SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 11
ADAA/Absceso subperióstico,
submucoso, Absceso de espacios
anatómicos, Flegmones Oro-Cérvico-
Facial
Lissette Cazenave Lafertte
Necrosis Pulpar
Proceso crónico
Granuloma
Quiste
periapical
Proceso agudo
ADAA
Sin tto.
adecuado u
oportuno
A. Subperióstico
A. Submucoso Celulitis
Localizada A.
Subcutáneo
Difusa
Flegmón
Anamnesis
ADAA/Abs. Submucoso/Abs. Subperióstico
• Historia de dolor: ILIDICEF  Inicio, Localización,
Intensidad, Duración, Irradiación, Carácter, Evolución,
Frecuencia, Factores desencadenantes/atenuantes.
Edad del paciente
Compromiso
sistémico
Presencia de
enfermedades
Condiciones
orales
Hábitos Estado nutricional
Trismus
Hipersensibilidad
a fármacos
Capacidad de
seguir
indicaciones
EVALUAR
Absceso dentoalveolar agudo (ADAA)
Signos
• ADAA primario/secundario  con/sin lesión ósea Rx.
• Test de vitalidad pulpar (-)
• Sensibilidad palpación/percusión.
• Mucosa aspecto normal
• Fascie dolorosa
• Boca entreabierta
• Puede existir aumento de volumen y compromiso de estado general
• La pieza dentaria involucrada puede tener presencia de caries como también
cambio de coloración.
Síntomas
• Dolor espontáneo, pulsátil, de intensidad creciente, localizado  al tocar la pieza
relata un dolor muy grande.
• Dolor no cede a los AINES.
• Sensación de diente elongado
Absceso dentoalveolar agudo (ADAA)
Conducta a seguir
Tratamiento de urgencia o inmediato
1. Tratamiento conservador:
– Eliminación de caries
– Trepanación
– Aseo, drenaje vía canalicular y medicación de conducto.
– Derivación  Endodoncia
2. Tratamiento radical: Exodoncia
Indicaciones y prescripción
• Analgésicos
• Evaluar necesidad de antibioterapia según caso clínico
• Colutorio antiséptico
• Dieta líquida o suave
• Descanso
Absceso subperióstico
Signos
• Rx: Línea apical engrosada o presencia de foco apical.
• A veces dura sólo unas horas
• Pieza causal con periodontitis exacerbada, móvil y extruída
• Edema facial por estimulación de terminaciones parasimpáticas del periostio  Asimetría facial
• Piel de aspecto normal
• Vestíbulo ocupado en el fondo por aumento de volumen, frente al ápice de la pieza haciendo
cuerpo con el hueso, lo que no es posible detectar a la inspección, sino a la palpación bimanual
• Consistencia del absceso poco renitente, más bien firme  resistencia a la presión del periostio
• Mucosa de aspecto y color normal, colección purulenta aún no la alcanza
• Paciente puede acusar síndrome febril
• Siempre hay adenopatías inflamatorias detectables en las cadenas cervicales.
Síntomas
• Sintomatología clínica muy alarmante, en ocasiones mayor a ADAA
• Dolor espontáneo, agudo, localizado, pulsátil. Se exacerba con la palpación vestibular/lingual-
palatina
Absceso submucoso
Signos
• Rx: periápice comprometido
• Colección purulenta bajo la mucosa, bien definida, límites netos
• Periodontitis de la pieza disminuye
• Síndrome febril y edema facial disminuyen o desaparecen.
• Vestíbulo ocupado por aumento de volumen que se extiende desde el ápice hasta el cuello
del diente causal, fácilmente detectable a la inspección.
• Mucosa afectada por proceso inflamatorio
• Consistencia fluctuante a la palpación.
• Pueden persistir las adenopatías cervicales regionales, pero el proceso está más apagado
• Sin tratamiento, el pus rompe la mucosa produciéndose un vaciamiento en forma
espontánea hacia la caviad bucal  fístula mucosa
Síntomas
• Sintomatología dolorosa provocada y espontánea disminuye o desaparece.
