SlideShare una empresa de Scribd logo
Si aspiramos a optimizar la salud individual y colectiva, debemos aprender a prestar atención a todos los aspectos del bienestar físico, emocional, mental, existencial y espiritual . SEMDA ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO  2011 Aportes de los Funcionarios  SEMDA en la elaboración del Diagnóstico en Defensa de un Servicio de Salud para los Estudiantes
POR QUÉ EL SEMDA?? SEMDA desarrolla el Programa de Atención Integral del Estudiante, planificando y formulando propuestas de acción según necesidades detectadas.  Se trata de un espacio para el estudiante, dónde se acogen las particularidades de cada grupo de jóvenes, los que poseen realidades muy específicas tanto en morbilidad, como en los procesos  de desarrollo y de formación, lo anterior requiere espacios de confidencialidad y que los tiempos de espera en su atención sean acotados. Nuestra misión considera el respeto por la diversidad, un sentido de equidad frente a necesidades de salud, y una  visión holística  y centrada en  las personas.
SEMDA Desafío:  privilegiar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad sin dejar por ello la atención integral que concierne a los aspectos curativos y de rehabilitación. Desafío: Responsabilidad de ser agentes de cambio en el medio universitario, incluyendo la toma de consciencia de los estudiantes sobre sus necesidades de salud, sus derechos y sus deberes para consigo mismos y el colectivo social. Semda no debe perder su carácter de unidad especializada en salud juvenil, sí debe mejorar su funcionamiento general.
SEMDA La calidad de la atención sugiere necesariamente una nueva forma de entregar prestaciones de salud en el nivel primario de atención, mediante abordajes integrales de los problemas de salud locales, por medio de equipos cohesionados y compenetrados en la tarea.
SEMDA SEMDA participó activamente en el desarrollo de la Guía Universidades Saludables (INTA –U. Católica) y de los acuerdos con universidades nacionales y extranjeras, en que el Ministerio de Salud, OMS-OPS respaldaron los lineamientos de que las universidades fueran el espacio promotor de conductas responsables en toda la comunidad (agosto 2006).
SEMDA Se implementó el desarrollo de los Cursos, electivos libres y hoy de formación general  “ Auto cuidado en Salud y Calidad de Vida ”, que se imparte en varias Facultades, (sin costo para ellas), entregando herramientas en el desarrollo personal, autoconocimiento y prácticas de auto cuidado personal y colectivo a los alumnos.  Las Ferias de Vida Saludable propiciadas o integradas por el SEMDA han dado cuenta de este compromiso, actualmente suspendidas por la autoridad central.
Deficiencias comunes en la prestación de atención de salud (OMS, 2008) Atención inversa. Las personas con mas medios – cuyas necesidades  de atención sanitaria casi siempre son menores – son las que mas atención consumen, mientras que las que tienen menos medios y mas problemas de salud son las que menos consumen . El gasto publico en servicios de salud suele beneficiar  mas a los ricos que a los pobres  en todos los países,  ya sean de ingresos altos o bajos. .  Cuando la población carece de  protección social ,  puede verse enfrentada a gastos catastróficos. Mas de 100 millones de personas caen en la pobreza todos los años por verse obligadas a costear la atención sanitaria.
Atención fragmentada y en proceso de fragmentación La excesiva  especialización de los proveedores de atención de salud y la excesiva focalización de muchos programas de control de enfermedades impiden que se adopte un enfoque holístico con respecto a las personas y las familias atendidas y que se comprenda la necesidad de la continuidad asistencial. Orientación inadecuada de la atención .  La asignación de recursos  se concentra en los servicios curativos, que son muy costosos, pasando por alto las posibilidades que ofrecen las actividades de prevención primaria y promoción de la salud de prevenir hasta el 70% de la carga de morbilidad. INFORME  OMS: 2008
PRIMER DESAFÍO Las teorías que sustentan un programa comunitario requieren ser argumentadas, y debatidas, de lo contrario se las acepta identificándolas con las teorías de los planificadores, es decir, de nuevos especialistas, negando su carácter de alternativa global de comprensión de los problemas de salud .   No es posible una acción comunitaria sin el protagonismo de la población .  (Galende, 1990)
TEMAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA (OMS, 2008) Transformación y reglamentación de los actuales sistemas de salud, con el fin de lograr el acceso universal y la protección social en salud Cuidado de la salud de todos los miembros de la comunidad Promoción de modos de vida mas saludables y mitigación de los efectos de los peligros sociales y ambientales para la salud Participación institucionalizada de la comunidad en el dialogo sobre políticas  de salud y los mecanismos de rendición de cuentas
Los cambios demográficos y en estilos de vida de los chilenos han determinado un nuevo perfil de salud. Los resultados sugieren un bajo nivel de bienestar psicosocial en adolescentes y jóvenes chilenos, sobre todo en las mujeres . Los estudios en epidemiología del desarrollo han mostrado un aumento alarmante en las tasas de  problemas de salud mental infanto - juvenil, con etiología de origen más bien psicosocial. DESAFÍO:  Necesario un enfoque educativo, preventivo y promocional de la APS :  Desde el síntoma y/o enfermedad, hacia el sujeto y su contexto .  (Galende, 1990)
Encuesta nacional de salud (2009-2010) 1. Se observa un elevado nivel de morbilidad por enfermedades crónicas y sus factores de riesgo en Chile. 2. Se observan grandes desigualdades por sexo, edad, zona urbano/rural, nivel educacional y regiones. 3. La mayor parte de los problemas de salud crónicos evaluados muestran una gradiente educacional evidente, con mayores prevalencias de problemas de salud en la población con menos de 8 años de estudios.
