SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
8
Lo más leído
24
Lo más leído
TEORÌAS DE LAS  SEIS LECTURAS
LA  LECTURA ES * Comprensión * Recreación * Reflexión   * Creaciòn LA  LECTURA  NO ES * Traducción de fonemas * Adecuación tonal * Velocidad adecuada ¿ QUÈ ES COMPRENDER UN TEXTO? La comprensión de un texto es el resultado del esfuerzo del lector por dar significado al lenguaje escrito Es descubrir la estructura y la lógica interna del texto
Leer es la llave de la puerta principal del conocimiento. La teoría de las seis lecturas nació del interés por “Generar una teoría de nivel pedagógico”: Habla de la necesidad de enseñar a leer. De las condiciones que se requiere crear para enseñar a leer. De lo que se debe saber para enseñar a leer
1º Para animar a La Lectura: AMBIENTE MAESTRO/A Ambiente apropiado Actitud positiva Rincòn de lectura Dinámica Biblioteca Motivador Creativo Mediador TEXTOS NIÑOS/AS Con calidad literaria Leer diariamente Ilustraciones coloridas Preguntas Significado social o Dibujan Cultural Modelan Contexto Dialogan Escriben Juegan Crear Textos  Recrear Textos
Niveles de lectura NIVELES DE LECTURA INTRODUCCIÓN AFIANZAMIENTOS Lectura Fonética Pre-Escolar 2do. Bàsico Decodificación primaria 2do. Básico 3ro. Básico Decodificación secundaria 3ro.  Básico 4to. Basico Decodificación terciaria 5to. Básico 6to. 7mo. 10mo. Básico Lectura categorial 1er. Bachillerato 2do. – 3ro. Bachillerato Lectura intelectual Universidad
Activemos el proceso metodológico de la lectura  Tiene como finalidad compartir las experiencias adquiridas diariamente en el aula al aplicar el proceso Metodológico de la lectura, incorporando además actividades que desarrollen los niveles de lectura con sus respectivos mecanismos o sub-operaciones. De las cuales se han considerado las siguientes:
Lectura Fonética: Entonación, análisis, síntesis Decodificación Primaria: Contextualización, sinonimía, antonimia y radicación Decodificación Secundaria: Puntuación, cromatización, pronominalización Decodificación Terciaria: Macroproposición, estructura semántica y modelación. Lectura Categorial: Tesis, argumentos, derivadas, definitorias Lectura Metatextual: Metasemántica de las situaciones culturales, metasemántica del individuo, la critica.
ENTONACIÓN Escucha con atención el cuento “BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS” Comenta acerca de lo escuchado Pronuncia y vocaliza correctamente las palabras PRINCIPE BRUJA LEÑADOR CASTILLO Pinta los cuadros que tienen el mismo sonido R  O  S  A M  A  T  A P  E  S  A C  O  S  E C  O  S  A C  A  S  A
Repite el siguiente trabalenguas Blanca, Blanca es Blancanieves Blanca, Blanca como la nieve. Subraya la palabra larga Manzana   Blancanieves Casa
Lectura fonética en este nivel se debe realizar tanto el afianzamiento o manejo de las habilidades perceptivas y atencionales  Lectura fonética  identifica la palabra análisis separación síntesis unificación Cada signo tipográfico lo representa ejemplo: casa c/a/s/a/ grafía, letra, fonema Ca/sa unión de bloque /silabas Sintetizo uno a uno cada silaba para formar la palabra Casa Inicia en el 1er año básico y se lo afianza en el 2do año básico hasta el 1er trimestre
Ejemplo:cuento el Oso Dormilón Actividades:  Encierre la palabra Oso que encuentres en el texto  Tache todas las letras O del texto Dibuje un Oso  escribe la letra O en los espacios, completa las palabras y léela
Análisis ( separación)  Une con una línea las palabras iguales  bosque  enano príncipe  manzana manzana  bosque enano  principe
Encierre en un circulo las palabras que son iguales al modelo bosque  bote  bosque  Buque  bosque  busque bosque
Escucha y subraya las palabras que forman cada oración  Blancanieves y los siete enanitos El espejo mágico Blanca nieves pasea en el bosque Une cada palabra con su respectiva configuración manzana bruja enano
Síntesis (unificación) completa cada palabra con la letra que le falta espejo  -----spejo príncipe  princi-----e enano  e----ano