Absceso subperióstico/submucoso
Conducta a seguir
No requiere hospitalización, salvo
en casos de enfermedad de base
(diabetes), inmunosupresión
Anestesia local troncular.
Identificación de la pieza y
trepanación si es posible
rehabilitar, o extracción
Drenaje de la colección
purulenta por el conducto
del diente, o alveólo en caso
de extracción.
Analgesia, ATB si existe CEG.
Revulsivos locales para
edema (calor local)
Si no existe drenaje por
conducto o alvéolo, drenaje
quirúrgico: identificación
aumento de volumen,
incisión hoja bisturÍ Nº 15,
drenaje y debridación,
lavado con solución salina
y/o clorhexidina
Absceso subperióstico/submucoso
En casos de CEG  ATB por vía
oral, por un mínimo de 6 días.
(Amoxicilina + Ac. Clavulánico)
Dieta blanda, reposo relativo,
calor local.
Analgesia y antiinflamatorios.
Control en 24 - 48 horas
Si drenaje fue vía trepanación
dentaria, derivación al
especialista para tratamiento
definitivo (atención 2º), dentro
de las 48 horas siguientes, con
radiografía de la pieza dentaria
causal.
Conducta a seguir
Absceso de espacios anatómicos faciales
• Infección colectada en espacios anatómicos vecinos.
• Signos clínicos profundamente localizados 
dificulta Dx.
• Más frecuentemente en región masetérica,
pterigomandibular y submandibular.
• Generalmente, origen en 3er molar inferior.
• En pocas ocasiones llega a espacios más lejanos
(laterofaríngeo, retrofaríngeo)  mayor morbilidad,
riesgo vital.
Flegmón Oro-Cérvico-Facial
Signos
• Celulitis, inflamación piógena del tejido celular.
• Colección purulenta se proyecta por apical a las inserciones musculares de la zona
maxilar o mandibular.
• Sistema inmunológico del paciente no es capaz de circunscribir el proceso  Difuso
• No se percibe fluctuación, la consistencia es muy firme, a veces se habla de
consistencia leñosa  pus diseminado en forma de pequeños microabscesos.
Síntomas
• Compromiso estado general
• Dolor espontáneo moderado/severo
• Astenia
• Adinamia
• Sensación febril
Absceso Espacios
Anatómicos/Flegmón
Conducta a seguir
Evaluación estado general y
patologías concurrentes.
Evaluar: vía aérea, fiebre,
trismus, odinofagia.
Analizar evolución del proceso
en el tiempo.
Iniciación de terapia antibiótica
empírica y derivación inmediata
a centro de mayor complejidad.
Estudios de Imagenología, Rx,
T.A.C. en caso necesario.
Exámenes de apoyo diagnóstico
(hemograma, VHS, coagulación,
glicemia, cultivos, etc.)
Tratamiento causal: Trepanación
o exodoncia
Vaciamiento de colecciones
purulentas.
Colocación de drenajes.
Hidratación, analgésicos, ATB
según caso clínico.
Control cada 24 hrs., hasta el
alta.
Tratamiento en medio
hospitalario
Corresponde a un suceso inesperado por
una mala práctica odontológica, que puede
generar el daño de tejidos aledaños a la fuga
o proyección de NaCl (necrosis y ulceración).
Accidentes con NaCl
Camila Concha Celume
Accidentes con NaCl
Causas
Incorrecta
aislación
absoluta
Mal manejo
instrumental
de irrigación
No uso de
normas de
bioseguridad
Inoperancia
del operador
en PQM
Anatomía
propia de
diente
afectado
Uso de
instrumental
no
apropiado
Accidente NaCl
Quemadura de piel,
mucosa o conjjuntiva
ocular
No uso de antiparras
protectoras
Mala colocación de
goma dique
Proyección a tejidos
periapicales
Foramen apical amplio
Sobreinstrumentación
de constricción apical
Perforación iatrogénica
Retratamientos
Más probable en necro
que en bio.
