,800 7,000 7,000
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 1 ) Este equipamiento proporciona servicio a nivel local; eventualmente puede cubrir a localidades periféricas dentro del radio de servicio indicado.
( 2 ) Población marginada es la que carece de 1 o más de los servicios de: agua potable intradomiciliaria, disposición sanitaria de excretas y basura,
y de salud; y población de escasos recursos es aquella cuyo gasto en alimentos representa el 50% o más del ingreso familiar.
( 3 ) Las superficies construida y de terreno varían de acuerdo al módulo tipo ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ).
( 4 ) De acuerdo con las necesidades de cada ciudad y la distribución urbana de los usuarios, puede utilizarse indistintamente cualquiera de los módulos
preestablecidos ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ).
0
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
POBLACION MARGINADA Y/O DE ESCASOS RECURSOS ( 2 )
( 52% de la población total aproximadamente )
Centro de Desarrollo
Comunitario ( CDC )
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO:
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL ( 1 )
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL ( 1 )
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 1 ) El Centro de Desarrollo Comunitario se establecerá de preferencia en zonas con predominio de población marginada y/o de escasos recursos.
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
Centro de Desarrollo
Comunitario ( CDC )
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO:
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) 10 10 7 7 5 5
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 1,700 1,700 970 970 850 850
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1 A 1 : 2
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 40 40 40 40 40 40
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2 2 2 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2 % A 4% ( positiva )
POSICION EN MANZANA ( 1 ) CABECERA CABECERA CABECERA CABECERA CABECERA CABECERA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 1 ) Otra ubicación factible de aplicar es la posición a media manzana.
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
Centro de Desarrollo
Comunitario ( CDC )
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO:
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 10 AULAS ( 2 ) B 7 AULAS ( 2 ) C 5 AULAS ( 2 )
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
OFICINAS DE GOBIERNO
COORDINACION GENERAL ( 3 ) 1 62 1 57 1 57
TRABAJO SOCIAL 2 6 12 1 6 1 6
ASISTENCIA JURIDICA 1 6 1 6 1 6
AREA ADMINISTRATIVA ( 4 ) 1 29 1 21 1 21
SERVICIOS GENERALES
AREA DE CONSERVACION ( 5 ) 1 70 1 41 1 41
LAVANDERIA 1 48
ZONA DE LAVADEROS 1 20 1 12 1 12
BAÑOS, VESTIDORES Y LOCKERS PERSONAL 1 48 1 36 1 36
BAÑOS Y VESTIDORES PARA USUARIOS 1 36 1 30 1 30
COMEDOR EMPLEADOS ( incluye cocina y
almacén de víveres ) 1 108 1 72 1 72
DESAYUNADOR PARA USUARIOS 1 96 1 48 1 48
BODEGA DE RECURSOS MATERIALES 1 36 1 24 1 24
SERVICIOS DE APOYO A LA COMUNIDAD ( 6 )
PELUQUERIA 1 12 1 9 1 9
TORTILLERIA Y PANADERIA 1 96 1 46 1 40
LECHERIA Y TIENDA DE ABARROTES 1 96 1 48 1 48
CONSULTORIO MEDICO 1 18 1 18 1 18
FARMACIA 1 24 1 12 1 12
ENSEÑANZA Y CAPACITACION
BIBLIOTECA, AULAS Y TALLERES ( 7 ) 8 48 384 5 48 240 4 48 192
RECREACION Y CONVIVENCIA
AULA DE DANZA 1 48 1 48
AULA DE USOS MULTIPLES 1 96 1 48 1 48
GIMNASIO 1 96
CIRCULACIONES A CUBIERTO 259 148 130
AREA DE JUEGOS INFANTILES 100 100 100
AREA DE CANCHAS DEPORTIVAS 512 512 512
PLAZA DE ACCESO 100 100 100
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 10 22 220 7 22 154 5 22 110
AREAS VERDES ( incluye huerto familiar ) 618 1,049 1,153
SUPERFICIES TOTALES 1,700 1,550 970 1,915 850 1,975
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 1,700 970 850
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 850 485 425
SUPERFICIE DE TERRENO M2 2,400 2,400 ( 8 ) 2,400 ( 8 )
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 2 ( 6 metros ) 2 ( 6 metros ) 2 ( 6 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.35 ( 35 % ) 0.20 ( 20 % ) 0.18 ( 18 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.71 ( 71 % ) 0.40 ( 40 % ) 0.35 ( 35 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 10 7 5
CAPACIDAD DE ATENCION usuarios por día 380 266 190
POBLACION ATENDIDA habitantes 14,000 9,800 7,000
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 2 ) Por las características del servicio proporcionado las cifras incluyen biblioteca, aulas, talleres y aulas de danza y de usos múltiples.
( 3 ) Incluye coordinación con sanitario, sala de juntas, área secretarial y espera.
( 4 ) Incluye área administrativa, auxiliar de administración ( excepto módulos B y C ), sanitarios y archivo.
( 5 ) Incluye área técnica de conservación, refacciones y materiales, taller de reparaciones y casa de máquinas.
( 6 ) Los servicios de apoyo a la comunidad son indicativos y podrán variar de acuerdo a necesidades específicas de la población.
( 7 ) Las actividades a realizar en las aulas y talleres de enseñanza y capacitación se definirán conforme a necesidades de la comunidad.
( 8 ) En la superficie indicada se considera área de terreno para futura ampliación.
Centro de Desarrollo
Comunitario ( CDC )
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Centro de Rehabilitación
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 6; 4 o 2 a 3 HORAS ( 1 )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad )
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CONSULTORIO MEDICO
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 18 CONSULTAS POR CONSULTORIO MEDICO POR TURNO
TURNOS DE OPERACION ( 8 horas ) 1 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (consultas) 18 18 18
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 75,600 75,600 75,600
M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 3 ) 475 A 518 ( m2 construidos por cada consultorio médico )
M2 DE TERRENO POR UBS ( 3 ) 1,000 A 2,500 ( m2 de terreno por cada consultorio médico )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS ( 3 ) 2.50 A 4.00 CAJONES POR CADA CONSULTORIO MEDICO
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS (consultorios) 7 A (+) 1 A 7 1
MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS: consultorios) 7 o 10 4 o 7 4 ( 4 )
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 1 A ( + ) 1 1
529,200 302,400
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) o o 302,400
756,000 529,200
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 1 ) El radio de servicio regional de 6 horas corresponde a ciudades con nivel de servicio " regional ", el de 4 horas al " estatal " y el de 2 a 3 horas al
" intermedio ".
( 2 ) Considerando 3 consultas por hora y 6 horas efectivas de atención por turno.
( 3 ) A los módulos A, B, y C les corresponde 475; 505 y 518 m2 construidos, 1,000; 1,428 y 2,500 m2 de terreno y 4; 2.86 y 2.50 cajones, por consultorio
respectivamente ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ).
( 4 ) Operativamente se puede iniciar con dos consultorios, uno de los cuales se destinará a consultas del director del centro y a la impartición de
enseñanza.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
POBLACION DISCAPACITADA FISICA DE CUALQUIER EDAD Y POBLACION CON
PROCESOS POTENCIALES DE INVALIDEZ ( 5% de la población total aproximadamente)
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Centro de Rehabilitación
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Centro de Rehabilitación
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:consultorios) 7 o 10 4 o 7 4
3,535 2,072
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO o o 2,072
4,756 3,535
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 10,000 10,000 10,000
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 100 100 100
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 A 3 2 A 3 2 A 3
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1 % A 2 % ( positiva )
MANZANA MANZANA MANZANA
POSICION EN MANZANA COMPLETA COMPLETA COMPLETA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Centro de Rehabilitación
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 10 CONSULTORIOS B 7 CONSULTORIOS C 4 CONSULTORIOS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
GOBIERNO
DIRECCION ( 2 ) 1 53 1 44 1 44
AULAS DE ENSEÑANZA 3 36 108 2 36 72 1 36
ADMINISTRACION ( 3 ) 1 137 1 120 1 100
AUDITORIO 1 120 1 80 1 60
VESTIBULO Y RECEPCION 1 90 1 60 1 30
VALORACION MEDICA
JEFATURA 1 65 1 47 1 35
CONSULTORIOS PREVALORACION Y VALORACION 10 12 120 7 12 84 4 12 48
APOYO A DIAGNOSTICOS ( 4 ) 1 288 1 234 1 72
EVALUACION APTITUDES Y DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA EL TRABAJO (EADHT)
JEFATURA ( 5 ) 1 36 1 18 1 9
CUBICULOS DE EVALUADORES ( 6 ) 5 54 3 36
COORDINACION TECNICA ( 7 ) 1 96 1 78 1 60
TALLERES DE ADIESTRAMIENTO LABORAL 2 18 36 1 18
AREA DE MUESTRA 2 18 36 1 18
TRATAMIENTOS
RECEPCION Y SUPERVISION DE TRATAMIENTOS 1 24 1 24 1 24
PROGRAMA ESTIMULACION MULTIPLE TEMPRANA 1 42 1 42 1 42
AREA DE TERAPIAS ( 8 ) 1 688 1 466 1 354
SERVICIOS GENERALES
AREA DE CONSERVACION 1 102 1 82 1 62
CASA DE MAQUINAS, SUBESTACION, DIESEL Y
FILTROS HIDROTERAPIA ( 9 ) 1 207 1 195 1 72
BAÑOS Y VESTIDORES 1 80 1 80 1 40
AREA DE PROTESIS Y ORTESIS ( 10 ) 1 139 1 69
CONMUTADOR Y VOCEO 1 18 1 18
ALMACEN DE RECURSOS MATERIALES 1 100 1 80 1 40
COCINA Y COMEDOR EMPLEADOS 1 180 1 130 1 100
SALAS DE ESPERA Y CIRCULACIONES 1,937 1,440 844
PLAZAS Y PATIO DE MANIOBRAS 420 420 420
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 40 22 880 20 22 440 10 22 220
AREAS VERDES Y LIBRES 3,944 5,605 7,288
SUPERFICIES TOTALES 4,756 5,244 3,535 6,465 2,072 7,928
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 4,756 3,535 2,072
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 4,756 3,535 2,072
SUPERFICIE DE TERRENO ( 11 ) M2 10,000 10,000 10,000
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 3 metros ) 1 ( 3 metros ) 1 ( 3 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.47 ( 47 % ) 0.35 ( 35 % ) 0.21 ( 21 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.47 ( 47 % ) 0.35 ( 35 % ) 0.21 ( 21 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 40 20 10
CAPACIDAD DE ATENCION consultas por día 180 126 72
POBLACION ATENDIDA ( 12 ) habitantes 7 5 6,0 0 0 5 2 9,2 0 0 3 0 2,4 0 0
OBSERVACIONES:
( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
( 2 ) Incluye dirección y sala de juntas; y coordinación de enseñanza en el módulo A.
( 3 ) Incluye administración, áreas de recursos humanos, materiales, financieros, secretarial, archivo y cómputo, caja, sala de espera y sanitarios.
( 4 ) Incluye área de rayos X (excepto módulo C), 13 consultorios especializados de apoyo en módulo A, 10 en módulo B y 5 en módulo C, y sanitarios.
( 5 ) Incluye recepción, jefatura EADHT y jefatura recepción y seguimiento (en módulo A).
( 6 ) Incluye rehabilitación ocupacional, evaluación VALPAR, evaluación APTICOM (excepto módulo B).
( 7 ) Incluye coordinación técnica EADHT (excepto módulos B y C), sala de juntas (excepto módulo C), área secretarial y sanitarios.
( 8 ) Incluye terapias de lenguaje, ocupacional, electroterapia, mecanoterapia e hidroterapia, tanque terapéutico (en módulos A y B), baños y sanitarios.
( 9 ) El módulo C únicamente cuenta con casa de máquinas.
( 10 ) Incluye oficina, área secretarial, toma de moldes, fabricación de prótesis (excepto módulo B), bodega y área de maquinaria.
( 11 ) Los módulos B y C cuentan con la reserva de terreno para ser ampliados hasta 10 consultorios.
( 12 ) Considerando 75,600 habitantes atendidos y/o beneficiados por cada consultorio.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( CIJAC ) ELEMENTO: Centro de Integración Juvenil
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 200 KILOMETROS ( máximo )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad )
POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 1 )
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CONSULTORIO
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 4,200 USUARIOS AL AÑO POR CADA CONSULTORIO
TURNOS DE OPERACION ( 12 horas ) 1 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( usuarios ) ( 2 ) 4,200 4,200 4,200
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 70,000 70,000 70,000
M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 3 ) 158.3; 187.5 y 230 ( m2 construidos por cada consultorio )
M2 DE TERRENO POR UBS ( 3 ) 675; 800 y 816.7 ( m2 de terreno por cada consultorio )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 4 CAJONES POR CADA CONSULTORIO
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS (consultorios) 7 A (+) 1 A 7 1
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) ( 4 ) A, B, C A, B, C C
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 1 1 1
A - 420,000 A - 420,000
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) (5) B - 280,000 B - 280,000 C - 210,000
C - 210,000 C - 210,000
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
CIJAC= CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, A.C.
( 1 ) Comprende las localidades con 2,500 habitantes y más, de acuerdo con el XI censo general de población y vivienda, 1990.
( 2 ) El 92% de los usuarios son atendidos extramuros; asimismo, el 70% del tiempo se ocupa en actividades de carácter preventivo y el 30% en
actividades de tipo curativo.
( 3 ) Aplicables a los módulos tipo A, B, y C respectivamente ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ).
( 4 ) De acuerdo con las necesidades de cada región puede utilizarse indistintamente cualquiera de los módulos tipo preestablecidos ( ver hoja 4.
Programa Arquitectónico General ).
( 5 ) Incluye la población local más la correspondiente a las localidades dependientes ubicadas dentro del radio de servicio regional indicado.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
POBLACION DE 10 A 54 AÑOS QUE VIVE EN ZONAS URBANAS
( 47% de la población total aproximadamente )
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( CIJAC ) ELEMENTO: Centro de Integración Juvenil
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
CIJAC= CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, A.C.
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( CIJAC ) ELEMENTO: Centro de Integración Juvenil
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) A, B, C A, B ,C C
A - 950 A - 950
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO B - 750 B - 750 C - 690
C - 690 C - 690
A - 4,050 A - 4,050
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO B - 3,200 B - 3,200 C - 2,450
C - 2,450 C - 2,450
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 2
A -45 A - 45
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) B - 40 B - 40 C - 35
C - 35 C - 35
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 1 A 2 1 A 2 1 A 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1 % A 2 % ( positiva )
POSICION EN MANZANA MANZANA MANZANA CABECERA
COMPLETA COMPLETA (1)
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
CIJAC= CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, A.C.
( 1 ) Otra ubicación factible de aplicar es la posición a media manzana.
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( CIJAC ) ELEMENTO: Centro de Integración Juvenil
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 6 CONSULTORIOS B 4 CONSULTORIOS C 3 CONSULTORIOS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
AREA DE RECEPCION 1 42 1 42 1 42
DIRECCION ( incluye sanitarios, archivo y cocineta ) 1 32 1 32 1 32
SALA DE JUNTAS 1 20 1 12 1 12
ADMINISTRACION 1 15 1 10
SANITARIOS PUBLICOS ( hombres y mujeres ) 2 12 24 2 8 16 2 4 8
OFICINA DEL PATRONATO 1 16 1 16 1 16
BIBLIOTECA 1 15 1 15 1 15
ARCHIVO MUERTO 1 10 1 5 1 5
SALA DE USOS MULTIPLES 1 60 1 30 1 30
BODEGA ( papelería ) 1 10 1 8 1 6
CONSULTORIO DE TRABAJO SOCIAL 2 9 18 1 9 1 9
AUDITORIO 1 316 1 252 1 252
CONSULTORIO PSICOLOGIA 3 12 36 2 12 24 1 12
CAMARA DE HESSELL 1 20 1 20 1 20
SALA DE OBSERVACION 1 12 1 12 1 12
AREA DE TRABAJO DE PSICOLOGIA 1 36 1 27 1 18
CONSULTORIO DE PSIQUIATRIA 1 24 1 24 1 24
SANITARIOS DE PERSONAL ( hombres y mujeres ) 2 7.5 15 2 7.5 15 2 7.5 15
CUARTO DE ASEO 1 3 1 3 1 3
VOLUNTARIADO Y PERSONAL EN SERVICIO
SOCIAL ( VyPSS ) 1 18 1 15 1 12
AREA DE TRABAJO SOCIAL 1 18 1 15 1 12
CIRCULACIONES ( 20 % de sup. construida) 190 148 135
CANCHA DEPORTIVA ( basquetbol- volibol ) 1 540 1 540 1 540
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 24 12.5 300 16 12.5 200 12 12.5 150
PLAZAS, AREAS VERDES Y LIBRES 2,260 1,710 1,070
SUPERFICIES TOTALES 950 3,100 750 2,450 690 1,760
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 950 750 690
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 950 750 690
SUPERFICIE DE TERRENO M2 4,050 3,200 2,450
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 3 metros ) 1 ( 3 metros ) 1 ( 3 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.23 ( 23 % ) 0.23 ( 23 % ) 0.28 ( 28 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.23 ( 23 % ) 0.23 ( 23 % ) 0.28 ( 28 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 24 16 12
CAPACIDAD DE ATENCION usuarios al año 21,000 16,800 12,600
POBLACION ATENDIDA habitantes 4 2 0,0 0 0 2 8 0,0 0 0 2 1 0,0 0 0
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
CIJAC= CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, A.C.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Guardería
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES (1) (1) (1)
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE (1)
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 2 KILOMETROS ( 15 minutos )
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CUNA Y/O SILLA
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 1 NIÑO POR CUNA Y/O SILLA POR TURNO
TURNOS DE OPERACION ( 10 A 12 horas ) 1 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (niños) 1 1 1
POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes)( 2 ) 2,027 2,027 2,027
M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 3 ) 6.6 A 9 ( m2 construidos por cada cuna o silla )
M2 DE TERRENO POR UBS ( 3 ) 9.5 A 13.2 ( m2 de terreno por cada cuna o silla )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1 CAJON POR CADA 120 M2 CONSTRUIDOS
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( cuna o silla ) 247 A (+) 49 A 247 25 A 49
MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:cuna o silla)(4) 96 A 256 96 A 256 44
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE ( 4 ) 1 A 3 A ( + ) 1 A 3 1
POBLACION ATENDIDA (habitantes por módulo) 89,188
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
( 1 ) El elemento Guardería proporciona servicio local exclusivamente, por lo que no se indican localidades dependientes y radio de servicio regional.
( 2 ) Este indicador resulta de la estadística del área de servicios de guardería del IMSS.
( 3 ) Las superficies construida y de terreno por cuna o silla varían de acuerdo al módulo tipo ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ).
( 4 ) De acuerdo con la distribución urbana de la población usuaria el IMSS podrá utilizar cualquiera de los módulos o una combinación de estos.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
NIÑOS HIJOS DE MADRES DERECHOHABIENTES
(0.4% de la población total de niños menores de 4 años)
194,592
Y 518,912
194,592
Y 518,912
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Guardería
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Guardería
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:cuna o silla ) 96 A 256 96 A 256 44
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 361
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 579
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: 1
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 35 A 50 35 A 50 25
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 A 3 2 A 3 1 A 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1% A 2 % ( positiva )
1/2 MANZ. 1/2 MANZ. 1/2 MANZ.
POSICION EN MANZANA CABECERA O CABECERA O O
ESQUINA ESQUINA ESQUINA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
630
A 1,887
630
A 1,887
1,009
A 2,941
1 ,009
A 2,941
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Guardería
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 256 NIÑOS B 174 NIÑOS C 140 NIÑOS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
GOBIERNO
CONTROL 1 95 1 95 1 32
DIRECCION Y ADMINISTRACION 1 101 1 101 1 86
FOMENTO A LA SALUD 1 58 1 58 1 47
GUARDERIA
SALAS DE LACTANTES 6 272 6 226 6 202
ASOLEADEROS LACTANTES A, B Y C 1 137 1 137 1 137
SEPTICO 1 17 1 17 1 17
SALA DE MATERNALES 6 546 6 334 6 279
AREA DE BACINICAS MATERNALES A 1 20 1 14 1 11
SANITARIOS MATERNALES B Y C 1 51 1 51 1 41
NUTRICION Y DIETETICA 1 143 1 114 1 114
SERVICIOS GENERALES 1 275 1 275 1 151
CIRCULACIONES 172 142 112
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 16 29 464 13 29 377 10 29 290
AREAS VERDES Y LIBRES 874 539 355
SUPERFICIES TOTALES 1,887 1,338 1,564 916 1,229 645
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 1,887 1,564 1,229
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 1,603 1,236 819
SUPERFICIE DE TERRENO M2 2,941 2,152 1,464
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.55 ( 55 % ) 0.57 ( 57 % ) 0.56 ( 56 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.64 ( 64 % ) 0.73 ( 73 % ) 0.84 ( 84 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 16 13 10
CAPACIDAD DE ATENCION niños por día 256 174 140
POBLACION ATENDIDA habitantes 5 1 8,9 1 2 3 5 2,6 9 8 2 8 3,7 8 0
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
continúa hoja 4
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Guardería
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO D 122 NIÑOS E 96 NIÑOS F 44 NIÑOS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
GOBIERNO
CONTROL 1 22 1 18 1 12
DIRECCION Y ADMINISTRACION 1 43 1 34 1 29
FOMENTO A LA SALUD 1 18 1 14 1 14
GUARDERIA
SALAS DE LACTANTES 3 189 3 80 3 34
ASOLEADEROS LACTANTES A, B Y C 1 79 1 62 1 28
SEPTICO 1 12 1 12 1 12
SALA DE MATERNALES 4 243 4 223 4 105
AREA DE BACINICAS MATERNALES A 1 10 1 8 1 3
SANITARIOS MATERNALES B Y C 1 30 1 30 1 30
NUTRICION Y DIETETICA 1 37 1 37 1 32
SERVICIOS GENERALES 1 124 1 55 1 29
CIRCULACIONES 82 57 33
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 7 29 203 5 29 145 3 29 87
AREAS VERDES Y LIBRES 276 234 131
SUPERFICIES TOTALES 889 479 630 379 361 218
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 889 630 361
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 685 630 361
SUPERFICIE DE TERRENO M2 1,164 1,009 579
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 2 ( 8 metros ) 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.59 ( 59 % ) 0.62 ( 62 % ) 0.62 ( 62 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.77 ( 77 % ) 0.62 ( 62 % ) 0.62 ( 62 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 7 5 3
CAPACIDAD DE ATENCION niños por día 122 96 44
POBLACION ATENDIDA habitantes 2 4 7,2 9 4 1 9 4,5 9 2 8 9,1 8 8
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Velatorio
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES (1) (1)
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 15 KILOMETROS ( 30 minutos )
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 5 KILOMETROS ( 30 minutos )
POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 2 ) 50% DE LA MORTALIDAD ANUAL DE LA POBLACION TOTAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAPILLA ARDIENTE
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 3 ) 1 SERVICIO FUNERARIO POR CAPILLA POR DIA
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( funerales ) 1 1
POBLACION BENEFICIADA POR UBS ( habitantes ) 442,424 442,424
M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 4 ) 305 A 455 ( m2 construidos por cada capilla )
M2 DE TERRENO POR UBS ( 4 ) 768 A 1,155 ( m2 de terreno por cada capilla )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1 CAJON POR CADA 30 M2 CONSTRUIDOS
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( capilla ardiente ) 1 A ( + ) 1
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:capillas ) 1 A 4 ( 5 ) 1
CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 1 A ( + ) 1
A-1'769,697
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) B-1'327,273 D-442,424
C-884,848
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
( 1 ) El Velatorio proporciona servicio local únicamente, incluyendo la población periférica dentro del radio de servicio señalado.
( 2 ) Población aproximada atendida por velatorio del IMSS.
( 3 ) El servicio de capillas incluye: velación en capilla, velación a domicilio, servicio directo y traslado foráneo; y atiende al 33% de 5 defunciones
por cada 1,000 habitantes al año ( 5 / 1,000=tasa anual de mortalidad ).
( 4 ) La superficie construida y de terreno por capilla varía de acuerdo al módulo tipo ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ).
( 5 ) De acuerdo con el tamaño de la localidad y las políticas del IMSS se utilizarán opcionalmente los módulos de 1, 2, 3 y 4 capillas.
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Velatorio
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Velatorio
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:capilla ) 1 A 4 1
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 455
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 1,155
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: 1 A 1: 2
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 25 A 42 25
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 1 A 3 1 A 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2% A 8 % ( positiva )
1/2 MANZ. 1/2 MANZ.
POSICION EN MANZANA CABECERA O CABECERA O
ESQUINA ESQUINA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
1,155
A 3,604
455
A 1,420
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Velatorio
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 4 CAPILLAS B 3 CAPILLAS C 2 CAPILLAS
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
ADMINISTRACION 1 274 1 274 1 130
SALA DE ESTAR COMUN 1 230 1 173 1 82
CAPILLA 4 230 3 138 2 92
PREPARACION DE CADAVERES 1 85 1 69 1 46
BODEGA DE ATAUDES 1 388 1 369 1 190
FLORERIA, CAFETERIA Y SANITARIOS 1 176 1 176 1 69
BAÑOS Y VESTIDORES DE PERSONAL 1 37 1 37
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 47 29 1,363 41 29 1,189 20 29 580
AREAS VERDES Y LIBRES 821 710 347
SUPERFICIES TOTALES 1,420 2,184 1,236 1,899 609 927
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 1,420 1,236 609
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 1,420 1,236 609
SUPERFICIE DE TERRENO M2 3,604 3,135 1,536
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.39 ( 39 % ) 0.39 ( 39 % ) 0.39 ( 39 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.39 ( 39 % ) 0.39 ( 39 % ) 0.39 ( 39 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 47 41 20
CAPACIDAD DE ATENCION servicios funerarios por día 4 ( 2 ) 3 ( 2 ) 2 ( 2 )
POBLACION ATENDIDA habitantes 1'7 6 9,6 9 7 1'3 2 7,2 7 3 8 8 4,8 4 8
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
( 2 ) Incluye únicamente las velaciones en capilla.
continúa hoja 4
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Velatorio
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO D 1 CAPILLA E F
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
ADMINISTRACION 1 91
SALA DE ESTAR COMUN 1 88
CAPILLA 1 57
PREPARACION DE CADAVERES 1 46
BODEGA DE ATAUDES 1 138
FLORERIA, CAFETERIA Y SANITARIOS 1 35
ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 15 29 435
AREAS VERDES Y LIBRES 265
SUPERFICIES TOTALES 455 700
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 455
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 455
SUPERFICIE DE TERRENO M2 1,155
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.39 ( 39 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.39 ( 39 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 15
CAPACIDAD DE ATENCION servicios funerarios por día 1 ( 2 )
POBLACION ATENDIDA habitantes 4 4 2,4 2 4
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
( 2 ) Incluye únicamente las velaciones en capilla.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( ISSSTE ) ELEMENTO:
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 450 A 1,000 METROS
POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 2 )
UNIDAD BASICA DE SERVICIO ( UBS ) AULA ( o sala )
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS
TURNOS DE OPERACION ( 12 horas ) 1 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS 16 LACTANTES;20 MATERNALES Y 30 PREESCOLARES
HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) ( 4 )
M2 DE TERRENO POR UBS
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS DE 0.85 A 1 CAJON POR AULA O SALA
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) C ( 3 ) B ( 3 ) A
CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 2 A ( + ) 1 A 3 1
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) ( 4 ) C B A
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO Dh.= Derechohabientes del ISSSTE.
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 1 ) Este elemento corresponde a una estancia infantil con servicio a niños lactantes, maternales y preescolares.
( 2 ) Los usuarios reales corresponden al 1.4 % de la población Derechohabiente.
( 3 ) Dependiendo de la capacidad requerida se puede elegir entre módulos B o C, sin embargo, el módulo B con su máxima capacidad es
operativamente el mejor.
( 4 ) Población beneficiada por módulo: A - de 6,254 a 11,119 derechohabientes y de 56,855 a 101,082 habitantes.
B - de 13,899 a 19,458 derechohabientes y de 126,355 a 176,891 habitantes.
C - de 22,238 a 27,797 derechohabientes y de 202,164 a 252,700 habitantes.
Estancia de Bienestar y
Desarrollo Infantil ( E.B.D.I. ) (1)
16 LACTANTES ;20 MATERNALES Y 30 PREESCOLARES POR AULA O
SALA
5.06 A 6.96 ( m2 construidos por niño )
101.30 A 149.54 ( m2 construidos por aula o sala )
M2 CONSTRUIDOS POR UBS
792 A (+) NIÑ.
39 A (+) AUL.
158 A 791
NIÑOS, 8 A
39 AULAS
79 A 158
NIÑOS, 4 A
8 AULAS
INFANTES DE 45 DIAS A 5 AÑOS 11 MESES DE EDAD
( hijos de madres trabajadoras derechohabientes del ISSSTE. )
( aula o sala )
69 Dh. POR NIÑO Y 1,420 Dh. POR AULA
632 hab. POR NIÑO Y 12,909 hab. POR AULA
7.88 A 17.10 ( m2 de terreno por niño )
160 A 385 ( m2 de terreno por aula o sala)
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( ISSSTE ) ELEMENTO:
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS ( 1 )
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc.)
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.
( 1 ) Cercano al lugar de trabajo de las madres trabajadoras derechohabientes.
Estancia de Bienestar y Desarrollo
Infantil ( E.B.D.I. )
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( ISSSTE ) ELEMENTO:
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) C ( 1 ) B ( 1 ) A
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO ( 2 ) 1,807 1,206 626
A 2,026 A 1,425 A 850
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 3,200 2,646 ( 3 ) 2,112 ( 3 )
PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 2
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) 45 35 35
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva )
POSICION EN MANZANA ESQUINA O MEDIA MANZANA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 1 ) Dependiendo de la capacidad requerida se puede elegir entre los módulos B ó C; sin embargo, el módulo B con su máxima capacidad es
operativamente el mejor.
( 2 ) El módulo A puede ser de 4, 6 y 8 aulas, con 626 m2, 735 m2 y 850 m2 construidos respectivamente. El módulo B puede ser de 10, 12
y 14 aulas, con 1,206 m2, 1,315 m2 y 1,425 m2 construidos. El módulo C puede ser de 16, 18 y 20 aulas, con 1,807 m2, 1,911 m2 y 2,026 m2
construidos respectivamente.
( 3 ) Se considera el terreno mínimo necesario para la capacidad máxima por módulo.
Estancia de Bienestar y
Desarrollo
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA:Asistencia Social (ISSSTE) ELEMENTO:
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 4 A 8 AULAS (2) B 10 A 14 AULAS (3) C 16 A 20 AULAS (4)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
1. ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y CUIDADO 561 469 1,020 580 1,471 854
1.1 SECCION DE LACTANTES 160 57 264 95 316 113
SALA DE LACTANTES A 1 40 1 40 2 40
SALA DE LACTANTES B 1 40 2 40 2 40
SALA DE LACTANTES C 1 40 2 40 2 40
SALA AL AIRE LIBRE 3 19 5 19 6 19
1.2 SECCION MATERNALES 208 76 368 132 576 208
AULA MATERNAL A 1 40 2 40 3 40
AULA MATERNAL B 1 40 2 40 4 40
AULA MATERNAL C 2 40 3 40 4 40
AULA ABIERTA 4 19 7 19 11 19
1.3 SECCION PREESCOLARES 52 19 104 38 156 57
AULA PREESCOLAR 1º 1 40 1 40 1 40
AULA PREESCOLAR 2º 1 40
AULA PREESCOLAR 3º 1 40 1 40
AULA ABIERTA 1 19 2 19 3 19
1.4 SECCION DE USO COMUN 141 318 284 318 423 476
COMEDOR 1 80 1 80 1 159
PATIO CIVICO 1 318 1 318 1 476
AULA USOS MULTIPLES 1 102 1 102
2. SERVICIO TECNICO AUXILIAR 57 57 85
3. SERVICIO ADMINISTRATIVO Y DE GOBIERNO 71 82 129
4. SERVICIO DE APOYO 161 68 265 135 340 135
SECCION NUTRICION 69 94 123
SECCION BLANCOS 9 8 25 16 38 16
SECCION MANTENIMIENTO 37 60 77 119 89 119
SECCION VARIOS 45 70 89
5. ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 8 20 160 12 20 240 17 20 340
6. PLAZA DE ACCESO Y JARDINES 565 530 492
SUPERFICIES TOTALES 850 1262 1,425 1,485 2,026 1,821
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 850 1,425 2,026
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 850 1,161 1,379
SUPERFICIE DE TERRENO M2 2,112 2,646 3,200
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.40 ( 40 % ) 0.44 ( 44 % ) 0.43 ( 43 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.40 ( 40 % ) 0.54 ( 54 % ) 0.63 ( 63 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 8 12 17
CAPACIDAD DE ATENCION niños por día 160 280 400
POBLACION ATENDIDA Dh. (habitantes) 11,119 Dh. ( 101,082 hab.) 19,458 Dh. ( 176,891 hab.) 27,797 Dh. ( 252,700 hab.)
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh= Derechohabientes del ISSSTE.
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.
( 2 ) La capacidad del módulo A puede ser de 90, 120 y 160 niños; con 4, 6 y 8 aulas respectivamente. Se indica la capacidad máxima.
