SlideShare una empresa de Scribd logo
*
    COMU 3015 – Prof. Rolando Méndez
*

    COMU 3015 – Proyectos Publicitarios
oEstudiar la estrategia STP
oDefinir segmentación
oIdentificar los distintos tipos de segmentación
oEstudiar la escala psicográfica VALS
oDefinir “target market”
oIdentificar las características de un mercado meta
 adecuado
oDefinir posicionamiento
oDefinir reposicionamiento


                                  *
La estrategia del STP consiste en enfocar los
esfuerzos en un subgrupo del mercado total de
un producto y se divide en tres etapas:

1.   Segmentación – dividimos el mercado en
     grupos manejables.
2.   Target – seleccionamos segmentos
     específicos.
3.   Posicionamiento – posicionamos el producto
     en el mercado meta.



                     *
*
La segmentación es la división de un
mercado grande y heterogéneo en grupos
homogéneos, basándose en descriptores
básicos demográficos, psicográficos o de
comportamiento.




                   *
Según Armstrong y Kotler (2003), la segmentación de
mercado efectiva es aquella que es:
* Accesible - el mensaje puede llegar al mercado;
* Substancial - el segmento es lo suficientemente
 grande como para justificar los esfuerzos;
* Diferenciable - se distingue de otros;
* Accionable - se pueden diseñar diversas estrategias
 para el segmento.




                 *
*
Es la segmentación por regiones dentro de un
país, por estado o por provincia, por ciudad o
vecindario.


Las condiciones geográficas (incluyendo la
densidad, el clima y la población) determinan
los usos de algunos productos y los patrones de
consumo.



                            *
Es la segmentación utilizando criterios como:
  * la edad
  * el sexo
  * la raza
  * el estado civil
  * la ocupación
  * el nivel de educación
  * el ingreso


                        *
Se utiliza para dividir los consumidores basándose en
sus características psicológicas, de comportamiento o
de estilos de vida.

Este método toma en consideración todas las
variables que, combinadas, ayudan a explicar el
comportamiento del consumidor, entiéndase su
personalidad, sus actividades, sus intereses, sus
opiniones y la clase social a la que pertenece.

Es uno de los métodos más utilizados en Puerto Rico
(2011).


                             *
Un instrumento psicográfico muy conocido es el
Value and Lifestyle Survey (VALS), desarrollado
por el Stanford Research Institute en 1978
(Strategic Business Insights, 2010) y diseñado
para explicar los conductores psicológicos del
comportamiento del consumidor.




            *
*
    El VALS cuenta con una escala que
    clasifica a los consumidores dentro
    de ocho perfiles, basándose en las
    características psicológicas y
    demográficas que dirigen su
    comportamiento: las motivaciones
    y los recursos. Ambas, combinadas,
    determinan cómo el individuo
    expresa su personalidad a través de
    los productos y servicios que
    consume.
Según VALS, el consumidor puede estar motivado por
ideales, logros y la expresión de sí mismo (SBI,
2010).


Cuando un individuo está motivado por ideales,
utilizará el conocimiento y los principios para guiar su
comportamiento como consumidor; cuando es por el
logro, buscará demostrar su éxito ante sus pares; y
cuando es por expresarse, hará aquellas actividades
que le provean interacción social, variedad y riesgo.



            *
* Líderes de cambio             * Enfocados
* Receptivos a nuevas ideas y   * Con limitados o escasos
  tecnologías                    recursos
* Consumidores activos          * Principal preocupación por
* Sus compras reflejan gustos    la seguridad
  cultos
                                * Consumidores cuidadosos y
* La imagen es importante        leales a sus marcas favoritas
  para la expresión de los
  gustos                        * Gustan de los descuentos
* Les gusta la variedad




            *
* Maduros, satisfechos,          * Conservadores,
  cómodos y reflectivos
                                  tradicionales y éticos
* Valoran el orden, el
  conocimiento y la              * Rutinarios en sus diversos
  responsabilidad                 roles (familiares, sociales y
* Son bien educados y buscan      profesionales)
  información en el proceso de
  decisión de compra.            * Predecibles: eligen marcas y
* Conocedores                     productos bien establecidos
* Prácticos en su consumo:       * Clientes leales
  buscan la durabilidad,
  funcionalidad y el valor




       *
* Orientados por las metas      * Trendys y divertidos
* Comprometidos con sus         * Se preocupan por las
  carreras y familias             opiniones y aprobaciones de
* Conservadores, respetan la      otros
  autoridad, el estatus quo y   * Equivalen el dinero con
  la estabilidad                  éxito, sin embargo no
* Imagen es importante:           tienen suficiente para vivir
  prefieren los productos que     el estilo de vida deseado
  demuestren su éxito           * Gustan de los productos
* Consumen activamente            asociados con los ricos
* Se interesan por productos    * Consumo como actividad
  que les ahorran tiempo          social y demostración de su
                                  poder adquiscitivo.