Accidentes con NaCl
Detener
procedimiento
endodóntico
Dolor, ardor y
enrojecimiento,
hasta ulceración
de la zona.
Lavar
profusamente el
área afectada
con agua o
solución salina
Derivar a
dermatólogo u
oftalmólogo
Accidentes con NaCl
Quemadura de piel, mucosa o conjjuntiva ocular
Detener
procedimiento
Síntomas
inmediatos:
dolor agudo,
ardor,
inflamación,
edema,
hematoma,
sangrado profuso
en canal
radicular
Tranquilizar al
paciente
Anestesia
troncular
Lavar
abundantemente
con solución
salina
Administrar v.o:
corticoides,
analgésicos y
antibióticos
Compresas frías y
luego tibias
Síntomas
mediatos (1 a 4
semanas):
Equimosis y
edema,
parestesia e
infección
secundaria
Accidentes con NaCl
Proyección de NaCl en tejidos periapicales
Betametasona
• 1cada 8 horas por 5 días
• 1 cada 12 horas por 5 días
• 1 Cada 24 horas por 3 días
Papenzima (Sublingual)
• 1 c/4hrs x 7 días
Meloxicam
• 15 mg 1 c/12hrs x 4 días
Amoxicilina
• 1gr. 1c/12hrs x 7días
Accidentes con NaCl
Shock anafiláctico
Camila Concha Celume
• Corresponde a una reacción sistémica, en que
hay una liberación masiva de mediadores
inflamatorios con la aparición brusca y severa
de las manifestaciones clínicas, por un
estímulo desencadenante.
Sensación de malestar o de muerte inminente.
Manifestaciones cutáneas.
Naúseas, vómitos, dolor abdominal e incontinencia urinaria.
Disnea, estridor y sibilancias.
Cianosis de las mucosas.
Obstrucción completa vía aérea.
Inconsciencia.
Taquicardia, luego bradicardia e hipotensión.
Arritmias cardiacas.
Paro cardiaco.
Shock anafiláctico
Signos y síntomas
Detener procedimiento
Colocar al paciente en
posición supina en una
tabla o en el suelo y
solicitar que alguien pida
ayuda.
Administrar 0,3 ml de
adrenalina 1:1000 SC, IM
o EV.
Monitorizar signos
vitales.
Administrar oxígeno.
Administrar
antihistamínico.
Preparar el traslado.
Shock anafiláctico
Shock hipoglicémico
Camila Concha Celume
Disminución anormal de glucosa en la sangre
Ocurre cuando hay valores menores a 50-55 mg/dL
Causas
Aumento
metabólico de
la glucosa
Ayuno o
disminución de
ingesta calórica
Exceso de
insulina o
hipoglicemiante
oral.
Leve Moderada Severa
Nauseas Diaforesis Inconsciencia
Sensación de hambre Taquicardia Convulsiones
Alteración en el humor Piloerección Hipotensión
Espontaneidad
disminuida
Aumento de la ansiedad hipotermia
Debilidad Agresividad
Shock hipoglicémico
Anamnesis: En
diabéticos obtener
la mayor cantidad
de información
sobre el
tratamiento de la
enfermedad como
uso de
medicamentos,
complicaciones
recientes.
Control de la
glicemia capilar.
Considerar la
alteración de la
función
masticatoria
posterior a
procedimientos
operatorios.
Manejar ansiedad.
Siempre disponer
de una solución
azucarada.