( 3 ) La capacidad del módulo B puede ser de 200, 250 y 280 niños; con 10, 12 y 14 aulas respectivamente. Se indica la capacidad máxima.
( 4 ) La capacidad del módulo C puede ser de 320, 370 y 400 niños; con 16, 18 y 20 aulas respectivamente. Se indica la capacidad máxima.
Estancia de Bienestar y Desarrollo
Infantil (E.B.D.I.)
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social ( ISSSTE ) ELEMENTO: Velatorio
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES RECEPTORAS
LOCALIDADES DEPENDIENTES (1) (1)
RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 30 MINUTOS
RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad )
POBLACION USUARIA POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE SERVICIO ( UBS ) CAPILLA
CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 1 SERVICIO FUNERARIO POR DIA
TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1
CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( 2 ) 1 1
HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) 27,500 Dh. 27,500 Dh.
250,000 hab. 250,000 hab.
DE 224 A 287 ( m2 construidos por capilla )
M2 DE TERRENO POR UBS DE 433 A 550 ( m2 de terreno por capilla )
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS DE 8 A 10 CAJONES POR CAPILLA
CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 2 A (+) 1 A 2
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: capilla ) B - 3 A - 2
CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 A ( + ) 1
POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) (3) (3)
OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO Dh.= Derechohabientes del ISSSTE.
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
( 1 ) El servicio se proporciona en la ciudad y su periferia inmediata dentro del radio de servicio señalado únicamente.
( 2 ) Se refiere a servicios funerarios por capilla por día.
( 3 ) Población Beneficiada por módulo tipo: A - 55,000 derechohabientes y 500,000 habitantes
B - 82,500 derechohabientes y 750,000 habitantes
M2 CONSTRUIDOS POR UBS
POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE
( 11 % de la población total aproximadamente )
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
O
T
A
C
I
O
N
D
I
M
E
N
S
I
O
-
N
A
M
I
E
N
T
O
D
O
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social (ISSSTE) ELEMENTO: Velatorio
2.- UBICACION URBANA
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE BARRIO
SUBCENTRO URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR URBANO
LOCALIZACION ESPECIAL
FUERA DEL AREA URBANA
CALLE O ANDADOR PEATONAL
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA URBANA
VIALIDAD REGIONAL
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
R
E
S
P
E
C
T
O
A
U
S
O
D
E
S
U
E
L
O
E
N
N
U
C
L
E
O
S
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
E
N
R
E
L
A
C
I
O
N
A
V
I
A
L
I
D
A
D
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social (ISSSTE) ELEMENTO: Velatorio
3. SELECCION DEL PREDIO
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-
CION RURAL
RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:capillas ) B A
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 674 575
M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 1,300 1,100
PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: 1 A 1: 1.5
FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 30 30
NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2
PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3% MAXIMO ( positiva )
POSICION EN MANZANA
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE
ENERGIA ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE BASURA
TRANSPORTE PUBLICO
OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
F
I
S
I
C
A
S
R
E
Q
U
E
R
I
M
I
E
N
T
O
S
D
E
I
N
F
R
A
E
S
-
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
ESQUINA O
MEDIA MANZANA
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Asistencia Social (ISSSTE) ELEMENTO: Velatorio
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
MODULOS TIPO A 2 CAPILLAS B 3 CAPILLAS C
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
Nº DE
SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU-
LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA
1. SECCION DE VELACION 273 350
1.1 CAPILLAS 1 65 65 2 65 130
1 82 82 1 82 82
1.2 SANITARIOS 2 4 8 2 4 8
1.3 CAFETERIA 1 36 36 1 36 36
1.4 VESTIBULO Y CIRCULACIONES 82 94
2. SECCION ADMINISTRATIVA 87 87
3. SECCION SERVICIOS GENERALES 215 237
4. ESTACIONAMIENTO 20 20 400 23 20 460
5. PLAZAS Y JARDINES 212 253
SUPERFICIES TOTALES 575 612 674 713
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 575 674
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 488 587
SUPERFICIE DE TERRENO M2 1,100 1,300
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 2 ( 6 metros ) 2 ( 6 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.44 ( 44 % ) 0.45 ( 45 % )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.52 ( 52 % ) 0.52 ( 52 % )
ESTACIONAMIENTO cajones 20 23
CAPACIDAD DE ATENCION servicio funerario por día 2 3
POBLACION ATENDIDA Dh. (habitantes) 55,000 Dh. ( 500,000 hab.) 82,500 Dh. ( 750,000 hab.)
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh= Derechohabientes del ISSSTE.
ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
COMPATIBILIDAD
ENTRE
EQUIPAMIENTOS
· Subsistemas:
Salud y
Asistencia
Social
COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO
Dada la estructura para los subsistemas de Salud y Asistencia Social se presentan las
cédulas de Compatibilidad entre sus elementos de equipamiento permitiendo realizar su
comparación con los demás Subsistemas de Equipamiento.
o Compatible Equipamientos totalmente integrables
/ Compatibilidad limitada Pueden integrarse en la misma área cuidando la
necesaria separación y aislamiento entre ellos
X Incompatible Indica que no deben ubicarse en la misma área o zona
urbana
Esta característica de compatibilidad o incompatibilidad debe leerse en las casillas de cruce de
los renglones y las columnas correspondientes a cada equipamiento.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO
COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO: Salud y Asistencia
Jardín
de
niños
Centro
de
desarrollo
infantil
Centro
de
atención
prev.
de
educ.
preescolar
Escuela
especial
para
atípicos
Escuela
primaria
Centro
de
capacitación
para
el
trabajo
Telesecundaria
Secundaria
general
Secundaria
técnica
Preparatoria
general
Preparatoria
por
cooperación
Colegio
de
bachilleres
Colegio
nacional
de
educ.
profesional
técnica
Centro
de
estudios
de
bachillerato
Bach.
tecnológico
industrial
y
de
servicios
Bach.
tecnológico
agropecuario
Centro
de
estudios
tecnológicos
del
mar
Instituto
tecnológico
Instituto
tecnológico
agropecuario
Instituto
tecnológico
del
mar
Universidad
estatal
Universidad
pedagógica
nacional
Centro de salud rural para pobl. concentrada o o o o o o o o o o o o o o o o o / / / / /
Centro de salud urbano / / o o / / / / / / / / / / / / / / / / / /
Centro de salud con hospitalización / / o o / / / / / / / / / / / / / / / / / /
Hospital general X X / / X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Unidad de medicina familiar / / o o / / / / / / / / / / / / / / / / / /
Hospital general X X / / X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Unidad de medicina familiar / / o o / / / / / / / / / / / / / / / / / /
Módulo resolutivo / / o o / / / / / / / / / / / / / / / / / /
Clínica de medicina familiar / / o o / / / / / / / / / / / / / / / / / /
Clínica hospital X X / / X X X / / X X X X X X X X X X X X X
Hospital general X X / / X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Hospital regional X X / / X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Puesto de socorro X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Centro de urgencias X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Hospital de 3er. nivel X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Casa cuna o o o o o / / / / / / / / / / / / / / / / /
Casa hogar para menores X X X X / / X X X X X X X X X X X X X X X X
Casa hogar para ancianos / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /
Centro asistencial de desarrollo infantil o o o o o / / / / / / / / / / / / / / / / /
Centro de desarrollo comunitario o o / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /
Centro de rehabilitación X / / / X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Centro de integración juvenil X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Guardería infantil o o o o o / / / / / / / / / / / / / / / / /
Velatorio X X X X X / / / / / / / / / / / / / / / / /
Estancia de bienestar y desarrollo infantil o o o o o / / / / / / / / / / / / / / / / /
Velatorio X X X X X / / / / / / / / / / / / / / / / /
SIMBOLOGÍA: o Compatible / X Incompatible
EDUCACION
ASISTENCIA
SOCIAL
SALUD
Compatibilidad limitada
OBSERVACIONES: Los criterios de compatibilidad se incluyen con carácter indicativo para ser aplicados en cualquier tamaño de
localidad; sin embargo, se recomienda considerar el tamaño y las características propias de cada centro de población, para definir
el grado de compatibilidad entre los elementos de equipamiento.
FUENTE: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Dirección de Edificios Públicos, Subdirección de Proyectos
Especiales de Equipamiento.
ELEMENTOS
SUBSISTEMAS
SUBSISTEMAS
ELEMENTOS
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO
COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO: Salud y Asistencia Social
Biblioteca
pública
municipal
Biblioteca
pública
regional
Biblioteca
pública
central
estatal
Museo
local
Museo
regional
Museo
de
sitio
Casa
de
cultura
Museo
de
arte
Teatro
Escuela
integral
de
artes
Centro
social
popular
Auditorio
municipal
Centro
de
salud
rural
para
pobl.
concentrada
Centro
de
salud
urbano
Centro
de
salud
con
hospitalización
Hospital
general
Unidad
de
medicina
familiar
Hospital
general
Unidad
de
medicina
familiar
Módulo
resolutivo
Clínica
de
medicina
familiar
Clínica
hospital
Hospital
general
Hospital
regional
Puesto
de
socorro
Centro
de
urgencias
Hospital
de
3er.
nivel
Centro de salud rural para pobl. concentrada o o o o o o o o o o o o o o / / o / o o o / / / o / /
Centro de salud urbano / / / / / / / / / / / / o o o / o / o o o / / / o o /
Centro de salud con hospitalización / / / / / / / / / / / / / o o / o / o o o o / / o o /
Hospital general X X X X X X X X X X X X / / / o / o / / / o o o / / /
Unidad de medicina familiar / / / / / / / / / / / / o o o / o / o o o / / / o o /
Hospital general X X X X X X X X X X X X / / / o / o / / / o o o / / /
Unidad de medicina familiar / / / / / / / / / / / / o o o / o / o o o / / / o o /
Módulo resolutivo / / / / / / / / / / / / o o o / o / o o o / / / o o /
Clínica de medicina familiar / / / / / / / / / / / / o o o / o / o o o / / / o o /
Clínica hospital / / / X X X X X X X X X / / o o / o / / / o o o o o o
Hospital general X X X X X X X X X X X X / / / o / o / / / o o o / / /
Hospital regional X X X X X X X X X X X X / / / o / o / / / o o o / / /
Puesto de socorro X X X X X X X X X X X X o o o / o / o o o o / / o o o
Centro de urgencias X X X X X X X X X X X X / o o / o / o o o o / / o o o
Hospital de 3er. nivel X X X X X X X X X X X X / / / / / / / / / o / / o o o
Casa cuna / / / / / / / / / / o / o / / / / / / / / / / / X X X
Casa hogar para menores / / / / / / X / X X / / o X X X X X X X X X X X X X X
Casa hogar para ancianos / / / / / / / / / / / / o / / X / X / / / X X X X X X
Centro asistencial de desarrollo infantil / / / / / / / / / / o / o o o / o / o o o / / / X X X
Centro de desarrollo comunitario / / / / / / o / / o o / o / / X / X / / / X X X X X X
Centro de rehabilitación X X X X X X X X X X X X o o o o o o o o o o o o o o o
Centro de integración juvenil / / / X X X X X X X X X / X X X X X X X X X X X X X X
Guardería infantil / / / / / / / / / / o / o o o / o / o o o / / / X X X
Velatorio / / / X X X X X X X X / / / / / / / / / / / / / X X X
Estancia de bienestar y desarrollo infantil / / / / / / / / / / o / o o o / o / o o o / / / X X X
Velatorio / / / X X X X X X X X / / / / / / / / / / / / / X X X
SIMBOLOGÍA:o Compatible / X Incompatible
CULTURA S A L U D
Compatibilidad limitada
SALUD
ASISTENCIA
SOCIAL
OBSERVACIONES: Los criterios de compatibilidad se incluyen con carácter indicativo para ser aplicados en cualquier tamaño de localidad; sin
embargo, se recomienda considerar el tamaño y las características propias de cada centro de población, para definir el grado de
compatibilidad entre los elementos de equipamiento.
FUENTE: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Dirección de Edificios Públicos, Subdirección de Proyectos Especiales de
Equipamiento.
ELEMENTOS
SUBSISTEMAS
SUBSISTEMAS
ELEMENTOS
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO
COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO: Salud y Asistencia
Casa
cuna
Casa
hogar
para
menores
Casa
hogar
para
ancianos
Centro
asistencial
de
desarrollo
infantil
Centro
de
desarrollo
comunitario
Centro
de
rehabilitación
Centro
de
integración
juvenil
Guardería
infantil
Velatorio
Estancia
de
bienestar
y
desarrollo
infantil
Velatorio
Plaza
de
usos
múltiples
Mercado
público
Tienda
CONASUPO
Tienda
rural
regional
Tienda
INFONAVIT-CONASUPO
Tienda
o
centro
comercial
Farmacia
Unidad
de
abasto
mayorista
Unidad
de
abasto
mayorista
para
aves
Almacén
CONASUPO
Rastro
para
aves
Rastro
para
bovinos
Rastro
para
porcinos
Centro de salud rural para pobl. concentrada o o o o o o / o / o / / / o o / / o X X X X X X
Centro de salud urbano / X / o / o X o / o / / / / / / / o X X X X X X
Centro de salud con hospitalización / X / o / o X o / o / / / / / / / o X X X X X X
Hospital general / X X / X o X / / / / X X / / / X o X X X X X X
Unidad de medicina familiar / X / o / o X o / o / / / / / / / o X X X X X X
Hospital general / X X / X o X / / / / X X / / / X o X X X X X X
Unidad de medicina familiar / X / o / o X o / o / / / / / / / o X X X X X X
Módulo resolutivo / X / o / o X o / o / / / / / / / o X X X X X X
Clínica de medicina familiar / X / o / o X o / o / / / / / / / o X X X X X X
Clínica hospital / X X / X o X / / / / X X / / / X o X X X X X X
Hospital general / X X / X o X / / / / X X / / / X o X X X X X X
Hospital regional / X X / X o X / / / / X X / / / X o X X X X X X
Puesto de socorro X X X X X o X X X X X X X / / / X o X X X X X X
Centro de urgencias X X X X X o X X X X X X X / / / X o X X X X X X
Hospital de 3er. nivel X X X X X o X X X X X X X / / / X o X X X X X X
Casa cuna o o / o o / X o X o X / / / / / / / X X X X X X
Casa hogar para menores o o / X / X X X / X / X X / / / X / X X X X X X
Casa hogar para ancianos o / o / / X / / / / / / / / / / X / X X X X X X
Centro asistencial de desarrollo infantil o X X o o X X o X o X / / / / / X / X X X X X X
Centro de desarrollo comunitario o / / o o X X o X o X / / o o o X o X X X X X X
Centro de rehabilitación / X X / X o X / / / / X X / / / X o X X X X X X
Centro de integración juvenil X X / X X X o X / X / X X / / / X / X X X X X X
Guardería infantil o X X o o X X o X o X / / / / / X / X X X X X X
Velatorio X / / X X / / X o X o X X / / / X / X X X X X X
Estancia de bienestar y desarrollo infantil o X X o o X X X X o X / / / / / X / X X X X X X
Velatorio X / / X X / / X o X o X X / / / X / X X X X X X
SIMBOLOGÍA: o Compatible / X Incompatible
Compatibilidad limitada
ASISTENCIA SOCIAL COMERCIO ABASTO
SALUD
ASISTENCIA
SOCIAL
OBSERVACIONES: Los criterios de compatibilidad se incluyen con carácter indicativo para ser aplicados en cualquier tamaño de
localidad; sin embargo, se recomienda considerar el tamaño y las características propias de cada centro de población, para definir el
grado de compatibilidad entre los elementos de equipamiento.
FUENTE: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Dirección de Edificios Públicos, Subdirección de Proyectos Especiales
de Equipamiento.
ELEMENTOS
SUBSISTEMAS
SUBSISTEMAS
ELEMENTOS
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO
COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO: Salud y Asistencia
Agencia
de
correos
Sucursal
de
correos
Centro
integral
de
servicios
Administración
de
correos
Centro
postal
automatizado
Oficina
telefónica
o
radiofónica
Administración
telegráfica
Centro
de
servicios
integrados
Unidad
remota
de
líneas
Central
digital
Centro
de
trabajo
Oficina
comercial
Central
de
autobuses
de
pasajeros
Central
de
servicios
de
carga
Aeropista
Aeropuerto
de
corto
alcance
Aeropuerto
de
mediano
alcance
Aeropuerto
de
largo
alcance
Plaza
cívica
Juegos
infantiles
Jardín
vecinal
Parque
de
barrio
Parque
urbano
Area
de
ferias
y
exposiciones
Sala
de
cine
Espectáculos
deportivos
Centro de salud rural para pobl. concentrada o o o o X o o o o o o o X X X X X X / / / / / / / /
Centro de salud urbano / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / / /
Centro de salud con hospitalización / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / / /
Hospital general / / X X X / X X X X X X X X X X X X / / X / / X X X
Unidad de medicina familiar / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / / /
Hospital general / / X X X / X X X X X X X X X X X X / / X / / X X X
Unidad de medicina familiar / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / / /
Módulo resolutivo / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / / /
Clínica de medicina familiar / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / / /
Clínica hospital / / X X X / X X X X X X X X X X X X / / X / / X X X
Hospital general / / X X X / X X X X X X X X X X X X / / X / / X X X
Hospital regional / / X X X / X X X X X X X X X X X X / / X / / X X X
Puesto de socorro / / X X X / X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Centro de urgencias / / X X X / X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Hospital de 3er. nivel / / X X X / X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Casa cuna o o / / X X / / / / / / X X X X X X / o / / / X / X
Casa hogar para menores / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / X /
Casa hogar para ancianos / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / X /
Centro asistencial de desarrollo infantil o o / / / o / / o / / / X X X X X X / o / / / X / X
Centro de desarrollo comunitario o o / / / / / / / / / / X X X X X X o o o o / / o /
Centro de rehabilitación / / X X X / X X X X X X X X X X X X / X X / / X X X
Centro de integración juvenil / / / / / / X X / / / / / X X X X X / X X X / / X X
Guardería infantil o o / / / o / / o / / / X X X X X X / o / / / X / X
Velatorio / / / / / / / / / / / / / X X X X X / X X X X / X X
Estancia de bienestar y desarrollo infantil o o / / / o / / o / / / X X X X X X / o / / / X / X
Velatorio / / / / / / / / / / / / / X X X X X / X X X X / X X
SIMBOLOGÍA: o Compatible / X Incompatible
Compatibilidad limitada
COMUNICACIONES TRANSPORTE RECREACION
SALU
ASISTENCIA
SOCIAL
OBSERVACIONES: Los criterios de compatibilidad se incluyen con carácter indicativo para ser aplicados en cualquier tamaño de localidad; sin
embargo, se recomienda considerar el tamaño y las características propias de cada centro de población, para definir el grado de compatibilidad
entre los elementos de equipamiento.
FUENTE: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Dirección de Edificios Públicos, Subdirección de Proyectos Especiales de
Equipamiento.
ELEMENTOS
SUBSISTEMAS
SUBSISTEMAS
ELEMENTOS
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO
COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO: Salud y Asistencia
SERVICIOS
URBANOS
Módulo
deportivo
Centro
deportivo
Unidad
deportiva
Ciudad
deportiva
Gimnasio
deportivo
Alberca
deportiva
Salón
deportivo
Administración
local
de
recaudación
fiscal
Centro
tutelar
para
menores
infractores
Centro
de
readaptación
social
Agencia
del
ministerio
público
federal
Delegación
estatal
Oficinas
del
gobierno
federal
Palacio
municipal
Delegación
municipal
Palacio
de
gobierno
estatal
Oficinas
del
gobierno
estatal
Oficinas
de
hacienda
estatal
Tribunales
de
justicia
del
estado
Ministerio
público
estatal
Palacio
legislativo
estatal
Cementerio
Central
de
bomberos
Comandancia
de
policía
Basurero
municipal
Estación
de
servicio
Centro de salud rural para pobl. concentrada / / / / o o o o X X o o o / o / o o o o / X / / X /
Centro de salud urbano / / / / / / / / X X / X X X / X X / / / X X X X X /
Centro de salud con hospitalización / / / / / / / / X X / X X X / X X / / / X X X X X /
Hospital general X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X
Unidad de medicina familiar / / / / / / / / X X / X X X / X X / / / X X X X X /
Hospital general X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X
Unidad de medicina familiar / / / / / / / / X X / X X X / X X / / / X X X X X /
Módulo resolutivo / / / / / / / / X X / X X X / X X / / / X X X X X /
Clínica de medicina familiar / / / / / / / / X X / X X X / X X / / / X X X X X /
Clínica hospital X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X
Hospital general X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X
Hospital regional X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X
Puesto de socorro X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X
Centro de urgencias X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X
Hospital de 3er. nivel X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X
Casa cuna / / / / / / / / X X X / / / / / / / X X X X X X X /
Casa hogar para menores / / / / / / / X X X X X X X / X X X X X X X X X X /
Casa hogar para ancianos / / / / / / / X X X X X X X / X X X X X X X X X X /
Centro asistencial de desarrollo infantil / / X X / / / / X X X / / / / / / / X X X X X X X X
Centro de desarrollo comunitario o / / / o o o / X X X / / / / / / / X X X X X X X /
Centro de rehabilitación / / / / / / / X X X X X X X / X X / X X X X X X X /
Centro de integración juvenil / / / / / / / X X X X X X X X X X X X X X X X X X /
Guardería infantil / / X X / / / / X X X / / / / / / / X X X X X X X X
Velatorio / / X X / / / / X X X / / X / X / / X X X / X X X /
Estancia de bienestar y desarrollo infantil / / X X / / / / X X X / / / / / / / X X X X X X X X
Velatorio / / X X / / / / X X X / / X / X / / X X X / X X X /
SIMBOLOGÍA:o Compatible / X Incompatible
Compatibilidad limitada
DEPORTE ADMINISTRACION PUBLICA
SALUD
ASISTENCIA
SOCIAL
OBSERVACIONES: Los criterios de compatibilidad se incluyen con carácter indicativo para ser aplicados en cualquier tamaño de
localidad; sin embargo, se recomienda considerar el tamaño y las características propias de cada centro de población, para definir el
grado de compatibilidad entre los elementos de equipamiento.
FUENTE: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Dirección de Edificios Públicos, Subdirección de Proyectos Especiales de
Equipamiento.
ELEMENTOS
SUBSISTEMAS
SUBSISTEMAS
ELEMENTOS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO 1999.
FORMATO INSTRUCTIVO PARA ENVIAR COMENTARIOS, OBSERVACIONES O
SUGERENCIAS AL CONTENIDO DEL SISTEMA NORMATIVO *
REMITIR A:
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
Av. Constituyentes 947, Edificio “ A “ Planta Alta, Col. Belem de las Flores,
Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01110, México D. F.
( Teléfonos (5) 277-7938, (5) 277-8964 y (5) 271-1256 )
www.sedesol.gob.mx dgie@sedesol.gob.mx
REFERENCIAS AL ( LOS ) DOCUMENTO ( S )
EN RELACIÓN CON LOS COMENTARIOS QUE SE SIRVA ENVIAR, INDICAR:
- Volumen o volúmenes a que se refiere
- Parte o partes específicas de los volúmenes
- Páginas de referencia ( de pág.____ a pág. ____ )
- Equipamientos específicos a que se refiere
- Normas específicas que se comentan
- Otras referencias que se estimen necesarias.
COMENTARIOS, OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS
Anexar los textos y/o cuadros que contengan las consideraciones o indicaciones
correspondientes, en la cantidad de hojas que sea necesario.
* La Secretaría de Desarrollo Social agradece su colaboración para el mejoramiento y
enriquecimiento del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano.

Más contenido relacionado

PPTX
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
PDF
Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL.pdf
PDF
Ley general de_salud
PDF
3._Normas_Oficiales_Mexicanas.pdf
PDF
Normas_Oficiales_Mexicanas.pdf
PDF
3._Normas_Oficiales_Mexicanas.pdf
PDF
3._Normas_Oficiales_Mexicanas.pdf
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL.pdf
Ley general de_salud
3._Normas_Oficiales_Mexicanas.pdf
Normas_Oficiales_Mexicanas.pdf
3._Normas_Oficiales_Mexicanas.pdf
3._Normas_Oficiales_Mexicanas.pdf

Similar a sedesol tomo2.pdf (20)

DOC
02 Ley General de Salud.doc
PDF
Ley organica-de-salud
PDF
Funciones de los organismos del sistema de salud chilenos 2024.pdf
PDF
Ley general de_salud
PDF
Ley general de_salud
PDF
Ley general de_salud
PDF
Ley general de_salud
PPTX
3 marco juridico de la ssa
DOC
LEY ORGÁNICA DE SALUD.doc
DOCX
Competencias de salud
DOCX
Competencias de salud
PDF
DECRETO 4109 DE 2011
PDF
Ley organica del sistema nacional de salud
PDF
Ley Centros de Atencion Infantil DF, Publicada 19 ago,2011
PDF
Reglamento ley organica sns
PDF
Sedesol 5
DOC
Ley orgánica de la salud - Venezuela
PPTX
AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (1).pptx
02 Ley General de Salud.doc
Ley organica-de-salud
Funciones de los organismos del sistema de salud chilenos 2024.pdf
Ley general de_salud
Ley general de_salud
Ley general de_salud
Ley general de_salud
3 marco juridico de la ssa
LEY ORGÁNICA DE SALUD.doc
Competencias de salud
Competencias de salud
DECRETO 4109 DE 2011
Ley organica del sistema nacional de salud
Ley Centros de Atencion Infantil DF, Publicada 19 ago,2011
Reglamento ley organica sns
Sedesol 5
Ley orgánica de la salud - Venezuela
AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (1).pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PPTX
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Vivir y producir en paisajes de calidad.
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
Publicidad

sedesol tomo2.pdf

  • 1. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO TOMO II SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL
  • 2. SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL CONTENIDO p ATRIBUCIONES DE LAS DEPENDENCIAS NORMATIVAS p SUBSISTEMA SALUD p SUBSISTEMA ASISTENCIA SOCIAL p COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO
  • 4. ATRIBUCIONES DE LAS DEPENDENCIAS NORMATIVAS SECRETARÍA DE SALUD. SSa. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL ( Diario Oficial de la Federación, 29 de Diciembre de 1976; incluye reformas a Diciembre de 1986). ARTÍCULO 39.- A la Secretaría de Salud corresponde el despacho de los siguientes asuntos: I.- Establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general, con excepción de lo relativo al saneamiento del ambiente; y coordinar los programas para la salud de la Administración Pública Federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines que, en su caso se determinen; II.- Crear y administrar establecimientos de salubridad, de asistencia pública y de terapia social en cualquier lugar del territorio nacional y organizar la asistencia pública en el Distrito Federal; IV.- Organizar y vigilar las instituciones de beneficencia privada, en los términos de las leyes relativas, e integrar sus patronatos, respetando la voluntad de los fundadores; V.- Administrar los bienes y fondos que el Gobierno Federal destine para la atención de los servicios de asistencia pública; VI.- Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer a la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que presten servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a la protección de la salud, así mismo propiciará y coordinará la participación de los sectores social y privado en dicho Sistema Nacional de Salud y determinará las políticas y acciones de inducción y concertación correspondientes; VII.- Planear, normar y controlar los servicios de atención médica, salud pública, asistencia social y regulación sanitaria que correspondan al Sistema Nacional de Salud;
  • 5. VIII.- Administrar y controlar las escuelas, institutos y servicios de higiene establecidos por la Federación en toda la República, exceptuando aquellos que se relacionen exclusivamente con la sanidad animal; XX.- Prestar los servicios de su competencia, directamente o en coordinación con los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal; XXII.- Establecer las normas que deban orientar los servicios de asistencia social que presten las dependencias y entidades federales y proveer a su cumplimiento. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE SALUD. ( Diario Oficial de la Federación, 31 de Diciembre de 1992 ). ARTÍCULO 23.- La Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales, tiene competencia para: IX.- Normar, controlar y actualizar el inventario físico de los bienes inmuebles destinados a la Secretaría o que tenga a su servicio y promover su regularización, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Jurídicos, así como tramitar los instrumentos legales que otorguen o concedan el uso o goce de los bienes referidos, sujetos al dictamen previo de esa Dirección General; XIII.- Promover ante la dependencia competente, el destino de los inmuebles que requiera la Secretaría, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Jurídicos; ARTÍCULO 24.- La Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud tiene competencia para: IV.- Elaborar y expedir, conforme a las disposiciones aplicables, las normas oficiales mexicanas a las que deberá sujetarse la construcción, equipamiento, mantenimiento, conservación, ampliación, remodelación y rehabilitación de los establecimientos dedicados a la prestación de servicios de salud, en cualquiera de sus modalidades de atención y acceso, sin perjuicio de la intervención que competa a otras unidades administrativas de la Secretaría y vigilar su cumplimiento; V.- Emitir el permiso sanitario a nivel nacional para la ejecución de obras de construcción, equipamiento, ampliación, remodelación, rehabilitación y demolición de establecimientos públicos, federales, estatales o municipales,
  • 6. dedicados a la prestación de servicios de salud, en cualquier nivel de atención, así como de los sociales y privado con excepción de aquellos en que exclusivamente se dediquen a la prestación de un servicio personal independiente; VI.- Determinar las características de las unidades y servicios de salud, y vigilar que la prestación de servicios de la Secretaría se otorguen de acuerdo a sus programas y apegados al reglamento correspondiente; ARTÍCULO 31.- Para el ejercicio de sus atribuciones, la Coordinación General de Obras, Conservación y Equipamiento, contará con las siguientes direcciones generales: A.- Dirección General de Obras, tiene competencia para: I.- Planear, programar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar las obras públicas a cargo de la Coordinación General, así como las habilitaciones y rehabilitaciones de las mismas, cuando sean requeridas; IV.- Asesorar y apoyar a los órganos desconcentrados, a los servicios de salud desconcentrados, a los servicios de salud descentralizados y los Institutos Nacionales de Salud en la ejecución de proyectos, obras y conservación de unidades de atención de conformidad con las disposiciones legales aplicables; VII.- Promover el cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas de construcción y de las contenidas en los expedientes técnicos, así como validar éstas, de conformidad con lo establecido por la normatividad de operación del Programa Nacional de Solidaridad; VIII.- Verificar que las obras que se realicen en el ámbito de su competencia, se sujeten a procedimientos de control de calidad adecuados, en coordinación con las unidades administrativas competentes; XIV.- Elaborar en coordinación con la Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud, las normas técnicas necesarias para la ejecución de las obras y la conservación de las unidades de atención; XVI.- Promover en coordinación con las Direcciones Generales de Asuntos Jurídicos y de Recursos Materiales y Servicios Generales, el destino de los bienes inmuebles para construcción de obras, en el ámbito de su competencia, así como su regularización ante las autoridades correspondientes, de conformidad con las disposiciones legales aplicables;
  • 7. B.- Dirección General de Conservación y Mantenimiento, tiene competencia para: III.- Coordinar y vincular las acciones de conservación y mantenimiento con las diversas unidades del Sector Salud a nivel federal, estatal y jurisdiccional, a fin de unificar criterios en el desarrollo de la infraestructura física de salud; VI.- Asesorar y apoyar a los órganos desconcentrados, a los servicios de salud descentralizados y a los Institutos Nacionales de Salud en la ejecución de proyectos, obras y conservación de unidades de atención de conformidad con las disposiciones legales aplicables; XI.- Elaborar, en coordinación con la Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud, las normas oficiales mexicanas necesarias para la ejecución de las obras y la conservación de las unidades de atención; ARTÍCULO 35.- Corresponde a cada uno de los Servicios Coordinados de Salud Pública, en su circunscripción territorial: XIV.- Controlar y actualizar el inventario físico de los inmuebles que tenga en uso la Secretaría de Salud en la entidad federativa correspondiente y promover su regularización ante la Delegación Estatal de la Secretaría de Desarrollo Social, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Jurídicos y la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. IMSS LEY DEL SEGURO SOCIAL. ( Diario Oficial de la Federación, 20 de Julio de 1993) Artículo 2º.- La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. Artículo 5º.- La organización y administración del Seguro Social, en los términos consignados en esta Ley, están a cargo del organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social. Artículo 240.- El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y atribuciones siguientes:
  • 8. V.- Adquirir bienes muebles e inmuebles, para los fines que le son propios; VI.- Establecer clínicas, hospitales, guarderías infantiles, farmacias, centros de convalecencia y vacacionales, velatorios, así como centros de capacitación, deportivos, de seguridad social para el bienestar familiar y demás establecimientos para el cumplimiento de los fines que le son propios, sin sujetarse a las condiciones salvo las sanitarias, que fijen las leyes y reglamentos respectivos para empresas privadas, con actividades similares; MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ( 15 de Junio de 1992 ). 6.4.11.- SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS Y PATRIMONIO INMOBILIARIO. - Normar las acciones para elaborar diseños arquitectónicos y de ingeniería necesarios para la localización, construcción, ampliación y remodelación de unidades de servicio. - Establecer los criterios para proporcionar y controlar los servicios de conservación para el mantenimiento de inmuebles, instalaciones y equipos del Instituto. - Establecer conjuntamente con la Unidad de Control del Patrimonio Inmobiliario de la Subdirección General de Finanzas, las estrategias para la ampliación y preservación de la reserva territorial y esquemas alternativos de prioridades de inversión inmobiliaria. - Aprobar los anteproyectos arquitectónicos de los géneros y tipos de unidades correspondientes, incluidos en el programa anual de inversiones. - Establecer los criterios para evaluar la funcionalidad, la calidad, el diseño, la construcción y el costo de las unidades, así como la revaluación y catastro de las mismas.