        *
* Entusiastas e impulsivos    * Experimentan el mundo
                                trabajando en él (teniendo
* Buscan la variedad, la        hijos, etc.)
  emoción y el riesgo
                              * Valoran la eficiencia
* Invierten su tiempo en
  ejercicios, deportes,       * Enfoques familiares y
  recreación y actividades      laborales tradicionales,
  sociales                      demostrando poco interés en
                                otros temas
* Gastan gran parte de sus    * Sospechosos de la innovación
  ingresos en modas,            y las grandes corporaciones
  entretenimiento y
  socialización               * Prefieren valor al lujo
* Buscan verse bien y tener   * Buscan funcionalidad en los
  cosas a la moda               productos




*
Los aspectos psicológicos del consumidor, en
conjunto con sus características demográficas,
determinarán sus recursos. Estos realzarán o
restringirán la capacidad que este tendrá para
expresar su motivación primaria.




             *
Segmentación basada en las características del
consumo, como la frecuencia de compra y la
lealtad a la marca.




                *
Se delinean segmentos meta por los varios
beneficios que desean los consumidores del
producto o servicio.


Ejemplo: productos para el cabello segmentados
por los que buscan pelo lacio, teñido, saludable,
etc.




                 *
Es la segmentación dentro de mercados de
negocios.




           *
*
 El segmento meta, o target market, es un
subgrupo del mercado más grande, elegido
   como punto central para el programa de
       mercadeo y la campaña publicitaria.
Para elegir el segmento meta debemos:
1.   Decidir si cuenta con las capacidades
     apropiadas para servir al segmento.
2.   Tomar en consideración el tamaño del
     segmento y su potencial de crecimiento
     (primarios y secundarios).
3.   Evaluar la cantidad e intensidad de la
     competencia.



              *
*
   Es el proceso de diseñar y representar el
producto o servicio de manera que ocupe un
lugar distintivo en la mente del consumidor.
Es la selección de temas o conceptos clave que
presentará la organización cuando comunique
este caracter distintivo al segmento meta.


Algunos aspectos importantes en el desarrollo
de una estrategia de posicionamiento son:
  1.   la consistencia en la proyección y
       sostenimiento de la promesa de la marca
  2.   la simplicidad y el caracter distintivo en
       la promesa




                           *
Existen tres tipos de posicionamiento:

  1.   Por los beneficios: ofrece un beneficio
       distintivo al cliente
  2.   Por el usuario: se enfoca en el perfil
       específico del consumidor meta (Ej:
       proteínas – fisiculturistas)
  3.   Por la competencia: utiliza una
       referencia explícita a un competidor
       existente, con el fin de ayudar a definir
       con presición qué es lo que puede hacer
       la marca anunciada.


                                     *
*
Es el proceso de volver a segmentar; es filar
una meta y posicionar un producto o servicio
              para llegar a una estrategia de
                  posicionamiento revisada.
*
Es una declaración de los beneficios funcionales,
            emocionales y de expresión personal
           proporcionados por la marca, que les
       proporcionan un valor a los clientes en el
    segmento meta. (Unique Selling Proposition)
* Aplicar los conceptos de STP en el trabajo de la
 campaña creativa.




                         *

Más contenido relacionado

PDF
Coffee Retail In India - 3C Analysis
PPTX
Paris, Place de la Republique - A Story of Change
PDF
Landscape architecture design - KAVYA RAVI
DOCX
Coca cola
PPTX
PPS
Los Sectores Económicos
PDF
Segmentación de mercados
Coffee Retail In India - 3C Analysis
Paris, Place de la Republique - A Story of Change
Landscape architecture design - KAVYA RAVI
Coca cola
Los Sectores Económicos
Segmentación de mercados

Similar a Segmentación del Mercado (20)

PPT
segmentación del mercado power point
DOC
Segmentación de mercado
PPTX
Mercado y consumidor mercado y producto
PPTX
Analisis Estrategico de Negocios Sesion 01y02 2024.pptx
PPT
Unidad 2 estudio del mercado
PDF
Segmentacion de mercado
PPT
Conceptos básicos de marketing
PPTX
Primera unidad de toma de decisiones estrategicas en mercadotecnia
DOCX
Trabajo de marketing internacional expos segmentacion
PPTX
Tarea 6 de mercadotecnia diapositiva
PPTX
Investigación de Mercado
PPTX
Mercado y consumidor, mercado y producto
PPTX
Marketing: Definición y Segmentación
PPTX
Investigacion de Mercado
DOCX
Segmentación y posicionamiento informe
PDF
Tema 1.pdf Tema 1.pdfTema 1.pdfTema 1.pdf
PPT
Segmentación.comportamientodelconsumidor
PDF
PPTX
Presentacion mercado 3
segmentación del mercado power point
Segmentación de mercado
Mercado y consumidor mercado y producto
Analisis Estrategico de Negocios Sesion 01y02 2024.pptx
Unidad 2 estudio del mercado
Segmentacion de mercado
Conceptos básicos de marketing
Primera unidad de toma de decisiones estrategicas en mercadotecnia
Trabajo de marketing internacional expos segmentacion
Tarea 6 de mercadotecnia diapositiva
Investigación de Mercado
Mercado y consumidor, mercado y producto
Marketing: Definición y Segmentación
Investigacion de Mercado
Segmentación y posicionamiento informe
Tema 1.pdf Tema 1.pdfTema 1.pdfTema 1.pdf
Segmentación.comportamientodelconsumidor
Presentacion mercado 3
Publicidad