Complete las palabras con la vocal que corresponda M_nz_n_  c_st_ll_ _sp_j_  br_j_
Dibuja según la oración Blancanieves ama al príncipe
Segundo y Tercer Año de Básica M M m mamá m Presentar la escena Observar la escena y comenta Escucha la siguiente lectura Conteste las siguientes preguntas Repite la siguiente rima
ETAPA DE ANÁLISIS (SEPARACIÓN) Lee la siguiente oración Memo y mamá se aman Selecciona entre las tarjetas lo que corresponda Memo Separe las palabras en sílabas Lee las sílabas independientemente Forma la familia silábica  Mencione palabras que contenga las sílaba en estudio. Separe las palabras en sílabas utilizando palmadas. Separe la siguiente oración en palabras (primero con palmadas y luego las escriben)
ETAPA DE SINTESIS (Unificación) Reconoce, lee y escribe la palabra básica. Mamá ama    Momo. Complete serie silábica ma____ Da ejemplos de palabras con esas sílabas. Colorea las sílabas con m que encuentres Complete las siguientes palabras con las sílabas estudiadas __to Une con líneas las sílabas con el dibujo que contenga  m
DECODIFICACIÓN PRIMARIA Inicia en el 2do. Año Básico a partir del 2do. Trimestre. Se afianza en el 3er. Año Básico. Su propósito es convertir las palabras en conceptos una a una logrando incrementar su léxico. En esta etapa se puede recurrir a los siguientes mecanismos.
SINONIMIA Es aquella que puede sustituir una palabra dentro de un texto usando familia de palabras o cadenas de palabras Ej. carro Escriba el sinónimo y antónimo de las siguientes palabras: Viejo _______ _______ Miedo _______ _______ Elaborar oraciones. Encierre el sinónimo de las siguientes palabras Pobreza CARENCIA MISERIA NECESIDAD
CONTEXTUALIZACIÓN ¿Qué es el contexto? Es la aceptación específica de la palabra en el contexto Ej. Busca la palabra equivocada y cambia por otra que de sentido en la oración: El dragón danzó fuego por la boca Elaborar oraciones usando la descontextualización para luego indicar la contextualización.
RADICACIÓN Consiste en decodificar el significado de un término descomponiendo la palabra en sus orígenes a fin de predecir el posible significado de la palabra Ej.  La persona que vende o arregla flores se llama ________ El lugar donde se vende las flores se llama _______ El recipiente donde se ponen las flores se llama ________ Otro ejemplo de radicación la palabra operador esta constituida por: operar y dor descomponiendo la palabra se puede llegar a determinar el significado del término desconocido.
Escriba palabras derivadas de  Figuras Salud
DECODIFICACIÓN SECUNDARIA Inicia en el 4to año básico y se afianza en 5to – 6to año de Básica. Consiste en extraer frases que se convierten  en  pensamientos  (proposiciones). En esta etapa usamos cuatro mecanismos o sub-operaciones  1.- La puntuación 2.-  La pronominalización 3.-  La cromatización 4.-  Inferencia proposicional
LA PUNTUACIÓN  Hace énfasis a la lectura, el lector ha de establecer la extensión de cada frase es decir el inicio y fin de una frase.
LA PRONOMINALIZACIÓN Reemplaza una palabra por un pronombre, se los lleva a  los niños a pensar  Es preferible usar los pronombres personales hasta el tercer año de básica. Y los demás de acuerdo al año de educación básica. CLASES DE PRONOMBRES PERSONALES NUMERALES DEMOSTRATIVOS INTERROGATIVOS POSESIVOS EXCLAMATIVOS INDEFINIDOS RELATIVOS
CROMATIZACIÓN Consiste en decorar frases el autor requiere introducir matices intermedios entre la afirmación y la negación simple. “quizás”, “Tal vez”, “en alguna medida”, “posiblemente” Ej. Los maestros posiblemente ejecutaran en el aula las seis lecturas
INFERENCIA PROPOSICIONAL La inferencia.- es la síntesis, un pensamiento que afirma o niega una propiedad a un sujeto (cada oración porta un pensamiento por consiguiente las oraciones resultan casi idénticas a las proposiciones) Ej.:  La A.N.G. vespertina se preocupa por la formación integral de la persona.