  • 9. INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. ISSSTE LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (Enero de 1987 ) ARTÍCULO 150.- EL Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, tendrá las siguientes funciones: V.- Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización de sus fines; ARTÍCULO 174.- El patrimonio del Instituto lo constituirán: I.- Sus propiedades, posesiones, derechos y obligaciones; VIII.- Las donaciones, herencias y legados a favor del Instituto; IX.- Los bienes muebles e inmuebles que las dependencias o entidades destinen y entreguen para los servicios y prestaciones que establece la presente Ley, así como aquellos que adquiera el Instituto y que puedan ser destinados a los mismos fines; ISSSTE. En transformación con el México Moderno. Revista publicada el 11 de Octubre de 1991. Subdirección General de Obras y Mantenimiento. Por su parte, la Subdirección General de Obras y Mantenimiento tiene como objetivo asignar las mejores condiciones de operación de la infraestructura física y de los equipos y orientar su expansión y desarrollo de acuerdo con las prioridades institucionales, en un marco de racionalización y transparencia en el ejercicio de los recursos asignados. Asimismo, diseña, planea y proyecta la totalidad de los inmuebles que requiere el Instituto en sus diferentes áreas.
  • 10. CRUZ ROJA MEXICANA. CRM. REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE DELEGACIONES (Aprobado por el Consejo Nacional de Directores, en la junta celebrada el día 24 de Junio de 1992 ). ARTÍCULO 1º.- La Dirección Nacional de Delegaciones tiene las siguientes funciones: b.- Dirigir y vigilar el buen funcionamiento de las Delegaciones, Subdelegaciones y Puestos de Socorro de la Cruz Roja Mexicana. m.- Brindar el apoyo que esté al alcance de la Institución, a las Delegaciones, Subdelegaciones o Puestos de Socorro para su óptimo funcionamiento. ARTÍCULO 13º.- Son funciones de los Delegados de los Estados: m.- Realizar los estudios necesarios para determinar aquellos lugares en que se haga necesario el establecimiento de nuevas Delegaciones, Subdelegaciones o Puestos de Socorro y previa autorización de la Dirección Nacional de Delegaciones, promover su creación. ARTÍCULO 15º.- De conformidad con lo establecido en el Artículo 63º de los Estatutos de la Cruz Roja Mexicana en vigor, se podrán establecer en el país el número de Delegaciones, Subdelegaciones o Puestos de Socorro que juzgue pertinentes el Consejo Nacional de Directores, para asistir a la población en los diferentes programas que se tienen establecidos o que lleguen a establecerse. SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA. DIF. ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( Diario Oficial de la Federación, 13 de Septiembre de 1991 ). ARTÍCULO 2º.- El organismo para el logro de sus objetivos realizará las siguientes funciones: I.- Promover y prestar servicios de asistencia social; II.- Apoyar el desarrollo de la familia y de la comunidad;
  • 11. III.- Realizar acciones de apoyo educativo para la integración social y de capacitación para el trabajo a los sujetos de la asistencia social; IV.- Promover e impulsar el sano crecimiento físico, mental y social de los menores; V.- Proponer a la Secretaría de Salud, en su carácter de administradora del patrimonio de la beneficencia pública, programas de asistencia social que contribuyan al uso eficiente de los bienes que lo componen; VII.- Operar establecimientos de asistencia social en beneficio de menores en estado de abandono, de ancianos desamparados y de minusválidos sin recursos; XVII.- Promover, como conducto de la Secretaría de Salud y coordinadamente con los gobiernos de las entidades federativas y municipales, el establecimiento de centros y servicios de rehabilitación somática, psicológica, social y ocupacional; XIX.- Recomendar y promover el establecimiento de organismos de asistencia social en las entidades federativas y municipales y prestar a éstos apoyo y colaboración técnica administrativa; ARTÍCULO 27º.- Corresponde a la Dirección de Promoción y Desarrollo Social la competencia de los siguientes asuntos: II.- Operar y administrar los Centros de Desarrollo de la Comunidad, Centros de Bienestar Social Urbano, Centros Familiares, Estancias y Centros de Desarrollo Infantil del Organismo en el Distrito Federal; IX.- Operar talleres especializados, fomentando la capacitación para el trabajo, de los sujetos de asistencia social; ARTÍCULO 28º.-Corresponde al Director de Rehabilitación y Asistencia Social la competencia de los siguientes asuntos: V.- Administrar y operar las unidades de rehabilitación y de protección social del organismo, bajo su responsabilidad, concertando acciones con los sistemas estatales y municipales para el Desarrollo Integral de la Familia; VI.- Promover en los sistemas estatales y municipales para el Desarrollo Integral de la Familia el establecimiento de unidades operativas de rehabilitación y de centros de protección social;
  • 12. ARTICULO 29º.- Corresponde al Director de Concertación y Apoyo a Programas la competencia de los siguientes asuntos: VI.- Promover en los sistemas estatales y municipales para el Desarrollo Integral de la Familia, el establecimiento de centros de desarrollo de la comunidad; ARTÍCULO 31º.- Corresponde al Director de Recursos Materiales y Servicios Generales la competencia de los siguientes asuntos: I.- Establecer de acuerdo a los lineamientos y directrices emitidas por el oficial mayor y en apego a la normatividad aplicable, las políticas y procedimientos relacionados con las adquisiciones, la conservación y el mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles y los servicios generales del organismo y llevar el control administrativo correspondiente; II.- Integrar y ejecutar el programa anual de adquisiciones y el de mantenimiento y conservación de bienes muebles e inmuebles, de conformidad con los requerimientos que presenten las áreas que componen el organismo; III.- Participar como secretario ejecutivo en los comités de adquisiciones y de obras y conservación, ejecutar sus acuerdos y hacer el seguimiento de los mismos; IX.- Programar, ejecutar y supervisar la obras de adaptación, mantenimiento y conservación que se requieran en los equipos e inmuebles propiedad del organismo; CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL, A.C. ACTA CONSTITUTIVA ( 2 de Octubre de 1973, incluye reformas a los estatutos al 30 de Agosto de 1982 ). Centros de Integración Juvenil, A.C., es una Institución constituida legalmente mediante Instrumento Número Cuarenta y Tres Mil Novecientos Ochenta y Uno, del volumen Quinientos Ochenta y Uno del Protocolo a cargo del Notario Público número Sesenta y Nueve del Distrito Federal, asociado y actuando en el Protocolo de la Notaría Número Cuarenta, llevó a cabo una Asamblea General Extraordinaria de Asociados el 30 de Agosto de 1982, en la cual se aprobaron las reformas de los Estatutos de la Institución, estableciendo como objeto y atribuciones las siguientes:
  • 13. a).- La prestación de toda clase de Servicios de Investigación, Médicos, Asistenciales, Educativos y Sociales, para Prevenir, Tratar y Erradicar la Farmacodependencia de la Juventud. b).- La Rehabilitación de Farmacodependientes. c).- El establecimiento en cualquier lugar del Territorio Nacional de unidades que se denominarán: "Centros de Integración Juvenil, A.C. ", destinadas a prestar los servicios mencionados en las fracciones a) y b). d).- La administración de los Centros de Integración Juvenil, A.C. h).- La adquisición de los Bienes Inmuebles o Muebles necesarios para el desarrollo de su Objeto Social, así como la participación en otras Asociaciones o Instituciones que tengan fines similares. ACUERDO POR EL QUE LAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL SE AGRUPARÁN POR SECTORES A EFECTO DE QUE SUS RELACIONES CON EL EJECUTIVO FEDERAL, SE RELACIONEN A TRAVÉS DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO O DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO. ( Diario Oficial de la Federación, 3 de Septiembre de 1982 ). ARTÍCULO ÚNICO.- Las entidades de la Administración Pública Paraestatal a que se refiere este Acuerdo, se agruparán por sectores a efecto de que sus relaciones con el Ejecutivo Federal, en cumplimiento de las disposiciones legales aplicables, se realicen a través de las Secretarías de Estado o Departamento Administrativo como sigue: L).- El sector que corresponde a la SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA, y cuyo titular ejercerá las funciones de coordinador, se integrará con: EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA: Centros de Integración Juvenil, A.C.
  • 14. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. SEDESOL. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DECRETO por el que se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Diario Oficial de la Federación, 25 de Mayo de 1992 ). ARTÍCULO 32.- A la Secretaría de Desarrollo Social corresponde el despacho de los siguientes asuntos: I.- Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo social, y en particular la de asentamientos humanos, desarrollo regional y urbano, vivienda y ecología; XII.- Promover y concertar programas de vivienda y de desarrollo urbano, y apoyar su ejecución, con la participación de los gobiernos estatales y municipales, y los sectores social y privado; XV.- Promover la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional y urbano, el bienestar social y la protección y restauración del ambiente, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectores social y privado; XVI.- ...Expedir normas técnicas, autorizar, y en su caso, proyectar, construir, rehabilitar, conservar o administrar directamente o a través de terceros, los edificios públicos que realice la Federación por sí, o en cooperación con otros países, con los estados y municipios, o con los particulares.... XVII.- Poseer, vigilar, conservar o administrar los inmuebles de propiedad federal destinados o no a un servicio público, o a fines de interés social o general, cuando no estén encomendados a las dependencias o entidades usufructuarias, los propios que de hecho utilice para dicho fin y los equiparados a éstos, conforme a la Ley, y las plazas, paseos y parques públicos cuya construcción o conservación esté a cargo del Gobierno Federal.
  • 15. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (Diario Oficial de la Federación, 4 de Junio de 1992 ) ARTÍCULO 17.- Corresponden a la Dirección General de Planeación, las siguientes atribuciones: XII.- Promover ante las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, la congruencia de los programas, proyectos, obras y servicios que incidan en el desarrollo social, regional y urbano, vivienda y ecología, a efecto de que se ajusten a los objetivos, prioridades, metas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas del sector, así como formular las bases y proponer la celebración de los correspondientes acuerdos de coordinación y anexos de ejecución; ARTÍCULO 23.- Corresponden a la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, las siguientes atribuciones: I.- Identificar necesidades de infraestructura y equipamiento para incorporarlas en los programas de desarrollo regional y urbano y la preservación y restauración del ambiente, que sean convenidos o concertados con los estados y municipios y los sectores social y privado; II.- Promover la integración de programas de infraestructura y equipamiento para apoyar el desarrollo regional y urbano y la preservación y restauración del ambiente, en coordinación con los estados y municipios y los sectores social y privado; IV.- Establecer normas técnicas relacionadas con proyectos de infraestructura y equipamiento regional y urbano y la preservación y restauración del ambiente; V.- Formular estudios y proyectos de acciones, obras y servicios de infraestructura y equipamiento, para apoyar los programas de desarrollo regional y urbano y la preservación y restauración del ambiente, convenidos o concertados con los estados y municipios y los sectores social y privado o coordinados con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; VII.- Apoyar técnicamente a estados y municipios y grupos sociales organizados en la integración y elaboración de estudios y proyectos de infraestructura y equipamiento regional y urbano y la preservación y restauración del ambiente; VIII.- Dar seguimiento a las acciones, obras y servicios concertados o convenidos con los estados y municipios y los sectores social y privado o
  • 16. coordinados con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en materia de desarrollo regional y urbano y la preservación y restauración del ambiente; IX.- Expedir normas técnicas, autorizar y, en su caso, proyectar, construir, rehabilitar, conservar o administrar directamente o a través de terceros, los edificios públicos que realice la Federación por sí, o en cooperación con otros países, con los estados y municipios, o con los particulares, excepto los encomendados expresamente por ley a otras dependencias ; X.- Aprobar los proyectos de construcción, ampliación, reparación, adaptación o demolición de obras en los inmuebles de propiedad federal. ARTÍCULO 45.- Corresponden a las Delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social en las entidades federativas, SEDESOL, las siguientes atribuciones: II.- Elaborar diagnósticos relativos a la problemática local en las materias competencia de la Secretaría; V.- Intervenir, con apego a las normas, políticas, procedimientos y acuerdos aplicables, en la celebración, ejecución y supervisión de las obras públicas a cargo de la Secretaría; XV.- Apoyar y coordinar, en su caso, la ejecución de los programas operativos del sector en sus diversas modalidades, dar seguimiento a los programas que correspondan y que se lleven a cabo en la entidad federativa, e integrar la información y evaluar sus resultados; XLIV.- Integrar y actualizar el inventario de obras de infraestructura y equipamiento con participación federal en la entidad federativa.
  • 18. SUBSISTEMA SALUD CARACTERIZACION DE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO El equipamiento que conforma este subsistema está integrado por inmuebles que se caracterizan por la prestación de servicios médicos de atención general y específica. Los servicios de atención generalizada a la población incluyen la medicina preventiva y la atención de primer contacto. Los servicios de atención específica incluyen la medicina especializada y hospitalización. Este equipamiento y los servicios correspondientes son factores determinantes del bienestar social, ya que la salud es parte integrante del medio ambiente y en ella inciden la alimentación y la educación, así como las condiciones físico- sociales de los individuos. En este subsistema participan el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de Salud (SSa) y la Cruz Roja Mexicana (CRM Este subsistema está integrado por los siguientes elementos: o = Caracterización del elemento de equipamiento m= Cédulas normativas por elemento de equipamiento Centro de Salud Rural para Población Concentrada (SSA) o m Centro de Salud Urbano (SSA) o m Centro de Salud con Hospitalización (SSA) o m Hospital General (SSA) o m Hospital de especialidades (SSA) o m Unidad de Medicina Familiar (IMSS) o m Hospital General (IMSS) o m Hospital de Especialidades (IMSS) o m Unidad de Medicina Familiar (ISSSTE) o m Módulo Resolutivo (ISSSTE) o m Clínica de Medicina Familiar (ISSSTE) o m Clínica Hospital (ISSSTE) o m Hospital General (ISSSTE) o m Hospital Regional (ISSSTE) o m
  • 19. Puesto de Socorro (CRM) o m Centro de Urgencias (CRM) o m Hospital de 3er. Nivel (CRM) o m El Instituto Mexicano del Seguro Social ha creado un Sistema Nacional de Atención Médica que integra los servicios por zona, delegación y región. Está compuesto por el primer nivel de atención, donde resuelve el 85% de la atención médica institucional a través de las Unidades de Medicina Familiar, las unidades del segundo nivel son los hospitales generales de subzona y los hospitales generales de zona donde se atiende aproximadamente el 12 % de los casos. El tercer nivel de atención médica se destina exclusivamente a resolver padecimientos complejos, que requieren servicios de alta especialización y atiende aproximadamente el 3 % de la demanda total. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, basa su estructura de servicios en tres niveles de atención médica, de acuerdo al planteamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el primer nivel resuelve el 85 % de la patología general, a través de las Unidades de Medicina Familiar, Módulos Resolutivos y la Clínica de Medicina Familiar, donde proporciona atención ambulatoria para los padecimientos de mayor frecuencia; en el segundo nivel resuelve del 10 % al 12 % de los casos, por medio de la Clínica Hospital, proporcionando atención ambulatoria y de encamados para solucionar problemas de mediana complejidad. El tercer nivel se destina exclusivamente a otorgar atención médica de alta especialidad a través del Hospital General y el Hospital Regional, donde se resuelve del 3 % al 5 % de los casos. La Secretaría de Salud implementa el Modelo de Atención a la Salud de la población abierta, instrumento normativo mediante el cual regula la prestación de los servicios que se destinan a la población carente de los beneficios que brinda la Seguridad Social, y al igual que el IMSS y el ISSSTE, basa su estructura de servicios en tres niveles de atención médica. En el primer nivel atiende el 85 % de los problemas médicos a través de la red de servicios de primer nivel que cubre localidades rurales dispersas y concentradas, así como urbanas mediante la atención modular, es decir, el cuidado integral de la salud de grupos de población de hasta 3,000 habitantes, con un médico, auxiliar de enfermería y promotor de salud. Esta red está integrada por el Centro de Salud Rural para Población Concentrada, Centro de Salud Urbano y Centro de Salud con Hospitalización,
  • 20. que fueron integrados al presente documento por corresponder a localidades mayores de 2,500 habitantes. Asimismo, por la Casa de Salud, que opera en localidades entre 500 y 1,000 habitantes con un auxiliar de salud; Unidad Auxiliar de Salud, se ubica en localidades con difícil accesibilidad con población entre 500 y 1,000 habitantes con un médico en servicio social o un técnico en salud y el Centro de Salud Rural para Población Dispersa, se ubica en localidades sede de más de 1,000 y menos de 2,500 habitantes, atendido por un médico general o en servicio social, un auxiliar de enfermería y un promotor de la salud; estos elementos no fueron considerados en el presente documento. En el segundo nivel se resuelve del 10 % al 12 % de los casos por medio de los hospitales generales de 30, 60, 120 y 180 camas, donde se proporciona consulta externa y hospitalización para solucionar problemas de mediana complejidad; y en el tercer nivel se resuelve solamente de 3 % a 5 % de los casos, en hospitales que pueden ser generales, de especialidades o de especialidad, incluyendo los Institutos Nacionales. A continuación se describen las características de cada uno de los elementos que integran el subsistema: CENTRO DE SALUD RURAL PARA POBLACION CONCENTRADA (SSa) Unidad médica en la que se otorgan los servicios de consulta externa general, atención a pacientes en observación, urgencias, pacientes referidos, vigilancia y notificación de casos epidemiológicos, educación para la salud, saneamiento ambiental, fomento sanitario, organización de la comunidad, primeros auxilios, referencia de pacientes, detección de enfermedades, así como problemas ambientales y sanitarios, además cuenta con apoyo de laboratorio y rayos x. Los recursos humanos para su operación son de acuerdo con el número de módulos que lo integran. Cada módulo lo conforman un médico general y dos auxiliares de enfermería y se agrega un pasante de odontología o técnico en salud bucal. Cuenta con control y recepción, consultorios de medicina general y estomatológico, curaciones e inmunizaciones, sala de usos múltiples, sala de espera, sanitarios, almacén, circulación técnica y vestidor de personal, trabajo de enfermeras, estacionamiento y espacios abiertos exteriores. Se ubica en localidades de más de 2,500 y menos de 15,000 habitantes y población de responsabilidad y cobertura de 3,000 a 9,000 habitantes; para ello,
  • 21. se recomiendan tres prototipos de 3, 2 y 1 consultorios a instalarse en una superficie total de terreno de 600 m2. CENTRO DE SALUD URBANO (SSa) Inmueble en el que se proporciona a la población abierta los servicios médicos de consulta externa, medicina preventiva y curativa, medicina general, control pre y post natal, primeros auxilios, urgencias, vigilancia y notificación de casos epidemiológicos, educación para la salud, organización de la comunidad, detección de enfermedades, problemas ambientales y sanitarios, además cuenta con laboratorio y rayos x. Opera con 1 a 12 módulos y cada módulo está constituido por un médico general y dos auxiliares de enfermería; con una cobertura por módulo de 3,000 habitantes y un odontólogo por cada 3 módulos. Cuenta con 3 a 6 consultorios, sala de curaciones e inmunizaciones, rehabilitación, farmacia, sala de espera y control, área administrativa, trabajo social, promotores, laboratorio de patología clínica, radiología, sanitarios para usuarios y personal y áreas para servicios complementarios y de apoyo. Se ubica en localidades de más de 15,000 habitantes, para lo cual se deberán considerar los tres módulos tipo establecidos, de 3, 5 y 6 consultorios, con una superficie de terreno de 1,200 m2. CENTRO DE SALUD CON HOSPITALIZACION (SSa) Inmueble en el que se otorgan los servicios de salud mediante la promoción, prevención, curación, rehabilitación y asistencia social, a la población abierta de su área de responsabilidad, bajo los criterios de la atención primaria a la salud, como es consulta externa, hospitalización y trabajo de campo. La atención que se brinda en estas unidades es de carácter ambulatorio y de hospitalización con atención de parto eutócico y cirugía de baja complejidad, laboratorio de patología clínica, radiodiagnóstico y odontología. La unidad debe tener de tres a seis equipos de salud; cada equipo conformado por un médico general y dos auxiliares de enfermería que atenderán a 3,000 habitantes, además contará con técnicos, paramédicos y cirujano general. Cuenta con 3 consultorios y 12 camas de hospitalización, así como áreas para gobierno, consulta externa, cirugía, auxiliares de diagnóstico, hospitalización, servicios generales, estacionamiento y áreas verdes y libres.
  • 22. Se ubica en localidades con 9,000 a 12,000 habitantes; su cobertura máxima es de 18,000 habitantes, incluyendo localidades situadas en un radio de influencia de 15 kilómetros. Para su establecimiento se consideran preferentemente los centros de salud para población rural concentrada con tres consultorios; sin embargo, es conveniente en adelante aplicar el módulo tipo de 3 consultorios con 12 camas, con una superficie construida total de 904 m2 y 1,500 m2 de terreno. HOSPITAL GENERAL (SSa) Unidad hospitalaria donde se otorgan a la población abierta los servicios de atención ambulatoria y de hospitalización en las cuatro ramas básicas (gineco- obstetricia, pediatría, cirugía y medicina interna), así como las correspondientes a otras subespecialidades que integran cada área, de acuerdo a su demanda. En muchos casos funciona complementariamente como centro de investigación y docencia. Con base en la regionalización operativa y de acuerdo con las características de las unidades existentes, la tipología para hospitales se definió en 30, 60, 90, 120 y 180 camas censables para hospitalización, con áreas de quirófanos para medicina general y alta especialidad, sala de partos, sección de urgencias, laboratorios, sala de rayos x, farmacia , área para ambulancias y áreas para servicios complementarios. Se ubica en localidades con población de 10,000 a 100,000 habitantes, con una población de responsabilidad de 20,000 a 180,000 habitantes, considerando su área regional operativa de cobertura. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES (SSa) (1) Unidad médica donde se otorga a la población consulta y hospitalización en una o varias ramas específicas de la medicina como: psiquiatría, pediatría, gineco- obstetricia, materno infantil (gineco-pediatría), traumatología y ortopedia, cardiología y neumología, oncología, entre otras; también funcionan como centros de investigación y docencia especializada. En estas unidades se realizan actividades de restitución de la salud y rehabilitación a pacientes referidos por los otros niveles, que presentan padecimientos de alta complejidad; se proporcionan servicios de consulta externa, diagnóstico, tratamiento, hospitalización, cirugía, laboratorio clínico y radiológico, entre otros; asimismo, se apoya la vigilancia epidemiológica y el
  • 23. fomento sanitario, mediante laboratorios regionales de salud pública, atendidos en todos los casos por personal altamente especializado. Se ubican en ciudades grandes y tienen una cobertura regional, y en algunos casos nacional, dependiendo entre otros aspectos de su especialidad o especialidades y de su capacidad resolutiva para resolver problemas de alta complejidad; cuenta con 30 a 400 camas censables para hospitalización. (1) El elemento Hospital de Especialidades de la Secretaría de Salud es muy variable en cuanto a su capacidad, tipo y número de especialidades, y dimensiones físicas, por lo cual no es posible establecer criterios normativos precisos para su dotación. Por este motivo, se incluye su descripción con fines informativos pero no se incluye cédula técnica normativa. UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (UMF) (IMSS) Unidad de primer nivel donde se resuelve el 85 % de la atención médica de los derechohabientes del IMSS, a través de consulta de medicina familiar, planificación familiar, fomento a la salud, orientación nutricional, medicina preventiva, odontología, laboratorio, radiodiagnóstico, urgencias y farmacia. La U.M.F., por ser el primer contacto con la población derechohabiente, es el vínculo por medio del cual se promueve la participación en programas de fomento a la salud que permiten integrar al binomio madre - hijo, atención estomatológica, atención integral a padecimientos crónicos degenerativos como diabetes, hipertensión, etc., además del mejoramiento de la calidad de vida de la población en su comunidad e incluso en su vivienda. Cuenta con consultorios, farmacia, vestíbulo y control, curaciones, observación, central de enfermeras, área administrativa, sala de juntas, sanitarios, baños y vestidores para personal y áreas complementarias y de apoyo. Para proporcionar los servicios de medicina especializada y/u hospitalización, cada U.M.F. tiene identificada la unidad superior a la que deberá derivar a los pacientes. Su ubicación se recomienda en localidades mayores de 10,000 habitantes estableciendo cualquiera de los módulos tipo, constituidos por 1, 2, 3. 5, 10 y 15 consultorios respectivamente. HOSPITAL GENERAL (IMSS) Unidad médica de segundo nivel donde se atiende aproximadamente el 12 % de los casos, mediante los servicios de consulta externa, especialidades y
  • 24. hospitalización en las cuatro especialidades básicas; gineco-obstetricia, medicina interna, pediatría y cirugía general, y además proporciona el servicio de urgencias. Para agilizar la planeación médico arquitectónica, así como el diseño, dotación y evaluación, se han establecido unidades productivamente ideales llamadas " modelos continuos", constituidos por cinco grandes servicios: consulta externa, auxiliares de diagnóstico y tratamiento, hospitalización, servicios generales, así como gobierno y enseñanza. Los módulos tipo establecidos son de 34 camas ,que corresponde a Hospital General de Subzona y de 72 y 144 camas a Hospital General de Zona, los cuales se recomienda ubicarlos en ciudades mayores de 50,000 habitantes, previendo predios de 6,100; 13,932 y 24,383 m2 de terreno respectivamente. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES (IMSS) (1) Unidad médica de tercer nivel donde se atiende aproximadamente el 3 % de la demanda total, proporcionando a la población derechohabiente atención médica en padecimientos complejos, que requieren servicios de alta especialización como gineco-obstetricia, traumatología, ortopedia, cardiología, neumología, y oncología, entre otras especialidades; también funciona como centro de investigación y docencia especializada. Los centros médicos se configuran en estos hospitales, que cuentan con los recursos técnicos y humanos más calificados y es a donde se canalizan pacientes del segundo nivel con problemas médico-quirúrgicos poco frecuentes y que no pueden ser resueltos en hospitales del segundo nivel. Se ubican en ciudades grandes y tienen cobertura regional, y en algunos casos nacional, dependiendo de su especialidad o especialidades y de su capacidad resolutiva en problemas de alta complejidad; cuenta con 200 a 400 camas censables para hospitalización. (1) El elemento Hospital de Especialidades del IMSS es muy variable en cuanto a su capacidad, tipo y número de especialidades, y dimensiones físicas, por lo cual no es posible establecer criterios normativos precisos para su dotación. Por este motivo, se incluye su descripción con fines informativos pero no se incluye cédula técnica normativa.
  • 25. UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (U.M.F.) (ISSSTE) Unidad médica de primer contacto con la población derechohabiente, donde se proporciona atención médica familiar y odontológica, medicina preventiva y gineco-obstetricia; actualmente se da énfasis, entre otros aspectos, a la transformación y el aprovechamiento del uso espacial del área de exploración en los consultorios de medicina familiar, a través de la utilización compartida por cada dos áreas de entrevista y la polivalencia funcional con curaciones y observación de pacientes en tránsito. Arquitectónicamente está constituida por el área de atención médica donde se proporciona consulta externa a través de consultorios de medicina familiar (áreas de entrevista y exploración), consulta de odontología y consultas de medicina preventiva (áreas de entrevista y exploración), consultorio de oftalmología, estacionamiento y espacios abiertos exteriores. Existen cinco tipos de Unidades de Medicina Familiar, a ubicar en localidades con una población entre 10,000 y 100,000 habitantes ó 1,500 y 12,000 derechohabientes: unidades con 1 y 2 consultorios de medicina familiar; con 2 consultorios de medicina familiar y 1 de odontología; con 3 cosultorios de medicina familiar, 1 de odontología y 1 de medicina preventiva; y con 3 consultorios de medicina familiar, 1 de odontología, 1 de gineco-obstetricia y 1 de medicina preventiva. MODULO RESOLUTIVO (UNIDAD DE URGENCIAS) (ISSSTE) Unidad complementaria integrada a una Unidad de Medicina Familiar, transformándola en Unidad de Medicina Familiar y Urgencias, por lo que estos servicios no pueden funcionar independientemente. Su objetivo es proporcionar un servicio médico más completo y de elevada productividad en sitios alejados a más de dos horas de distancia de la Unidad Concentradora correspondiente a la Unidad de Medicina Familiar. Se disponen dos tipos de Módulos Resolutivos; 1 con : sala de partos, cirugía menor y 3 camas de observación, y otro mayor que cuenta además de lo anterior con 1 peine de laboratorio y sala de rayos x. El menor se integra a unidades de 1 y 2 consultorios de medicina familiar,y el mayor se integra a unidades con 3 consultorios de medicina familiar.
  • 26. CLINICA DE MEDICINA FAMILIAR (C.M.F.) (ISSSTE) Unidad médica del primer nivel constituida por 8 a 24 consultorios, donde se proporcionan a la población derechohabiente, servicios de: consulta externa, medicina preventiva y curativa, especialidades básicas, laboratorio de análisis clínicos, rayos x, odontología, obstetricia y emergencias; también se incorpora el concepto de un área de exploración compartida por dos de entrevistas. Estos servicios se proporcionan a nivel local en las grandes ciudades. Las variantes tipológicas con que cuenta la clínica de medicina familiar son: las C.M.F. de 8 y 12 consultorios, integradas por 8 o 12 consultorios de medicina familiar, 1 de odontología y 1 de medicina preventiva respectivamente; las C.M.F.de 16 y 20 consultorios , con 16 o 20 consultorios de medicina familiar, 2 de odontología y 1 de medicina preventiva, respectivamente; y la C.M.F.de 24 consultorios, integrada por 24 consultorios de medicina familiar, 3 de odontología y 1 de medicina preventiva. En los cinco módulos se consideran una sala de rayos x y dos peines de laboratorio, a excepción del tipo 24 consultorios, donde se consideran tres peines. Así mismo, cuentan con las áreas complementarias de gobierno y relación de apoyo (abastecimiento, servicios, conservación y transportación), vestíbulo principal, estacionamiento, plazas y jardines. Estas unidades se recomienda establecerlas en ciudades mayores de 100,000 habitantes, en una superficie de terreno de 2,600 a 4,200 m2 y construida de 1,267 a 2,396 m2. CLINICA HOSPITAL (ISSSTE) Unidad médica hospitalaria donde se otorga atención de primero y segundo nivel, a población derechohabiente del ISSSTE, integrada por las cuatro especialidades básicas y de 11 a 22 especialidades complementarias. En esta unidad se proporcionan los servicios de consulta externa y hospitalización, diagnóstico y tratamiento en medicina preventiva y curativa, medicina general, medicina interna, especialidades básicas, cirugía y urgencias. Está constituida por consultorios y camas de hospitalización, auxiliares de diagnóstico (radiología y laboratorio), auxiliares de tratamiento (urgencias y tococirugía), área de gobierno y relación, área de apoyo (abastecimiento, servicios, conservación y transportación), vestíbulo principal, estacionamiento, plazas y jardines.
  • 27. Se ubica en localidades mayores a 100,000 habitantes, cubriendo la población del área regional de influencia. Para su establecimiento se recomiendan módulos tipo de 10,30 y 60 camas. HOSPITAL GENERAL (ISSSTE) Unidad médica hospitalaria concentradora con servicios de las cuatro especialidades básicas y las 22 complementarias de segundo nivel y algunos procedimientos del tercer nivel, para atención a derechohabientes del ISSSTE de la localidad donde se ubica y las localidades ubicadas en el área regional de influencia a menos de dos horas de distancia; recibe población derivada de las clínicas- hospital que le corresponden. Está constituido por camas y consultorios para proporcionar servicios de hospitalización (cuidados finales e intensivos), de medicina general, preventiva y curativa, interna y de especialidades, rehabilitación, cirugía y urgencias; además cuentan con auxiliares de diagnóstico (radiología, ultrasonido y laboratorio), medicina física, área de gobierno y relación, área de apoyo (abastecimiento, servicios, conservación y transportación), vestíbulo principal, estacionamiento, plazas y jardines. Se ubican en localidades mayores de 500,000 habitantes, considerando la población de la ciudad donde se ubican y la del área regional de influencia; así mismo, para su establecimiento se han estudiado y definido módulos de 70, 100 y 200 camas censables de hospitalización, a seleccionar de acuero con la población derechohabiente en la región que le corresponda. HOSPITAL REGIONAL (ISSSTE) Unidad de servicios médicos de consulta y hospitalización especializadas, concentradora de una región que resuelve su segundo nivel y hasta 92 % del tercer nivel integrado por las cuatro especialidades y las 22 complementarias que demanda la población derechohabiente del ISSSTE; el porcentaje del tercer nivel que no es resuelto en estas unidades es enviado a la Unidad Concentradora Nacional, Centro Hospitalario 20 de Noviembre. Geográficamente se ubican de manera accesible para apoyar a las unidades médicas de segundo y tercer nivel que les corresponden según la regionalización operativa establecida. Está constituido por consultorios de medicina de especialidades, auxiliares de diagnóstico (salas de radiología, ultrasonido, tomografía y medicina nuclear y los peines de laboratorio y anatomía patológica), auxiliares de tratamiento
  • 28. (inhaloterapia, endoscopía, consultorio de urgencias, unidad de tocología, medicina física, hemodiálisis y banco de sangre), hospitalización (cuidados finales e intensivos), área de gobierno y relación, área de apoyo (abastecimiento, servicios, conservación y transportación), vestíbulo, estacionamiento, plazas y jardines. Este hospital se estudió y definió como módulo tipo con capacidad para 250 camas censables de hospitalización, superficie construida de 20,000 m2 y terreno de 25,000 m2, a ubicarse en localidades mayores de 500,000 habitantes, incluyendo cobertura a la población local y regional derechohabiente del ISSSTE, hasta 263,000 derechohabientes. PUESTO DE SOCORRO (CRM) Elemento de la Cruz Roja Mexicana, en el que fundamentalmente se ofrecen durante las 24 horas del día los servicios médicos de urgencia, de primer contacto y a nivel primario, y se coordinan con atención médica pre-hospitalaria. En este elemento se aplican medidas de soporte vital y resucitación; si el paciente o lesionado requiere de atención médica integral y resolver la urgencia, se cuenta con el servicio de ambulancia para trasladarlo al hospital más cercano para recibir la atención adecuada a la enfermedad o lesión. Esta constituido generalmente por área de ambulancias, urgencias básicas, consultorio, radiocomunicación, área para socorristas y paramédicos, oficinas administrativas y comités, almacén, sanitarios, sala de espera, vestíbulo, estacionamiento y espacios abiertos exteriores. Para su dotación se recomienda utilizar módulos tipo de 5 ó 10 carros camilla. Es recomendable su establecimiento en localidades mayores a 5,000 habitantes y en cabeceras municipales; en ciudades mayores de 50,000 habitantes, está condicionado a la no existencia de centros de atención de urgencias de otros organismos de Salud, o bien, operará como unidad complementaria al Sector Salud. CENTRO DE URGENCIAS (CRM) Inmueble de la Cruz Roja Mexicana que corresponde administrativamente a una Subdelegación, destinado para atender medicamente a personas enfermas o lesionadas cuyos problemas después de su atención médica pre-hospitalaria, quedan resueltos en corto tiempo y pueden terminar su recuperación en su domicilio.