Encuesta Nacional de  Salud  (2009-2010) 4. Una proporción importante de la población está expuesta a determinantes psicológicos adversos que la ponen en mayor riesgo de adquirir o evolucionar no satisfactoriamente frente al tratamiento de enfermedades crónicas ( hostilidad de la personalidad, síntomas depresivos, bajo nivel de capital social del barrio, stress personal o financiero permanente, bajos niveles de apoyo social emocional y material, bajos niveles de literacidad para la salud, falta de apoyo de un único médico permanente de cabecera en la atención primaria,  etc.)
Hallazgos relativos al consumo de alcohol en este estudio Sólo el 2% de los adultos bebedores en Chile bebe en forma diaria y en moderada cantidad (menos de 20 gramos de alcohol  puro al día ). La mayor parte de los chilenos bebe en forma intermitente y excesiva
PRIMER PROBLEMA: RECURSOS ESCASOS PARA ATENDER A LAS NECESIDADES DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES REDUCCIÓN PAULATINA DE LAS HORAS PROFESIONALES CONTRATADAS NO SE CUENTA CON UN PRESUPUESTO CLARO, NI OPORTUNO, LO QUE AFECTA LA PLANIFICACIÓN, INNOVACIÓN Y PROYECCIÓN DE LAS TAREAS DEL SEMDA--   PRECARIZACIÓN DEL SEMDA Existe “ un conjunto de problemas vinculados al financiamiento global de la universidad, como el desconocimiento de las fechas  de asignación de recursos, flujos de caja inadecuados a la  realidad del servicio, entre otros”  (FAD, 2001,  p.29)
SEMDA ha estado sometido a  una precarización que vuelve necesario MEJORAR CALIDAD Y GESTIÓN Elevar la calidad del Servicio y sus prestaciones para responder adecuada y oportunamente a las expectativas  ,  necesidades y demandas de nuestros usuarios ,garantizando seguridad eficiencia y oportunidad en las atenciones. Mejorar administración del SEMDA, potenciando la coordinación, la planificación y la evaluación  de  las actividades, rompiendo el aislamiento y trabas burocráticas que hoy enfrenta. L a proyección de soluciones alternativas, requiere una valoración correcta del contexto macro que el SEMDA enfrenta en la U. de Chile .
SEGUNDO PROBLEMA : La Salud del estudiante está percibida y funcionando en forma aislada del resto de la comunidad universitaria. No hay comunicación ni coordinación fluida con otras instancias relacionadas con la calidad de vida del estudiante. La DBE agrupa una serie de ámbitos involucrados en el Bienestar psicosocial, pero trabajando en forma atomizada. La Universidad de Chile plantea la formación de jóvenes con visión integral, aunque el equilibrio entre el desarrollo académico y otros ámbitos de las necesidades y tareas juveniles requiere revisarse. Políticas universitarias poco consistentes en relación a los Servicios Universitarios
TERCER PROBLEMA : Todo el personal de SEMDA tiene, en virtud del artículo 59 del DFL Nº 3 de 2006 (Estatuto de la Universidad de Chile), el carácter de empleado público, y se rigen por el estatuto administrativo estipulado en el DFL Nº 29 de 2004, con la sola excepción de médicos y dentistas, que se rigen por la ley Nº 15.076 (ley médica) Revisión de planta funcionaria y remuneraciones del personal . Crear carrera funcionaria.
CUARTO PROBLEMA? RECAUDACIÓN SEMDA Central desde el año 2005 cuenta con el sistema de bono electrónico, primero  fue FONASA y luego se han ido incorporando las ISAPRES Colmena Golden Cross, Consalud y Cruz Blanca (esta última recientemente) En los SEMDA´s periféricos no ha sido posible porque no se nos  han entregado los recursos  para REGULARIZAR ante la autoridad  Sanitaria dichos Centros  asistenciales (planos de las  dependencias, certificados varios, otros documentos).     Escasez de recursos presupuestarios  y poca claridad y coordinación  en las relaciones  Facultades  -  DBE-SEMDA .