Shock hipoglicémico
Prevención
Interrumpir el
tratamiento
odontológico
Posición
cómoda del
paciente
Administrar
carbohidratos
(vía oral, EV,
SL)
Monitorizar
signos vitales
Si es
necesario:
llamar
ambulancia
Shock hipoglicémico
Manejo
Bibliografía
• Ministerio de Salud. Guía de Urgencia
odontológica Ambulatoria, 2007
• Tópicos de odontología integral, 2011
• Silvana Maggiolo, clase manejo clínico de
urgencias odontológicas 2012
• Leonardo Quezada, Prevención y tratamiento
de emergencias médicas odontológicas, 2011.

Más contenido relacionado

PPT
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
PPTX
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
PPT
Urgencias Odontológicas
PPTX
Urgencias Odontológicas, seminario 11
PPTX
Urgencias odontológicas
PPTX
Seminario n°10 urgencias odontologicas
PPTX
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
PPTX
Parte lucho cata dani
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas, seminario 11
Urgencias odontológicas
Seminario n°10 urgencias odontologicas
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Parte lucho cata dani

La actualidad más candente (20)

PPTX
Urgencias odontológicas
PPTX
Urgencia odontologica
PPT
Seminario 10 urgencias odontológicas
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología 2
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PPTX
Absceso dentoalveolar agudo
PPT
seminario integral 11
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PDF
Temario Desarrollado ENAO
PPTX
PPTX
Diagnostico pulpar
PPTX
Seminario N° 11
PPT
Patologia pulpar y patologia periapical
PPTX
Patologias pulpares
DOCX
Semio fichas
PPT
Presentacion diagnostico pulpar
PPT
Patologa pulpar-primera-parte
PPTX
Pulpitis irreversible aguda
PPTX
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )
PPTX
Seminario 11
Urgencias odontológicas
Urgencia odontologica
Seminario 10 urgencias odontológicas
Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología
Absceso dentoalveolar agudo
seminario integral 11
Urgencias y emergencias en odontología
Temario Desarrollado ENAO
Diagnostico pulpar
Seminario N° 11
Patologia pulpar y patologia periapical
Patologias pulpares
Semio fichas
Presentacion diagnostico pulpar
Patologa pulpar-primera-parte
Pulpitis irreversible aguda
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )
Seminario 11
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Infecciones de la piel y tejidos blandos
PPTX
Infecciones odontogenica
PPTX
Infección de Piel y Partes Blandas
PPTX
Infecciones odontogenicas
PPSX
Infecciones de piel y partes blandas
PPT
INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
PPTX
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
DOCX
Celulitis
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones odontogenica
Infección de Piel y Partes Blandas
Infecciones odontogenicas
Infecciones de piel y partes blandas
INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Celulitis
Publicidad

Similar a Sem 11 (20)

PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PPTX
Urgencias odontológicas
PPTX
PPTX
Seminario 10
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PPT
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
PPTX
Seminario 11
PPTX
Urgencias -infecciones odontogenica
PPTX
Infecciones odontogenicas para enviar
PPT
Seminario 10 urgencias odontológicas
PPTX
INFECCIONES ODONTOGENAS desi y jury.pptx
PPTX
Absceso periodontal y amigdalino en urgencias
PPTX
PPTX
Expo abscesos
PPTX
Seminario nº11 listo
PPTX
Presentación de un caso clínico sobre odontología
PPTX
Abscesos
PPTX
DOCX
Condiciones periodontales agudas
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias odontológicas
Seminario 10
Urgencias y emergencias en odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 11
Urgencias -infecciones odontogenica
Infecciones odontogenicas para enviar
Seminario 10 urgencias odontológicas
INFECCIONES ODONTOGENAS desi y jury.pptx
Absceso periodontal y amigdalino en urgencias
Expo abscesos