  • 29. Ofrece servicios las 24 horas del día y puede proporcionar atención a pequeñas y medianas cirugías, y en su momento a partos eutócicos, casos de traumatología severa resucitando, estabilizando y trasladando a lesionados a hospitales tecnológicos del 3er. nivel. Generalmente está conformado por área de urgencias, consultorios, hospitalización, espera y recepción, rayos x, quirófano, radio comunicación, área séptica y sanitarios, control de equipos y esterilización, área para ambulancias, recuperación, administración y comités, salón de usos múltiples, almacén, estacionamiento, y espacios abiertos exteriores. Para su dotación se recomienda utilizar módulos tipo de 6 ó 12 camas censables, en un terreno de 1,500 m2 para ambos casos. Deberán establecerse en localidades de 10,000 habitantes en adelante; en ciudades mayores de 50,000 habitantes, está condicionada su ubicación a la no existencia de centros de urgencias de otras instituciones del Sector Salud, o bien, se establecerá como unidad complementaria. HOSPITAL DE 3er. NIVEL (CRM) Unidad médica de la Cruz Roja Mexicana, correspondiente administrativamente a una Delegación, donde se otorgan servicios de atención médica integral en urgencias médico-quirúrgicas de cualquier magnitud; desarrolla programas de educación, capacitación y formación de residencias médicas en diversas especialidades con reconocimiento en las universidades estatales. Ofrece servicios con especialistas las 24 horas, apoyados por médicos residentes en formación, en las especialidades de: cirugía general, traumatología y ortopedia, anestesiología, cirugía plástica y reconstructiva, neurocirugía y pacientes en estado crítico. Cuenta con gabinete de rayos x, laboratorio, electrocardiografía y encefalografía , y patología clínica, así como terapia intensiva. También cuenta con área para ambulancias, radio comunicación, sala de espera y recepción, consultorios, área de urgencias, cuarto séptico y sanitarios, quirófanos, sala de recuperación, hospitalización, almacén, administración y comités, salón de usos múltiples, central de equipos y esterilización, estacionamiento y áreas verdes y libres.
  • 30. Su ubicación se recomienda en ciudades mayores a 50,000 habitantes, siempre y cuando no existan unidades equivalentes de otras instituciones del Sector Salud, o bien, opere como unidad complementaria. Para su establecimiento se recomienda utilizar módulos tipo de 20 ó 40 camas.
  • 32. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES ( 2 ) RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 5 A 15 KILOMETROS ( o 60 minutos ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la localidad ) POBLACION USUARIA POTENCIAL LA POBLACION TOTAL ( 100 % ) UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CONSULTORIO CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 3 ) 28 CONSULTAS POR TURNO TURNOS DE OPERACION ( 8 HORAS ) 2 2 2 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (pacientes)( 3 ) 56 56 56 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 5,000 5,000 5,000 M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 4 ) 151, 181 Y 212 ( m2 construidos por módulo ) M2 DE TERRENO POR UBS ( 5 ) 600 ( m2 de terreno como mínimo por módulo ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS ( 6 ) 2 A 3 CAJONES POR CADA CONSULTORIO CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( consultorios ) 2 A 3 1 A 2 1 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: consultorio ) 3 2 1 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 1 1 1 POBLACION ATENDIDA POR MODULO ( hab.) 15,000 10,000 5,000 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO SSA= SECRETARIA DE SALUD ( 1 ) Este elemento cubre los requerimientos de una población hasta 15,000 habitantes; rebasando esta cantidad se ubica un Centro de Salud Urbano. ( 2 ) El Centro de Salud Rural atiende también a las localidades menores dentro del radio de servicio señalado. ( 3 ) Operativamente cada consultorio tiene una asignación máxima de 500 familias o 3,000 habitantes de cobertura; considerando 4 consultas por hora por cada consultorio en 7 horas de servicio. ( 4 ) 151 m2 construidos para un consultorio; por cada consultorio adicional se incrementan 30 m2 construidos. ( 5 ) La superficie de terreno puede variar de 600 a 1,200 m2; a partir de 600 m2 puede instalarse cualquiera de los tres módulos. ( 6 ) Dependiendo de las características socioeconómicas de la localidad, podrá variar el número de cajones. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N Centro de Salud Rural Población Concentrada ( 1 )
  • 33. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE SSA= SECRETARIA DE SALUD Centro de Salud Rural Población Concentrada R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 34. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:consultorio ) 3 2 1 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 212 181 151 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO ( mínimo ) 600 600 600 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: 0.66 A 1: 1.33 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 30 30 30 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 0% A 5% MAXIMO ( positiva ) POSICION EN MANZANA ESQUINA ESQUINA ESQUINA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO SSA= SECRETARIA DE SALUD Centro de Salud Rural Población Concentrada C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 35. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 3 CONSULTORIOS B 2 CONSULTORIOS C 1 CONSULTORIO Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA ACCESO Y VESTIBULO 1 16 16 1 16 16 1 16 16 CONTROL Y RECEPCION 1 6 6 1 6 6 1 6 6 CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL 3 15 45 2 15 30 1 15 15 CONSULTORIO ESTOMATOLOGICO 1 15 15 1 15 15 1 15 15 CURACIONES E INMUNIZACIONES 1 12 12 1 12 12 1 12 12 USOS MULTIPLES 1 10 10 1 10 10 1 10 10 SALA DE ESPERA 1 20 20 1 13 13 1 7 7 SANITARIOS PARA USUARIOS 1 10 10 1 10 10 1 10 10 SANITARIOS PARA EL PERSONAL 1 8 8 1 8 8 1 8 8 ALMACEN 1 9 9 1 9 9 1 9 9 CIRCULACIONES 1 27 27 1 22 22 1 16 16 CIRCULACION TECNICA Y VESTIDOR DE PERSONAL 1 31 31 1 27 27 1 24 24 TRABAJO DE ENFERMERAS 1 3 3 1 3 3 1 3 3 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 6 15 90 4 15 60 2 15 30 AREAS VERDES Y LIBRES 1 298 1 359 1 419 SUPERFICIES TOTALES 212 388 181 419 151 449 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 212 181 151 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 212 181 151 SUPERFICIE DE TERRENO ( mínima ) M2 600 600 600 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 2.5 metros ) 1 ( 2.5 metros ) 1 ( 2.5 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.35 ( 35 % ) 0.30 ( 30 % ) 0.25 ( 25 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.35 ( 35 % ) 0.30 ( 30 % ) 0.25 ( 25 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 6 4 2 CAPACIDAD DE ATENCION ( 2 ) pacientes / día 168 112 56 POBLACION ATENDIDA ( 3 ) habitantes 15,000 10,000 5,000 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. SSA= SECRETARIA DE SALUD ( 2 ) Considerando 28 consultas por cada consultorio y 2 turnos de operación. ( 3 ) Considerando 5,000 habitantes por consultorio. Centro de Salud Rural Población Concentrada
  • 36. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Centro de Salud Urbano 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES ( 2 ) RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 5 A 15 KILOMETROS ( o 30 minutos ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 1 KILOMETRO ( o 30 minutos máximo ) POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CONSULTORIO CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 3 ) 28 CONSULTAS POR TURNO TURNOS DE OPERACION ( 8 HORAS ) ( 4 ) 2 2 2 2 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (pacientes)( 3 ) 56 56 56 56 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 12,500 12,500 12,500 12,500 M2 CONSTRUIDOS POR UBS 99.2 A 109 ( m2 construidos por cada consultorio ) M2 DE TERRENO POR UBS ( 5 ) 200 A 400 ( m2 de terreno por cada consultorio ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 3 CAJONES POR CADA CONSULTORIO CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( consultorios ) 40 A ( + ) 8 A 40 4 A 8 1 A 4 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: consultorio ) 6 6 5 3 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 7 A ( + ) 1 A 7 1 A 2 1 POBLACION ATENDIDA POR MODULO ( hab.) 75,000 75,000 62,500 37,500 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO SSA= SECRETARIA DE SALUD ( 1 ) Este elemento cubre los requerimientos de una localidad de 15,000 habitantes y más. ( 2 ) El Centro de Salud Urbano se considera como elemento de servicio local, por lo que no se señalan localidades dependientes; sin embargo, proporciona servicio a pequeñas localidades periféricas dentro del área de influencia inmediata. ( 3 ) Operativamente cada consultorio tiene una asignación máxima de 500 familias de cobertura, considerando 4 consultas por hora por consultorio en 7 horas de servicio. ( 4 ) La operación en dos turnos depende de la zona donde se ubique la unidad y/o de los recursos asignados. ( 5 ) La superficie varía de 1,200 a 1,350 m2; a partir de 1,200 m2 puede instalarse cualquiera de los módulos. ( 6 ) El tipo de módulo es indicativo, puede utilizarse módulos mayores en substitución de varios menores, o una combinación de los mismos. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N ( 6 ) ( 1 ) POBLACION ABIERTA ( 40 % de la población total ) (población no derechohabiente de otras instituciones de salud)
  • 37. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Centro de Salud Urbano 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE SSA= SECRETARIA DE SALUD E N R E L A C I O N A V I A L I D A D E N N U C L E O S D E S E R V I C I O R E S P E C T O A U S O D E S U E L O
  • 38. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Centro de Salud Urbano 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:consultorio ) 6 6 5 3 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 595 595 500 327 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 1,200 1,200 1,200 1,200 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: 0.66 A 1: 1.33 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 45 45 45 45 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 0% A 5% MAXIMO ( positiva ) POSICION EN MANZANA CABECERA, ESQUINA O MEDIA MANZANA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y / O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO SSA= SECRETARIA DE SALUD R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S
  • 39. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Centro de Salud Urbano 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 6 CONSULTORIOS B 5 CONSULTORIOS C 3 CONSULTORIOS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA GOBIERNO 1 40 40 1 40 40 1 40 40 ADMINISTRACION 1 12 12 1 12 12 1 12 12 TRABAJO SOCIAL 1 9 9 1 7 7 1 7 7 USOS MULTIPLES 1 8 8 1 8 8 1 8 8 PROMOTORES 1 8 8 1 8 8 1 8 8 CONSULTA EXTERNA 1 25 25 1 56 56 1 26 26 SALA DE ESPERA 1 47 47 1 43 43 1 23 23 CONSULTORIOS GENERALES 6 15 90 5 15 75 3 15 45 CONSULTORIOS ESTOMATOLOGIA 2 15 30 1 15 15 CURACIONES E INMUNIZACIONES 1 12 12 1 12 12 1 12 12 CONSULTORIO DE SALUD MENTAL 1 7 7 REHABILITACION 1 27 27 FARMACIA 1 24 24 1 10 10 1 10 10 LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA 1 40 40 1 31 31 RADIOLOGIA 1 50 50 1 42 42 SERVICIOS GENERALES 1 105 105 1 95 95 1 69 69 ALMACEN 1 18 18 1 18 18 1 9 9 SANITARIOS PARA USUARIOS 1 20 20 1 20 20 1 20 20 SANITARIOS PARA PERSONAL 1 23 23 1 23 23 1 23 23 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 18 22 396 15 22 330 9 22 198 AREAS VERDES Y LIBRES 1 209 209 1 370 370 1 675 675 SUPERFICIES TOTALES 595 605 500 700 327 873 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 595 500 327 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 595 500 327 SUPERFICIE DE TERRENO ( mínima ) M2 1,200 1,200 1,200 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 2.5 metros ) 1 ( 2.5 metros ) 1 ( 2.5 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.50 ( 50 % ) 0.42 ( 42 % ) 0.27 ( 27 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.50 ( 50 % ) 0.42 ( 42 % ) 0.27 ( 27 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 18 15 9 CAPACIDAD DE ATENCION ( 2 ) pacientes / día 336 280 168 POBLACION ATENDIDA ( 3 ) habitantes 75,000 62,500 37,500 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. SSA= SECRETARIA DE SALUD ( 2 ) Considerando 28 consultas por cada consultorio por turno y 2 turnos de operación. ( 3 ) Considerando 12,500 habitantes por consultorio.
  • 40. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 5 A 15 KILOMETROS ( o 60 minutos ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad ) POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CONSULTORIO CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 3 ) 28 CONSULTAS POR CONSULTORIO POR TURNO TURNOS DE OPERACION ( 8 HORAS ) ( 4 ) 2 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (consultas) ( 3 ) 56 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 6.000 M2 CONSTRUIDOS POR UBS 301 ( m2 construidos por cada consultorio ) M2 DE TERRENO POR UBS 500 ( m2 de terreno por cada consultorio ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 4 CAJONES POR CADA CONSULTORIO CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS (consultorios) 1 A 3 MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:consultorio) 3 ( 5 ) CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 1 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 18.000 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO SSA= SECRETARIA DE SALUD ( 1 ) El Centro de Salud con Hospitalización se establece en localidades de 9,000 a 12,000 habitantes; su cobertura máxima es de 18,000 habitantes, incluyendo las localidades dependientes situadas dentro del radio de servicio regional indicado. ( 2 ) A cada consultorio corresponden 4 camas para hospitalización, cada una con capacidad de diseño y de servicio de 55 pacientes anuales, considerando una ocupación del 30 % y 2 días de estancia por paciente en promedio. ( 3 ) Con base en 4 consultas por hora y 7 horas de servicio efectivo por turno. ( 4 ) Se consideran 2 turnos de 8 horas cada uno para consultas y turno de 24 horas para hospitalización. ( 5 ) Operativa y administrativamente se establece el módulo único preestablecido para cubrir 18,000 habitantes ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ). L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N ( 1 ) POBLACION ABIERTA (40 % de la población total aproximadamente) (población no derechohabiente de otras instituciones de salud) (2 ) Centro de Salud con Hospitalización
  • 41. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE SSA= SECRETARIA DE SALUD R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D Centro de Salud con Hospitalización
  • 42. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:consultorio) 3 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 904 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 1.500 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: A 1.5 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 45 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 0% A 5% MAXIMO ( positiva ) ESQUINA, POSICION EN MANZANA MEDIA O CABECERA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO SSA= SECRETARIA DE SALUD R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S Centro de Salud con Hospitalización
  • 43. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 3 CONSULTORIOS B C Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA GOBIERNO ( 2 ) 47 ADMINISTRACION 1 12 TRABAJO SOCIAL, USOS MULTIPLES Y PROMOTORES 1 23 CONSULTA EXTERNA ( 3 ) 42 SALA DE ESPERA 1 43 CONSULTORIOS GENERALES 3 15 45 CONSULTORIO DENTAL 1 15 CURACIONES E INMUNIZACIONES 1 12 REHABILITACION 1 8 FARMACIA 1 10 CIRUGIA ( 4 ) 21 CIRUGIA Y TOCOCIRUGIA 2 25 50 CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION (CEYE) 1 21 VESTIDOR PARA MEDICOS 2 16 32 RECUPERACION 2 15 30 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA 1 40 RADIOLOGIA ( 5 ) 1 53 HOSPITALIZACION CENTRAL DE ENFERMERAS 1 16 SERVICIOS DE APOYO ( 6 ) 1 39 CUNEROS Y BAÑO DE ARTESA 1 10 AREA DE CAMAS 12 65 SERVICIOS GENERALES ( 7 ) 114 ALMACEN 1 8 SANITARIOS PARA PERSONAL, ROPERIA Y ASEO 2 22,5 SANITARIOS PARA USUARIOS Y ASEO 20,5 CIRCULACIONES 67 CIRCULACION TECNICA 38 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 12 15 180 AREAS VERDES Y LIBRES 416 SUPERFICIES TOTALES 904 596 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 904 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 904 SUPERFICIE DE TERRENO M2 1.500 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 2.5 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.60 ( 60 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.60 ( 60 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 12 CAPACIDAD DE ATENCION ( 8 ) 168 / 657 POBLACION ATENDIDA habitantes 1 8,0 0 0 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. SSA= SECRETARIA DE SALUD ( 2 ) Incluye acceso y vestíbulo 6 m2, dirección con sanitario 18 m2, oficina administrativa con sanitario 8 m2, conmutador, sonido y voceo 6 m2, sanitarios para personal 6m2 y cuarto de aseo 3 m2. ( 3 ) Incluye recepción y control 6 m2, registros médicos y epidemiología 9 m2, trabajo de enfermería 4 m2, vestidor de personal 8 m2,sanitarios para usuarios 12 m2 y cuarto de aseo 3 m2. ( 4 ) Incluye técnico anestesiólogo 6 m2, central de enfermeras 6 m2, sanitarios 6 m2 y cuarto de aseo 3 m2. ( 5 ) Incluye cuarto obscuro 6 m2, criterio e interpretación 9 m2, sanitarios para pacientes 5 m2 y cuarto de aseo 3 m2. ( 6 ) Incluye ropería 3 m2, séptico 3 m2, sanitarios 30 m2 y cuarto de aseo 3 m2. ( 7 ) Incluye cocina-comedor 26 m2, cuarto de máquinas 15 m2, taller de mantenimiento 30 m2 y cuarto para médico residente con baño 43 m2. ( 8 ) La cifra de la izquierda se refiere a consultas al día, considerando 4 consultas por hora por cada consultorio y 7 horas de servicio por turno; la cifra de la derecha corresponde a los pacientes atendidos al año en hospitalización, considerando una ocupación del 30 % y 2 días de estancia por paciente en promedio. Centro de Salud con Hospitalización
  • 44. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Hospital General 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 60 KILOMETROS ( o 2 horas máximo ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad ) POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA DE HOSPITALIZACION CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 117 PACIENTES POR CAMA POR AÑO TURNOS DE OPERACION ( 24 HORAS ) 1 1 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (pacientes) ( 2 ) 117 117 117 117 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 2.500 2.500 2.500 2.500 M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 3 ) 60 A 92 ( m2 construidos por cada cama de hospitalización ) M2 DE TERRENO POR UBS ( 3 ) 111 A 333 ( m2 de terreno por cada cama de hospitalización ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS ( 4 ) 1 CAJON POR CADA 50 U 83 M2 CONSTRUIDOS CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas ) 200 A ( + ) 40 A 200 20 A 40 4 A 20 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) ( 5 ) 120 o 180 30 o 60 30 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE ( 5 ) 1 o 2 A ( + ) 1 A 3 1 1 POBLACION ATENDIDA POR MODULO ( hab.) (6) 75.000 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO SSA= SECRETARIA DE SALUD ( 1 ) El establecimiento del Hospital General se justifica a partir de ciudades con 20,000 habitantes. ( 2 ) Considerando una ocupación promedio del 80% y 2.5 días de estancia promedio por paciente. ( 3 ) Variable en el rango indicado, en función de los módulos tipo A, B, C, D o E considerados ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ). ( 4 ) Un cajón por cada 50 m2 consrtuidos para los módulos A y B ( 180 y 120 camas respectivamente ) y 1 cajón por cada 83 m2 construidos para los módulos C, D y E ( 90, 60 y 30 camas respectivamente ) ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ). ( 5 ) La selección y dosificación de módulos tipo por tamaño de ciudad puede variar de acuerdo a las políticas de la Secretaría de Salud. ( 6 ) 150,000 hab. , 225,000 hab., 300,000 hab.y 450,000 habitantes para los módulos de 60, 90, 120 y 180 camas respectivamente. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N ( 1 ) POBLACION ABIERTA ( 40 % de la población total ) (población no derechohabiente de otras instituciones de salud) 60, 90, 120 o 180 300,000 o 450,000 75,000 o 150,000
  • 45. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Hospital General 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE SSA= SECRETARIA DE SALUD R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 46. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Hospital General 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:camas ) 120 o 180 30 o 60 30 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO (1) 2.771 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO (2) 10.000 10.000 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : A 1.5 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 100 o 120 80 80 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 0% A 5% MAXIMO ( positiva ) POSICION EN MANZANA MANZANA MANZANA MANZANA MANZANA COMPLETA COMPLETA COMPLETA COMPLETA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO SSA= SECRETARIA DE SALUD ( 1 ) 4,084 m2, 6,036 m2, 8,036 m2 y 10,743 m2 construidos para los módulos de 60; 90; 120 y 180 camas respectivamente. ( 2 ) 10,000 m2, 12,500 m2, 15,000 m2 y 20,000 m2 de terreno para los módulos de 60; 90; 120 y 180 camas respectivamente. C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S 60, 90, 120 o 180 8,036 o 10,743 2,771 o 4,084 15,000 o 20,000 80, 90, 100 o 120
  • 47. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Hospital General 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 180 CAMAS B 120 CAMAS C 90 CAMAS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA GOBIERNO 1 902 1 780 1 550 ENSEÑANZA 1 692 1 418 1 305 CONSULTA EXTERNA 1 1.648 1 1.201 1 970 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 1 1.082 1 809 1 565 AUXILIARES DE TRATAMIENTO 1 1.870 1 1.436 1 1.070 HOSPITALIZACION 1 2.837 1 2.212 1 1.650 SERVICIOS GENERALES 1 1.712 1 1.180 1 926 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 215 25 5.375 161 25 4.025 73 25 1.825 PLAZAS, AREAS VERDES Y LIBRES 1 9.491 1 7.367 1 7.909 SUPERFICIES TOTALES 10.743 14.866 8.036 11.392 6.036 9.734 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 10.743 8.036 6.036 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 5.134 3.608 2.766 SUPERFICIE DE TERRENO M2 20.000 15.000 12.500 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIONpisos 4 ( 15 metros ) 4 ( 15 metros ) 4 ( 15 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.26 ( 26 % ) 0.24 ( 24 % ) 0.22 ( 22 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.54 ( 54 % ) 0.53 ( 53 % ) 0.48 ( 48 % ) ESTACIONAMIENTO ( 2 ) cajones 215 161 73 CAPACIDAD DE ATENCION pacientes / año 21.060 14.040 10.530 POBLACION ATENDIDA habitantes 4 5 0,0 0 0 3 0 0,0 0 0 2 2 5,0 0 0 OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. SSA= SECRETARIA DE SALUD ( 2 ) Un cajón por cada 50 m2 consrtuidos para los módulos A y B ( 180 y 120 camas respectivamente ) y 1 cajón por cada 83 m2 construidos para los módulos C, D y E ( 90, 60 y 30 camas respectivamente ) ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ). continua hoja 4
  • 48. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( SSA ) ELEMENTO: Hospital General 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 60 CAMAS B 30 CAMAS C Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA GOBIERNO 1 326 1 266 ENSEÑANZA 1 196 1 59 CONSULTA EXTERNA 1 770 1 585 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 1 318 1 265 AUXILIARES DE TRATAMIENTO 1 770 1 681 HOSPITALIZACION 1 1.040 1 511 SERVICIOS GENERALES 1 664 1 404 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 49 25 1.225 33 25 825 PLAZAS, AREAS VERDES Y LIBRES 1 4.691 1 6.404 SUPERFICIES TOTALES 4.084 5.916 2.771 7.229 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 4.084 2.771 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 4.084 2.771 SUPERFICIE DE TERRENO M2 10.000 10.000 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIONpisos 1 ( 3.5 metros ) 1 ( 3.5 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.41( 41 % ) 0.28 ( 28 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.41( 41 % ) 0.28 ( 28 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 49 33 CAPACIDAD DE ATENCION pacientes / año 7.020 3.510 POBLACION ATENDIDA habitantes 1 5 0,0 0 0 7 5,0 0 0 OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. SSA= SECRETARIA DE SALUD
  • 49. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 15 KILOMETROS ( 20 minutos ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 5 KILOMETROS ( 10 minutos ) POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO(UBS) CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 24 CONSULTAS POR CONSULTORIO POR TURNO TURNOS DE OPERACION ( 6 horas cada uno ) 2 2 2 2 2 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (consultas) 48 48 48 48 48 POBLACION BENEFICIADA POR UBS ( Dh ) 4.800 4.800 4.800 4.800 4.800 M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 1 ) 290 A 600 ( m2 construidos por cada consultorio de medicina familiar ) M2 DE TERRENO POR UBS ( 1 ) 800 A 1,260 ( m2 de terreno por cada consultorio de medicina familiar ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1 CAJON POR CADA 83 M2 CONSTRUIDOS CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS (consultorios) ( 2 ) 52 A (+) 10 A 52 5 A 10 1 A 5 1 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) ( 3 ) 10 Y 15 5 Y 10 5 2 Y 3 1 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE ( 3 ) 3 o 5 A ( + ) 2 A 5 1 A 2 1 A 2 1 POBLACION ATENDIDA ( Dh. por módulo ) ( 4 ) 24.000 4.800 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dh= Derechohabiente del IMSS. ( 1 ) La superficie construida y de terreno por Consultorio de Medicina Familiar varía de acuerdo al módulo tipo ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ). ( 2 ) Calculados con base en el 50% del total de habitantes indicados para cada rango de población. ( 3 ) De acuerdo con la distribución urbana de la población derechohabiente el IMSS podrá utilizar los módulos indicados u optar alternativamente por otros de los módulos consignados. ( 4 ) Las cifras señaladas se refieren a la población derechohabiente beneficiada por los módulos tipo recomendables indicados. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N POBLACION DERECHOHABIENTE TOTAL DEL IMSS. ( 50 % de la población total aproximadamente ) 48,000 Y 72,000 24,000 Y 48,000 9,600 Y 14,400
  • 50. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 51. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:consultorio 10 Y 15 5 Y 10 5 2 Y 3 1 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 3,000 392 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 6,300 1,200 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1.5 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 100 70 Y 100 70 40 35 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 4 4 4 2 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2 % MAXIMO ( positiva ) MANZANA MANZANA MANZANA CABECERA CABECERA POSICION EN MANZANA COMPLETA COMPLETA COMPLETA DE DE MANZANA MANZANA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S 4,747 Y 5,400 3,000 Y 4,747 680 Y 870 12,200 Y 14,600 6,300 Y 12,200 2,000 Y 2,400
  • 52. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 1 CONSULTORIO B 2 CONSULTORIOS C 3 CONSULTORIOS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA VESTIBULO Y CIRCULACIONES 29 164 168 CONSULTA EXTERNA 129 224 311 CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR 1 2 3 CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA 1 1 1 MEDICINA PREVENTIVA 1 1 1 CONTROL DE PRESTACIONES 1 1 1 FARMACIA Y ARCHIVO 1 28 1 43 1 45 SERVICIOS GENERALES 97 116 141 MEDICO GENERAL O RESIDENTE 1 1 1 BAÑOS Y VESTIDORES DE PERSONAL 2 2 2 CONTROL DE PERSONAL 1 1 1 CASA DE MAQUINAS 1 1 1 ALMACEN 1 1 1 COMEDOR 1 1 1 INTENDENCIA 1 1 1 URGENCIAS 97 93 159 CONSULTORIO 1 1 1 CURACIONES 1 1 1 OBSERVACION 2 2 2 CENTRAL DE ENFERMERAS 1 1 1 GOBIERNO 12 40 45 ADMINISTRACION 1 1 1 DIRECTOR 1 1 SALA DE JUNTAS 1 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 5 29 145 9 29 261 11 29 319 AREAS VERDES Y LIBRES 663 1.059 1.211 SUPERFICIES TOTALES 392 808 680 1.320 870 1.530 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 392 680 870 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 392 680 870 SUPERFICIE DE TERRENO M2 1.200 2.000 2.400 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.33 ( 33 % ) 0.34 ( 34 % ) 0.36 ( 36 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.33 ( 33 % ) 0.34 ( 34 % ) 0.36 ( 36 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 5 9 11 CAPACIDAD DE ATENCION consultas por día 48 96 144 POBLACION ATENDIDA Dh (habitantes) 4,800 Dh. ( 9,600 hab. ) 9,600 Dh. ( 19,200 hab.) 14,400 Dh. ( 28,800 hab.) OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dh= Derechohabientes del IMSS. continúa hoja 4
  • 53. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO D 5 CONSULTORIOS E 10 CONSULTORIOS F 15 CONSULTORIOS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA CONSULTA EXTERNA CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR 5 357 10 601 15 1.100 CONSULTORIOS AUXILIARES 523 1.170 1.190 MEDICINA PREVENTIVA 1 148 1 368 1 380 LABORATORIO ( peines ) 3 151 4 291 5 296 RADIODIAGNOSTICO 1 156 1 256 2 270 CONTROL DE PRESTACIONES ( archivo clínico ) 1 168 1 290 1 308 FARMACIA 1 169 1 248 1 256 URGENCIAS 1 400 1 402 1 425 GOBIERNO 1 210 1 249 1 265 ENSEÑANZA 1 257 1 328 1 340 SERVICIOS GENERALES 1 461 1 544 1 570 TALLERES DE CONSERVACION BAÑOS Y VESTIDORES DE PERSONAL CONTROL DE PERSONAL CASA DE MAQUINAS ALMACEN COMEDOR INTENDENCIA ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 36 29 1.044 57 29 1.653 65 29 1.885 AREAS VERDES Y LIBRES 2.256 6.900 8.486 SUPERFICIES TOTALES 3.000 3.300 4.747 8.553 5.400 10.371 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 3.000 4.747 5.400 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 3.000 3.647 4.229 SUPERFICIE DE TERRENO M2 6.300 12.200 14.600 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) 2 ( 7 metros ) 2 ( 7 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.47 ( 47 % ) 0.30 ( 30 % ) 0.29 ( 29 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.47 ( 47 % ) 0.39 ( 39 % ) 0.37 ( 37 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 36 57 65 CAPACIDAD DE ATENCION consultas por día 240 480 720 POBLACION ATENDIDA Dh. (habitantes ) 24,000 Dh. (48,000 hab.) 48,000 Dh. (96,000 hab.) 72,000 Dh. (144,000 hab.) OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dh= Derechohabientes del IMSS.