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS SEMDA Diversidad en  lo económico, social, religioso, cultural y político. Manifiestan confianza en Semda, depositan en sus profesionales sus inquietudes y problemas. Desean que sus necesidades y problemas sean solucionados en forma inmediata. También están muy dispuestos a las posibilidades de solución , importancia de la escucha y educación. Estrés causa y/o efecto de los diversos factores de riesgo en su vida académica y personal. En algunas facultades se resienten con mayor fuerza por esta situación de estrés  debido a requerimientos académicos más exigentes. Jóvenes carentes de espacios de encuentro para su vida académica y de convivencia en las facultades y campus
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS SEMDA… Sexualidad:  múltiples factores intervienen en las conflictivas experimentadas: inseguridad, temor, desconocimiento. Consumo sustancias y alcohol, tabaco, en aumento Problemas de salud más frecuentes : cuadros respiratorios en invierno y cambios de estación, problemas aparato osteomuscular (deportes, accidentes, malas posturas), problemas gineco-obstétricos: sospecha de embarazo, prevención de embarazos, infecciones genito urinarias. Problemas psicológicos: estados angustiosos, crisis de pánico, estrés, estados depresivos, crisis familiares, conflictos de pareja, timidez, problemas de autoestima, uso y abuso de Oh y drogas.  ( Unidad Estadísticas y Admisión SEMDA)
PSICOLOGÍA  AÑO 2007 (6 dg más frecuentes) F43,2 Trastornos de adaptación  (35.4) F41,2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión  (24.9) F41,1 Trastorno de ansiedad generalizada  (10.06) F32  Episodio depresivo  (8,7) F41  Otros trastornos de ansiedad  (4,8) F60,8  Otros trastornos específicos  de la personalidad  (4,02)
PSIQUIATRÍA- AÑO 2007 (6 dg. Más frecuentes) F32,1  Episodio depresivo moderado    19,5 F43,2  Trastornos de adaptación    16,7 F32  Episodio depresivo    13,4 F41   Otros trastornos de ansiedad 11,0 F32,2  Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos  9,4 F41,1  Trastornos de ansiedad generalizada 7,6
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA  AÑO 2007 (algunos MC) Anticoncepción, planificación familiar  (35.47) Papanicolaou  (23.20) Control  (20.04) Relacionados con la menstruación ( 7,5) Infección, ITU (5,4) Vulvovaginitis (2,7) Embarazo (2,6)
ENFERMERÍA  AÑO 2007 (atenciones más frecuentes) Entrevista y Consejería  (49.95) Educación para la Salud Individual y Grupal (22,4) Curaciones, inyecciones (6,0) Inmovilización, vendajes , yesos (extracción y colocación) (1,8) Otros procedimientos (9,9)
TECNOLOGÍA  EN  OFTALMOLOGÍA   (4 atenciones más frecuentes) Cover Test  (17.95) Motilidad Ocular   (17.75) Convergencia Muscular   (17.86) Amplitud Fusión   (17,54)
ATENCIONES REALIZADAS EN SEMDA CENTRAL Y PERIFÉRICOS 2010 Salud Dental: 20.436 atenciones (con un 91,78% de las  horas  utilizadas)  Medicina y Especialidades: (excepto Nutrición)  22.814 atenciones (89, 90% de las horas disponibles fueron utilizadas)  Salud Mental: 5.882 atenciones (93,2% de las horas disponibles fueron utilizadas)  (Unidad Estadísticas y Admisión SEMDA, 2011)
SITUACIÓN PREVISIONAL ESTUDIANTES USUARIOS SEMDA  MUESTRA MAYO 2010 ISAPRES  523 estudiantes  (20,16%) FONASA  1.595  (61,49%) Sin previsión  471  (18,16%) “ A mayor nivel socioeconómico la vinculación con las ISAPRES  aumenta. Por el contrario, mientras menor es el nivel  socioeconómico se incrementa la afiliación a FONASA.   En comparación con la encuesta  2006, hay un alza de 11,4  puntos en el segmento juvenil que está afiliado a FONASA, lo que  estaría reflejando una migración desde el sistema de protección privado al sistema público. (VI Encuesta  Juventud, INJUV, 2009) (Unidad Estadísticas y Admisión SEMDA)
FRANQUICIAS HCUCH Durante 1988 se firma el decreto exento Nº 00936 que establece un convenio entre el Semda y el Hospital Clínico sobre  atenciones médicas otorgadas a los estudiantes.  Se establece así el Sistema de Franquicias, para cubrir por parte del Semda, el valor de las prestaciones realizadas por el Hospital. (FEA, 2001) El HCUCH ha establecido su propia tabla de valores, el valor  preferencial para las prestaciones bajo modalidad “Convenio  SEMDA” está entre arancel Fonasa nivel 2 y nivel 3, en tanto,  para otras prestaciones tiene un valor de consulta particular  (nutricionista, derecho de pabellón, otros).  (Unidad Estadísticas y Admisión SEMDA, 2011)
FRANQUICIAS HCUCH Desde el año 1999 hasta el 2007 han oscilado desde un mínimo anual de 62 millones de pesos (1999), hasta un máximo de 184  millones de pesos el año 2005. El informe del año 2007 revela un gasto de 133 millones .  (Estadísticas y Admisión SEMDA, 2008)