Más contenido relacionado

PPT
Estrategias de comprensión lectora
PPTX
Como redactar un tema editora maria teresa serafini
PPT
Modelos de Lectura
PPT
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
PPTX
Cassany.pptx
ODP
Importancia de los niveles de lectura
PDF
Estrategias metacognitivas de lectura
PDF
Producción de textos orales y escritos
Estrategias de comprensión lectora
Como redactar un tema editora maria teresa serafini
Modelos de Lectura
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Cassany.pptx
Importancia de los niveles de lectura
Estrategias metacognitivas de lectura
Producción de textos orales y escritos

La actualidad más candente (20)

PPT
Estrategias de comprensión lectora
PPTX
Lectura inferencial
PPTX
Isabel sole mapa conecptual
PDF
1. planificar el texto
DOCX
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
PPTX
Nivel de lectura literal
DOCX
Encuesta lectura y escritura maestros
PPT
Presentación concepto de numero
PDF
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
DOC
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
DOC
25 preguntas para conocer a los estudiantes
PDF
Lista de cotejo cuento
PDF
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
PPTX
Recursos didácticos
PPTX
Significado de palabras por contexto
PPTX
El cuento. estructura y elementos
PPT
Produccion de texto estrategias
DOCX
Comprencion lectora piaget
PPTX
Diapositiva de comprension lectora
PDF
Planeacion de primaria de sexto grado
Estrategias de comprensión lectora
Lectura inferencial
Isabel sole mapa conecptual
1. planificar el texto
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Nivel de lectura literal
Encuesta lectura y escritura maestros
Presentación concepto de numero
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
25 preguntas para conocer a los estudiantes
Lista de cotejo cuento
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
Recursos didácticos
Significado de palabras por contexto
El cuento. estructura y elementos
Produccion de texto estrategias
Comprencion lectora piaget
Diapositiva de comprension lectora
Planeacion de primaria de sexto grado
Publicidad

Similar a Seis Lecturas (20)

PDF
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
DOC
1° lenguaje
PPTX
cursos para generar o promover la lectura
PPTX
D.i. los métodos de la lectoescritura
PPT
Lengua
DOC
la lectoescritura como experiencia sinificativa en el ser humano
PPT
PRESENTACIÓN MÉTODO SAYULA 2018. SECTOR 08..ppt
DOCX
Resumen de los procesos de lectura
DOCX
Resumen de los procesos de lectura
PPT
Taller lectura, escritura y oralidad
PPT
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
PPT
Taller sabemos leerr
PDF
La lectoescritura
PDF
PDF
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
DOC
Dificultades aprendizaje lectoescritura
PPT
Lectura compartida.
PPT
Tecnicas y estrategias de enseanza de lectura
DOC
PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.doc
PPTX
Proceso escritura
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
1° lenguaje
cursos para generar o promover la lectura
D.i. los métodos de la lectoescritura
Lengua
la lectoescritura como experiencia sinificativa en el ser humano
PRESENTACIÓN MÉTODO SAYULA 2018. SECTOR 08..ppt
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
Taller lectura, escritura y oralidad
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
Taller sabemos leerr
La lectoescritura
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
Dificultades aprendizaje lectoescritura
Lectura compartida.
Tecnicas y estrategias de enseanza de lectura
PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.doc
Proceso escritura
Publicidad

Más de Alberto Jimenez (20)

PPT
Cm Sesion No 2
PPT
Tendencia
PPT
Trabajo De Franquicia
PPT
Seminario De Marketing Relacional 1
PPT
Plan De Operaciones
PPT
Plan De Marketing
PPT
Plan De AdministracióN
PPT
Mater000
PPT
Las 22 L
PPT
Gobierno Corporativo
PPT
Estrat Competitiva
PPT
El Conde
PPT
Efecto Gestalt
PPT
Dulca Tea,Jaz
PPT
Diapositivas Cafe
PPT
PPT
PPT
Configuracion de un router wireless
PPT
Protocolo Spanning Tree
PPT
Inter-Vlan Routeando
Cm Sesion No 2
Tendencia
Trabajo De Franquicia
Seminario De Marketing Relacional 1
Plan De Operaciones
Plan De Marketing
Plan De AdministracióN
Mater000
Las 22 L
Gobierno Corporativo
Estrat Competitiva
El Conde
Efecto Gestalt
Dulca Tea,Jaz
Diapositivas Cafe
Configuracion de un router wireless
Protocolo Spanning Tree
Inter-Vlan Routeando