Seminario nº11 listo
Presentación de un caso clínico sobre odontología
Abscesos
Condiciones periodontales agudas

Más de Camiconchac (8)

PPTX
Seminario nº16
PPTX
Control y fracaso
PPTX
Diente pilar periodontalmente disminuido
PPTX
Clasificación de kennedy
PPTX
Seminario 11
PPTX
Seminario nº4
PPTX
Seminario nº4
PPTX
Seminario 2 integral
Seminario nº16
Control y fracaso
Diente pilar periodontalmente disminuido
Clasificación de kennedy
Seminario 11
Seminario nº4
Seminario nº4
Seminario 2 integral

Sem 11

  • 2. ADAA/Absceso subperióstico, submucoso, Absceso de espacios anatómicos, Flegmones Oro-Cérvico- Facial Lissette Cazenave Lafertte
  • 3. Necrosis Pulpar Proceso crónico Granuloma Quiste periapical Proceso agudo ADAA Sin tto. adecuado u oportuno A. Subperióstico A. Submucoso Celulitis Localizada A. Subcutáneo Difusa Flegmón
  • 4. Anamnesis ADAA/Abs. Submucoso/Abs. Subperióstico • Historia de dolor: ILIDICEF  Inicio, Localización, Intensidad, Duración, Irradiación, Carácter, Evolución, Frecuencia, Factores desencadenantes/atenuantes. Edad del paciente Compromiso sistémico Presencia de enfermedades Condiciones orales Hábitos Estado nutricional Trismus Hipersensibilidad a fármacos Capacidad de seguir indicaciones EVALUAR
  • 5. Absceso dentoalveolar agudo (ADAA) Signos • ADAA primario/secundario  con/sin lesión ósea Rx. • Test de vitalidad pulpar (-) • Sensibilidad palpación/percusión. • Mucosa aspecto normal • Fascie dolorosa • Boca entreabierta • Puede existir aumento de volumen y compromiso de estado general • La pieza dentaria involucrada puede tener presencia de caries como también cambio de coloración. Síntomas • Dolor espontáneo, pulsátil, de intensidad creciente, localizado  al tocar la pieza relata un dolor muy grande. • Dolor no cede a los AINES. • Sensación de diente elongado
  • 6. Absceso dentoalveolar agudo (ADAA) Conducta a seguir Tratamiento de urgencia o inmediato 1. Tratamiento conservador: – Eliminación de caries – Trepanación – Aseo, drenaje vía canalicular y medicación de conducto. – Derivación  Endodoncia 2. Tratamiento radical: Exodoncia Indicaciones y prescripción • Analgésicos • Evaluar necesidad de antibioterapia según caso clínico • Colutorio antiséptico • Dieta líquida o suave • Descanso
  • 7. Absceso subperióstico Signos • Rx: Línea apical engrosada o presencia de foco apical. • A veces dura sólo unas horas • Pieza causal con periodontitis exacerbada, móvil y extruída • Edema facial por estimulación de terminaciones parasimpáticas del periostio  Asimetría facial • Piel de aspecto normal • Vestíbulo ocupado en el fondo por aumento de volumen, frente al ápice de la pieza haciendo cuerpo con el hueso, lo que no es posible detectar a la inspección, sino a la palpación bimanual • Consistencia del absceso poco renitente, más bien firme  resistencia a la presión del periostio • Mucosa de aspecto y color normal, colección purulenta aún no la alcanza • Paciente puede acusar síndrome febril • Siempre hay adenopatías inflamatorias detectables en las cadenas cervicales. Síntomas • Sintomatología clínica muy alarmante, en ocasiones mayor a ADAA • Dolor espontáneo, agudo, localizado, pulsátil. Se exacerba con la palpación vestibular/lingual- palatina
  • 8. Absceso submucoso Signos • Rx: periápice comprometido • Colección purulenta bajo la mucosa, bien definida, límites netos • Periodontitis de la pieza disminuye • Síndrome febril y edema facial disminuyen o desaparecen. • Vestíbulo ocupado por aumento de volumen que se extiende desde el ápice hasta el cuello del diente causal, fácilmente detectable a la inspección. • Mucosa afectada por proceso inflamatorio • Consistencia fluctuante a la palpación. • Pueden persistir las adenopatías cervicales regionales, pero el proceso está más apagado • Sin tratamiento, el pus rompe la mucosa produciéndose un vaciamiento en forma espontánea hacia la caviad bucal  fístula mucosa Síntomas • Sintomatología dolorosa provocada y espontánea disminuye o desaparece.