RESUMEN ATENCIONES SEMDA HCUCH  (2001 ) SEMDA HCUCH ATENC. MÉDICAS 14906 366 OP. CIR. MENOR 110 26 EX.LAB Y PRUEBAS DG 4476 460 EX. RADIODG. 0 273 HOSPITALIZ 0 64 EX. RADIOLÓG. DENTALES 6801 4 RECETAS GRATUITAS DESPACHADAS FAC.ACADÉMICAS, SUSPENSIONES E INFORMES 6889 625 _ _ SEMDA COBERTURA MASCULINO 25163 367 FEMENINO 31995 465
HOSPITALIZACIONES HCUCH (2001) CIRUGÍA 9 PSIQUIATRÍA 24 MATERNIDAD 1 TRAUMATOLOG. 6 NEUROLOGÍA 3 URGENCIA 2 UROLOGÍA 3 ORL 9 GINECOLOGÍA 4 MEDICINA 2 ENDOCRINOL. 1 MASCULINO 33 FEMENINO 29
INFORME GESTIÓN HCUCH (2006-2010) “ Desde (el 2004)  se activaron estrategias formativas y cambios estructurales, que impulsarían este movimiento  modernizador; caracterizado por la mayor flexibilidad de  nuestras personas y prácticas, como así también por una lógica  de autosustentación organizacional como Hospital  Autofinanciado” “ Se han actualizado, ajustado y desarrollado modelos de  retribución variable para profesionales médicos. Esto permite  alcanzar  rentas más competitivas, incentivar la  producción e indexar el gasto a la productividad  individual de cada profesional, consiguiéndose de paso una mayor equidad y sustentabilidad al interior de los Servicios Clínicos”
REFERENCIAS Galende, E. (1990) Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica. Bs. As: Paidós Instituto de Administración de Salud (2001)  Diagnóstico SEMDA , Facultad  de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Chile. HCUCH : INFORME GESTIÓN 2006-2010. Disponible en:  www.redclinica.cl MINSAL(2010) Encuesta Nacional de Salud ENS (2009-2010) Disponible en:  www.redsalud.gov.cl/portal/docs/page/minsalcl/ INJUV (2009) Sexta Encuesta de Juventud  Disponible en: http://intranet.injuv.gob.cl/cedoc OMS (2008) Informe sobre la salud en el mundo: Atención Primaria, más necesaria que nunca. Disponible en: www.who.int/whr/ 2008 /es/index.html SEMDA: Anuarios 2000- 2001 SEMDA (2007, 2008 y 2011) Informes Anuales Unidad de Estadísticas y Admisión .

Más contenido relacionado

PDF
Rol de la APS en la Salud Pública
PPTX
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
DOCX
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
PPT
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
PPTX
Competencias en salud pública
PPT
Tsp06 modelo de atención integral de salud
PDF
APS: Experiencia y realidad
PPTX
Presentación omh
Rol de la APS en la Salud Pública
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Competencias en salud pública
Tsp06 modelo de atención integral de salud
APS: Experiencia y realidad
Presentación omh

La actualidad más candente (18)

PPTX
Implicaciones de los determinantes sociales de la salud en el trabajo con pob...
PDF
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
PPT
Minsal Veronica Rojas
DOCX
Propuesta de un modelo de atención geriátrica
PDF
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
PPT
Desafios de la seguridad social en panamá
PDF
La atención primaria que nos acompaña
PDF
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
PPTX
Competencias en atención primaria de la salud APS
PPT
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
PPTX
Colombia
PPT
Modelo de atencion salud familiar
PPT
Salud Integral Incluyente. Modelo Multipais. Medicus Mundi Navarra en Perú. F...
PPTX
Modelos de atención gerontológica
PDF
4 modelo operativo de promoción de la salud
PPTX
Tares: Entrevista a equipo de salud
PPTX
Politicas de salud y
Implicaciones de los determinantes sociales de la salud en el trabajo con pob...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Minsal Veronica Rojas
Propuesta de un modelo de atención geriátrica
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Desafios de la seguridad social en panamá
La atención primaria que nos acompaña
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Competencias en atención primaria de la salud APS
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Colombia
Modelo de atencion salud familiar
Salud Integral Incluyente. Modelo Multipais. Medicus Mundi Navarra en Perú. F...
Modelos de atención gerontológica
4 modelo operativo de promoción de la salud
Tares: Entrevista a equipo de salud
Politicas de salud y
Publicidad

Similar a Semda (20)

PPTX
cred 2 de set.pptx
PPTX
mais-junto.pptx
PPTX
ADM - Las necesidades percibidas en salud
PPT
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
PPTX
seminario los recursos y la organizacion
PPTX
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
PPT
Oferta y demanda
PPT
APS - Teórico 2011
PPT
Desafios de la seguridad social en panamá
PPT
Formacion en pregrado orientada a Atención Primaria de Salud
PDF
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde.pd...