Más de Inter American University of Puerto Rico - Ponce Campus (19)

PDF
Tema 1 | introducción a la publicidad
PDF
PPTX
PPTX
PPTX
El Diseño al Servicio de la Comunicación
PPTX
Proceso de Comunicación / La industria del Diseño
PPSX
Mktg 2223 proceso decisional de compra
PPTX
Estrategia del mensaje publicitario
PPTX
Conducta del Consumidor - Necesidades y Proceso Decisional
PPTX
PPTX
Tema 1 | introducción a la publicidad
El Diseño al Servicio de la Comunicación
Proceso de Comunicación / La industria del Diseño
Mktg 2223 proceso decisional de compra
Estrategia del mensaje publicitario
Conducta del Consumidor - Necesidades y Proceso Decisional
Publicidad

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

Segmentación del Mercado

  • 1. * COMU 3015 – Prof. Rolando Méndez
  • 2. * COMU 3015 – Proyectos Publicitarios
  • 3. oEstudiar la estrategia STP oDefinir segmentación oIdentificar los distintos tipos de segmentación oEstudiar la escala psicográfica VALS oDefinir “target market” oIdentificar las características de un mercado meta adecuado oDefinir posicionamiento oDefinir reposicionamiento *
  • 4. La estrategia del STP consiste en enfocar los esfuerzos en un subgrupo del mercado total de un producto y se divide en tres etapas: 1. Segmentación – dividimos el mercado en grupos manejables. 2. Target – seleccionamos segmentos específicos. 3. Posicionamiento – posicionamos el producto en el mercado meta. *
  • 5. *
  • 6. La segmentación es la división de un mercado grande y heterogéneo en grupos homogéneos, basándose en descriptores básicos demográficos, psicográficos o de comportamiento. *
  • 7. Según Armstrong y Kotler (2003), la segmentación de mercado efectiva es aquella que es: * Accesible - el mensaje puede llegar al mercado; * Substancial - el segmento es lo suficientemente grande como para justificar los esfuerzos; * Diferenciable - se distingue de otros; * Accionable - se pueden diseñar diversas estrategias para el segmento. *
  • 8. *
  • 9. Es la segmentación por regiones dentro de un país, por estado o por provincia, por ciudad o vecindario. Las condiciones geográficas (incluyendo la densidad, el clima y la población) determinan los usos de algunos productos y los patrones de consumo. *
  • 10. Es la segmentación utilizando criterios como: * la edad * el sexo * la raza * el estado civil * la ocupación * el nivel de educación * el ingreso *
  • 11. Se utiliza para dividir los consumidores basándose en sus características psicológicas, de comportamiento o de estilos de vida. Este método toma en consideración todas las variables que, combinadas, ayudan a explicar el comportamiento del consumidor, entiéndase su personalidad, sus actividades, sus intereses, sus opiniones y la clase social a la que pertenece. Es uno de los métodos más utilizados en Puerto Rico (2011). *
  • 12. Un instrumento psicográfico muy conocido es el Value and Lifestyle Survey (VALS), desarrollado por el Stanford Research Institute en 1978 (Strategic Business Insights, 2010) y diseñado para explicar los conductores psicológicos del comportamiento del consumidor. *
  • 13. * El VALS cuenta con una escala que clasifica a los consumidores dentro de ocho perfiles, basándose en las características psicológicas y demográficas que dirigen su comportamiento: las motivaciones y los recursos. Ambas, combinadas, determinan cómo el individuo expresa su personalidad a través de los productos y servicios que consume.
  • 14. Según VALS, el consumidor puede estar motivado por ideales, logros y la expresión de sí mismo (SBI, 2010). Cuando un individuo está motivado por ideales, utilizará el conocimiento y los principios para guiar su comportamiento como consumidor; cuando es por el logro, buscará demostrar su éxito ante sus pares; y cuando es por expresarse, hará aquellas actividades que le provean interacción social, variedad y riesgo. *
  • 15. * Líderes de cambio * Enfocados * Receptivos a nuevas ideas y * Con limitados o escasos tecnologías recursos * Consumidores activos * Principal preocupación por * Sus compras reflejan gustos la seguridad cultos * Consumidores cuidadosos y * La imagen es importante leales a sus marcas favoritas para la expresión de los gustos * Gustan de los descuentos * Les gusta la variedad *