  • 9. Absceso subperióstico/submucoso Conducta a seguir No requiere hospitalización, salvo en casos de enfermedad de base (diabetes), inmunosupresión Anestesia local troncular. Identificación de la pieza y trepanación si es posible rehabilitar, o extracción Drenaje de la colección purulenta por el conducto del diente, o alveólo en caso de extracción. Analgesia, ATB si existe CEG. Revulsivos locales para edema (calor local) Si no existe drenaje por conducto o alvéolo, drenaje quirúrgico: identificación aumento de volumen, incisión hoja bisturÍ Nº 15, drenaje y debridación, lavado con solución salina y/o clorhexidina
  • 10. Absceso subperióstico/submucoso En casos de CEG  ATB por vía oral, por un mínimo de 6 días. (Amoxicilina + Ac. Clavulánico) Dieta blanda, reposo relativo, calor local. Analgesia y antiinflamatorios. Control en 24 - 48 horas Si drenaje fue vía trepanación dentaria, derivación al especialista para tratamiento definitivo (atención 2º), dentro de las 48 horas siguientes, con radiografía de la pieza dentaria causal. Conducta a seguir
  • 11. Absceso de espacios anatómicos faciales • Infección colectada en espacios anatómicos vecinos. • Signos clínicos profundamente localizados  dificulta Dx. • Más frecuentemente en región masetérica, pterigomandibular y submandibular. • Generalmente, origen en 3er molar inferior. • En pocas ocasiones llega a espacios más lejanos (laterofaríngeo, retrofaríngeo)  mayor morbilidad, riesgo vital.
  • 12. Flegmón Oro-Cérvico-Facial Signos • Celulitis, inflamación piógena del tejido celular. • Colección purulenta se proyecta por apical a las inserciones musculares de la zona maxilar o mandibular. • Sistema inmunológico del paciente no es capaz de circunscribir el proceso  Difuso • No se percibe fluctuación, la consistencia es muy firme, a veces se habla de consistencia leñosa  pus diseminado en forma de pequeños microabscesos. Síntomas • Compromiso estado general • Dolor espontáneo moderado/severo • Astenia • Adinamia • Sensación febril
  • 13. Absceso Espacios Anatómicos/Flegmón Conducta a seguir Evaluación estado general y patologías concurrentes. Evaluar: vía aérea, fiebre, trismus, odinofagia. Analizar evolución del proceso en el tiempo. Iniciación de terapia antibiótica empírica y derivación inmediata a centro de mayor complejidad. Estudios de Imagenología, Rx, T.A.C. en caso necesario. Exámenes de apoyo diagnóstico (hemograma, VHS, coagulación, glicemia, cultivos, etc.) Tratamiento causal: Trepanación o exodoncia Vaciamiento de colecciones purulentas. Colocación de drenajes. Hidratación, analgésicos, ATB según caso clínico. Control cada 24 hrs., hasta el alta. Tratamiento en medio hospitalario
  • 14. Corresponde a un suceso inesperado por una mala práctica odontológica, que puede generar el daño de tejidos aledaños a la fuga o proyección de NaCl (necrosis y ulceración). Accidentes con NaCl Camila Concha Celume
  • 15. Accidentes con NaCl Causas Incorrecta aislación absoluta Mal manejo instrumental de irrigación No uso de normas de bioseguridad Inoperancia del operador en PQM Anatomía propia de diente afectado Uso de instrumental no apropiado
  • 16. Accidente NaCl Quemadura de piel, mucosa o conjjuntiva ocular No uso de antiparras protectoras Mala colocación de goma dique Proyección a tejidos periapicales Foramen apical amplio Sobreinstrumentación de constricción apical Perforación iatrogénica Retratamientos Más probable en necro que en bio. Accidentes con NaCl