PDF
Clases 1 y 2 org y ges2010
DOC
DOC
Aps1miercoles
PDF
Redes Integradas de Servicio de Salud. Dr Holder
PPTX
Epidemiologia.pptx
PPT
Situación de salud 2011
PPT
Situación de salud 2012
PDF
cred 2 de set.pptx
mais-junto.pptx
ADM - Las necesidades percibidas en salud
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
seminario los recursos y la organizacion
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Oferta y demanda
APS - Teórico 2011
Desafios de la seguridad social en panamá
Formacion en pregrado orientada a Atención Primaria de Salud
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde.pd...
Clases 1 y 2 org y ges2010
Aps1miercoles
Redes Integradas de Servicio de Salud. Dr Holder
Epidemiologia.pptx
Situación de salud 2011
Situación de salud 2012
Publicidad

Más de gran_huja (16)

PDF
Catalogo Final Junio
PDF
Leasing arrendatario
PDF
Catalogo 05-06-2014
PDF
Notebooks nuevos 05-06-2014
PDF
Votacion cef
PDF
Resultados referendum 26 y 28 de octubre final
XLS
Votacion paro 18_y_19_de_octubre
XLS
Elecciones consejeros
PPTX
Contra respuesta al
PPT
Semda
PPTX
Diagnostico semda (2)
PPT
Becas y ayudas
PPTX
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
PPT
Agenda mineduc para la esup 2011
PPT
Joaquín lavín mineduc
PDF
Pensando la decada
Catalogo Final Junio
Leasing arrendatario
Catalogo 05-06-2014
Notebooks nuevos 05-06-2014
Votacion cef
Resultados referendum 26 y 28 de octubre final
Votacion paro 18_y_19_de_octubre
Elecciones consejeros
Contra respuesta al
Semda
Diagnostico semda (2)
Becas y ayudas
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
Agenda mineduc para la esup 2011
Joaquín lavín mineduc
Pensando la decada

Semda

  • 1. Si aspiramos a optimizar la salud individual y colectiva, debemos aprender a prestar atención a todos los aspectos del bienestar físico, emocional, mental, existencial y espiritual . SEMDA ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO 2011 Aportes de los Funcionarios SEMDA en la elaboración del Diagnóstico en Defensa de un Servicio de Salud para los Estudiantes
  • 2. POR QUÉ EL SEMDA?? SEMDA desarrolla el Programa de Atención Integral del Estudiante, planificando y formulando propuestas de acción según necesidades detectadas. Se trata de un espacio para el estudiante, dónde se acogen las particularidades de cada grupo de jóvenes, los que poseen realidades muy específicas tanto en morbilidad, como en los procesos de desarrollo y de formación, lo anterior requiere espacios de confidencialidad y que los tiempos de espera en su atención sean acotados. Nuestra misión considera el respeto por la diversidad, un sentido de equidad frente a necesidades de salud, y una visión holística y centrada en las personas.
  • 3. SEMDA Desafío: privilegiar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad sin dejar por ello la atención integral que concierne a los aspectos curativos y de rehabilitación. Desafío: Responsabilidad de ser agentes de cambio en el medio universitario, incluyendo la toma de consciencia de los estudiantes sobre sus necesidades de salud, sus derechos y sus deberes para consigo mismos y el colectivo social. Semda no debe perder su carácter de unidad especializada en salud juvenil, sí debe mejorar su funcionamiento general.
  • 4. SEMDA La calidad de la atención sugiere necesariamente una nueva forma de entregar prestaciones de salud en el nivel primario de atención, mediante abordajes integrales de los problemas de salud locales, por medio de equipos cohesionados y compenetrados en la tarea.
  • 5. SEMDA SEMDA participó activamente en el desarrollo de la Guía Universidades Saludables (INTA –U. Católica) y de los acuerdos con universidades nacionales y extranjeras, en que el Ministerio de Salud, OMS-OPS respaldaron los lineamientos de que las universidades fueran el espacio promotor de conductas responsables en toda la comunidad (agosto 2006).
  • 6. SEMDA Se implementó el desarrollo de los Cursos, electivos libres y hoy de formación general “ Auto cuidado en Salud y Calidad de Vida ”, que se imparte en varias Facultades, (sin costo para ellas), entregando herramientas en el desarrollo personal, autoconocimiento y prácticas de auto cuidado personal y colectivo a los alumnos. Las Ferias de Vida Saludable propiciadas o integradas por el SEMDA han dado cuenta de este compromiso, actualmente suspendidas por la autoridad central.