  • 54. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Hospital General 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 30 A 200 KILOMETROS ( 30 minutos a 5 horas ) ( 1 ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 1 HORA ( el centro de población ) POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO(UBS) CAMA DE HOSPITALIZACION ( censable ) CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 78 PACIENTES POR CAMA POR AÑO TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (pacientes) ( 2 ) 78 78 78 POBLACION BENEFICIADA POR UBS ( Dh ) 1.208 1.208 1.208 M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 3 ) 118.5 A 126.5 ( m2 construidos por cada cama de hospitalización) M2 DE TERRENO POR UBS ( 3 ) 169.3 A 193.5 (m2 de terreno por cada cama de hospitalización) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS (camas) ( 4 ) 207 A (+) 41 A 207 21 A 41 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) 144 72 Y 144 34 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 2 A ( + ) 1 A 2 1 POBLACION ATENDIDA (Dh. por módulo) 173.952 41.072 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dh= Derechohabientes del IMSS. ( 1 ) Para el módulo tipo "A" se considera 200 kms. o 5 hrs.; para el "B" 60 kms. o 60 minutos y para el "C" 30 kms. o 30 minutos. ( 2 ) Considerando ocupación hospitalaria anual del 85% y una estancia promedio de cuatro dias por paciente. ( 3 ) Las superficies construida y de terreno por cama de hospitalización varían de acuerdo al módulo tipo (ver hoja 4. Programa Arquitectónico General). ( 4 ) Calculadas con base en el 50% del total de habitantes indicados para cada rango de población. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N POBLACION DERECHOHABIENTE TOTAL DEL IMSS. ( 50 % de la población total aproximadamente ) 86,976 Y 173,952 1.4 A 1.5 CAJONES POR CADA CAMA DE HOSPITALIZACION ( 1 cajón por cada 83 m2 construidos )
  • 55. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Hospital General 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 56. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Hospital General 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:camas) 144 72 34 144 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 18.025 4.300 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 24.383 6.100 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1 A 1 : 2 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 120 120 78 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3 A 4 3 A 4 3 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2 % MAXIMO ( positiva ) MANZANA MANZANA MANZANA POSICION EN MANZANA COMPLETA COMPLETA COMPLETA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S 8,530 18,025 13,932 24,383
  • 57. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Hospital General 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 144 CAMAS ( 2 ) B 72 CAMAS ( 2 ) C 34 CAMAS ( 2 ) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA CONSULTA EXTERNA DE ESPECIALIDAD 1 768 1 384 1 240 GABINETE AUXILIAR DE DIAGNOSTICO 1 192 1 96 LABORATORIO CLINICO 1 442 1 221 1 176 IMAGENOLOGIA 1 592 1 296 1 216 URGENCIAS 1 1.025 1 512 1 242 CIRUGIA 1 1.330 1 665 1 314 TOCOCIRUGIA 1 1.490 1 745 1 354 HOSPITALIZACION 1 4.737 1 1.772 1 837 ADMINISTRACION Y TRABAJO SOCIAL 1 286 1 143 MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 1 117 1 39 GOBIERNO: DIRECCION Y ADMINISTRACION 1 852 1 426 1 201 EDUCACION MEDICA E INVESTIGACION 1 1.166 1 583 1 275 NUTRICION Y DIETETICA 1 778 1 389 1 184 CENTRAL DE EQUIPO Y ESTERILIZACION 1 330 1 165 1 78 CONTROL DE PRESTACIONES 1 310 1 155 1 73 FARMACIA 1 300 1 150 1 71 APOYO ADMINISTRATIVO Y DE PERSONAL 1 80 1 40 BAÑOS Y VESTIDORES 1 610 1 305 1 144 ANATOMIA PATOLOGICA 1 146 1 73 1 23 TERAPIA INTENSIVA 1 84 ALMACEN 1 220 1 110 1 52 LAVANDERIA 1 334 1 167 1 79 TALLER DE MANTENIMIENTO 1 648 1 324 1 153 CASA DE MAQUINAS 1 202 1 101 1 50 GABINETE AUXILAR DE TRATAMIENTO ( medicina física y rehabilitación ) 1 96 VESTIBULOS Y CIRCULACIONES 890 669 538 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 217 29 6.293 103 29 2.987 52 29 1.508 AREAS VERDES Y LIBRES 7.776 4.727 724 SUPERFICIES TOTALES 18.025 14.069 8.530 7.714 4.300 2.232 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 18.025 8.530 4.300 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 10.314 6.218 3.868 SUPERFICIE DE TERRENO M2 24.383 13.932 6.100 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 4 ( 20 metros ) 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.42 ( 42 % ) 0.45 ( 45 % ) 0.63 ( 63 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.74 ( 74 % ) 0.61 ( 61 % ) 0.70 ( 70 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 217 103 52 CAPACIDAD DE ATENCION pacientes por año 11.232 5.616 2.652 POBLACION ATENDIDA Dh. (habitantes) 173,952 Dh. (347,904 hab) 86,976 Dh. (173,952 hab.) 41,072 Dh. (82,144 hab.) OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dh= Derechohabientes del IMSS ( 2 ) Los módulos de 144 y 72 camas corresponden a Hospital General de Zona y el de 34 camas a Hospital General de Subzona.
  • 58. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar (UMF) 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES (1) (1) RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 30 A 60 MINUTOS RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 30 MINUTOS POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO( UBS ) CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 16 CONSULTAS POR CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR POR TURNO. TURNOS DE OPERACION ( 4 horas ) 2 2 2 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (consultas) ( 2 ) 32 32 32 HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) M2 CONSTRUIDOS POR UBS 70 A 112 ( m2 construidos por consultorio de medicina familiar) M2 DE TERRENO POR UBS 400 A 263 (m2 de terreno por consultorio de medicina familiar) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 2 POR CADA CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 4 A 18 2 A 4 1 A 2 E MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) 4 cons. B,C,D,E( 3 ) A, B ( 3 ) 2,3 y 4 cons. 1 Y 2 cons. CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 1 1 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) E ( 4 ) B,C,D,E( 4 ) A,B ( 4 ) OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO Dh=Derechohabientes del ISSSTE. ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 1 ) Eventualmente, en función de la existencia de derechohabientes. ( 2 ) Considerando 4 consultas por hora en dos turnos de servicio. ( 3 ) Opcionales; el tipo varía de acuerdo al rango de población ( cantidad de población de cada localidad específica ). ( 4 ) Población beneficiada por módulo tipo: A - 1 consultorio de medicina familiar; se justifica desde 1,500 hasta 3,165 derechohabientes ( de 13,636 a 28,773 habitantes). B - 2 consultorios de medicina familiar; se justifica desde 3,165 hasta 5,000 derechohabientes ( de 28,781 a 45,454 habitantes ). C - 2 consultorios de medicina familiar; de 5,001 a 6,630 Dh. ( de 45,463 a 60,272 hab.). A partir de este tipo se cuenta con Odontología. D - 3 consultorios de medicina familiar; se justifica desde 6,631 hasta 9,495 derechohabientes ( de 60,281 a 86,318 habitantes ). E - 4 consultorios de medicina familiar; se justifica desde 9,496 hasta 11,869 derechohabientes ( de 86,327 a 107,900 habitantes ). POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE ( 11% de la población total aproximadamente.) D O S I F I C A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O T A C I O N L O C A L I Z A C I O N 3,165 Dh. 28,773 hab. 3,165 Dh. 28,773 hab. 3,165 Dh. 28,773 hab.
  • 59. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO:Unidad deMedicina Familiar (UMF) 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc.) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONAD NO RECOMENDABLE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 60. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO:Unidad de Medicina Familiar (UMF) 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE( UBS: Consultorio E B,C,D,E A,B, 4 cons. 2,3 y 4 cons. 1 y 2 cons. M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO E - 353 C - 113 A - 71 D - 336 B - 97 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO ( 1 ) E - 1,050 C - 500 A - 400 D - 900 B - 400 PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 2 A 1 : 1 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) E - 30 C - 20 A, B - 20 D - 30 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva ) POSICION EN MANZANA ESQUINA ESQUINA ESQUINA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 1 ) Para todos los módulos se considera área para futura ampliación. C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 61. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar (UMF) 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 1 CONSULTORIO B 2 CONSULTORIOS C 2 CONSULTORIOS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA 1. AREA DE ATENCION MEDICA 1.1 CONSULTA EXTERNA 58 84 97 MEDICINA FAMILIAR CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR Area de Entrevista 1 8,95 2 8,95 2 8,95 Area de Exploración 1 10,80 1 10,80 1 10,80 CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA 1 9,69 CONSULTORIO DE MEDICINA PREVENTIVA Area de Entrevista Area de Exploración CONSULTORIO DE OFTALMOLOGIA 2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION 3. AREA DE APOYO 6 6 10 4. VESTIBULO 7 7 6 5. ESTACIONAMIENTO 2 20 40 4 20 80 4 20 80 6. PLAZAS Y JARDINES 289 223 307 SUPERFICIES TOTALES 71 329 97 303 113 387 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 71 97 113 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 71 97 113 SUPERFICIE DE TERRENO ( 2 ) M2 400 400 500 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIO pisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.18 ( 18% ) 0.24 ( 24% ) 0.23 ( 23% ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.18 ( 18% ) 0.24 ( 24% ) 0.23 ( 23% ) ESTACIONAMIENTO cajones 2 4 4 CAPACIDAD DE ATENCION consultas por día 32 64 64 POBLACION ATENDIDA ( 3 ) Dh.( habitantes ) 3,165 Dh.( 28,773 hab.) 5,000 Dh(,45,454 hab.) 6,6,30 Dh.(60,272 hab.) OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh.= Derechohabientes del ISSSTE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 2 ) En todos los casos se considera área de terreno para futura ampliación. ( 3 ) En todos los casos se considera el máximo de población derechohabiente del ISSSTE. continúa hoja 4
  • 62. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Unidad de Medicina Familiar ( UMF ) 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO D 3 CONSULTORIOS E 4 CONSULTORIOS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA 1.- AREA DE ATENCION MEDICA 1.1 CONSULTA EXTERNA 224 241 MEDICINA FAMILIAR CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR ( 2 ) Area de Entrevista 3 8,95 4 8,95 Area de Exploración 2 10,80 2 10,80 CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA 1 11,50 1 11,50 CONSULTORIO DE MEDICINA PREVENTIVA Area de Entrevista 1 8,95 1 8,95 Area de Exploración ( 3 ) CONSULTORIO DE OFTALMOLOGIA 1 7,89 1 7,89 2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION 52 52 3. AREA DE APOYO 37 37 4. VESTIBULO 23 23 5. ESTACIONAMIENTO 6 20 120 7 20 140 6. PLAZAS Y JARDINES 444 557 SUPERFICIES TOTALES 336 564 353 697 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 336 353 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BA M2 336 353 SUPERFICIE DE TERRENO ( 4 ) M2 900 1.050 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUC pisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.37 ( 37% ) 0.34 ( 34% ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.37 ( 37% ) 0.34 ( 34% ) ESTACIONAMIENTO cajones 6 7 CAPACIDAD DE ATENCION consultas por día 96 120 POBLACION ATENDIDA ( 5 ) habitantes 9,495 Dh.(86,318 hab.) 11,869 Dh.(107,900 hab.) OBSERVACIONE ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. ( 2 ) Uno de los consultorios es compartido con Ginecobstetricia. ( 3 ) Compartida con uno de los consultorios de Medicina Familiar. ( 4 ) En todos los casos se considera área de terreno para futura ampliación. ( 5 ) En todos los casos se considera el máximo de población derechohabiente del ISSSTE.
  • 63. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE MAS DE 2 HORAS ( 1 ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 30 MINUTOS MAXIMO ( el centro de población ) POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO( UBS ) SALA DE PARTOS Y CIRUGIA MENOR CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 6 INTERVENCIONES POR SALA POR DIA ( 2 ) TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS 6 ( 2 ) 6 ( 2 ) 6 ( 2 ) HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) ( 3 ) 18,200 Dh. 9,496 Dh. 4,748 Dh. 165,455 hab. 86,327 hab. 43,164 hab. M2 CONSTRUIDOS POR UBS 212 A 267 ( m2 construidos por sala de partos-cirugía menor ) M2 DE TERRENO POR UBS 400 A 263 ( m2 de terreno por sala de partos-cirugia menor ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 3 CAJONES POR SALA DE PARTOS-CIRUGIA MENOR CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 1 1 1 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) R2 R1 R1 CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 1 1 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) ( 4 ) R2 R1 R1 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO Dh= Derechohabientes del ISSSTE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 1 ) Estas unidades se integran a las Unidades de Medicina Familiar en localidades alejadas más de 2 horas de su unidad concentradora ; su ubicación está condicionada a la circunstancia señalada y no pueden funcionar independientes de las U.M.F. ( 2 ) El número de intervenciones por sala por día incluye partos y cirugía menor. ( 3 ) Se considera la población máxima en horario de 12 hrs. para consulta externa. ( 4 ) Población beneficiada por módulo: R1-de 2,374 a 9,496 derechohabientes y de 21,582 a 86,327 habitantes. R2- de 7,122 a 18,200 derechohabientes y de 64,745 a 165,455 habitantes. Módulo Resolutivo ( 1 ) (Unidad de Urgencias) POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE ( 11% de la población total aproximadamente ) L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N
  • 64. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc.) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Módulo Resolutivo (Unidad de Urgencias ) R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 65. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) R2 R1 R1 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 267 212 212 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO ( 1 ) 900 400 400 A 1,050 A 500 A 500 PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 2 A 1 : 1 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) 30 20 20 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva ) POSICION EN MANZANA ESQUINA ESQUINA ESQUINA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 1 ) Incluye terreno para la Unidad de Medicina Familiar. Módulo Resolutivo ( Unidad de Urgencias ) C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 66. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A B C Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA 1.- AREA DE ATENCION MEDICA 1.1 CONSULTA EXTERNA ( 3 ) 97 241 1.2 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 75 RADIOLOGIA ( sala ) 1 12,21 LABORATORIO ( peine ) 1 6,09 1.3 AUXILIARES DE TRATAMIENTO 172 144 URGENCIAS ( sala de observación ) 1 25,12 1 29,12 ( sala de partos y cirugía menor ) 1 15,12 1 15,12 2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION ( 3 ) 52 3. AREA DE APOYO ( 3 ) 10 37 4. VESTIBULO ( 3 ) 7 23 5. VESTIBULO DE COMUNICACION CON U.M.F. 39 48 6. ESTACIONAMIENTO ( cajones ) ( 4 ) 7 20 140 10 20 200 7. PLAZAS Y JARDINES 35 230 SUPERFICIES TOTALES 325 175 620 430 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 325 620 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 325 620 SUPERFICIE DE TERRENO ( 5 ) M2 500 1.050 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.65 ( 65% ) 0.59 ( 59% ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.65 ( 65% ) 0.59 ( 59% ) ESTACIONAMIENTO ( 4 ) cajones 7 10 CAPACIDAD DE ATENCION ( 6 ) 64 / 6 120 / 6 POBLACION ATENDIDA ( 7 ) habitantes 9,496 Dh / 86,327 hab. 18,200 Dh / 165,455 hab. OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIODh= Derechohabientes del ISSSTE. ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 2 ) El módulo resolutivo R1 se puede vincular con las U.M.F. A, B Y C ; mientras que el módulo Resolutivo R2 se puede vincular con las U.M.F. D y E; estos módulos son dependientes de las Unidades de Medicina Familiar, por lo que no pueden funcionar sin éstas. ( 3 ) Servicios integrados en la U.M.F.; se anota la superficie de la U.M.F. tipo C para el módulo R1 y de la U.M.F. tipo E para el R2. ( 4 ) Incluye el cajón de estacionamiento requerido para la Unidad de Medicina Familiar. ( 5 ) Se anota el terreno requerido para las U.M.F. tipos C y E respectivamente. ( 6 ) La cifra de la izquierda se refiere a consultas por día y la de la derecha a intervenciones por día ( incluye partos y cirugía menor ). ( 7 ) Capacidad máxima por módulos U.M.F. tipo C y E respectivamente en horario de 12 horas para consulta. Módulo Resolutivo ( Unidad de Urgencias ) MODULO RESOLUTIVO R1 (2) MODULO RESOLUTIVO R2 (2)
  • 67. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica de Medicina Familiar ( CMF ) 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES ( 1 ) RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE (1) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 30 MINUTOS POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO( UBS ) CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 24 CONSULTAS POR CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR POR TURNO TURNOS DE OPERACION ( 6 horas ) 2 2 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (pacientes) (2) 48 48 HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) 4,748 Dh. 4,748 Dh. 43,163 Hab. 43,163 Hab. M2 CONSTRUIDOS POR UBS 86 A 127 ( m2 construidos por consultorio de medicina familiar ) M2 DE TERRENO POR UBS 325 A 175 (m2 de terreno por consultorio de medicina familiar ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 3 A 4 POR CADA CONSULTORIO DE MEDICINA FAMILIAR CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 12 A (+) 3 A 12 C,D,E A, B MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) 16,20, 7 Y 12 cons. 24 cons. CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 A (+) 1 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) C,D,E ( 3 ) A,B ( 3 ) OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABL ELEMENTO CONDICIONADO Dh.= Derechohabientes del ISSSTE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. ( 1 ) La Clínica de Medicina Familiar proporciona servicio local exclusivamente. ( 2 ) Considerando 4 consultas por hora en dos turnos de servicio. ( 3 ) Población beneficiada por módulo tipo: A - 8 consultorios; 37,984 derechohabientes y 345,309 habitantes. B - 12 consultorios; 56,976 derechohabientes y 517,963 habitantes. C - 16 consultorios; 75,968 derechohabientes y 690,618 habitantes. D - 20 consultorios; 94,960 derechohabientes y 863,272 habitantes. E - 24 consultorios; 113,952 derechohabientes y 1'035,923 habitantes POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE (11% de la población total aproximadamente.) L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N
  • 68. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA:Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO:Clínica de Medicina Familiar (CMF) 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc.) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONAD NO RECOMENDABLE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 69. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica de Medicina Familiar (CMF) 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE( UBS:consultorio) C,D,E A, B 16,20 Y 24 8 Y 12 C - 1,890 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO D - 2,129 A - 1,277 E - 2,396 B - 1,506 C - 3,700 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO D - 4,200 A - 2,600 E - 4,200 B - 3,300 PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 1 A 1 : 2 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) C,D,E A,B 60 50 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva ) POSICION EN MANZANA ESQUINA ESQUINA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 70. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica de Medicina Familiar ( CMF ) 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 8 CONSULTORIOS B 12 CONSULTORIOS C 16 CONSULTORIOS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA 1. AREA DE ATENCION MEDICA 783 983 1.253 1.1 CONSULTA EXTERNA 556 756 1.000 MEDICINA FAMILIAR Area de Entrevista 8 10 12 10 16 10 Area de Exploración 4 11 6 11 8 11 ESTOMATOLOGIA ( cons. ) 1 13 1 13 2 13 MEDICINA PREVENTIVA 1 13 1 13 1 13 1.2 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 227 227 253 RADIOLOGIA ( sala ) 1 26 1 26 1 26 LABORATORIO ( peine ) 2 15 2 15 2 15 2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION 238 238 238 3. AREA DE APOYO 199 215 302 ABASTECIMIENTO 90 107 140 SERVICIOS 33 33 68 CONSERVACION 60 60 79 TRANSPORTACION 16 64 16 64 16 64 4. VESTIBULO PRINCIPAL 48 48 96 5. ESTACIONAMIENTO 33 20 660 44 20 880 55 20 1.100 6. PLAZAS Y JARDINES 1.096 1.376 1.286 SUPERFICIES TOTALES 1.267 1.820 1.506 2.320 1.890 2.450 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 1.267 1.506 1.890 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 780 980 1.250 SUPERFICIE DE TERRENO M2 2.600 3.300 3.700 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIONpisos 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.30 ( 30% ) 0.30 ( 30% ) 0.34 ( 34% ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.49 ( 49% ) 0.46 ( 46% ) 0.51 ( 51% ) ESTACIONAMIENTO cajones 33 44 55 CAPACIDAD DE ATENCION ( 2 ) consultas por día 384 576 768 POBLACION ATENDIDA ( 3 ) Dh. (habitantes) 37,989 Dh.(345,309 hab) 56,976 Dh.(517,963 hab.) 75,968 Dh.(690,618 hab.) OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh.= Derechohabientes del ISSSTE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 2 ) Pacientes de Medicina Familiar, considerando 4 consultas por hora en 12 horas de trabajo. ( 3 ) En todos los casos se considera el máximo de población derechohabiente del ISSSTE.
  • 71. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica de Medicina Familiar ( CMF ) 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO D 20 CONSULTORIOS E 24 CONSULTORIOS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA 1.- AREA DE ATENCION MEDICA 1.454 1.719 1.1 CONSULTA EXTERNA 1.200 1.435 MEDICINA FAMILIAR Area de Entrevista 20 10 24 10 Area de Exploración 10 11 12 11 ESTOMATOLOGIA ( cons. ) 2 13 3 13 MEDICINA PREVENTIVA 1 13 1 13 1.2 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 253 283 RADIOLOGIA ( sala ) 1 26 1 26 LABORATORIO ( peine ) 2 15 3 15 2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION 238 238 3. AREA DE APOYO 320 336 ABASTECIMIENTO 157 174 SERVICIOS 68 68 CONSERVACION 79 79 TRANSPORTACION 16 64 16 64 4. VESTIBULO PRINCIPAL 96 96 5. ESTACIONAMIENTO 65 20 1.300 75 20 1.500 6. PLAZAS Y JARDINES 1.386 936 SUPERFICIES TOTALES 2.129 2.750 2.396 2.500 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 2.129 2.396 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 1.450 1.700 SUPERFICIE DE TERRENO M2 4.200 4.200 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIO pisos 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.34 ( 34% ) 0.40 ( 40% ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.50 ( 50% ) 0.57 ( 57% ) ESTACIONAMIENTO cajones 65 75 CAPACIDAD DE ATENCION ( 2 ) consultas por día 960 1.152 POBLACION ATENDIDA ( 3 ) Dh. (habitantes) 94,960 Dh.(863,272 hab.) 113,952 Dh.(1'035,923 hab) OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh.= Derechohabientes del ISSSTE. ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. ( 2 ) Pacientes de Medicina Familiar, considerando 4 consultas por hora en 12 horas de trabajo. ( 3 ) En todos los casos se considera el máximo de población derechohabiente del ISSSTE.
  • 72. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica Hospital 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS (1) (1) LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 2 HORAS MAXIMO RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad ) POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 1 ) UNIDAD BASICA DE SERVICIO( UBS ) CAMA CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 90 PACIENTES POR CAMA POR AÑO TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( 2 ) 90 PACIENTES POR CAMA POR AÑO HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) C ( 3 ) A-B ( 3 ) M2 CONSTRUIDOS POR UBS 120 A 100 ( m2 construidos por cama ) M2 DE TERRENO POR UBS 280 A 200 ( m2 de terreno por cama ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1.5 A 1.25 CAJONES POR CAMA CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas ) 31 A 60 10 A 30 A - 10 MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS: camas) C - 60 B - 30 CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 1 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) C ( 4 ) A - B ( 4 ) OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABL ELEMENTO CONDICIONADO Dh= Derechohabientes del ISSSTE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 1 ) Incluye población derechohabiente de la localidad y del área de influencia. ( 2 ) Considerando 4 días de estancia promedio en hospitalización. ( 3 ) Población beneficiada por UBS ( cama ) : A - 2,926 Dh. ( 26,597 hab.) ; B - 1,605 Dh. ( 14,590 hab.); C - 1,401 Dh. ( 12,736 hab.) ( 4 ) Población beneficiada por módulo tipo : A - 30,000 derechohabientes y 272,727 habitantes. B - 48,000 derechohabientes y 436,363 habitantes. C - 86,000 derechohabientes y 781,818 habitantes. POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE ( 11 % de la población total aproximadamente) L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N
  • 73. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica Hospital 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONAD NO RECOMENDABLE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 74. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica Hospital 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. C A-B MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) 60 CAMAS 10 o 30 CAMAS M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO C 6,000 A 1,200 B 3,000 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO C 12,000 A 2,800 B 7,500 PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 1 A 2 : 1 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) C 100 A 50 B 80 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3 A 4 2 A 3 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva ) POSICION EN MANZANA MANZANA CABECERA COMPLETA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 75. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Clínica Hospital 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 10 CAMAS B 30 CAMAS C 60 CAMAS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA 1.- AREA DE ATENCION MEDICA 1.1 CONSULTA EXTERNA 434 590 1.000 MEDICINA FAMILIAR ( cons.) 4 15 4 15 10 15 MEDICINA DE ESPECIALIDADES ( cons. ) 5 15 6 15 10 15 ODONTOLOGIA ( cons. ) 1 13 1 13 1 13 MEDICINA PREVENTIVA ( cons. ) 1 13 1 13 1 13 1.2 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 85 270 500 RADIOLOGIA ( sala ) 1 20 1 26 1 26 LABORATORIO ( peine ) 2 15 2 15 3 15 1.3 AUXILIARES DE TRATAMIENTO 204 430 700 URGENCIAS ( cons.) 1 15 1 15 2 15 TOCOCIRUGIA ( sala cirugía ) 1 26 1 26 1 26 ( sala expulsión ) 1 15 1 19 1 19 1.4 HOSPITALIZACION 172 550 1.200 CUIDADOS FINALES 10 8 30 8 60 8 2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION 93 260 900 3. AREA DE APOYO 212 700 1.300 ABASTECIMIENTO 74 255 550 SERVICIOS 94 235 400 CONSERVACION 44 160 250 TRANSPORTACION 20 50 100 50 100 4. VESTIBULO PRINCIPAL 200 400 5. ESTACIONAMIENTO 15 20 300 38 20 760 75 20 1.500 6. PLAZAS Y JARDINES 1.280 3.640 6.200 SUPERFICIES TOTALES 1.200 1.600 3.000 4.500 6.000 7.800 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 1.200 3.000 6.000 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 1.200 3.000 4.200 SUPERFICIE DE TERRENO M2 2.800 7.500 12.000 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIONpisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) 2 ( 8 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.43 ( 43% ) 0.40 ( 40% ) 0.35 ( 35% ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.43 ( 43% ) 0.40 ( 40% ) 0.50 ( 50% ) ESTACIONAMIENTO cajones 15 38 75 CAPACIDAD DE ATENCION ( 2 ) 108 / 10 126 / 30 198 / 60 POBLACION ATENDIDA ( 3 ) Dh. ( habitantes ) 30,000 Dh. (272,727 hab.) 48,000 Dh. (436,363 hab.) 86,000 Dh. (781,818 hab) OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh.= Derechohabientes del ISSSTE. ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 2 ) La cifra de la izquierda se refiere a pacientes atendidos en consulta de Especialidades al día, considerando 3 consultas por hora y 6 horas de trabajo; la cifra de la derecha corresponde a los pacientes atendidos en Hospitalización al día. ( 3 ) Se considera la población máxima beneficiada. Las cifras de la izquierda son derechohabientes del ISSSTE (11% de la población total) y las cifras de la derecha corresponden a población total.
  • 76. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital General 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS (1) (1) LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 2 HORAS MAXIMO RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 30 MINUTOS MAXIMO POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 1 ) UNIDAD BASICA DE SERVICIO ( UBS ) CAMA CENSABLE ( para hospitalización ) CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 90 PACIENTES POR CAMA POR AÑO TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( 2 ) 90 PACIENTES POR CAMA POR AÑO HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) ( 1 ) 1,266 Dh. 1,266 Dh. 11,506 hab. 11,506 hab. M2 CONSTRUIDOS POR UBS 90 A 65 ( m2 construidos por cama ) M2 DE TERRENO POR UBS 100 ( m2 de terreno por cama ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1.125 a 0.81 CAJONES POR CAMA (1 cajón cada 80 m2 construidos) CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas ) ( 1 ) 70 A 200 70 A - 70 MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:camas) ( 3 ) B - 100 A - 70 C - 200 CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 1 POBLACION ATENDIDA (habitantes por módulo) (1) A, B, C ( 4 ) A ( 4 ) OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABL ELEMENTO CONDICIONADO Dh= Derechohabientes del ISSSTE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 1 ) Incluye población derechohabiente de la localidad y del área de influencia. ( 2 ) Considerando 4 días de estancia promedio en hospitalización. ( 3 ) Corresponden a los módulos tipo establecidos por el ISSSTE. y cubren la demanda de la localidad y la del área de influencia. ( 4 ) Población beneficiada por módulo tipo A - 86,001 derechohabientes y 781,827 habitantes. B - 126,566 derechohabientes y 1'150,602 habitantes C - 263,000 derechohabientes y 2'390,909 habitantes. POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE (11% de la población total i d t ) L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N
  • 77. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital General 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 78. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital General 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. A - 70 ( 1 ) MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) B - 100 ( 1 ) A - 70 ( 1 ) C - 200 ( 1 ) A - 6,300 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO B - 8,500 A - 6,300 C - 13,000 A - 7,000 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO B - 10,000 A - 7,000 C - 20,000 PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 1 A 2 : 1 A - 80 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) B - 100 A - 80 C - 140 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3 A 4 3 A 4 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva ) POSICION EN MANZANA MANZANA MANZANA COMPLETA COMPLETA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 1 ) Incluyen población derechohabiente de la localidad y del área de influencia. C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 79. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital General 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 70 CAMAS B 100 CAMAS C 200 CAMAS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA 1. AREA DE ATENCION MEDICA 1.1 CONSULTA EXTERNA 1.000 810 1.000 MEDICINA ESPECIALIDADES ( cons. ) 11 15 15 15 26 15 ODONTOLOGIA ( cons.) 1 13 1 13 1 13 MEDICINA PREVENTIVA ( cons.) 1 13 1 13 1 13 1.2 AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 500 770 1.100 RADIOLOGIA ( sala) 1 26 1 26 2 26 ULTRASONIDO ( sala ) 1 13 1 13 1 13 LABORATORIO ( peines ) 2 15 3 15 6 15 ( cubículo de muestras ) 1 5 2 5 3 5 1.3 AUXILIARES DE TRATAMIENTO 700 1.420 2.100 URGENCIAS ( cons.) 2 15 2 15 4 15 VALORACION OBSTETRICA ( cons.) 1 15 1 15 1 15 TOCOLOGIA Y CIRUGIA ( sala de expulsión ) 1 19 1 19 1 19 ( sala de cirugía ) 1 26 2 26 3 26 MEDICINA FISICA 1.4 HOSPITALIZACION 1.400 2.200 4.000 CUIDADOS FINALES 70 8 100 8 200 8 CUIDADOS INTENSIVOS 3 9 4 9 8 9 2. AREA DE GOBIERNO Y RELACION 900 900 1.400 3. AREA DE APOYO 1.400 2.000 2.900 ABASTECIMIENTO 650 ###### ###### SERVICIOS 400 436 590 CONSERVACION 280 439 585 TRANSPORTACION 100 200 400 4. VESTIBULO PRINCIPAL 400 400 500 5. ESTACIONAMIENTO 79 20 1.580 106 20 2.120 163 20 3.260 6.PLAZAS Y JARDINES 910 1.730 7.240 SUPERFICIES TOTALES 6.300 2.590 8.500 4.050 13.000 10,900 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 6.300 8.500 13.000 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 4.410 5.950 9.100 SUPERFICIE DE TERRENO M2 7.000 1 0,0 0 0 2 0, 0 0 0 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIONpisos 3 ( 12 metros ) 3 ( 12 metros ) 5 ( 20 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.63 ( 63 % ) 0.60 ( 60 % ) 0.46 ( 46 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.90 ( 90 % ) 0.85 ( 85 % ) 0.65 ( 65 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 79 106 163 CAPACIDAD DE ATENCION ( 2 ) 198 / 70 270 / 100 468 / 200 POBLACION ATENDIDA ( 3 ) Dh.( habitantes ) 86,001 Dh.( 781,827 hab.) 126,566 Dh.(1'150,602 hab.) 263,000 Dh.(2'390,909 hab.) OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh= Derechohabientes del ISSSTE. ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 2 ) La cifra de la izquierda se refiere a pacientes atendidos en consulta de Especialidades al día, considerando 3 consultas por hora y 6 horas de trabajo; la cifra de la derecha corresponde a los pacientes atendidos en hospitalización al día. ( 3 ) Se considera la población máxima beneficiada. Las cifras de la izquierda son derechohabientes del ISSSTE (11 % de la población total) y las cifras de la derecha corresponden a la población total.
  • 80. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital Regional 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS (1) LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 3 A 4 HORAS RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad ) POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 1 ) UNIDAD BASICA DE SERVICIO ( UBS ) CAMA CENSABLE ( para hospitalización ) CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 60 PACIENTES POR CAMA POR AÑO TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( 2 ) 60 PACIENTES POR CAMA POR AÑO HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) ( 1 ) 1,178 Dh. 10,790 hab. M2 CONSTRUIDOS POR UBS 80 ( m2 construidos por cama ) M2 DE TERRENO POR UBS 100 ( m2 de terreno por cama ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1CAJON POR CAMA ( 1 cajón cada 80 m2 construidos ) CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas )( 1 ) 250 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:camas ) ( 3 ) 250 CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO Dh.= Derechohabiente del ISSSTE. ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 1 ) Incluye población derechohabiente de la localidad y del área regional de influencia. ( 2 ) Considerando 6 días de estancia promedio en hospitalización. ( 3 ) Para cubrir la demanda de la localidad y la del área de influencia regional. ( 4 ) 263,001 derechohabientes y 2'390,909 habitantes que incluyen la población local y la del área regional de influencia. POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE (11% de la población total aproximadamente) ( 4 ) L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N
  • 81. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital Regional 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 82. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( ISSSTE ) ELEMENTO: Hospital Regional 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) 250 ( 1 ) M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 20.000 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 25.000 PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 1 A 2 : 1 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) 150 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3 A 4 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva ) POSICION EN MANZANA MANZANA COMPLETA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 1 ) Incluye población derechohabiente de la localidad y del área regional de influencia. C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 83. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud (C.R.M.) ELEMENTO: Puesto de Socorro 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 10 CARROS CAMILLA B 5 CARROS CAMILLA C Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA AREA DE AMBULANCIAS 4 17,5 70 2 17,5 35 URGENCIAS 1 25 25 1 25 25 CONSULTORIO 1 25 25 RADIOCOMUNICACION Y SOCORRISTAS 1 50 50 1 25 25 OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y COMITES 1 70 70 1 70 70 ESPERA Y SANITARIOS ( 2 ) 1 70 70 1 70 70 ALMACEN 1 40 40 1 40 40 ESTACIONAMIENTO 20 12,5 250 10 12,5 125 AREAS VERDES Y LIBRES 150 110 SUPERFICIES TOTALES 350 400 265 235 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 350 265 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 350 265 SUPERFICIE DE TERRENO M2 750 500 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 3.15 metros ) 1 ( 3.15 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.47 ( 47% ) 0.53 ( 53% ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.47 ( 47% ) 0.53 ( 53% ) ESTACIONAMIENTO cajones 20 10 CAPACIDAD DE ATENCION ( 3 ) pacientes 400 200 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 6 0, 0 0 0 3 0, 0 0 0 OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA ( 2 ) Incluye sanitarios separados para público y empleados. ( 3 ) Capacidad máxima de pacientes por turno de 24 horas, considerando un promedio de 35 minutos por paciente.