Seis Lecturas

  • 1. TEORÌAS DE LAS SEIS LECTURAS
  • 2. LA LECTURA ES * Comprensión * Recreación * Reflexión * Creaciòn LA LECTURA NO ES * Traducción de fonemas * Adecuación tonal * Velocidad adecuada ¿ QUÈ ES COMPRENDER UN TEXTO? La comprensión de un texto es el resultado del esfuerzo del lector por dar significado al lenguaje escrito Es descubrir la estructura y la lógica interna del texto
  • 3. Leer es la llave de la puerta principal del conocimiento. La teoría de las seis lecturas nació del interés por “Generar una teoría de nivel pedagógico”: Habla de la necesidad de enseñar a leer. De las condiciones que se requiere crear para enseñar a leer. De lo que se debe saber para enseñar a leer
  • 4. 1º Para animar a La Lectura: AMBIENTE MAESTRO/A Ambiente apropiado Actitud positiva Rincòn de lectura Dinámica Biblioteca Motivador Creativo Mediador TEXTOS NIÑOS/AS Con calidad literaria Leer diariamente Ilustraciones coloridas Preguntas Significado social o Dibujan Cultural Modelan Contexto Dialogan Escriben Juegan Crear Textos Recrear Textos
  • 5. Niveles de lectura NIVELES DE LECTURA INTRODUCCIÓN AFIANZAMIENTOS Lectura Fonética Pre-Escolar 2do. Bàsico Decodificación primaria 2do. Básico 3ro. Básico Decodificación secundaria 3ro. Básico 4to. Basico Decodificación terciaria 5to. Básico 6to. 7mo. 10mo. Básico Lectura categorial 1er. Bachillerato 2do. – 3ro. Bachillerato Lectura intelectual Universidad
  • 6. Activemos el proceso metodológico de la lectura Tiene como finalidad compartir las experiencias adquiridas diariamente en el aula al aplicar el proceso Metodológico de la lectura, incorporando además actividades que desarrollen los niveles de lectura con sus respectivos mecanismos o sub-operaciones. De las cuales se han considerado las siguientes:
  • 7. Lectura Fonética: Entonación, análisis, síntesis Decodificación Primaria: Contextualización, sinonimía, antonimia y radicación Decodificación Secundaria: Puntuación, cromatización, pronominalización Decodificación Terciaria: Macroproposición, estructura semántica y modelación. Lectura Categorial: Tesis, argumentos, derivadas, definitorias Lectura Metatextual: Metasemántica de las situaciones culturales, metasemántica del individuo, la critica.
  • 8. ENTONACIÓN Escucha con atención el cuento “BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS” Comenta acerca de lo escuchado Pronuncia y vocaliza correctamente las palabras PRINCIPE BRUJA LEÑADOR CASTILLO Pinta los cuadros que tienen el mismo sonido R O S A M A T A P E S A C O S E C O S A C A S A
  • 9. Repite el siguiente trabalenguas Blanca, Blanca es Blancanieves Blanca, Blanca como la nieve. Subraya la palabra larga Manzana Blancanieves Casa
  • 10. Lectura fonética en este nivel se debe realizar tanto el afianzamiento o manejo de las habilidades perceptivas y atencionales Lectura fonética identifica la palabra análisis separación síntesis unificación Cada signo tipográfico lo representa ejemplo: casa c/a/s/a/ grafía, letra, fonema Ca/sa unión de bloque /silabas Sintetizo uno a uno cada silaba para formar la palabra Casa Inicia en el 1er año básico y se lo afianza en el 2do año básico hasta el 1er trimestre
  • 11. Ejemplo:cuento el Oso Dormilón Actividades: Encierre la palabra Oso que encuentres en el texto Tache todas las letras O del texto Dibuje un Oso escribe la letra O en los espacios, completa las palabras y léela
  • 12. Análisis ( separación) Une con una línea las palabras iguales bosque enano príncipe manzana manzana bosque enano principe
  • 13. Encierre en un circulo las palabras que son iguales al modelo bosque bote bosque Buque bosque busque bosque
  • 14. Escucha y subraya las palabras que forman cada oración Blancanieves y los siete enanitos El espejo mágico Blanca nieves pasea en el bosque Une cada palabra con su respectiva configuración manzana bruja enano
  • 15. Síntesis (unificación) completa cada palabra con la letra que le falta espejo -----spejo príncipe princi-----e enano e----ano