  • 7. Deficiencias comunes en la prestación de atención de salud (OMS, 2008) Atención inversa. Las personas con mas medios – cuyas necesidades de atención sanitaria casi siempre son menores – son las que mas atención consumen, mientras que las que tienen menos medios y mas problemas de salud son las que menos consumen . El gasto publico en servicios de salud suele beneficiar mas a los ricos que a los pobres en todos los países, ya sean de ingresos altos o bajos. . Cuando la población carece de protección social , puede verse enfrentada a gastos catastróficos. Mas de 100 millones de personas caen en la pobreza todos los años por verse obligadas a costear la atención sanitaria.
  • 8. Atención fragmentada y en proceso de fragmentación La excesiva especialización de los proveedores de atención de salud y la excesiva focalización de muchos programas de control de enfermedades impiden que se adopte un enfoque holístico con respecto a las personas y las familias atendidas y que se comprenda la necesidad de la continuidad asistencial. Orientación inadecuada de la atención . La asignación de recursos se concentra en los servicios curativos, que son muy costosos, pasando por alto las posibilidades que ofrecen las actividades de prevención primaria y promoción de la salud de prevenir hasta el 70% de la carga de morbilidad. INFORME OMS: 2008
  • 9. PRIMER DESAFÍO Las teorías que sustentan un programa comunitario requieren ser argumentadas, y debatidas, de lo contrario se las acepta identificándolas con las teorías de los planificadores, es decir, de nuevos especialistas, negando su carácter de alternativa global de comprensión de los problemas de salud . No es posible una acción comunitaria sin el protagonismo de la población . (Galende, 1990)
  • 10. TEMAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA (OMS, 2008) Transformación y reglamentación de los actuales sistemas de salud, con el fin de lograr el acceso universal y la protección social en salud Cuidado de la salud de todos los miembros de la comunidad Promoción de modos de vida mas saludables y mitigación de los efectos de los peligros sociales y ambientales para la salud Participación institucionalizada de la comunidad en el dialogo sobre políticas de salud y los mecanismos de rendición de cuentas
  • 11. Los cambios demográficos y en estilos de vida de los chilenos han determinado un nuevo perfil de salud. Los resultados sugieren un bajo nivel de bienestar psicosocial en adolescentes y jóvenes chilenos, sobre todo en las mujeres . Los estudios en epidemiología del desarrollo han mostrado un aumento alarmante en las tasas de problemas de salud mental infanto - juvenil, con etiología de origen más bien psicosocial. DESAFÍO: Necesario un enfoque educativo, preventivo y promocional de la APS : Desde el síntoma y/o enfermedad, hacia el sujeto y su contexto . (Galende, 1990)
  • 12. Encuesta nacional de salud (2009-2010) 1. Se observa un elevado nivel de morbilidad por enfermedades crónicas y sus factores de riesgo en Chile. 2. Se observan grandes desigualdades por sexo, edad, zona urbano/rural, nivel educacional y regiones. 3. La mayor parte de los problemas de salud crónicos evaluados muestran una gradiente educacional evidente, con mayores prevalencias de problemas de salud en la población con menos de 8 años de estudios.
  • 13. Encuesta Nacional de Salud (2009-2010) 4. Una proporción importante de la población está expuesta a determinantes psicológicos adversos que la ponen en mayor riesgo de adquirir o evolucionar no satisfactoriamente frente al tratamiento de enfermedades crónicas ( hostilidad de la personalidad, síntomas depresivos, bajo nivel de capital social del barrio, stress personal o financiero permanente, bajos niveles de apoyo social emocional y material, bajos niveles de literacidad para la salud, falta de apoyo de un único médico permanente de cabecera en la atención primaria, etc.)
  • 14. Hallazgos relativos al consumo de alcohol en este estudio Sólo el 2% de los adultos bebedores en Chile bebe en forma diaria y en moderada cantidad (menos de 20 gramos de alcohol puro al día ). La mayor parte de los chilenos bebe en forma intermitente y excesiva
  • 15. PRIMER PROBLEMA: RECURSOS ESCASOS PARA ATENDER A LAS NECESIDADES DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES REDUCCIÓN PAULATINA DE LAS HORAS PROFESIONALES CONTRATADAS NO SE CUENTA CON UN PRESUPUESTO CLARO, NI OPORTUNO, LO QUE AFECTA LA PLANIFICACIÓN, INNOVACIÓN Y PROYECCIÓN DE LAS TAREAS DEL SEMDA--  PRECARIZACIÓN DEL SEMDA Existe “ un conjunto de problemas vinculados al financiamiento global de la universidad, como el desconocimiento de las fechas de asignación de recursos, flujos de caja inadecuados a la realidad del servicio, entre otros” (FAD, 2001, p.29)
  • 16. SEMDA ha estado sometido a una precarización que vuelve necesario MEJORAR CALIDAD Y GESTIÓN Elevar la calidad del Servicio y sus prestaciones para responder adecuada y oportunamente a las expectativas , necesidades y demandas de nuestros usuarios ,garantizando seguridad eficiencia y oportunidad en las atenciones. Mejorar administración del SEMDA, potenciando la coordinación, la planificación y la evaluación de las actividades, rompiendo el aislamiento y trabas burocráticas que hoy enfrenta. L a proyección de soluciones alternativas, requiere una valoración correcta del contexto macro que el SEMDA enfrenta en la U. de Chile .