  • 17. Detener procedimiento endodóntico Dolor, ardor y enrojecimiento, hasta ulceración de la zona. Lavar profusamente el área afectada con agua o solución salina Derivar a dermatólogo u oftalmólogo Accidentes con NaCl Quemadura de piel, mucosa o conjjuntiva ocular
  • 18. Detener procedimiento Síntomas inmediatos: dolor agudo, ardor, inflamación, edema, hematoma, sangrado profuso en canal radicular Tranquilizar al paciente Anestesia troncular Lavar abundantemente con solución salina Administrar v.o: corticoides, analgésicos y antibióticos Compresas frías y luego tibias Síntomas mediatos (1 a 4 semanas): Equimosis y edema, parestesia e infección secundaria Accidentes con NaCl Proyección de NaCl en tejidos periapicales
  • 19. Betametasona • 1cada 8 horas por 5 días • 1 cada 12 horas por 5 días • 1 Cada 24 horas por 3 días Papenzima (Sublingual) • 1 c/4hrs x 7 días Meloxicam • 15 mg 1 c/12hrs x 4 días Amoxicilina • 1gr. 1c/12hrs x 7días Accidentes con NaCl
  • 20. Shock anafiláctico Camila Concha Celume • Corresponde a una reacción sistémica, en que hay una liberación masiva de mediadores inflamatorios con la aparición brusca y severa de las manifestaciones clínicas, por un estímulo desencadenante.
  • 21. Sensación de malestar o de muerte inminente. Manifestaciones cutáneas. Naúseas, vómitos, dolor abdominal e incontinencia urinaria. Disnea, estridor y sibilancias. Cianosis de las mucosas. Obstrucción completa vía aérea. Inconsciencia. Taquicardia, luego bradicardia e hipotensión. Arritmias cardiacas. Paro cardiaco. Shock anafiláctico Signos y síntomas
  • 22. Detener procedimiento Colocar al paciente en posición supina en una tabla o en el suelo y solicitar que alguien pida ayuda. Administrar 0,3 ml de adrenalina 1:1000 SC, IM o EV. Monitorizar signos vitales. Administrar oxígeno. Administrar antihistamínico. Preparar el traslado. Shock anafiláctico
  • 23. Shock hipoglicémico Camila Concha Celume Disminución anormal de glucosa en la sangre Ocurre cuando hay valores menores a 50-55 mg/dL Causas Aumento metabólico de la glucosa Ayuno o disminución de ingesta calórica Exceso de insulina o hipoglicemiante oral.
  • 24. Leve Moderada Severa Nauseas Diaforesis Inconsciencia Sensación de hambre Taquicardia Convulsiones Alteración en el humor Piloerección Hipotensión Espontaneidad disminuida Aumento de la ansiedad hipotermia Debilidad Agresividad Shock hipoglicémico
  • 25. Anamnesis: En diabéticos obtener la mayor cantidad de información sobre el tratamiento de la enfermedad como uso de medicamentos, complicaciones recientes. Control de la glicemia capilar. Considerar la alteración de la función masticatoria posterior a procedimientos operatorios. Manejar ansiedad. Siempre disponer de una solución azucarada. Shock hipoglicémico Prevención
  • 26. Interrumpir el tratamiento odontológico Posición cómoda del paciente Administrar carbohidratos (vía oral, EV, SL) Monitorizar signos vitales Si es necesario: llamar ambulancia Shock hipoglicémico Manejo
  • 27. Bibliografía • Ministerio de Salud. Guía de Urgencia odontológica Ambulatoria, 2007 • Tópicos de odontología integral, 2011 • Silvana Maggiolo, clase manejo clínico de urgencias odontológicas 2012 • Leonardo Quezada, Prevención y tratamiento de emergencias médicas odontológicas, 2011.