  • 84. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Puesto de Socorro 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS ( 1 ) LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 20 A 30 KILOMETROS ( 20 a 30 minutos ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 10 KILOMETROS ( 30 a 40 minutos ) POBLACION USUARIA POTENCIAL 90% DE LA POBLACION TOTAL ( población abierta ) UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CARRO CAMILLA CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 40 USUARIOS POR DIA ( máximo en 1 turno de 24 horas ) TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 1 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS 40 40 40 40 40 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 M2 CONSTRUIDOS POR UBS 35 A 55 m2 POR CARRO CAMILLA M2 DE TERRENO POR UBS 75 A 100 m2 POR CARRO CAMILLA CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 2 POR CADA CARRO CAMILLA CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 83 A (+) 17 A 83 8 A 17 2 A 8 1 A 2 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) 10 10 10 10 5 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 3 A (+) 1 A 3 1 1 1 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 498,000 A (+) 498,000 102,000 48,000 12,000 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA ( 1 ) En localidades mayores de 50,000 habitantes, está condicionado a la no existencia de centros de atención de urgencias de otros organismos del Sector Salud, o bien, se establece como unidad complementaria al Sector Salud. ( 2 ) Camilla alta con ruedas en sala de urgencia ( no se utilizan camas de tamaño normal ). L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N ( 2 )
  • 85. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Puesto de Socorro 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 86. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Puesto de Socorro 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE 10 10 10 10 5 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 350 350 350 350 265 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 750 750 750 750 500 PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1: 3 A 1: 5 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) 15 15 15 15 10 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 1 1 1 1 1 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1 % A 5 % ( positiva ) POSICION EN MANZANA ESQUINA ESQUINA ESQUINA ESQUINA ESQUINA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S (UBS: Carro Camilla)
  • 87. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud (C.R.M.) ELEMENTO: Puesto de Socorro 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 10 CARROS CAMILLA B 5 CARROS CAMILLA C Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA AREA DE AMBULANCIAS 4 17.5 70 2 17.5 35 URGENCIAS 1 25 25 1 25 25 CONSULTORIO 1 25 25 RADIOCOMUNICACION Y SOCORRISTAS 1 50 50 1 25 25 OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y COMITES 1 70 70 1 70 70 ESPERA Y SANITARIOS ( 2 ) 1 70 70 1 70 70 ALMACEN 1 40 40 1 40 40 ESTACIONAMIENTO 20 12.5 250 10 12.5 125 AREAS VERDES Y LIBRES 150 110 SUPERFICIES TOTALES 350 400 265 235 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 350 265 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 350 265 SUPERFICIE DE TERRENO M2 750 500 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 3.15 metros ) 1 ( 3.15 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.47 ( 47% ) 0.53 ( 53% ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.47 ( 47% ) 0.53 ( 53% ) ESTACIONAMIENTO cajones 20 10 CAPACIDAD DE ATENCION ( 3 ) pacientes 400 200 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 6 0, 0 0 0 3 0, 0 0 0 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA ( 2 ) Incluye sanitarios separados para público y empleados. ( 3 ) Capacidad máxima de pacientes por turno de 24 horas, considerando un promedio de 35 minutos por paciente.
  • 88. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Centro de Urgencias ( a ) 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS ( 1 ) LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 20 A 30 KILOMETROS ( 20 a 30 minutos ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 10 KILOMETROS ( 20 a 30 minutos ) POBLACION USUARIA POTENCIAL 90% DE LA POBLACION TOTAL ( población abierta ) UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA CENSABLE CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 21 PACIENTES EN PROMEDIO TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS 21 21 21 21 POBLACION BENEFICIADA POR UBS ( habitantes ) 6.000 6.000 6.000 6.000 M2 CONSTRUIDOS POR UBS 56 MINIMO ( m2 por cama censable ) M2 DE TERRENO POR UBS 125 MINIMO ( m2 por cama censable ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 2 POR CADA CAMA CENSABLE CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 83 A (+) 17 A 83 8 A 17 2 A 8 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:camas ) 12 12 6 6 CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 3 A (+) 1 A 3 1 A 3 1 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 216,000 A (+) 216.000 72.000 36.000 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA ( a ) El Centro de Urgencias corresponde administrativamente a una Subdelegación. ( 1 ) En localidades mayores de 50,000 habitantes, la ubicación de este elemento está condicionada a la no existencia de centros de urgencia de otras Instituciones del Sector Salud, o bien, se establece como unidad complementaria. ( 2 ) Este indicador es un promedio, considerando camas censables ( para hospitalización ), mas camas para urgencias y para recuperación. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N
  • 89. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Centro de Urgencias 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 90. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Centro de Urgencias 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE( UBS:cama ) 12 12 6 6 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 680 680 595 595 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 1,500 1,500 1,500 1,500 PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1: 2.5 A 1: 4 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 20 20 20 20 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1 % A 5 % ( positiva ) POSICION EN MANZANA CABECERA CABECERA ESQUINA ESQUINA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 91. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud (C.R.M.) ELEMENTO: Centro de Urgencias 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 12 CAMAS B 6 CAMAS C Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA CONSULTORIOS 1 25 25 1 25 25 AREA DE URGENCIAS 1 50 50 1 50 50 HOSPITALIZACION ( 2 ) 2 30 60 2 15 30 ESPERA Y RECEPCION 1 70 70 1 70 70 RADIO COMUNICACION 1 50 50 1 50 50 AREA SEPTICA Y SANITARIOS ( 3 ) 1 28 28 1 28 28 RAYOS " X " 1 12 12 1 12 12 QUIROFANO 1 30 30 CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION - CEYE 1 25 25 AREA PARA 4 AMBULANCIAS 1 70 70 1 70 70 RECUPERACION 1 20 20 1 20 20 ADMINISTRACION Y COMITES 1 120 120 1 120 120 CAPACITACION ( salón de usos múltiples ) 1 80 80 1 80 80 ALMACEN 1 40 40 1 40 40 ESTACIONAMIENTO 24 12.5 300 12 12.5 150 AREAS VERDES Y LIBRES 520 755 SUPERFICIES TOTALES 680 820 595 905 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 680 595 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 680 595 SUPERFICIE DE TERRENO M2 1,500 1,500 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.45 ( 45% ) 0.39 ( 39% ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.45 ( 45% ) 0.39 ( 39% ) ESTACIONAMIENTO cajones 24 12 CAPACIDAD DE ATENCION pacientes 252 126 POBLACION ATENDIDA habitantes 7 2 , 0 0 0 3 6, 0 0 0 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA ( 2 ) Las camas señaladas por módulo tipo son censables ( para hospitalización ) correspondiendo al 60% del total de camas; las restantes ( 40% ) corresponden a urgencias y recuperación. ( 3 ) Incluye sanitarios separados para público, empleados y hospitalizados.
  • 92. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Hospital de 3er. Nivel ( a ) 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS ( 1 ) LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE VARIABLE : 20 a 30 kilómetros ( 20 a 30 minutos ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE VARIABLE : 5 A 10 kilómetros ( 20 a 40 minutos ) POBLACION USUARIA POTENCIAL 90% DE LA POBLACION TOTAL ( población abierta ) UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA DE HOSPITALIZACION ( censable ) CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 1.5 A 2.4 USUARIOS POR CAMA TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( usuarios ) 1.5 A 2.4 1.5 A 2.4 1.5 A 2.4 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 6.000 6.000 6.000 M2 CONSTRUIDOS POR UBS 33 A 56 m2 CONSTRUIDOS POR CAMA CENSABLE M2 DE TERRENO POR UBS 75 A 120 m2 DE TERRENO POR CAMA CENSABLE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 2 POR CADA CAMA CENSABLE CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 83 A (+) 17 A 83 8 A 17 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:camas ) 40 20 o 40 20 CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 2 1 A 2 1 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 240.000 120.000 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA ( a ) El Hospital de 3er. Nivel corresponde administrativamente a una Delegación. ( 1 ) La ubicación de este elemento esta condicionada a la no existencia de unidades equivalentes correspondientes a otras instituciones del Sector Salud, o bien, se establece como unidad complementaria. ( 2 ) Los indicadores corresponden a los módulos de 40 o 20 camas censables; incluyendo 12 camas de urgencias en ambos casos, con estancias promedio de 6 días y 4 a 6 horas respectivamente. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N 120,000 A 240,000
  • 93. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Hospital de 3er. Nivel 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 94. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud ( C.R.M. ) ELEMENTO: Hospital de 3er. Nivel 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:cama censable) 40 20 o 40 20 M2 CONSTRUIDOS / MODULO TIPO 1.295 1.070 1.070 A 1,295 M2 DE TERRENO / MODULO TIPO 3.000 2.400 2.400 A 3,000 PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1: 1.5 A 1: 2 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) 40 35 o 40 35 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3 2 o 3 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1 % A 5 % ( positiva ) POSICION EN MANZANA CABECERA CABECERA ESQUINA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 95. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Salud (C.R.M.) ELEMENTO: Hopital de 3er. Nivel 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 40 CAMAS B 20 CAMAS C Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA AREA DE AMBULANCIAS 8 30 240 4 35 140 RADIOCOMUNICACION 1 100 100 1 100 100 SALA DE ESPERA Y RECEPCION 1 70 70 1 70 70 CONSULTORIOS 3 25 75 2 25 50 AREA DE URGENCIAS ( 12 camas ) 1 75 75 1 75 75 CUARTO SEPTICO Y SANITARIOS ( 2 ) 1 40 40 1 40 40 RAYOS " X " 2 25 50 2 25 50 LABORATORIO CLINICO Y DE PATOLOGIA 2 20 40 2 20 40 QUIROFANOS 2 30 60 2 30 60 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS-UCI 1 20 20 1 20 20 SALA DE RECUPERACION 1 20 20 1 20 20 HOSPITALIZACION ( ambos sexos, separados ) ( 3 ) 2 100 200 2 50 100 ALMACEN 1 80 80 1 80 80 ADMINISTRACION Y COMITES 1 120 120 1 120 120 CAPACITACION ( salón de usos múltiples ) 1 80 80 1 80 80 CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION - CEYE 1 25 25 1 25 25 ESTACIONAMIENTO 80 20 1,600 40 20 800 AREAS VERDES Y LIBRES 1 550 1 925 SUPERFICIES TOTALES 1.,295 2,150 1,070 1,725 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 1,295 1,070 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 850 675 SUPERFICIE DE TERRENO M2 3,000 2,400 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.28 ( 28% ) 0.28 ( 28% ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.44 ( 44% ) 0.46 ( 46% ) ESTACIONAMIENTO cajones 80 40 CAPACIDAD DE ATENCION pacientes 60 A 96 30 A 48 POBLACION ATENDIDA habitantes 2 4 0 , 0 0 0 1 2 0, 0 0 0 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. C.R.M.= CRUZ ROJA MEXICANA ( 2 ) Incluye sanitarios separados para público, empleados y hospitalizados. ( 3 ) El número de camas señalado por módulo tipo ( 40 o 20 ) corresponde exclusivamente a camas censables ( para hospitalización ); contando además con camas para urgencias, cuidados intensivos y recuperación.
  • 97. SUBSISTEMA ASISTENCIA SOCIAL CARACTERIZACION DE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO El equipamiento que constituye este subsistema está destinado a proporcionar a la población servicios dedicados al cuidado, alojamiento, alimentación, nutrición, higiene y salud, de futuras madres, lactantes, infantes, jóvenes hasta los 18 años y ancianos. Por los servicios que se proporcionan a través de los elementos de este subsistema, está intimamente ligado con el subsistema salud; al igual que éste, incide en la alimentación y las condiciones físico-sociales de los individuos. Este subsistema está integrado por los siguientes elementos: o = Caracterización del elemento de equipamiento m= Cédulas normativas por elemento de equipamiento Casa Cuna (DIF) o m Casa Hogar para Menores (DIF) o m Casa Hogar para Ancianos (DIF) o m Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (Guardería) (DIF) o m Centro de Desarrollo Comunitario (DIF) o m Centro de Rehabilitación (DIF) o m Centro de Integración Juvenil (CIJAC) o m Guardería (IMSS) o m Velatorio (IMSS) o m Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil (ISSSTE) o m Velatorio (ISSSTE) o m CASA CUNA (DIF) Establecimiento con la responsabilidad de conducir programas institucionales de asistencia a menores de 0 a 6 años de edad, abandonados, desamparados o sujetos a maltrato; también proporciona protección temporal de menores a solicitud de padres hospitalizados, en prisión o madres solteras de escasos recursos. Ofrece servicios de alojamiento temporal o permanente, alimentación, vestido, atención psicológica, trabajo social, actividades de puericultura y recreativas, y apoyo jurídico; cuenta para ello con las instalaciones de gobierno, cuneros, dormitorios, servicios, asoleadero y juegos, aulas, salón de cantos y juegos,
  • 98. auditorio-teatro, servicios médicos (pediatría y dental, psicología con cámara de Hessell y área de aislados), servicios generales, área de juegos y chapoteadero, áreas verdes, plazas y estacionamiento. Uno de los objetivos es reubicar a estos niños en hogares particulares atendiendo solicitudes de adopción; cuando se rebasa la edad de 6 años los niños son trasladados a un orfanatorio. Como elemento indispensable se recomienda ubicarlo en ciudades mayores de 500,000 habitantes, para lo cual se deberá considerar el módulo tipo de 90 camas o cunas (camas para preescolares y cunas para lactantes). CASA HOGAR PARA MENORES (DIF) Unidad responsable de conducir programas institucionales de asistencia a menores de 6 a 18 años de edad, abandonados, desamparados o sujetos a maltrato; niños de padres imposibilitados de su manutención y cuidado, por enfermedad, recluidos por algún delito,o por no contar con recursos. Este elemento opera para niños y jóvenes de ambos sexos en unidades separadas e independientes, donde se les proporciona los servicios de alojamiento temporal o parcial, alimentación y vestido, atención médica integral, psicología, trabajo social , pedagogía, actividades pre-laborales, recreativas y culturales. Además reciben capacitación en los oficios de cocina, repostería, corte y confección, jardinería, decoración, carpintería y ebanistería, sastrería y zapatería, entre otros. En el aspecto educativo, los niños y jóvenes asisten a las escuelas públicas más cercanas; éstos, pueden abandonar el plantel cuando son adoptados por alguna familia, cuando algún familiar se hace cargo de ellos; o bien cuando cumplan la mayoría de edad. El espacio arquitectónico está conformado por áreas para gobierno, dormitorios, lavaderos, enseñanza y capacitación (aulas, talleres, salón de usos múltiples y salón de cantos y juegos), servicios médicos (coordinación, consultorios, enfermería y aislados), servicios generales (baños y vestidores, conmutador y sistema de voceo, almacén, comedores, lavandería, ropería y costura, caseta de vigilancia, etc.), zona deportiva, huerto familiar, áreas verdes y libres y estacionamiento.
  • 99. Para su dotación se deberán considerar ciudades de 100,000 habitantes en adelante y el módulo tipo establecido de 60 camas. CASA HOGAR PARA ANCIANOS (DIF) Elemento con la función de conducir programas institucionales a personas mayores de 60 años de edad, en abandono parcial o total, desamparados, sujetos a maltrato o carentes de recursos económicos, con imposibilidad de subsistir por su propia cuenta. Proporciona los servicios de alojamiento, alimentación, vestido, atención médica integral, psicológico, trabajo social, recreativos y culturales; está integrado por las áreas de gobierno, dormitorios comunes (hombres o mujeres), dormitorios para matrimonios, sala de estar, ropería y cuarto de aseo, área recreativa y religiosa (salón de cantos y juegos, talleres, auditorio-teatro y servicios), servicios médicos, servicios generales, patio de maniobras, plazas y huerto familiar, áreas verdes y estacionamiento. En los talleres se realizan trabajos manuales, con orientación de trabajadores voluntarios que organizan bazares para vender al público los productos elaborados, contribuyendo así al mantenimiento del inmueble. Se considera como elemento indispensable a ubicar en ciudades mayores de 500,000 habitantes, recomendando el módulo tipo establecido de 65 camas. CENTRO ASISTENCIAL DE DESARROLLO INFANTIL (GUARDERIA) (DIF) Inmueble en el que se proporciona atención integral a niños de ambos sexos de 45 días a 5 años 11 meses de edad, utilizando métodos modernos de atención a lactantes y preescolares, hijos de padres trabajadores de escasos recursos económicos, preferentemente sin prestaciones sociales, con el fin de impulsar el desarrollo y fortalecer la participación activa y responsable de la familia en beneficio de los menores. Generalmente cuentan con los servicios de alojamiento temporal, alimentación, atención médica, actividades educativas y recreativas y trabajo social; están integrados por aulas (sala de cunas para lactantes, sala de descanso para maternales y salones de clase para maternales y preescolares), salón de usos múltiples, comedor, cocina, bodega, consultorio, oficinas, sanitarios,áreas de juegos, estacionamiento y áreas verdes y libres.
  • 100. Se considera elemento indispensable en localidades mayores de 10,000 habitantes. Para su establecimiento, se recomiendan módulos tipo de 3 y 6 aulas. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO (DIF) Inmueble donde se proporcionan los servicios de asistencia social que apoyan la aceptación y participación de la población marginada o de escasos recursos, en los programas que propician una mejor organización, interrelación y superación de la comunidad. Se proporcionan los servicios de guardería para niños, enseñanza abierta, capacitación para el trabajo, ayuda alimentaria directa; vigilancia del estado de nutrición, orientación nutriológica, atención médica, protección al salario, atención del anciano, desarrollo del adolecente, sociales y de esparcimiento, comunales y trabajo social. Para proporcionar estos servicios cuenta con área de gobierno, servicios generales, servicios de apoyo a la comunidad (peluquería, tortillería, panadería, lechería, consultorio médico, etc.); así como espacios para enseñanza y capacitación (biblioteca, aulas y talleres), aula de danza, aula de usos múltiples, gimnasio, juegos infantiles y canchas deportivas, entre otros espacios. Se recomienda su dotación en localidades mayores de 5,000 habitantes, para lo cual se sugieren tres módulos tipo constituidos por 10, 7 y 5 aulas, en una superficie de terreno de 2,400 m2 en todos los casos. CENTRO DE REHABILITACION (DIF) Unidad médica donde se proporcionan los servicios de rehabilitación integral no hospitalaria a la población de cualquier edad físicamente discapacitada y con procesos potencialmente invalidantes. Cuenta con áreas para gobierno, valoración médica, evaluación de aptitudes y desarrollo de habilidades para el trabajo, tratamientos, servicios generales, salas de espera, estacionamiento, entre otros. En estos elementos se proporcionan servicios de consulta médica especializada en rehabilitación, de la comunicación humana, neurología, ortopedia y otras; consulta paramédica en psicología y trabajo social; auxiliares de diagnóstico con electromiografía, rayos x y terapias (física, ocupacional y de lenguaje); así mismo, se facilitan prótesis, órtesis y ayudas funcionales; evaluación de
  • 101. aptitudes y desarrollo de habilidades múltiples para el trabajo, y gestoría ocupacional. Su ubicación se recomienda en localidades mayores de 50,000 habitantes, para lo cual se plantean tres alternativas que pueden adoptarse como prototipos con capacidad para 10, 7 y 4 consultorios, con superficie de terreno de 10,000 m2 en todos los casos. CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL (CIJAC) Establecimiento operativo donde se proporcionan servicios preventivos, tratamiento y rehabilitación en farmacodependencia, a la población de 10 a 54 años que vive en zonas urbanas con alto riesgo de verse afectada por este problema ; son atendidos por personal especializado a través de consulta externa en psicoterapia individual, familiar y grupal. La prevención tiene como objetivo principal la educación para la salud a través de información, orientación y capacitación a la población, donde muchas de las actividades son extramuros y la gran mayoría de las actividades de tratamiento se llevan a cabo dentro del inmueble, que cuenta con consultorios de psicología, psiquiatría, trabajo social y sus áreas de trabajo respectivas; así como con sala de observación, cámara Hessell, sala de usos múltiples, administración, entre otros. Su dotación se recomienda en localidades mayores de 100,000 habitantes, para lo cual se deberá considerar los prototipos de 6, 4 y 3 consultorios. GUARDERIA (IMSS) Inmueble en el que se proporciona el servicio de atención completa, con métodos adecuados para el desarrollo integral de lactantes y maternales, a niños menores de 4 años de edad hijos de madres derechohabientes del IMSS. Las guarderías brindan al usuario el servicio de administración, pedagogía, nutrición y fomento a la salud, apoyados en las áreas para gobierno, salas y asoleaderos para lactantes y sala para maternales , nutrición y dietética, séptico y servicios complementarios. Se ubican preferentemente en localidades mayores de 50,000 habitantes, para lo cual se han definido seis alternativas de solución para las nuevas unidades, con una capacidad de 44, 96, 122, 140, 174 y 256 niños, que pueden ser considerados como prototipos a ubicarse en la zona urbana donde se requiera.
  • 102. VELATORIO (IMSS) Elemento destinado a prestar a toda la población en general en forma ágil y económica el servicio para preparar, eventualmente embalsamar y velar los restos mortales de seres humanos, hecho por lo cual el Instituto ha logrado regular los precios del mercado. Los servicios consisten en la velación en capilla del velatorio; velación en domicilio facilitando únicamente el equipo correspondiente; servicio directo, sólo se proporciona el servicio de traslado del cuerpo a la inhumación y el traslado foráneo, que se encarga únicamente de trasladar el cuerpo al lugar de origen cuando el fallecimiento se presenta fuera de éste. Está constituido por 1 a 4 capillas ardientes por elemento, sala de estar común para dolientes, cafetería, área para preparación de cadáveres, administración y florería, y servicios complementarios. Se considera como elemento indispensable en localidades mayores de 500,000 habitantes y como opcional en ciudades de 100,000 a 500,000 habitantes. ESTANCIA DE BIENESTAR Y DESARROLLO INFANTIL (ISSSTE) Instalación destinada a proporcionar a los niños, cuyas edades fluctúan entre los 45 días y los 5 años 11 meses, (hijos de madres trabajadoras al servicio del Estado), el ambiente apropiado donde puedan desarrollar todas sus potencialidades individuales a través de las diferentes actividades que realizan. La estancia funciona como una prolongación del hogar, coadyuvando técnicamente al desarrollo del infante agrupando a los usuarios de acuerdo a etapas establecidas: lactantes (niños de 45 días a 1 año 6 meses), maternales (niños de 1 año 6 meses a 3 años), y preescolares (niños de 3 años a 5 años 11 meses). Generalmente cuentan con servicios médicos, psicológicos, pedagógicos, trabajo social y educación preescolar, así como servicio asistencial de custodia, alimentación y aseo, para lo cual están constituidas por áreas para enseñanza- aprendizaje y cuidado: sección de lactantes (salas para lactantes y asoleaderos),sección de maternales (aulas maternales y aulas abiertas), sección preescolar (aulas preescolares y aulas abiertas), sección de uso común (comedor, patio cívico y aula de usos míltiples), así como servicio técnico auxiliar, administrativo y de gobierno, de apoyo (nutrición, blancos, mantenimiento y varios; estacionameinto, plaza de acceso y jardines).
  • 103. Su creación se justifica a partir de 6,254 derechohabientes o en localidades mayores de 50,000 habitantes, para lo cual se recomiendan módulos tipo recomendables: de 4 a 8 aulas, de 10 a 14 aulas y de 16 a 20 aulas. VELATORIO (ISSSTE) Unidad destinada a proporcionar el servicio de preparar, eventualmente embalsamar, y velar a los restos mortales de seres humanos, para dar atención a la población derechohabiente del ISSSTE. Se orienta a los usuarios demandantes de este servicio para la ejecución de trámites; realiza servicios de velación del cuerpo en capilla del velatorio durante un máximo de 24 horas; velación en domicilio facilitando únicamente el equipo correspondiente; servicio directo, traslado del cuerpo a la inhumación y el traslado foráneo; únicamente traslado del cuerpo al lugar de origen cuando el fallecimiento se presenta fuera del mismo. Se ubica en localidades mayores de 100,000 habitantes, para lo cual se deberá considerar módulos tipo de 2 y 3 capillas; constituidos además de las capillas por: sanitarios, cafetería, vestíbulo, administración, servicios generales, estacionamiento, plazas y jardines.
  • 105. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Cuna 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES NO APLICABLE ( 1 ) RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE NO APLICABLE ( 1 ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 1,500 METROS ( 15 a 30 minutos ) POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA O CUNA CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 1 NIÑO POR CADA CAMA O CUNA TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( niños ) 1 1 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 1,670 1,670 M2 CONSTRUIDOS POR UBS 52.98 ( m2 construidos por cada cama o cuna ) M2 DE TERRENO POR UBS 74.75 ( m2 de terreno por cada cama o cuna ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas o cunas ) 299 A (+) 60 A 299 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) ( 2 ) 60 60 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 5 A (+) 1 A 5 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 100,200 100,200 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 1 ) Básicamente proporciona servicio a la población local, por lo que no se consideran localidades dependientes ni radio de servicio regional. ( 2 ) Operativamente se aplica el módulo único de 60 camas y/o cunas señalado en la hoja 4. Programa Arquitectónico General. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N 0.33 CAJONES POR CADA CAMA O CUNA ( 1 cajón por cada 3 camas o cunas ) POBLACION DE 0 A 6 AÑOS EN ABANDONO ( 0.06 % de la población total aproximadamente )
  • 106. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Cuna 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 107. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Cuna 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) ( 1 ) 60 60 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 3,179 3,179 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 4,485 4,485 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1 A 1: 2 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 50 50 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 A 3 2 A 3 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2 % A 4 % ( positiva ) POSICION EN MANZANA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 1 ) Se aplica el módulo de 60 camas o cunas señalado en la hoja 4. Programa Arquitectónico General. C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S MEDIA MANZANA, ESQUINA O CABECERA
  • 108. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Cuna 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 60 CAMAS (2) B C Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA GOBIERNO DIRECCION ( 3 ) 1 69 TRABAJO SOCIAL, PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA 7 6 42 CONSULTORIO PEDIATRICO DE VALORACION 1 9 ADMINISTRACION ( 4 ) 1 91 VESTIBULO, RECEPCION Y SALA DE VISITAS 1 190 DORMITORIOS CUNEROS ( lactantes menores y mayores ) 2 120 240 DORMITORIOS PREESCOLARES 1 120 SERVICIOS ( 5 ) 1 134 ASOLEADERO Y JUEGOS 1 110 RECREACION Y CULTURA AULAS PREESCOLARES 2 36 72 SALON DE CANTOS Y JUEGOS MULTIPLES ( 6 ) 1 150 SERVICIOS MEDICOS COORDINACION MEDICA Y RESIDENTES 1 32 CONSULTORIOS ( pediatría y dental ) 3 9 27 CONSULTORIO PSICOLOGIA CON CAMARA HESSELL 1 24 AREA DE AISLADOS ( 7 ) 1 196 SERVICIOS GENERALES AREA DE CONSERVACION 1 102 CASA DE MAQUINAS , SUBESTACION Y DIESEL 1 186 BAÑOS Y VESTIDORES DE PERSONAL 1 80 CONMUTADOR Y SISTEMA DE VOCEO 1 18 ALMACEN DE RECURSOS MATERIALES 1 300 COMEDORES ( niños y empleados ) ( 8 ) 1 496 CASETA DE VIGILANCIA 1 6 CIRCULACIONES 485 AREA DE JUEGOS Y CHAPOTEADERO 380 AREAS VERDES Y PLAZAS 2,075 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 20 22 440 SUPERFICIES TOTALES 3,179 2,895 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 3,179 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 1,590 SUPERFICIE DE TERRENO M2 4,485 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION ( 3 pisos 2 ( 6 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.35 ( 35 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.71 ( 71 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 20 CAPACIDAD DE ATENCION usuarios 60 POBLACION ATENDIDA habitantes 1 0 0,2 0 0 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 2 ) Camas para preescolares y cunas para lactantes. ( 3 ) Incluye dirección con sanitario 24 m2, sala de juntas 20 m2 y área secretarial 25 m2. ( 4 ) Incluye oficina jurídica 9 m2, administración y coordinaciones técnicas 39 m2, área secretarial 18 m2, archivo y cómputo 25 m2. ( 5 ) Incluye tres cuartos sépticos con 6 m2 cada uno, banco de leches 24 m2, cocina y ropería 80 m2, y sanitarios institutrices 12 m2. ( 6 ) Incluye sanitarios separados para niños y adultos 30 m2. ( 7 ) Incluye área de cuarentena 100 m2, ropería, cocina y séptico 40 m2, central de enfermeras 14 m2, banco de leches 24 m2, medicamentos 6 m2, oxigeno 6 m2 y desinfección 6 m2. ( 8 ) Incluye áreas de dietistas 21 m2, cocina y almacén víveres 80 m2, comedor niños 120 m2 y empleados 75 m2, lavandería 150 m2, ropería y costura 50 m2.
  • 109. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Menores ( 1 ) 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES NO APLICABLE ( 2 ) RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE NO APLICABLE ( 2 ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 2 KILOMETROS ( 30 minutos ) POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 1 USUARIO POR CADA CAMA TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( usuarios ) 1 1 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 1,600 1,600 M2 CONSTRUIDOS POR UBS 59.50 ( m2 construidos por cada cama ) M2 DE TERRENO POR UBS 116.66 ( m2 de terreno por cada cama ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas ) 312 A (+) 62 A 312 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) ( 3 ) 60 60 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 5 A (+) 1 A 5 ( 4 ) POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 96,000 96,000 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 1 ) Se dotan y operan unidades independientes para hombres y mujeres. ( 2 ) Básicamente proporciona servicio a la población local, por lo que no se consideran localidades dependientes ni radio de servicio regional. ( 3 ) Operativamente se aplica el módulo único de 60 camas señalado en la hoja 4. Programa Arquitectónico General. ( 4 ) Por necesidad de servicio y condiciones de operación, se recomienda establecer una unidad para hombres y otra para mujeres en ciudades de 100,000 a 200,000 habitantes; en localidades mayores la dosificación de uno u otro tipo se hará conforme a la demanda real en cada ciudad ( aproximadamente 30 % mujeres y 70 % hombres ). L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N 0.33 CAJONES POR CADA CAMA ( 1 cajón por cada 3 camas ) POBLACION DE 6 A 18 AÑOS CANDIDATA DE ASISTENCIA SOCIAL ( 0.06 % de la población total aproximadamente )
  • 110. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Menores 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 111. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Menores 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) 60 60 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 3,570 3,570 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 7,000 7,000 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1 A 1: 2 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 60 60 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 4 4 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2 % A 4 % ( positiva ) POSICION EN MANZANA COMPLETA COMPLETA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 112. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Menores 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 60 CAMAS B C Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA GOBIERNO DIRECCION ( 2 ) 1 69 TRABAJO SOCIAL, PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA 7 6 42 TERAPIA PSICOLOGICA 1 12 ADMINISTRACION Y COORDINACIONES TECNICAS 1 57 ARCHIVO Y COMPUTO 1 25 VESTIBULO, RECEPCION, SALA DE VISITAS 1 190 DORMITORIOS DORMITORIOS ( 3 ) 5 179 895 ZONA DE LAVADEROS Y ESCALERA 1 103 ENSEÑANZA Y CAPACITACION AULAS ( extraescolares y cómputo ) 3 36 108 TALLERES (electrónica, artes plásticas, herreria)(4) 3 36 108 AULA DE USOS MULTIPLES 1 200 SERVICIOS MEDICOS COORDINACION MEDICA 1 12 CONSULTORIOS ( general y dentales ) 3 9 27 ENFERMERIA Y AISLADOS ( 5 ) 1 62 SERVICIOS GENERALES AREA DE CONSERVACION 1 102 CASA DE MAQUINAS , SUBESTACION y DIESEL 1 186 BAÑOS Y VESTIDORES DE PERSONAL 1 80 CONMUTADOR Y SISTEMA DE VOCEO 1 18 ALMACEN DE RECURSOS MATERIALES 1 300 COMEDORES PARA NIÑOS Y EMPLEADOS (6) 1 376 LAVANDERIA, ROPERIA Y COSTURA 1 200 CASETA DE VIGILANCIA 1 6 CIRCULACIONES 392 ZONA DEPORTIVA 1,059 HUERTO FAMILIAR 100 AREAS VERDES Y PLAZAS 2,455 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 20 22 440 SUPERFICIES TOTALES 3,570 4,054 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 3,570 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 2,946 SUPERFICIE DE TERRENO M2 7,000 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION ( 3 ) pisos 3 ( 9 metros ) ( 7 ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.42 ( 42 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.51 ( 51 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 20 CAPACIDAD DE ATENCION usuarios 60 POBLACION ATENDIDA habitantes 9 6, 0 0 0 OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 2 ) Incluye dirección de 24 m2, sala de juntas 20 m2 y área secretarial 25 m2. ( 3 ) Incluye áreas de estar y t.v., baños y biblioteca. ( 4 ) Estos talleres son aplicables principalmente para hombres; para el caso de mujeres los talleres se ajustarán a las necesidades específicas y/o convenientes. ( 5 ) Incluye áreas de enfermería y curaciones 14 m2, cuarentena 36 m2 y aislado 12 m2. ( 6 ) Incluye áreas de dietista 21 m2, cocina y almacén víveres 80 m2, comedor niños 200 m2, y empleados 75 m2. ( 7 ) La altura de 3 pisos corresponde a la zona de dormitorios; el resto de las instalaciones se construirá en un sólo nivel.