  • 17. SEGUNDO PROBLEMA : La Salud del estudiante está percibida y funcionando en forma aislada del resto de la comunidad universitaria. No hay comunicación ni coordinación fluida con otras instancias relacionadas con la calidad de vida del estudiante. La DBE agrupa una serie de ámbitos involucrados en el Bienestar psicosocial, pero trabajando en forma atomizada. La Universidad de Chile plantea la formación de jóvenes con visión integral, aunque el equilibrio entre el desarrollo académico y otros ámbitos de las necesidades y tareas juveniles requiere revisarse. Políticas universitarias poco consistentes en relación a los Servicios Universitarios
  • 18. TERCER PROBLEMA : Todo el personal de SEMDA tiene, en virtud del artículo 59 del DFL Nº 3 de 2006 (Estatuto de la Universidad de Chile), el carácter de empleado público, y se rigen por el estatuto administrativo estipulado en el DFL Nº 29 de 2004, con la sola excepción de médicos y dentistas, que se rigen por la ley Nº 15.076 (ley médica) Revisión de planta funcionaria y remuneraciones del personal . Crear carrera funcionaria.
  • 19. CUARTO PROBLEMA? RECAUDACIÓN SEMDA Central desde el año 2005 cuenta con el sistema de bono electrónico, primero fue FONASA y luego se han ido incorporando las ISAPRES Colmena Golden Cross, Consalud y Cruz Blanca (esta última recientemente) En los SEMDA´s periféricos no ha sido posible porque no se nos han entregado los recursos para REGULARIZAR ante la autoridad Sanitaria dichos Centros asistenciales (planos de las dependencias, certificados varios, otros documentos).     Escasez de recursos presupuestarios y poca claridad y coordinación en las relaciones Facultades - DBE-SEMDA .
  • 20. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS SEMDA Diversidad en lo económico, social, religioso, cultural y político. Manifiestan confianza en Semda, depositan en sus profesionales sus inquietudes y problemas. Desean que sus necesidades y problemas sean solucionados en forma inmediata. También están muy dispuestos a las posibilidades de solución , importancia de la escucha y educación. Estrés causa y/o efecto de los diversos factores de riesgo en su vida académica y personal. En algunas facultades se resienten con mayor fuerza por esta situación de estrés debido a requerimientos académicos más exigentes. Jóvenes carentes de espacios de encuentro para su vida académica y de convivencia en las facultades y campus
  • 21. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS SEMDA… Sexualidad: múltiples factores intervienen en las conflictivas experimentadas: inseguridad, temor, desconocimiento. Consumo sustancias y alcohol, tabaco, en aumento Problemas de salud más frecuentes : cuadros respiratorios en invierno y cambios de estación, problemas aparato osteomuscular (deportes, accidentes, malas posturas), problemas gineco-obstétricos: sospecha de embarazo, prevención de embarazos, infecciones genito urinarias. Problemas psicológicos: estados angustiosos, crisis de pánico, estrés, estados depresivos, crisis familiares, conflictos de pareja, timidez, problemas de autoestima, uso y abuso de Oh y drogas. ( Unidad Estadísticas y Admisión SEMDA)
  • 22. PSICOLOGÍA AÑO 2007 (6 dg más frecuentes) F43,2 Trastornos de adaptación (35.4) F41,2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión (24.9) F41,1 Trastorno de ansiedad generalizada (10.06) F32 Episodio depresivo (8,7) F41 Otros trastornos de ansiedad (4,8) F60,8 Otros trastornos específicos de la personalidad (4,02)
  • 23. PSIQUIATRÍA- AÑO 2007 (6 dg. Más frecuentes) F32,1 Episodio depresivo moderado 19,5 F43,2 Trastornos de adaptación 16,7 F32 Episodio depresivo 13,4 F41 Otros trastornos de ansiedad 11,0 F32,2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos 9,4 F41,1 Trastornos de ansiedad generalizada 7,6
  • 24. GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA AÑO 2007 (algunos MC) Anticoncepción, planificación familiar (35.47) Papanicolaou (23.20) Control (20.04) Relacionados con la menstruación ( 7,5) Infección, ITU (5,4) Vulvovaginitis (2,7) Embarazo (2,6)
  • 25. ENFERMERÍA AÑO 2007 (atenciones más frecuentes) Entrevista y Consejería (49.95) Educación para la Salud Individual y Grupal (22,4) Curaciones, inyecciones (6,0) Inmovilización, vendajes , yesos (extracción y colocación) (1,8) Otros procedimientos (9,9)