  • 16. * Maduros, satisfechos, * Conservadores, cómodos y reflectivos tradicionales y éticos * Valoran el orden, el conocimiento y la * Rutinarios en sus diversos responsabilidad roles (familiares, sociales y * Son bien educados y buscan profesionales) información en el proceso de decisión de compra. * Predecibles: eligen marcas y * Conocedores productos bien establecidos * Prácticos en su consumo: * Clientes leales buscan la durabilidad, funcionalidad y el valor *
  • 17. * Orientados por las metas * Trendys y divertidos * Comprometidos con sus * Se preocupan por las carreras y familias opiniones y aprobaciones de * Conservadores, respetan la otros autoridad, el estatus quo y * Equivalen el dinero con la estabilidad éxito, sin embargo no * Imagen es importante: tienen suficiente para vivir prefieren los productos que el estilo de vida deseado demuestren su éxito * Gustan de los productos * Consumen activamente asociados con los ricos * Se interesan por productos * Consumo como actividad que les ahorran tiempo social y demostración de su poder adquiscitivo. *
  • 18. * Entusiastas e impulsivos * Experimentan el mundo trabajando en él (teniendo * Buscan la variedad, la hijos, etc.) emoción y el riesgo * Valoran la eficiencia * Invierten su tiempo en ejercicios, deportes, * Enfoques familiares y recreación y actividades laborales tradicionales, sociales demostrando poco interés en otros temas * Gastan gran parte de sus * Sospechosos de la innovación ingresos en modas, y las grandes corporaciones entretenimiento y socialización * Prefieren valor al lujo * Buscan verse bien y tener * Buscan funcionalidad en los cosas a la moda productos *
  • 19. Los aspectos psicológicos del consumidor, en conjunto con sus características demográficas, determinarán sus recursos. Estos realzarán o restringirán la capacidad que este tendrá para expresar su motivación primaria. *
  • 20. Segmentación basada en las características del consumo, como la frecuencia de compra y la lealtad a la marca. *
  • 21. Se delinean segmentos meta por los varios beneficios que desean los consumidores del producto o servicio. Ejemplo: productos para el cabello segmentados por los que buscan pelo lacio, teñido, saludable, etc. *
  • 22. Es la segmentación dentro de mercados de negocios. *
  • 23. * El segmento meta, o target market, es un subgrupo del mercado más grande, elegido como punto central para el programa de mercadeo y la campaña publicitaria.
  • 24. Para elegir el segmento meta debemos: 1. Decidir si cuenta con las capacidades apropiadas para servir al segmento. 2. Tomar en consideración el tamaño del segmento y su potencial de crecimiento (primarios y secundarios). 3. Evaluar la cantidad e intensidad de la competencia. *
  • 25. * Es el proceso de diseñar y representar el producto o servicio de manera que ocupe un lugar distintivo en la mente del consumidor.
  • 26. Es la selección de temas o conceptos clave que presentará la organización cuando comunique este caracter distintivo al segmento meta. Algunos aspectos importantes en el desarrollo de una estrategia de posicionamiento son: 1. la consistencia en la proyección y sostenimiento de la promesa de la marca 2. la simplicidad y el caracter distintivo en la promesa *
  • 27. Existen tres tipos de posicionamiento: 1. Por los beneficios: ofrece un beneficio distintivo al cliente 2. Por el usuario: se enfoca en el perfil específico del consumidor meta (Ej: proteínas – fisiculturistas) 3. Por la competencia: utiliza una referencia explícita a un competidor existente, con el fin de ayudar a definir con presición qué es lo que puede hacer la marca anunciada. *
  • 28. * Es el proceso de volver a segmentar; es filar una meta y posicionar un producto o servicio para llegar a una estrategia de posicionamiento revisada.
  • 29. * Es una declaración de los beneficios funcionales, emocionales y de expresión personal proporcionados por la marca, que les proporcionan un valor a los clientes en el segmento meta. (Unique Selling Proposition)
  • 30. * Aplicar los conceptos de STP en el trabajo de la campaña creativa. *

Notas del editor

  • #8: Mientras más se segmente el mercado, más fácil será llegar al consumidor meta.
  • #10: Por ejemplo, una compañía de productos para el cabello puede desarrollar y mercadear un producto solamente para el consumo en Latinoamérica, o una institución de educación superior ofrecer grados académicos solamente a la región Sur de Puerto Rico.