  • 16. Complete las palabras con la vocal que corresponda M_nz_n_ c_st_ll_ _sp_j_ br_j_
  • 17. Dibuja según la oración Blancanieves ama al príncipe
  • 18. Segundo y Tercer Año de Básica M M m mamá m Presentar la escena Observar la escena y comenta Escucha la siguiente lectura Conteste las siguientes preguntas Repite la siguiente rima
  • 19. ETAPA DE ANÁLISIS (SEPARACIÓN) Lee la siguiente oración Memo y mamá se aman Selecciona entre las tarjetas lo que corresponda Memo Separe las palabras en sílabas Lee las sílabas independientemente Forma la familia silábica Mencione palabras que contenga las sílaba en estudio. Separe las palabras en sílabas utilizando palmadas. Separe la siguiente oración en palabras (primero con palmadas y luego las escriben)
  • 20. ETAPA DE SINTESIS (Unificación) Reconoce, lee y escribe la palabra básica. Mamá ama Momo. Complete serie silábica ma____ Da ejemplos de palabras con esas sílabas. Colorea las sílabas con m que encuentres Complete las siguientes palabras con las sílabas estudiadas __to Une con líneas las sílabas con el dibujo que contenga m
  • 21. DECODIFICACIÓN PRIMARIA Inicia en el 2do. Año Básico a partir del 2do. Trimestre. Se afianza en el 3er. Año Básico. Su propósito es convertir las palabras en conceptos una a una logrando incrementar su léxico. En esta etapa se puede recurrir a los siguientes mecanismos.
  • 22. SINONIMIA Es aquella que puede sustituir una palabra dentro de un texto usando familia de palabras o cadenas de palabras Ej. carro Escriba el sinónimo y antónimo de las siguientes palabras: Viejo _______ _______ Miedo _______ _______ Elaborar oraciones. Encierre el sinónimo de las siguientes palabras Pobreza CARENCIA MISERIA NECESIDAD
  • 23. CONTEXTUALIZACIÓN ¿Qué es el contexto? Es la aceptación específica de la palabra en el contexto Ej. Busca la palabra equivocada y cambia por otra que de sentido en la oración: El dragón danzó fuego por la boca Elaborar oraciones usando la descontextualización para luego indicar la contextualización.
  • 24. RADICACIÓN Consiste en decodificar el significado de un término descomponiendo la palabra en sus orígenes a fin de predecir el posible significado de la palabra Ej. La persona que vende o arregla flores se llama ________ El lugar donde se vende las flores se llama _______ El recipiente donde se ponen las flores se llama ________ Otro ejemplo de radicación la palabra operador esta constituida por: operar y dor descomponiendo la palabra se puede llegar a determinar el significado del término desconocido.
  • 25. Escriba palabras derivadas de Figuras Salud
  • 26. DECODIFICACIÓN SECUNDARIA Inicia en el 4to año básico y se afianza en 5to – 6to año de Básica. Consiste en extraer frases que se convierten en pensamientos (proposiciones). En esta etapa usamos cuatro mecanismos o sub-operaciones 1.- La puntuación 2.- La pronominalización 3.- La cromatización 4.- Inferencia proposicional
  • 27. LA PUNTUACIÓN Hace énfasis a la lectura, el lector ha de establecer la extensión de cada frase es decir el inicio y fin de una frase.
  • 28. LA PRONOMINALIZACIÓN Reemplaza una palabra por un pronombre, se los lleva a los niños a pensar Es preferible usar los pronombres personales hasta el tercer año de básica. Y los demás de acuerdo al año de educación básica. CLASES DE PRONOMBRES PERSONALES NUMERALES DEMOSTRATIVOS INTERROGATIVOS POSESIVOS EXCLAMATIVOS INDEFINIDOS RELATIVOS
  • 29. CROMATIZACIÓN Consiste en decorar frases el autor requiere introducir matices intermedios entre la afirmación y la negación simple. “quizás”, “Tal vez”, “en alguna medida”, “posiblemente” Ej. Los maestros posiblemente ejecutaran en el aula las seis lecturas
  • 30. INFERENCIA PROPOSICIONAL La inferencia.- es la síntesis, un pensamiento que afirma o niega una propiedad a un sujeto (cada oración porta un pensamiento por consiguiente las oraciones resultan casi idénticas a las proposiciones) Ej.: La A.N.G. vespertina se preocupa por la formación integral de la persona.