  • 26. TECNOLOGÍA EN OFTALMOLOGÍA (4 atenciones más frecuentes) Cover Test (17.95) Motilidad Ocular (17.75) Convergencia Muscular (17.86) Amplitud Fusión (17,54)
  • 27. ATENCIONES REALIZADAS EN SEMDA CENTRAL Y PERIFÉRICOS 2010 Salud Dental: 20.436 atenciones (con un 91,78% de las horas utilizadas) Medicina y Especialidades: (excepto Nutrición) 22.814 atenciones (89, 90% de las horas disponibles fueron utilizadas) Salud Mental: 5.882 atenciones (93,2% de las horas disponibles fueron utilizadas) (Unidad Estadísticas y Admisión SEMDA, 2011)
  • 28. SITUACIÓN PREVISIONAL ESTUDIANTES USUARIOS SEMDA MUESTRA MAYO 2010 ISAPRES 523 estudiantes (20,16%) FONASA 1.595 (61,49%) Sin previsión 471 (18,16%) “ A mayor nivel socioeconómico la vinculación con las ISAPRES aumenta. Por el contrario, mientras menor es el nivel socioeconómico se incrementa la afiliación a FONASA.   En comparación con la encuesta 2006, hay un alza de 11,4 puntos en el segmento juvenil que está afiliado a FONASA, lo que estaría reflejando una migración desde el sistema de protección privado al sistema público. (VI Encuesta Juventud, INJUV, 2009) (Unidad Estadísticas y Admisión SEMDA)
  • 29. FRANQUICIAS HCUCH Durante 1988 se firma el decreto exento Nº 00936 que establece un convenio entre el Semda y el Hospital Clínico sobre atenciones médicas otorgadas a los estudiantes. Se establece así el Sistema de Franquicias, para cubrir por parte del Semda, el valor de las prestaciones realizadas por el Hospital. (FEA, 2001) El HCUCH ha establecido su propia tabla de valores, el valor preferencial para las prestaciones bajo modalidad “Convenio SEMDA” está entre arancel Fonasa nivel 2 y nivel 3, en tanto, para otras prestaciones tiene un valor de consulta particular (nutricionista, derecho de pabellón, otros). (Unidad Estadísticas y Admisión SEMDA, 2011)
  • 30. FRANQUICIAS HCUCH Desde el año 1999 hasta el 2007 han oscilado desde un mínimo anual de 62 millones de pesos (1999), hasta un máximo de 184 millones de pesos el año 2005. El informe del año 2007 revela un gasto de 133 millones . (Estadísticas y Admisión SEMDA, 2008)
  • 31. RESUMEN ATENCIONES SEMDA HCUCH (2001 ) SEMDA HCUCH ATENC. MÉDICAS 14906 366 OP. CIR. MENOR 110 26 EX.LAB Y PRUEBAS DG 4476 460 EX. RADIODG. 0 273 HOSPITALIZ 0 64 EX. RADIOLÓG. DENTALES 6801 4 RECETAS GRATUITAS DESPACHADAS FAC.ACADÉMICAS, SUSPENSIONES E INFORMES 6889 625 _ _ SEMDA COBERTURA MASCULINO 25163 367 FEMENINO 31995 465
  • 32. HOSPITALIZACIONES HCUCH (2001) CIRUGÍA 9 PSIQUIATRÍA 24 MATERNIDAD 1 TRAUMATOLOG. 6 NEUROLOGÍA 3 URGENCIA 2 UROLOGÍA 3 ORL 9 GINECOLOGÍA 4 MEDICINA 2 ENDOCRINOL. 1 MASCULINO 33 FEMENINO 29
  • 33. INFORME GESTIÓN HCUCH (2006-2010) “ Desde (el 2004) se activaron estrategias formativas y cambios estructurales, que impulsarían este movimiento modernizador; caracterizado por la mayor flexibilidad de nuestras personas y prácticas, como así también por una lógica de autosustentación organizacional como Hospital Autofinanciado” “ Se han actualizado, ajustado y desarrollado modelos de retribución variable para profesionales médicos. Esto permite alcanzar rentas más competitivas, incentivar la producción e indexar el gasto a la productividad individual de cada profesional, consiguiéndose de paso una mayor equidad y sustentabilidad al interior de los Servicios Clínicos”
  • 34. REFERENCIAS Galende, E. (1990) Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica. Bs. As: Paidós Instituto de Administración de Salud (2001) Diagnóstico SEMDA , Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Chile. HCUCH : INFORME GESTIÓN 2006-2010. Disponible en: www.redclinica.cl MINSAL(2010) Encuesta Nacional de Salud ENS (2009-2010) Disponible en: www.redsalud.gov.cl/portal/docs/page/minsalcl/ INJUV (2009) Sexta Encuesta de Juventud Disponible en: http://intranet.injuv.gob.cl/cedoc OMS (2008) Informe sobre la salud en el mundo: Atención Primaria, más necesaria que nunca. Disponible en: www.who.int/whr/ 2008 /es/index.html SEMDA: Anuarios 2000- 2001 SEMDA (2007, 2008 y 2011) Informes Anuales Unidad de Estadísticas y Admisión .