  • 113. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Ancianos 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES NO APLICABLE ( 1 ) RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE NO APLICABLE ( 1 ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 1,500 METROS ( 15 a 30 minutos ) POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 1 ANCIANO POR CADA CAMA TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( usuarios ) 1 1 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 1,500 1,500 M2 CONSTRUIDOS POR UBS 66.91 ( m2 construidos por cada cama ) M2 DE TERRENO POR UBS 138.46 ( m2 de terreno por cada cama ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( camas ) 333 A (+) 67 A 333 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) ( 3 ) 65 65 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 5 A (+) 1 A 5 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 97,500 97,500 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 1 ) Básicamente proporciona servicio a la población local, por lo que no se consideran localidades dependientes ni radio de servicio regional. ( 2 ) A excepción de los dormitorios para matrimonios, en caso de existir éstos ( 2 usuarios por cama ). ( 3 ) Operativamente se aplica el módulo único de 65 camas señalado en la hoja 4. Programa Arquitectónico General. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N 0.30 CAJONES POR CADA CAMA ( 1 cajón por cada 3.3 camas ) POBLACION ABANDONADA DE 60 AÑOS Y MAS ( 0.07 % de la población total aproximadamente )
  • 114. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Ancianos 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 115. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Ancianos 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: camas ) 65 65 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 4,349 4,349 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 9,000 9,000 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1 A 1: 2 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 70 70 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 3 A 4 3 A 4 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2 % A 4 % ( positiva ) POSICION EN MANZANA COMPLETA COMPLETA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 116. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Casa Hogar para Ancianos 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL A 65 CAMAS B C Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA GOBIERNO DIRECCION ( 2 ) 1 69 VOLUNTARIADO 1 15 TRABAJO SOCIAL Y PSICOLOGIA 5 6 30 CONSULTORIO MEDICO DE VALORACION 1 9 ADMINISTRACION ( 3 ) 1 82 VESTIBULO, RECEPCION, SALA DE VISITAS 1 190 DORMITORIOS DORMITORIOS COMUNES ( hombres y mujeres ) 2 350 700 DORMITORIOS MATRIMONIOS ( 4 ) 5 18 90 SALA DE ESTAR 4 15 60 ROPERIA Y CUARTOS DE ASEO 1 104 AREA RECREATIVA Y RELIGIOSA SALON DE CANTOS Y JUEGOS 1 90 TALLERES ( artes plásticas, costura y bordado ) 2 36 72 AUDITORIO-TEATRO ( 128 butacas y sanitarios ) 1 250 SERVICIOS ( 5 ) 1 176 SERVICIOS MEDICOS COORDINACION MEDICA Y RESIDENTES ( 6 ) 1 62 AREA DE SERVICIOS MEDICOS ( 7 ) 1 419 SERVICIOS GENERALES AREA DE CONSERVACION 1 102 CASA DE MAQUINAS , SUBESTACION Y DIESEL 1 186 BAÑOS Y VESTIDORES DE PERSONAL 1 80 CONMUTADOR Y SISTEMA DE VOCEO 1 18 ALMACEN DE RECURSOS MATERIALES 1 300 COMEDORES ( ancianos y empleados ) ( 8 ) 2 576 CASETA DE VIGILANCIA 1 6 CIRCULACIONES 663 PATIO DE MANIOBRAS Y PLAZA DE ACCESO 338 AREAS VERDES, PLAZAS Y HUERTO FAMILIAR 3,873 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 20 22 440 SUPERFICIES TOTALES 4,349 4,651 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 4,349 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 4,349 SUPERFICIE DE TERRENO M2 9,000 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 3 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.48 ( 48 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.48 ( 48 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 20 CAPACIDAD DE ATENCION ancianos 70 ( 9 ) POBLACION ATENDIDA habitantes 9 7, 5 0 0 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 2 ) Incluye dirección 24 m2, sala de juntas 20 m2, y área secretarial 25 m2. ( 3 ) Incluye administración y coordinaciones técnicas 57 m2, archivo y cómputo 25 m2. ( 4 ) En los dormitorios para matrimonios se consideran dos ocupantes por cama. ( 5 ) Incluye sala de estética unisex 40 m2, biblioteca 36 m2 y capilla 100 m2. ( 6 ) Incluye coordinación médica 12 m2, médicos residentes 20 m2, y aula médicos y paramédicos 30 m2. ( 7 ) Incluye consultorios, enfermería, terapia de grupo, psicólogo, ropería, cuartos de aseo, etc. ( 8 ) Incluye área de dietista 21 m2, cocina y almacén víveres 80 m2, comedor asilados 200 m2 y empleados 75 m2, lavandería 150 m2, ropería y costura 50 m2. ( 9 ) Considerando 60 camas individuales y 5 camas matrimoniales.
  • 117. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES ( 2 ) RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 5 KILOMETROS ( 30 minutos ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 1,500 METROS ( 15 a 30 minutos ) POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 3 ) UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) AULA CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( niños ) ( 4 ) 16 NIÑOS POR AULA EN PROMEDIO TURNOS DE OPERACION ( 12 horas ) 1 1 1 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( niños )( 4 ) 16 16 16 16 16 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 1,150 1,150 1,150 1,150 1,150 M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 5 ) 78.5 A 116 ( m2 construidos por cada aula ) M2 DE TERRENO POR UBS ( 5 ) 199 A 278 ( m2 de terreno por cada aula ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 2 CAJONES POR CADA AULA CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( aulas ) 435 A ( + ) 87 A 435 43 A 87 9 A 43 4 A 9 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: aulas ) 6 6 6 6 3 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 72 A ( + ) 14 A 72 7 A 14 1 A 7 1 A 3 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 6,900 6,900 6,900 6,900 3,450 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 1 ) El Centro Asistencial de Desarrollo Infantil corresponde a una Guardería que incluye atención y enseñanza a preescolares. ( 2 ) Este elemento proporciona servicio básicamente a nivel local, considerando que eventualmente puede atender a población periférica dentro del área de influencia inmediata de la localidad. ( 3 ) Se refiere a hijos de madres trabajadoras que no sean derechohabientes de instituciones que proporcionan este servicio. ( 4 ) La capacidad por aula corresponde a 10 lactantes, 15 maternales o 25 preescolares, considerándose en promedio 16 niños por aula. ( 5 ) El indicador bajo corresponde al módulo de 6 aulas y el indicador alto al módulo de 3 aulas. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N POBLACION DE 45 DIAS A 5 AÑOS 11 MESES DE EDAD, HIJOS DE MADRES TRABAJADORAS NO DERECHOHABIENTES ( 1.4% de la población total ) Centro Asistencial de Desarrollo Infantil ( CADI ) ( guardería) ( 1 )
  • 118. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D Centro Asistencial de Desarrollo Infantil ( CADI ) ( guardería)
  • 119. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: aulas ) 6 6 6 6 3 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 471 471 471 471 348 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 1,195 1,195 1,195 1,195 835 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 2 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 25 25 25 25 20 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 1 A 2 1 A 2 1 A 2 1 A 2 1 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 0 % A 4 % ( positiva ) POSICION EN MANZANA MEDIA MANZANA O ESQUINA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO DIF = SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S Centro Asistencial de Desarrollo Infantil ( CADI ) ( guardería)
  • 120. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 6 AULAS B 3 AULAS C Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA AULAS 6 36 216 3 36 108 SALON DE USOS MULTIPLES 1 46 1 46 COMEDOR 1 46 1 46 COCINA 1 20 1 20 BODEGA 1 20 1 20 CONSULTORIO ( con sanitario ) 1 12 1 12 AREA DE OFICINAS 1 30 1 30 SANITARIOS 2 20 2 20 CIRCULACIONES ( 15 % de superficie construida ) 61 46 AREA DE JUEGOS 180 180 AREAS VERDES Y LIBRES ( 25% a 30 % del terreno ) 280 232 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 12 22 264 6 12.5 75 SUPERFICIES TOTALES 471 724 348 487 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 471 348 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 471 348 SUPERFICIE DE TERRENO M2 1,195 835 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 2.5 a 4 metros ) 1 ( 2.5 a 4 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.39 ( 39 % ) 0.42 ( 42 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.39 ( 39 % ) 0.42 ( 42 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 12 6 CAPACIDAD DE ATENCION niños 96 48 POBLACION ATENDIDA habitantes 6,900 3,450 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Centro Asistencial de Desarrollo Infantil ( CADI ) ( guardería)
  • 121. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES ( 1 ) RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 5 KILOMETROS RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 700 METROS POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) AULA Y/O TALLER CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 38 USUARIOS POR CADA AULA Y/O TALLER ( en promedio ) TURNOS DE OPERACION ( 14 horas ) 1 1 1 1 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( usuarios ) 38 38 38 38 38 38 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 3 ) 138.5 A 170 ( m2 construidos por cada aula y/o taller ) M2 DE TERRENO POR UBS ( 3 ) 240 A 480 ( m2 de terreno por cada aula y/o taller ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1 CAJON POR CADA AULA Y/O TALLER CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS (aula y/o taller) 357 A (+) 71 A 357 36 A 71 7 A 36 3 A 7 2 A 3 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) ( 4 ) 10 10 7 7 5 5 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 36 A ( + ) 7 A 36 5 A 10 1 A 5 1 1 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) 14,000 14,000 9,800 9,800 7,000 7,000 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 1 ) Este equipamiento proporciona servicio a nivel local; eventualmente puede cubrir a localidades periféricas dentro del radio de servicio indicado. ( 2 ) Población marginada es la que carece de 1 o más de los servicios de: agua potable intradomiciliaria, disposición sanitaria de excretas y basura, y de salud; y población de escasos recursos es aquella cuyo gasto en alimentos representa el 50% o más del ingreso familiar. ( 3 ) Las superficies construida y de terreno varían de acuerdo al módulo tipo ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ). ( 4 ) De acuerdo con las necesidades de cada ciudad y la distribución urbana de los usuarios, puede utilizarse indistintamente cualquiera de los módulos preestablecidos ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ). 0 L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N POBLACION MARGINADA Y/O DE ESCASOS RECURSOS ( 2 ) ( 52% de la población total aproximadamente ) Centro de Desarrollo Comunitario ( CDC )
  • 122. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL ( 1 ) COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL ( 1 ) FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 1 ) El Centro de Desarrollo Comunitario se establecerá de preferencia en zonas con predominio de población marginada y/o de escasos recursos. R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D Centro de Desarrollo Comunitario ( CDC )
  • 123. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) 10 10 7 7 5 5 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 1,700 1,700 970 970 850 850 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1 A 1 : 2 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 40 40 40 40 40 40 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2 2 2 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2 % A 4% ( positiva ) POSICION EN MANZANA ( 1 ) CABECERA CABECERA CABECERA CABECERA CABECERA CABECERA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 1 ) Otra ubicación factible de aplicar es la posición a media manzana. C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S Centro de Desarrollo Comunitario ( CDC )
  • 124. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 10 AULAS ( 2 ) B 7 AULAS ( 2 ) C 5 AULAS ( 2 ) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA OFICINAS DE GOBIERNO COORDINACION GENERAL ( 3 ) 1 62 1 57 1 57 TRABAJO SOCIAL 2 6 12 1 6 1 6 ASISTENCIA JURIDICA 1 6 1 6 1 6 AREA ADMINISTRATIVA ( 4 ) 1 29 1 21 1 21 SERVICIOS GENERALES AREA DE CONSERVACION ( 5 ) 1 70 1 41 1 41 LAVANDERIA 1 48 ZONA DE LAVADEROS 1 20 1 12 1 12 BAÑOS, VESTIDORES Y LOCKERS PERSONAL 1 48 1 36 1 36 BAÑOS Y VESTIDORES PARA USUARIOS 1 36 1 30 1 30 COMEDOR EMPLEADOS ( incluye cocina y almacén de víveres ) 1 108 1 72 1 72 DESAYUNADOR PARA USUARIOS 1 96 1 48 1 48 BODEGA DE RECURSOS MATERIALES 1 36 1 24 1 24 SERVICIOS DE APOYO A LA COMUNIDAD ( 6 ) PELUQUERIA 1 12 1 9 1 9 TORTILLERIA Y PANADERIA 1 96 1 46 1 40 LECHERIA Y TIENDA DE ABARROTES 1 96 1 48 1 48 CONSULTORIO MEDICO 1 18 1 18 1 18 FARMACIA 1 24 1 12 1 12 ENSEÑANZA Y CAPACITACION BIBLIOTECA, AULAS Y TALLERES ( 7 ) 8 48 384 5 48 240 4 48 192 RECREACION Y CONVIVENCIA AULA DE DANZA 1 48 1 48 AULA DE USOS MULTIPLES 1 96 1 48 1 48 GIMNASIO 1 96 CIRCULACIONES A CUBIERTO 259 148 130 AREA DE JUEGOS INFANTILES 100 100 100 AREA DE CANCHAS DEPORTIVAS 512 512 512 PLAZA DE ACCESO 100 100 100 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 10 22 220 7 22 154 5 22 110 AREAS VERDES ( incluye huerto familiar ) 618 1,049 1,153 SUPERFICIES TOTALES 1,700 1,550 970 1,915 850 1,975 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 1,700 970 850 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 850 485 425 SUPERFICIE DE TERRENO M2 2,400 2,400 ( 8 ) 2,400 ( 8 ) ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 2 ( 6 metros ) 2 ( 6 metros ) 2 ( 6 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.35 ( 35 % ) 0.20 ( 20 % ) 0.18 ( 18 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.71 ( 71 % ) 0.40 ( 40 % ) 0.35 ( 35 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 10 7 5 CAPACIDAD DE ATENCION usuarios por día 380 266 190 POBLACION ATENDIDA habitantes 14,000 9,800 7,000 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 2 ) Por las características del servicio proporcionado las cifras incluyen biblioteca, aulas, talleres y aulas de danza y de usos múltiples. ( 3 ) Incluye coordinación con sanitario, sala de juntas, área secretarial y espera. ( 4 ) Incluye área administrativa, auxiliar de administración ( excepto módulos B y C ), sanitarios y archivo. ( 5 ) Incluye área técnica de conservación, refacciones y materiales, taller de reparaciones y casa de máquinas. ( 6 ) Los servicios de apoyo a la comunidad son indicativos y podrán variar de acuerdo a necesidades específicas de la población. ( 7 ) Las actividades a realizar en las aulas y talleres de enseñanza y capacitación se definirán conforme a necesidades de la comunidad. ( 8 ) En la superficie indicada se considera área de terreno para futura ampliación. Centro de Desarrollo Comunitario ( CDC )
  • 125. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Centro de Rehabilitación 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 6; 4 o 2 a 3 HORAS ( 1 ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad ) POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CONSULTORIO MEDICO CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 18 CONSULTAS POR CONSULTORIO MEDICO POR TURNO TURNOS DE OPERACION ( 8 horas ) 1 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (consultas) 18 18 18 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 75,600 75,600 75,600 M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 3 ) 475 A 518 ( m2 construidos por cada consultorio médico ) M2 DE TERRENO POR UBS ( 3 ) 1,000 A 2,500 ( m2 de terreno por cada consultorio médico ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS ( 3 ) 2.50 A 4.00 CAJONES POR CADA CONSULTORIO MEDICO CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS (consultorios) 7 A (+) 1 A 7 1 MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS: consultorios) 7 o 10 4 o 7 4 ( 4 ) CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 1 A ( + ) 1 1 529,200 302,400 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) o o 302,400 756,000 529,200 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 1 ) El radio de servicio regional de 6 horas corresponde a ciudades con nivel de servicio " regional ", el de 4 horas al " estatal " y el de 2 a 3 horas al " intermedio ". ( 2 ) Considerando 3 consultas por hora y 6 horas efectivas de atención por turno. ( 3 ) A los módulos A, B, y C les corresponde 475; 505 y 518 m2 construidos, 1,000; 1,428 y 2,500 m2 de terreno y 4; 2.86 y 2.50 cajones, por consultorio respectivamente ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ). ( 4 ) Operativamente se puede iniciar con dos consultorios, uno de los cuales se destinará a consultas del director del centro y a la impartición de enseñanza. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N POBLACION DISCAPACITADA FISICA DE CUALQUIER EDAD Y POBLACION CON PROCESOS POTENCIALES DE INVALIDEZ ( 5% de la población total aproximadamente)
  • 126. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Centro de Rehabilitación 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 127. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Centro de Rehabilitación 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:consultorios) 7 o 10 4 o 7 4 3,535 2,072 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO o o 2,072 4,756 3,535 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 10,000 10,000 10,000 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 1 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 100 100 100 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 A 3 2 A 3 2 A 3 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1 % A 2 % ( positiva ) MANZANA MANZANA MANZANA POSICION EN MANZANA COMPLETA COMPLETA COMPLETA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 128. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( DIF ) ELEMENTO: Centro de Rehabilitación 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 10 CONSULTORIOS B 7 CONSULTORIOS C 4 CONSULTORIOS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA GOBIERNO DIRECCION ( 2 ) 1 53 1 44 1 44 AULAS DE ENSEÑANZA 3 36 108 2 36 72 1 36 ADMINISTRACION ( 3 ) 1 137 1 120 1 100 AUDITORIO 1 120 1 80 1 60 VESTIBULO Y RECEPCION 1 90 1 60 1 30 VALORACION MEDICA JEFATURA 1 65 1 47 1 35 CONSULTORIOS PREVALORACION Y VALORACION 10 12 120 7 12 84 4 12 48 APOYO A DIAGNOSTICOS ( 4 ) 1 288 1 234 1 72 EVALUACION APTITUDES Y DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO (EADHT) JEFATURA ( 5 ) 1 36 1 18 1 9 CUBICULOS DE EVALUADORES ( 6 ) 5 54 3 36 COORDINACION TECNICA ( 7 ) 1 96 1 78 1 60 TALLERES DE ADIESTRAMIENTO LABORAL 2 18 36 1 18 AREA DE MUESTRA 2 18 36 1 18 TRATAMIENTOS RECEPCION Y SUPERVISION DE TRATAMIENTOS 1 24 1 24 1 24 PROGRAMA ESTIMULACION MULTIPLE TEMPRANA 1 42 1 42 1 42 AREA DE TERAPIAS ( 8 ) 1 688 1 466 1 354 SERVICIOS GENERALES AREA DE CONSERVACION 1 102 1 82 1 62 CASA DE MAQUINAS, SUBESTACION, DIESEL Y FILTROS HIDROTERAPIA ( 9 ) 1 207 1 195 1 72 BAÑOS Y VESTIDORES 1 80 1 80 1 40 AREA DE PROTESIS Y ORTESIS ( 10 ) 1 139 1 69 CONMUTADOR Y VOCEO 1 18 1 18 ALMACEN DE RECURSOS MATERIALES 1 100 1 80 1 40 COCINA Y COMEDOR EMPLEADOS 1 180 1 130 1 100 SALAS DE ESPERA Y CIRCULACIONES 1,937 1,440 844 PLAZAS Y PATIO DE MANIOBRAS 420 420 420 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 40 22 880 20 22 440 10 22 220 AREAS VERDES Y LIBRES 3,944 5,605 7,288 SUPERFICIES TOTALES 4,756 5,244 3,535 6,465 2,072 7,928 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 4,756 3,535 2,072 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 4,756 3,535 2,072 SUPERFICIE DE TERRENO ( 11 ) M2 10,000 10,000 10,000 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 3 metros ) 1 ( 3 metros ) 1 ( 3 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.47 ( 47 % ) 0.35 ( 35 % ) 0.21 ( 21 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.47 ( 47 % ) 0.35 ( 35 % ) 0.21 ( 21 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 40 20 10 CAPACIDAD DE ATENCION consultas por día 180 126 72 POBLACION ATENDIDA ( 12 ) habitantes 7 5 6,0 0 0 5 2 9,2 0 0 3 0 2,4 0 0 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. DIF= SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ( 2 ) Incluye dirección y sala de juntas; y coordinación de enseñanza en el módulo A. ( 3 ) Incluye administración, áreas de recursos humanos, materiales, financieros, secretarial, archivo y cómputo, caja, sala de espera y sanitarios. ( 4 ) Incluye área de rayos X (excepto módulo C), 13 consultorios especializados de apoyo en módulo A, 10 en módulo B y 5 en módulo C, y sanitarios. ( 5 ) Incluye recepción, jefatura EADHT y jefatura recepción y seguimiento (en módulo A). ( 6 ) Incluye rehabilitación ocupacional, evaluación VALPAR, evaluación APTICOM (excepto módulo B). ( 7 ) Incluye coordinación técnica EADHT (excepto módulos B y C), sala de juntas (excepto módulo C), área secretarial y sanitarios. ( 8 ) Incluye terapias de lenguaje, ocupacional, electroterapia, mecanoterapia e hidroterapia, tanque terapéutico (en módulos A y B), baños y sanitarios. ( 9 ) El módulo C únicamente cuenta con casa de máquinas. ( 10 ) Incluye oficina, área secretarial, toma de moldes, fabricación de prótesis (excepto módulo B), bodega y área de maquinaria. ( 11 ) Los módulos B y C cuentan con la reserva de terreno para ser ampliados hasta 10 consultorios. ( 12 ) Considerando 75,600 habitantes atendidos y/o beneficiados por cada consultorio.
  • 129. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( CIJAC ) ELEMENTO: Centro de Integración Juvenil 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 200 KILOMETROS ( máximo ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad ) POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 1 ) UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CONSULTORIO CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 2 ) 4,200 USUARIOS AL AÑO POR CADA CONSULTORIO TURNOS DE OPERACION ( 12 horas ) 1 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( usuarios ) ( 2 ) 4,200 4,200 4,200 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) 70,000 70,000 70,000 M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 3 ) 158.3; 187.5 y 230 ( m2 construidos por cada consultorio ) M2 DE TERRENO POR UBS ( 3 ) 675; 800 y 816.7 ( m2 de terreno por cada consultorio ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 4 CAJONES POR CADA CONSULTORIO CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS (consultorios) 7 A (+) 1 A 7 1 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) ( 4 ) A, B, C A, B, C C CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 1 1 1 A - 420,000 A - 420,000 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) (5) B - 280,000 B - 280,000 C - 210,000 C - 210,000 C - 210,000 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO CIJAC= CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, A.C. ( 1 ) Comprende las localidades con 2,500 habitantes y más, de acuerdo con el XI censo general de población y vivienda, 1990. ( 2 ) El 92% de los usuarios son atendidos extramuros; asimismo, el 70% del tiempo se ocupa en actividades de carácter preventivo y el 30% en actividades de tipo curativo. ( 3 ) Aplicables a los módulos tipo A, B, y C respectivamente ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ). ( 4 ) De acuerdo con las necesidades de cada región puede utilizarse indistintamente cualquiera de los módulos tipo preestablecidos ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ). ( 5 ) Incluye la población local más la correspondiente a las localidades dependientes ubicadas dentro del radio de servicio regional indicado. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N POBLACION DE 10 A 54 AÑOS QUE VIVE EN ZONAS URBANAS ( 47% de la población total aproximadamente )
  • 130. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( CIJAC ) ELEMENTO: Centro de Integración Juvenil 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE CIJAC= CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, A.C. R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 131. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( CIJAC ) ELEMENTO: Centro de Integración Juvenil 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) A, B, C A, B ,C C A - 950 A - 950 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO B - 750 B - 750 C - 690 C - 690 C - 690 A - 4,050 A - 4,050 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO B - 3,200 B - 3,200 C - 2,450 C - 2,450 C - 2,450 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1 : 2 A -45 A - 45 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) B - 40 B - 40 C - 35 C - 35 C - 35 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 1 A 2 1 A 2 1 A 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1 % A 2 % ( positiva ) POSICION EN MANZANA MANZANA MANZANA CABECERA COMPLETA COMPLETA (1) AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO CIJAC= CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, A.C. ( 1 ) Otra ubicación factible de aplicar es la posición a media manzana. C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 132. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( CIJAC ) ELEMENTO: Centro de Integración Juvenil 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 6 CONSULTORIOS B 4 CONSULTORIOS C 3 CONSULTORIOS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA AREA DE RECEPCION 1 42 1 42 1 42 DIRECCION ( incluye sanitarios, archivo y cocineta ) 1 32 1 32 1 32 SALA DE JUNTAS 1 20 1 12 1 12 ADMINISTRACION 1 15 1 10 SANITARIOS PUBLICOS ( hombres y mujeres ) 2 12 24 2 8 16 2 4 8 OFICINA DEL PATRONATO 1 16 1 16 1 16 BIBLIOTECA 1 15 1 15 1 15 ARCHIVO MUERTO 1 10 1 5 1 5 SALA DE USOS MULTIPLES 1 60 1 30 1 30 BODEGA ( papelería ) 1 10 1 8 1 6 CONSULTORIO DE TRABAJO SOCIAL 2 9 18 1 9 1 9 AUDITORIO 1 316 1 252 1 252 CONSULTORIO PSICOLOGIA 3 12 36 2 12 24 1 12 CAMARA DE HESSELL 1 20 1 20 1 20 SALA DE OBSERVACION 1 12 1 12 1 12 AREA DE TRABAJO DE PSICOLOGIA 1 36 1 27 1 18 CONSULTORIO DE PSIQUIATRIA 1 24 1 24 1 24 SANITARIOS DE PERSONAL ( hombres y mujeres ) 2 7.5 15 2 7.5 15 2 7.5 15 CUARTO DE ASEO 1 3 1 3 1 3 VOLUNTARIADO Y PERSONAL EN SERVICIO SOCIAL ( VyPSS ) 1 18 1 15 1 12 AREA DE TRABAJO SOCIAL 1 18 1 15 1 12 CIRCULACIONES ( 20 % de sup. construida) 190 148 135 CANCHA DEPORTIVA ( basquetbol- volibol ) 1 540 1 540 1 540 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 24 12.5 300 16 12.5 200 12 12.5 150 PLAZAS, AREAS VERDES Y LIBRES 2,260 1,710 1,070 SUPERFICIES TOTALES 950 3,100 750 2,450 690 1,760 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 950 750 690 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 950 750 690 SUPERFICIE DE TERRENO M2 4,050 3,200 2,450 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 3 metros ) 1 ( 3 metros ) 1 ( 3 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.23 ( 23 % ) 0.23 ( 23 % ) 0.28 ( 28 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.23 ( 23 % ) 0.23 ( 23 % ) 0.28 ( 28 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 24 16 12 CAPACIDAD DE ATENCION usuarios al año 21,000 16,800 12,600 POBLACION ATENDIDA habitantes 4 2 0,0 0 0 2 8 0,0 0 0 2 1 0,0 0 0 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. CIJAC= CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, A.C.
  • 133. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Guardería 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES (1) (1) (1) RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE (1) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 2 KILOMETROS ( 15 minutos ) POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CUNA Y/O SILLA CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 1 NIÑO POR CUNA Y/O SILLA POR TURNO TURNOS DE OPERACION ( 10 A 12 horas ) 1 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS (niños) 1 1 1 POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes)( 2 ) 2,027 2,027 2,027 M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 3 ) 6.6 A 9 ( m2 construidos por cada cuna o silla ) M2 DE TERRENO POR UBS ( 3 ) 9.5 A 13.2 ( m2 de terreno por cada cuna o silla ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1 CAJON POR CADA 120 M2 CONSTRUIDOS CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( cuna o silla ) 247 A (+) 49 A 247 25 A 49 MODULO TIPO RECOMENDABLE (UBS:cuna o silla)(4) 96 A 256 96 A 256 44 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE ( 4 ) 1 A 3 A ( + ) 1 A 3 1 POBLACION ATENDIDA (habitantes por módulo) 89,188 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ( 1 ) El elemento Guardería proporciona servicio local exclusivamente, por lo que no se indican localidades dependientes y radio de servicio regional. ( 2 ) Este indicador resulta de la estadística del área de servicios de guardería del IMSS. ( 3 ) Las superficies construida y de terreno por cuna o silla varían de acuerdo al módulo tipo ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ). ( 4 ) De acuerdo con la distribución urbana de la población usuaria el IMSS podrá utilizar cualquiera de los módulos o una combinación de estos. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N NIÑOS HIJOS DE MADRES DERECHOHABIENTES (0.4% de la población total de niños menores de 4 años) 194,592 Y 518,912 194,592 Y 518,912
  • 134. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Guardería 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 135. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Guardería 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:cuna o silla ) 96 A 256 96 A 256 44 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 361 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 579 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: 1 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 35 A 50 35 A 50 25 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 A 3 2 A 3 1 A 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1% A 2 % ( positiva ) 1/2 MANZ. 1/2 MANZ. 1/2 MANZ. POSICION EN MANZANA CABECERA O CABECERA O O ESQUINA ESQUINA ESQUINA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S 630 A 1,887 630 A 1,887 1,009 A 2,941 1 ,009 A 2,941
  • 136. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Guardería 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 256 NIÑOS B 174 NIÑOS C 140 NIÑOS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA GOBIERNO CONTROL 1 95 1 95 1 32 DIRECCION Y ADMINISTRACION 1 101 1 101 1 86 FOMENTO A LA SALUD 1 58 1 58 1 47 GUARDERIA SALAS DE LACTANTES 6 272 6 226 6 202 ASOLEADEROS LACTANTES A, B Y C 1 137 1 137 1 137 SEPTICO 1 17 1 17 1 17 SALA DE MATERNALES 6 546 6 334 6 279 AREA DE BACINICAS MATERNALES A 1 20 1 14 1 11 SANITARIOS MATERNALES B Y C 1 51 1 51 1 41 NUTRICION Y DIETETICA 1 143 1 114 1 114 SERVICIOS GENERALES 1 275 1 275 1 151 CIRCULACIONES 172 142 112 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 16 29 464 13 29 377 10 29 290 AREAS VERDES Y LIBRES 874 539 355 SUPERFICIES TOTALES 1,887 1,338 1,564 916 1,229 645 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 1,887 1,564 1,229 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 1,603 1,236 819 SUPERFICIE DE TERRENO M2 2,941 2,152 1,464 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.55 ( 55 % ) 0.57 ( 57 % ) 0.56 ( 56 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.64 ( 64 % ) 0.73 ( 73 % ) 0.84 ( 84 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 16 13 10 CAPACIDAD DE ATENCION niños por día 256 174 140 POBLACION ATENDIDA habitantes 5 1 8,9 1 2 3 5 2,6 9 8 2 8 3,7 8 0 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL continúa hoja 4
  • 137. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Guardería 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO D 122 NIÑOS E 96 NIÑOS F 44 NIÑOS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA GOBIERNO CONTROL 1 22 1 18 1 12 DIRECCION Y ADMINISTRACION 1 43 1 34 1 29 FOMENTO A LA SALUD 1 18 1 14 1 14 GUARDERIA SALAS DE LACTANTES 3 189 3 80 3 34 ASOLEADEROS LACTANTES A, B Y C 1 79 1 62 1 28 SEPTICO 1 12 1 12 1 12 SALA DE MATERNALES 4 243 4 223 4 105 AREA DE BACINICAS MATERNALES A 1 10 1 8 1 3 SANITARIOS MATERNALES B Y C 1 30 1 30 1 30 NUTRICION Y DIETETICA 1 37 1 37 1 32 SERVICIOS GENERALES 1 124 1 55 1 29 CIRCULACIONES 82 57 33 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 7 29 203 5 29 145 3 29 87 AREAS VERDES Y LIBRES 276 234 131 SUPERFICIES TOTALES 889 479 630 379 361 218 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 889 630 361 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 685 630 361 SUPERFICIE DE TERRENO M2 1,164 1,009 579 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 2 ( 8 metros ) 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.59 ( 59 % ) 0.62 ( 62 % ) 0.62 ( 62 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.77 ( 77 % ) 0.62 ( 62 % ) 0.62 ( 62 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 7 5 3 CAPACIDAD DE ATENCION niños por día 122 96 44 POBLACION ATENDIDA habitantes 2 4 7,2 9 4 1 9 4,5 9 2 8 9,1 8 8 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
  • 138. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Velatorio 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES (1) (1) RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 15 KILOMETROS ( 30 minutos ) RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 5 KILOMETROS ( 30 minutos ) POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 2 ) 50% DE LA MORTALIDAD ANUAL DE LA POBLACION TOTAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAPILLA ARDIENTE CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS ( 3 ) 1 SERVICIO FUNERARIO POR CAPILLA POR DIA TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( funerales ) 1 1 POBLACION BENEFICIADA POR UBS ( habitantes ) 442,424 442,424 M2 CONSTRUIDOS POR UBS ( 4 ) 305 A 455 ( m2 construidos por cada capilla ) M2 DE TERRENO POR UBS ( 4 ) 768 A 1,155 ( m2 de terreno por cada capilla ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1 CAJON POR CADA 30 M2 CONSTRUIDOS CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( capilla ardiente ) 1 A ( + ) 1 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:capillas ) 1 A 4 ( 5 ) 1 CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE 1 A ( + ) 1 A-1'769,697 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) B-1'327,273 D-442,424 C-884,848 OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ( 1 ) El Velatorio proporciona servicio local únicamente, incluyendo la población periférica dentro del radio de servicio señalado. ( 2 ) Población aproximada atendida por velatorio del IMSS. ( 3 ) El servicio de capillas incluye: velación en capilla, velación a domicilio, servicio directo y traslado foráneo; y atiende al 33% de 5 defunciones por cada 1,000 habitantes al año ( 5 / 1,000=tasa anual de mortalidad ). ( 4 ) La superficie construida y de terreno por capilla varía de acuerdo al módulo tipo ( ver hoja 4. Programa Arquitectónico General ). ( 5 ) De acuerdo con el tamaño de la localidad y las políticas del IMSS se utilizarán opcionalmente los módulos de 1, 2, 3 y 4 capillas. L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N
  • 139. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Velatorio 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 140. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Velatorio 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:capilla ) 1 A 4 1 M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 455 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 1,155 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: 1 A 1: 2 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 25 A 42 25 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 1 A 3 1 A 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 2% A 8 % ( positiva ) 1/2 MANZ. 1/2 MANZ. POSICION EN MANZANA CABECERA O CABECERA O ESQUINA ESQUINA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S 1,155 A 3,604 455 A 1,420
  • 141. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Velatorio 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 4 CAPILLAS B 3 CAPILLAS C 2 CAPILLAS Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA ADMINISTRACION 1 274 1 274 1 130 SALA DE ESTAR COMUN 1 230 1 173 1 82 CAPILLA 4 230 3 138 2 92 PREPARACION DE CADAVERES 1 85 1 69 1 46 BODEGA DE ATAUDES 1 388 1 369 1 190 FLORERIA, CAFETERIA Y SANITARIOS 1 176 1 176 1 69 BAÑOS Y VESTIDORES DE PERSONAL 1 37 1 37 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 47 29 1,363 41 29 1,189 20 29 580 AREAS VERDES Y LIBRES 821 710 347 SUPERFICIES TOTALES 1,420 2,184 1,236 1,899 609 927 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 1,420 1,236 609 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 1,420 1,236 609 SUPERFICIE DE TERRENO M2 3,604 3,135 1,536 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) 1 ( 4 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.39 ( 39 % ) 0.39 ( 39 % ) 0.39 ( 39 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.39 ( 39 % ) 0.39 ( 39 % ) 0.39 ( 39 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 47 41 20 CAPACIDAD DE ATENCION servicios funerarios por día 4 ( 2 ) 3 ( 2 ) 2 ( 2 ) POBLACION ATENDIDA habitantes 1'7 6 9,6 9 7 1'3 2 7,2 7 3 8 8 4,8 4 8 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ( 2 ) Incluye únicamente las velaciones en capilla. continúa hoja 4
  • 142. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( IMSS ) ELEMENTO: Velatorio 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO D 1 CAPILLA E F Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA ADMINISTRACION 1 91 SALA DE ESTAR COMUN 1 88 CAPILLA 1 57 PREPARACION DE CADAVERES 1 46 BODEGA DE ATAUDES 1 138 FLORERIA, CAFETERIA Y SANITARIOS 1 35 ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 15 29 435 AREAS VERDES Y LIBRES 265 SUPERFICIES TOTALES 455 700 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 455 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 455 SUPERFICIE DE TERRENO M2 1,155 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.39 ( 39 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.39 ( 39 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 15 CAPACIDAD DE ATENCION servicios funerarios por día 1 ( 2 ) POBLACION ATENDIDA habitantes 4 4 2,4 2 4 OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. IMSS= INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ( 2 ) Incluye únicamente las velaciones en capilla.
  • 143. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( ISSSTE ) ELEMENTO: 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 450 A 1,000 METROS POBLACION USUARIA POTENCIAL ( 2 ) UNIDAD BASICA DE SERVICIO ( UBS ) AULA ( o sala ) CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS TURNOS DE OPERACION ( 12 horas ) 1 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS 16 LACTANTES;20 MATERNALES Y 30 PREESCOLARES HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) ( 4 ) M2 DE TERRENO POR UBS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS DE 0.85 A 1 CAJON POR AULA O SALA CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS ) C ( 3 ) B ( 3 ) A CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 2 A ( + ) 1 A 3 1 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) ( 4 ) C B A OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO Dh.= Derechohabientes del ISSSTE. ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 1 ) Este elemento corresponde a una estancia infantil con servicio a niños lactantes, maternales y preescolares. ( 2 ) Los usuarios reales corresponden al 1.4 % de la población Derechohabiente. ( 3 ) Dependiendo de la capacidad requerida se puede elegir entre módulos B o C, sin embargo, el módulo B con su máxima capacidad es operativamente el mejor. ( 4 ) Población beneficiada por módulo: A - de 6,254 a 11,119 derechohabientes y de 56,855 a 101,082 habitantes. B - de 13,899 a 19,458 derechohabientes y de 126,355 a 176,891 habitantes. C - de 22,238 a 27,797 derechohabientes y de 202,164 a 252,700 habitantes. Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil ( E.B.D.I. ) (1) 16 LACTANTES ;20 MATERNALES Y 30 PREESCOLARES POR AULA O SALA 5.06 A 6.96 ( m2 construidos por niño ) 101.30 A 149.54 ( m2 construidos por aula o sala ) M2 CONSTRUIDOS POR UBS 792 A (+) NIÑ. 39 A (+) AUL. 158 A 791 NIÑOS, 8 A 39 AULAS 79 A 158 NIÑOS, 4 A 8 AULAS INFANTES DE 45 DIAS A 5 AÑOS 11 MESES DE EDAD ( hijos de madres trabajadoras derechohabientes del ISSSTE. ) ( aula o sala ) 69 Dh. POR NIÑO Y 1,420 Dh. POR AULA 632 hab. POR NIÑO Y 12,909 hab. POR AULA 7.88 A 17.10 ( m2 de terreno por niño ) 160 A 385 ( m2 de terreno por aula o sala) L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N
  • 144. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( ISSSTE ) ELEMENTO: 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS ( 1 ) INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc.) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. ( 1 ) Cercano al lugar de trabajo de las madres trabajadoras derechohabientes. Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil ( E.B.D.I. ) R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 145. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( ISSSTE ) ELEMENTO: 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: ) C ( 1 ) B ( 1 ) A M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO ( 2 ) 1,807 1,206 626 A 2,026 A 1,425 A 850 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 3,200 2,646 ( 3 ) 2,112 ( 3 ) PROPORCION DEL PREDIO (ancho / largo) 1 : 2 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE (metros) 45 35 35 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3 % MAXIMO ( positiva ) POSICION EN MANZANA ESQUINA O MEDIA MANZANA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 1 ) Dependiendo de la capacidad requerida se puede elegir entre los módulos B ó C; sin embargo, el módulo B con su máxima capacidad es operativamente el mejor. ( 2 ) El módulo A puede ser de 4, 6 y 8 aulas, con 626 m2, 735 m2 y 850 m2 construidos respectivamente. El módulo B puede ser de 10, 12 y 14 aulas, con 1,206 m2, 1,315 m2 y 1,425 m2 construidos. El módulo C puede ser de 16, 18 y 20 aulas, con 1,807 m2, 1,911 m2 y 2,026 m2 construidos respectivamente. ( 3 ) Se considera el terreno mínimo necesario para la capacidad máxima por módulo. Estancia de Bienestar y Desarrollo C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S
  • 146. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA:Asistencia Social (ISSSTE) ELEMENTO: 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 4 A 8 AULAS (2) B 10 A 14 AULAS (3) C 16 A 20 AULAS (4) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA 1. ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y CUIDADO 561 469 1,020 580 1,471 854 1.1 SECCION DE LACTANTES 160 57 264 95 316 113 SALA DE LACTANTES A 1 40 1 40 2 40 SALA DE LACTANTES B 1 40 2 40 2 40 SALA DE LACTANTES C 1 40 2 40 2 40 SALA AL AIRE LIBRE 3 19 5 19 6 19 1.2 SECCION MATERNALES 208 76 368 132 576 208 AULA MATERNAL A 1 40 2 40 3 40 AULA MATERNAL B 1 40 2 40 4 40 AULA MATERNAL C 2 40 3 40 4 40 AULA ABIERTA 4 19 7 19 11 19 1.3 SECCION PREESCOLARES 52 19 104 38 156 57 AULA PREESCOLAR 1º 1 40 1 40 1 40 AULA PREESCOLAR 2º 1 40 AULA PREESCOLAR 3º 1 40 1 40 AULA ABIERTA 1 19 2 19 3 19 1.4 SECCION DE USO COMUN 141 318 284 318 423 476 COMEDOR 1 80 1 80 1 159 PATIO CIVICO 1 318 1 318 1 476 AULA USOS MULTIPLES 1 102 1 102 2. SERVICIO TECNICO AUXILIAR 57 57 85 3. SERVICIO ADMINISTRATIVO Y DE GOBIERNO 71 82 129 4. SERVICIO DE APOYO 161 68 265 135 340 135 SECCION NUTRICION 69 94 123 SECCION BLANCOS 9 8 25 16 38 16 SECCION MANTENIMIENTO 37 60 77 119 89 119 SECCION VARIOS 45 70 89 5. ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 8 20 160 12 20 240 17 20 340 6. PLAZA DE ACCESO Y JARDINES 565 530 492 SUPERFICIES TOTALES 850 1262 1,425 1,485 2,026 1,821 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 850 1,425 2,026 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 850 1,161 1,379 SUPERFICIE DE TERRENO M2 2,112 2,646 3,200 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 4 metros ) 2 ( 8 metros ) 2 ( 8 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.40 ( 40 % ) 0.44 ( 44 % ) 0.43 ( 43 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.40 ( 40 % ) 0.54 ( 54 % ) 0.63 ( 63 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 8 12 17 CAPACIDAD DE ATENCION niños por día 160 280 400 POBLACION ATENDIDA Dh. (habitantes) 11,119 Dh. ( 101,082 hab.) 19,458 Dh. ( 176,891 hab.) 27,797 Dh. ( 252,700 hab.) OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh= Derechohabientes del ISSSTE. ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. ( 2 ) La capacidad del módulo A puede ser de 90, 120 y 160 niños; con 4, 6 y 8 aulas respectivamente. Se indica la capacidad máxima. ( 3 ) La capacidad del módulo B puede ser de 200, 250 y 280 niños; con 10, 12 y 14 aulas respectivamente. Se indica la capacidad máxima. ( 4 ) La capacidad del módulo C puede ser de 320, 370 y 400 niños; con 16, 18 y 20 aulas respectivamente. Se indica la capacidad máxima. Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil (E.B.D.I.)
  • 147. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social ( ISSSTE ) ELEMENTO: Velatorio 1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. LOCALIDADES RECEPTORAS LOCALIDADES DEPENDIENTES (1) (1) RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE 30 MINUTOS RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE EL CENTRO DE POBLACION ( la ciudad ) POBLACION USUARIA POTENCIAL UNIDAD BASICA DE SERVICIO ( UBS ) CAPILLA CAPACIDAD DE DISEÑO POR UBS 1 SERVICIO FUNERARIO POR DIA TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( 2 ) 1 1 HABITANTES POR UBS ( Dh,habitantes ) 27,500 Dh. 27,500 Dh. 250,000 hab. 250,000 hab. DE 224 A 287 ( m2 construidos por capilla ) M2 DE TERRENO POR UBS DE 433 A 550 ( m2 de terreno por capilla ) CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS DE 8 A 10 CAJONES POR CAPILLA CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS 2 A (+) 1 A 2 MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: capilla ) B - 3 A - 2 CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLES 1 A ( + ) 1 POBLACION ATENDIDA ( habitantes por módulo ) (3) (3) OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO Dh.= Derechohabientes del ISSSTE. ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ( 1 ) El servicio se proporciona en la ciudad y su periferia inmediata dentro del radio de servicio señalado únicamente. ( 2 ) Se refiere a servicios funerarios por capilla por día. ( 3 ) Población Beneficiada por módulo tipo: A - 55,000 derechohabientes y 500,000 habitantes B - 82,500 derechohabientes y 750,000 habitantes M2 CONSTRUIDOS POR UBS POBLACION DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE ( 11 % de la población total aproximadamente ) L O C A L I Z A C I O N D O T A C I O N D I M E N S I O - N A M I E N T O D O S I F I C A C I O N
  • 148. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social (ISSSTE) ELEMENTO: Velatorio 2.- UBICACION URBANA JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. HABITACIONAL COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS INDUSTRIAL NO URBANO ( agrícola, pecuario, etc. ) CENTRO VECINAL CENTRO DE BARRIO SUBCENTRO URBANO CENTRO URBANO CORREDOR URBANO LOCALIZACION ESPECIAL FUERA DEL AREA URBANA CALLE O ANDADOR PEATONAL CALLE LOCAL CALLE PRINCIPAL AV. SECUNDARIA AV. PRINCIPAL AUTOPISTA URBANA VIALIDAD REGIONAL OBSERVACIONES: RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO R E S P E C T O A U S O D E S U E L O E N N U C L E O S D E S E R V I C I O E N R E L A C I O N A V I A L I D A D
  • 149. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social (ISSSTE) ELEMENTO: Velatorio 3. SELECCION DEL PREDIO JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA- CION RURAL RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H. MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS:capillas ) B A M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 674 575 M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 1,300 1,100 PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: 1 A 1: 1.5 FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 30 30 NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 2 2 PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 3% MAXIMO ( positiva ) POSICION EN MANZANA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO PUBLICO TELEFONO PAVIMENTACION RECOLECCION DE BASURA TRANSPORTE PUBLICO OBSERVACIONES: INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO C A R A C T E R I S T I C A S F I S I C A S R E Q U E R I M I E N T O S D E I N F R A E S - T R U C T U R A Y S E R V I C I O S ESQUINA O MEDIA MANZANA
  • 150. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SUBSISTEMA: Asistencia Social (ISSSTE) ELEMENTO: Velatorio 4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL MODULOS TIPO A 2 CAPILLAS B 3 CAPILLAS C Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) Nº DE SUPERFICIES (M2) COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA- LOCAL CUBIERTA DESCU- LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA 1. SECCION DE VELACION 273 350 1.1 CAPILLAS 1 65 65 2 65 130 1 82 82 1 82 82 1.2 SANITARIOS 2 4 8 2 4 8 1.3 CAFETERIA 1 36 36 1 36 36 1.4 VESTIBULO Y CIRCULACIONES 82 94 2. SECCION ADMINISTRATIVA 87 87 3. SECCION SERVICIOS GENERALES 215 237 4. ESTACIONAMIENTO 20 20 400 23 20 460 5. PLAZAS Y JARDINES 212 253 SUPERFICIES TOTALES 575 612 674 713 SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 575 674 SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 488 587 SUPERFICIE DE TERRENO M2 1,100 1,300 ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 2 ( 6 metros ) 2 ( 6 metros ) COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.44 ( 44 % ) 0.45 ( 45 % ) COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.52 ( 52 % ) 0.52 ( 52 % ) ESTACIONAMIENTO cajones 20 23 CAPACIDAD DE ATENCION servicio funerario por día 2 3 POBLACION ATENDIDA Dh. (habitantes) 55,000 Dh. ( 500,000 hab.) 82,500 Dh. ( 750,000 hab.) OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO. Dh= Derechohabientes del ISSSTE. ISSSTE= INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
  • 152. COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO Dada la estructura para los subsistemas de Salud y Asistencia Social se presentan las cédulas de Compatibilidad entre sus elementos de equipamiento permitiendo realizar su comparación con los demás Subsistemas de Equipamiento. o Compatible Equipamientos totalmente integrables / Compatibilidad limitada Pueden integrarse en la misma área cuidando la necesaria separación y aislamiento entre ellos X Incompatible Indica que no deben ubicarse en la misma área o zona urbana Esta característica de compatibilidad o incompatibilidad debe leerse en las casillas de cruce de los renglones y las columnas correspondientes a cada equipamiento.
  • 153. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO: Salud y Asistencia Jardín de niños Centro de desarrollo infantil Centro de atención prev. de educ. preescolar Escuela especial para atípicos Escuela primaria Centro de capacitación para el trabajo Telesecundaria Secundaria general Secundaria técnica Preparatoria general Preparatoria por cooperación Colegio de bachilleres Colegio nacional de educ. profesional técnica Centro de estudios de bachillerato Bach. tecnológico industrial y de servicios Bach. tecnológico agropecuario Centro de estudios tecnológicos del mar Instituto tecnológico Instituto tecnológico agropecuario Instituto tecnológico del mar Universidad estatal Universidad pedagógica nacional Centro de salud rural para pobl. concentrada o o o o o o o o o o o o o o o o o / / / / / Centro de salud urbano / / o o / / / / / / / / / / / / / / / / / / Centro de salud con hospitalización / / o o / / / / / / / / / / / / / / / / / / Hospital general X X / / X X X X X X X X X X X X X X X X X X Unidad de medicina familiar / / o o / / / / / / / / / / / / / / / / / / Hospital general X X / / X X X X X X X X X X X X X X X X X X Unidad de medicina familiar / / o o / / / / / / / / / / / / / / / / / / Módulo resolutivo / / o o / / / / / / / / / / / / / / / / / / Clínica de medicina familiar / / o o / / / / / / / / / / / / / / / / / / Clínica hospital X X / / X X X / / X X X X X X X X X X X X X Hospital general X X / / X X X X X X X X X X X X X X X X X X Hospital regional X X / / X X X X X X X X X X X X X X X X X X Puesto de socorro X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Centro de urgencias X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Hospital de 3er. nivel X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Casa cuna o o o o o / / / / / / / / / / / / / / / / / Casa hogar para menores X X X X / / X X X X X X X X X X X X X X X X Casa hogar para ancianos / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / Centro asistencial de desarrollo infantil o o o o o / / / / / / / / / / / / / / / / / Centro de desarrollo comunitario o o / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / Centro de rehabilitación X / / / X X X X X X X X X X X X X X X X X X Centro de integración juvenil X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Guardería infantil o o o o o / / / / / / / / / / / / / / / / / Velatorio X X X X X / / / / / / / / / / / / / / / / / Estancia de bienestar y desarrollo infantil o o o o o / / / / / / / / / / / / / / / / / Velatorio X X X X X / / / / / / / / / / / / / / / / / SIMBOLOGÍA: o Compatible / X Incompatible EDUCACION ASISTENCIA SOCIAL SALUD Compatibilidad limitada OBSERVACIONES: Los criterios de compatibilidad se incluyen con carácter indicativo para ser aplicados en cualquier tamaño de localidad; sin embargo, se recomienda considerar el tamaño y las características propias de cada centro de población, para definir el grado de compatibilidad entre los elementos de equipamiento. FUENTE: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Dirección de Edificios Públicos, Subdirección de Proyectos Especiales de Equipamiento. ELEMENTOS SUBSISTEMAS SUBSISTEMAS ELEMENTOS
  • 154. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO: Salud y Asistencia Social Biblioteca pública municipal Biblioteca pública regional Biblioteca pública central estatal Museo local Museo regional Museo de sitio Casa de cultura Museo de arte Teatro Escuela integral de artes Centro social popular Auditorio municipal Centro de salud rural para pobl. concentrada Centro de salud urbano Centro de salud con hospitalización Hospital general Unidad de medicina familiar Hospital general Unidad de medicina familiar Módulo resolutivo Clínica de medicina familiar Clínica hospital Hospital general Hospital regional Puesto de socorro Centro de urgencias Hospital de 3er. nivel Centro de salud rural para pobl. concentrada o o o o o o o o o o o o o o / / o / o o o / / / o / / Centro de salud urbano / / / / / / / / / / / / o o o / o / o o o / / / o o / Centro de salud con hospitalización / / / / / / / / / / / / / o o / o / o o o o / / o o / Hospital general X X X X X X X X X X X X / / / o / o / / / o o o / / / Unidad de medicina familiar / / / / / / / / / / / / o o o / o / o o o / / / o o / Hospital general X X X X X X X X X X X X / / / o / o / / / o o o / / / Unidad de medicina familiar / / / / / / / / / / / / o o o / o / o o o / / / o o / Módulo resolutivo / / / / / / / / / / / / o o o / o / o o o / / / o o / Clínica de medicina familiar / / / / / / / / / / / / o o o / o / o o o / / / o o / Clínica hospital / / / X X X X X X X X X / / o o / o / / / o o o o o o Hospital general X X X X X X X X X X X X / / / o / o / / / o o o / / / Hospital regional X X X X X X X X X X X X / / / o / o / / / o o o / / / Puesto de socorro X X X X X X X X X X X X o o o / o / o o o o / / o o o Centro de urgencias X X X X X X X X X X X X / o o / o / o o o o / / o o o Hospital de 3er. nivel X X X X X X X X X X X X / / / / / / / / / o / / o o o Casa cuna / / / / / / / / / / o / o / / / / / / / / / / / X X X Casa hogar para menores / / / / / / X / X X / / o X X X X X X X X X X X X X X Casa hogar para ancianos / / / / / / / / / / / / o / / X / X / / / X X X X X X Centro asistencial de desarrollo infantil / / / / / / / / / / o / o o o / o / o o o / / / X X X Centro de desarrollo comunitario / / / / / / o / / o o / o / / X / X / / / X X X X X X Centro de rehabilitación X X X X X X X X X X X X o o o o o o o o o o o o o o o Centro de integración juvenil / / / X X X X X X X X X / X X X X X X X X X X X X X X Guardería infantil / / / / / / / / / / o / o o o / o / o o o / / / X X X Velatorio / / / X X X X X X X X / / / / / / / / / / / / / X X X Estancia de bienestar y desarrollo infantil / / / / / / / / / / o / o o o / o / o o o / / / X X X Velatorio / / / X X X X X X X X / / / / / / / / / / / / / X X X SIMBOLOGÍA:o Compatible / X Incompatible CULTURA S A L U D Compatibilidad limitada SALUD ASISTENCIA SOCIAL OBSERVACIONES: Los criterios de compatibilidad se incluyen con carácter indicativo para ser aplicados en cualquier tamaño de localidad; sin embargo, se recomienda considerar el tamaño y las características propias de cada centro de población, para definir el grado de compatibilidad entre los elementos de equipamiento. FUENTE: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Dirección de Edificios Públicos, Subdirección de Proyectos Especiales de Equipamiento. ELEMENTOS SUBSISTEMAS SUBSISTEMAS ELEMENTOS
  • 155. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO: Salud y Asistencia Casa cuna Casa hogar para menores Casa hogar para ancianos Centro asistencial de desarrollo infantil Centro de desarrollo comunitario Centro de rehabilitación Centro de integración juvenil Guardería infantil Velatorio Estancia de bienestar y desarrollo infantil Velatorio Plaza de usos múltiples Mercado público Tienda CONASUPO Tienda rural regional Tienda INFONAVIT-CONASUPO Tienda o centro comercial Farmacia Unidad de abasto mayorista Unidad de abasto mayorista para aves Almacén CONASUPO Rastro para aves Rastro para bovinos Rastro para porcinos Centro de salud rural para pobl. concentrada o o o o o o / o / o / / / o o / / o X X X X X X Centro de salud urbano / X / o / o X o / o / / / / / / / o X X X X X X Centro de salud con hospitalización / X / o / o X o / o / / / / / / / o X X X X X X Hospital general / X X / X o X / / / / X X / / / X o X X X X X X Unidad de medicina familiar / X / o / o X o / o / / / / / / / o X X X X X X Hospital general / X X / X o X / / / / X X / / / X o X X X X X X Unidad de medicina familiar / X / o / o X o / o / / / / / / / o X X X X X X Módulo resolutivo / X / o / o X o / o / / / / / / / o X X X X X X Clínica de medicina familiar / X / o / o X o / o / / / / / / / o X X X X X X Clínica hospital / X X / X o X / / / / X X / / / X o X X X X X X Hospital general / X X / X o X / / / / X X / / / X o X X X X X X Hospital regional / X X / X o X / / / / X X / / / X o X X X X X X Puesto de socorro X X X X X o X X X X X X X / / / X o X X X X X X Centro de urgencias X X X X X o X X X X X X X / / / X o X X X X X X Hospital de 3er. nivel X X X X X o X X X X X X X / / / X o X X X X X X Casa cuna o o / o o / X o X o X / / / / / / / X X X X X X Casa hogar para menores o o / X / X X X / X / X X / / / X / X X X X X X Casa hogar para ancianos o / o / / X / / / / / / / / / / X / X X X X X X Centro asistencial de desarrollo infantil o X X o o X X o X o X / / / / / X / X X X X X X Centro de desarrollo comunitario o / / o o X X o X o X / / o o o X o X X X X X X Centro de rehabilitación / X X / X o X / / / / X X / / / X o X X X X X X Centro de integración juvenil X X / X X X o X / X / X X / / / X / X X X X X X Guardería infantil o X X o o X X o X o X / / / / / X / X X X X X X Velatorio X / / X X / / X o X o X X / / / X / X X X X X X Estancia de bienestar y desarrollo infantil o X X o o X X X X o X / / / / / X / X X X X X X Velatorio X / / X X / / X o X o X X / / / X / X X X X X X SIMBOLOGÍA: o Compatible / X Incompatible Compatibilidad limitada ASISTENCIA SOCIAL COMERCIO ABASTO SALUD ASISTENCIA SOCIAL OBSERVACIONES: Los criterios de compatibilidad se incluyen con carácter indicativo para ser aplicados en cualquier tamaño de localidad; sin embargo, se recomienda considerar el tamaño y las características propias de cada centro de población, para definir el grado de compatibilidad entre los elementos de equipamiento. FUENTE: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Dirección de Edificios Públicos, Subdirección de Proyectos Especiales de Equipamiento. ELEMENTOS SUBSISTEMAS SUBSISTEMAS ELEMENTOS
  • 156. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO: Salud y Asistencia Agencia de correos Sucursal de correos Centro integral de servicios Administración de correos Centro postal automatizado Oficina telefónica o radiofónica Administración telegráfica Centro de servicios integrados Unidad remota de líneas Central digital Centro de trabajo Oficina comercial Central de autobuses de pasajeros Central de servicios de carga Aeropista Aeropuerto de corto alcance Aeropuerto de mediano alcance Aeropuerto de largo alcance Plaza cívica Juegos infantiles Jardín vecinal Parque de barrio Parque urbano Area de ferias y exposiciones Sala de cine Espectáculos deportivos Centro de salud rural para pobl. concentrada o o o o X o o o o o o o X X X X X X / / / / / / / / Centro de salud urbano / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / / / Centro de salud con hospitalización / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / / / Hospital general / / X X X / X X X X X X X X X X X X / / X / / X X X Unidad de medicina familiar / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / / / Hospital general / / X X X / X X X X X X X X X X X X / / X / / X X X Unidad de medicina familiar / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / / / Módulo resolutivo / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / / / Clínica de medicina familiar / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / / / Clínica hospital / / X X X / X X X X X X X X X X X X / / X / / X X X Hospital general / / X X X / X X X X X X X X X X X X / / X / / X X X Hospital regional / / X X X / X X X X X X X X X X X X / / X / / X X X Puesto de socorro / / X X X / X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Centro de urgencias / / X X X / X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Hospital de 3er. nivel / / X X X / X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Casa cuna o o / / X X / / / / / / X X X X X X / o / / / X / X Casa hogar para menores / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / X / Casa hogar para ancianos / / / / / / / / / / / / X X X X X X / / / / / / X / Centro asistencial de desarrollo infantil o o / / / o / / o / / / X X X X X X / o / / / X / X Centro de desarrollo comunitario o o / / / / / / / / / / X X X X X X o o o o / / o / Centro de rehabilitación / / X X X / X X X X X X X X X X X X / X X / / X X X Centro de integración juvenil / / / / / / X X / / / / / X X X X X / X X X / / X X Guardería infantil o o / / / o / / o / / / X X X X X X / o / / / X / X Velatorio / / / / / / / / / / / / / X X X X X / X X X X / X X Estancia de bienestar y desarrollo infantil o o / / / o / / o / / / X X X X X X / o / / / X / X Velatorio / / / / / / / / / / / / / X X X X X / X X X X / X X SIMBOLOGÍA: o Compatible / X Incompatible Compatibilidad limitada COMUNICACIONES TRANSPORTE RECREACION SALU ASISTENCIA SOCIAL OBSERVACIONES: Los criterios de compatibilidad se incluyen con carácter indicativo para ser aplicados en cualquier tamaño de localidad; sin embargo, se recomienda considerar el tamaño y las características propias de cada centro de población, para definir el grado de compatibilidad entre los elementos de equipamiento. FUENTE: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Dirección de Edificios Públicos, Subdirección de Proyectos Especiales de Equipamiento. ELEMENTOS SUBSISTEMAS SUBSISTEMAS ELEMENTOS
  • 157. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO COMPATIBILIDAD ENTRE ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO: Salud y Asistencia SERVICIOS URBANOS Módulo deportivo Centro deportivo Unidad deportiva Ciudad deportiva Gimnasio deportivo Alberca deportiva Salón deportivo Administración local de recaudación fiscal Centro tutelar para menores infractores Centro de readaptación social Agencia del ministerio público federal Delegación estatal Oficinas del gobierno federal Palacio municipal Delegación municipal Palacio de gobierno estatal Oficinas del gobierno estatal Oficinas de hacienda estatal Tribunales de justicia del estado Ministerio público estatal Palacio legislativo estatal Cementerio Central de bomberos Comandancia de policía Basurero municipal Estación de servicio Centro de salud rural para pobl. concentrada / / / / o o o o X X o o o / o / o o o o / X / / X / Centro de salud urbano / / / / / / / / X X / X X X / X X / / / X X X X X / Centro de salud con hospitalización / / / / / / / / X X / X X X / X X / / / X X X X X / Hospital general X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X Unidad de medicina familiar / / / / / / / / X X / X X X / X X / / / X X X X X / Hospital general X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X Unidad de medicina familiar / / / / / / / / X X / X X X / X X / / / X X X X X / Módulo resolutivo / / / / / / / / X X / X X X / X X / / / X X X X X / Clínica de medicina familiar / / / / / / / / X X / X X X / X X / / / X X X X X / Clínica hospital X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X Hospital general X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X Hospital regional X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X Puesto de socorro X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X Centro de urgencias X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X Hospital de 3er. nivel X / X X / / / / X X X X X X / X X / X X X X X X X X Casa cuna / / / / / / / / X X X / / / / / / / X X X X X X X / Casa hogar para menores / / / / / / / X X X X X X X / X X X X X X X X X X / Casa hogar para ancianos / / / / / / / X X X X X X X / X X X X X X X X X X / Centro asistencial de desarrollo infantil / / X X / / / / X X X / / / / / / / X X X X X X X X Centro de desarrollo comunitario o / / / o o o / X X X / / / / / / / X X X X X X X / Centro de rehabilitación / / / / / / / X X X X X X X / X X / X X X X X X X / Centro de integración juvenil / / / / / / / X X X X X X X X X X X X X X X X X X / Guardería infantil / / X X / / / / X X X / / / / / / / X X X X X X X X Velatorio / / X X / / / / X X X / / X / X / / X X X / X X X / Estancia de bienestar y desarrollo infantil / / X X / / / / X X X / / / / / / / X X X X X X X X Velatorio / / X X / / / / X X X / / X / X / / X X X / X X X / SIMBOLOGÍA:o Compatible / X Incompatible Compatibilidad limitada DEPORTE ADMINISTRACION PUBLICA SALUD ASISTENCIA SOCIAL OBSERVACIONES: Los criterios de compatibilidad se incluyen con carácter indicativo para ser aplicados en cualquier tamaño de localidad; sin embargo, se recomienda considerar el tamaño y las características propias de cada centro de población, para definir el grado de compatibilidad entre los elementos de equipamiento. FUENTE: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Dirección de Edificios Públicos, Subdirección de Proyectos Especiales de Equipamiento. ELEMENTOS SUBSISTEMAS SUBSISTEMAS ELEMENTOS
  • 158. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO 1999. FORMATO INSTRUCTIVO PARA ENVIAR COMENTARIOS, OBSERVACIONES O SUGERENCIAS AL CONTENIDO DEL SISTEMA NORMATIVO * REMITIR A: DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Av. Constituyentes 947, Edificio “ A “ Planta Alta, Col. Belem de las Flores, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01110, México D. F. ( Teléfonos (5) 277-7938, (5) 277-8964 y (5) 271-1256 ) www.sedesol.gob.mx dgie@sedesol.gob.mx REFERENCIAS AL ( LOS ) DOCUMENTO ( S ) EN RELACIÓN CON LOS COMENTARIOS QUE SE SIRVA ENVIAR, INDICAR: - Volumen o volúmenes a que se refiere - Parte o partes específicas de los volúmenes - Páginas de referencia ( de pág.____ a pág. ____ ) - Equipamientos específicos a que se refiere - Normas específicas que se comentan - Otras referencias que se estimen necesarias. COMENTARIOS, OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS Anexar los textos y/o cuadros que contengan las consideraciones o indicaciones correspondientes, en la cantidad de hojas que sea necesario. * La Secretaría de Desarrollo Social agradece su colaboración para el mejoramiento y enriquecimiento del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano.