Carreras: Licenciatura en Enfermería.
“Proceso cuidado Enfermero”.
Curso de nivelación 2025
Indicadores de profesionalización
• Enfermería es una disciplina científica porque posee un objeto de
estudio (cuidado de la salud humana) que le permite fundamentar
su práctica profesional.
• Enfermería es una profesión porque su práctica (cuidado de calidad
de la salud humana) representa un valor universal para la sociedad
que constituye el bien intrínseco del hacer profesional. El objeto de
estudio se aplica en la práctica constituyendo un ejercicio público
de la profesión con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las
personas y de los grupos de personas.
• Enfermería es una profesión porque la sociedad argentina encomienda la
formación de nuevos profesionales al colectivo enfermero organizado:
• Reconoce la necesidad de Regulación especial de la carrera
Licenciatura en Enfermería como de Carrera de Interés Público al
incluirla en art. 43 de la LES.
• Recomienda a las instituciones formadoras de Enfermería a nivel
nacional (AEUERA, Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería
de la República Argentina) la formación de un perfil profesional
definido.
• Determina las actividades reservadas exclusivamente a la titulación
Licenciado en Enfermería, de modo que es indiscutible su función en el
equipo de salud y el sistema sanitario.
• Recomienda y supervisa estándares de formación de calidad de los
Licenciados en Enfermería en todo el país (acreditación de las carreras
por parte de CONEAU, Resolución del Ministerio de Educación
2721/15).
La Enfermería, como cualquier disciplina profesional necesita utilizar una
forma de proceder para llevar a cabo el servicio que presta a sus usuarios, y
que se caracteriza por dar respuesta a una serie de situaciones de salud que
pueden ser problemáticas para las personas, no es otra que una actuación
ordenada y sistemática, en todas las acciones que lleva a cabo, esto es la
aplicación del método de resolución de problemas ante las posibles
situaciones que puedan presentarse, sobre todo de los que precisen que se
cumplan ciertas condiciones de dificultad y/o complejidad.
El denominado Proceso de Atención de Enfermería (PAE-PCE). El PAE o PCE
constituye una herramienta para organizar el trabajo de Enfermería, lo que
implica una determinada manera de proceder que nos es propia, está
constituido por una serie de pasos o Etapas.
PAE
PCE
DESARMAR ARMAR
La Facultad de Enfermería explicita y formaliza el fundamento metodológico
para la planificación y ejecución de los cuidados a través de un Proceso de
CUIDADOS de Enfermería que denomina Proceso Enfermero. La utilización de
este recurso en instancias de aprendizaje, permite que los estudiantes
desarrollen competencias intelectuales, procedimentales y actitudinales para
planificar y ejecutar cuidados de la salud de los usuarios con la consideración
de sus contextos familiar y comunitario.
• Duran de Villalobos (1998) describe el cuidado como “pilar fundamental de
Enfermería”, ciencia y arte que implican actitudes y conocimientos
específicos y únicos. Sobre este pilar central existe un abanico de distintas
concepciones. Villalobos cita que mientras algunos consideran al cuidado
como una virtud moral que se ocupa del bien del paciente, el
mantenimiento de la dignidad y el respeto como personas (Brody, Gadow y
Watson); otros lo definen como intervención terapéutica que requiere
competencias y habilidades específicas (Kaufman, Larson y Wolf); o se
centran en las emociones de compasión y empatía (Forrest, Fanslow y
Gendron) o en la riqueza de la interacción personal entre el paciente y el
enfermero (Hermes, Knosiden y Weis).
Duran de Villalobos, M. (1998). “Enfermería: desarrollo teórico e investigativo”, 1ra edición, Proyecto Innovar, Universidad Nacional de
Colombia:Santa Fe de Bogotá.
• Guimaraes y Bastos consideran que el cuidado profesional incluye acciones de
naturaleza administrativas, educativas, asistenciales e investigativas.
• Entonces podemos definir a la Enfermería como la disciplina científica cuya área
específica de conocimiento de la Ciencia es la vinculada con el cuidado de la
salud humana. El objeto de estudio de Enfermería es el cuidado profesional y,
específicamente, adoptamos el modelo de cuidado tetra dimensional de
Guimaraes y Bastos.
Guimaraes, E. y Bastos, M. “Las cuatro dimensiones del cuidar” en Módulo de la Maestría en Administración en Enfermería (2002). Unidad 2,
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario:Argentina.
ASISTIR EDUCAR
CUIDADO
PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
INVESTIGAR ADMINISTRAR
Seminario de PCE curso de nivelación año 2025
El proceso de Enfermería comprende cinco etapas:
• La valoración de la capacidad de satisfacción de requisitos de
autocuidado.
• La interpretación de la dimensión del autocuidado deficitaria y el
diagnóstico enfermero que relaciona el déficit con causas
principales.
• La redacción de los objetivos asistenciales que quieren lograrse.
• La planificación y ejecución de actividades de cuidado para conseguir
los objetivos asistenciales.
• La redacción de indicadores esperados para evaluar el impacto en el
resultado.
Seminario de PCE curso de nivelación año 2025
• Se adopta como Modelo teórico la Triple teoría de Autocuidado de
Dorothea Orem que valora la capacidad de autocuidado del usuario.
• El modelo se completa con los principios de valoración del entorno de
cuidado de Florence Nigthingale, la relación vincular de la Enfermería
Psicodinámica de Hidelgarde Peplau y la consideración de la
diversidad de la Enfermería Transcultural de Madeleine Leinninger.
• Las categorías diagnósticas se completan y operacionalizan a partir de
la modificación que hiciera Kalish de las Necesidades humanas de
Maslow.
Dorothea Orem
Dorothea Orem nació en 1914 en Baltimore, EE UU y falleció un 22 de Junio del
2007 a los 94 años de edad, empezó su carrera de enfermera con las hermanas de
Caridad en el Hospital en Washington D.C. y se recibe el año 1930. En 1939 se
recibió de Bachiller en ciencias de educación enfermera y en 1946 obtuvo su
Maestría.
• Sus Experiencias laborales fueron:
• Enfermería quirúrgica.
• Enfermera de servicio privado.
• Unidades pediátricas y de adultos.
• Supervisora del turno noche.
• Profesora de ciencias biológicas.
El auto-cuidado es una actividad aprendida por los individuos, saber
cuidarse es una capacidad.
Orem Define además tres requisitos de auto-cuidado:
• teoría del auto-cuidado.
• teoría del déficit del auto-cuidado.
• teoría de los sistemas de enfermería.
• Requisitos de auto-cuidado universal: comunes a todos los individuos
(conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e
interacción social, prevención de riesgos e interacción humana).
• Requisitos de auto-cuidado del desarrollo: promover las condiciones
para la vida y la maduración, prevenir la aparición de adversidades o mitigar
sus efectos.
• Requisitos de auto-cuidado de desviación de la salud: vinculados a los
estados de salud.
Describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit.
Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con
ella, no pueden asumir el auto cuidado o el cuidado dependiente. Determina
cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.
Florence Nightingale
Florence Nightingale nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia. Miembro de una
familia aristocrática, a principios de 1850, empezó su entrenamiento como enfermera en el
Instituto de San Vicente de Paúl en Alejandría, Egipto. Entrenó como enfermera en
Alemania y París, a su regreso a Londres en 1853, tomó el puesto de Superintendente en el
Establecimiento para Damas Inválidas.
Durante la guerra de Crimea (1853-1854), atendió a los soldados británicos heridos y tuvo
que resolver los problemas que existían en el entorno: La falta de higiene y la suciedad.
• En Turquía recolectó datos y organizó un sistema de registro, información que fue usada
para mejorar los hospitales militares y la ciudad.
• En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el
hospital de St. Thomas en Londres con 10 estudiantes.
• Nightingale fue consejera sobre los cuidados médicos para el ejército en Canadá y
consultora del gobierno de los EE UU sobre salud del ejército durante la Guerra Civil,
falleció el 13 de agosto de 1910 a los 90 años.
La teoría de Nightingale se centró en el entorno: “Todas las
condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al
desarrollo de un organismo y que pueden prevenir, detener o
favorecer la enfermedad, los accidentes o la muerte.” Teoría de
los 5 elementos de un entorno saludable :
• Aire puro
• Agua potable
• Eliminación de aguas residuales
• Higiene
• Luz
Salud:
Es sentirse bien y utilizar al máximo todas las facultades de la persona.
Concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de
la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad
social.
Enfermedad:
Proceso reparador que la naturaleza imponía debido a una falta de
atención.
Entorno:
“Aquellos elementos externos que afectan a la salud de las personas
sanas y enfermas e incluyen desde la comida y las flores hasta las
interacciones verbales y no verbales con el paciente”. Creía que los
enfermos se beneficiarían física y mentalmente de las mejoras del
entorno.
Enfermería:
Toda mujer, en algún momento de su vida, ejercería la enfermería de
algún modo, ya que consistía en hacerse responsable de la salud de
otras personas. Pensaba que toda mujer debía formarse para cuidar un
enfermo y que las enfermeras que proporcionaban una atención
sanitaria necesitaban una formación más amplia. Describió la
enfermería de salud pública moderna y el concepto de promoción de
salud.
Persona:
Hacía referencia a la persona como paciente. Las enfermeras
realizaban tareas para y por el paciente y controlaban el entorno de
este para favorecer su recuperación. Hizo hincapié en que enfermera
debía mantener el control y la responsabilidad sobre el entorno del
paciente, sobre sus elecciones y conductas personales y respetaba a las
personas de diversos orígenes sin emitir juicios sobre su nivel social.
Hildegard Peplau
Nació el 1 de septiembre del 1909 en Pensylvania, se graduó como enfermera en el 1931. Trabajo
como supervisora de un quirófano en el Hospital de Pottstown.
En 1947 obtuvo la maestría en enfermería psiquiátrica, falleció el 17 de marzo de 1990, en
California.
Se la considera la madre de la enfermería psiquiátrica.
Fue partícipe de los avances profesionales, educativos y prácticos en la enfermería.
Desarrollo la teoría de las relaciones interpersonales, centrada en la relación enfermera- paciente.
Teoría psicodinámica de Hildegart Peplau
Modelo orientado a la enfermería psiquiátrica con sustento en:
• las bases teóricas psicoanalistas
• las necesidades humanas
• el concepto de motivación y desarrollo personal
Peplau define la “Enfermería Psicodinámica” como:
“aquella que es capaz de entender la propia conducta para ayudar a
otras personas a identificar cuáles son las dificultades y aplicar los
principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en
cualquier nivel de experiencia “
ENFERMERIA: proceso interpersonal y terapéutico que funciona en
cooperación con otros procesos humanos.
PERSONAS: son seres humanos que viven una especie de equilibrio
inestable de manera que, cuando ese equilibrio se altera, aparece la
ENFERMEDAD.
SALUD: implica el movimiento de avance de la personalidad y otros
procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y
comunitaria
En la relación enfermera y paciente PEPLAU describe cuatro fases:
1. Orientación: el paciente tiene “una necesidad insatisfecha” precisa
apoyo profesional. La enfermera le ayuda a reconocer y entender
sus problemas.
2. Identificación: El paciente se relaciona con quienes pueden
ayudarle. La enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas para satisfacer
sus necesidades.
3. Explotación: El paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que
se le brinda a través de su relación con la enfermera.
4. Resolución: Los objetivos iníciales van cambiando, el paciente se
hace menos dependiente del enfermero/a
Madeleine Leininger
• Madeleine Leininger nació en Sutton, Nebraska, el 13 de junio de 1925 Inició
su carrera profesional después de diplomarse en la Escuela de Enfermería de
St Anthony, en Denver.
• Obtuvo un Doctorado en Antropología Cultural y Social, en 1.950 obtuvo el
título de Ciencias Biológicas y realizo estudios en Filosofía y Humanismo.
• Trabajó como instructora, enfermera y enfermera jefe en la unidad médico-
quirúrgica y fue directora en una nueva unidad de psiquiatría.
• Inició y dirigió el primer programa de enfermería especializada en psiquiatría
en la Universidad de Cincinnati.
• Entre los años 1950 y 1960 señaló la existencia de varias áreas comunes de
conocimiento y de interés científico-teórico entre la enfermería y la
antropología: la enfermería transcultural.
En base a esta
teoría considera
que:
• Los cuidados
culturales inocuos
se preservan.
• Los cuidados
culturales de
riesgo se
negocian.
• Los cuidados para
la salud dañinos se
reestructuran.
Richar Kalish
• Richar Kalish (1983) mejoró el sistema de Maslow dividiendo las
necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencia y necesidades
de estimulación.
Instrumento orientativo para la construcción de Proceso Enfermero IUNIR
Operacionalización Kalish de las categorías Maslow Categoría diagnóstica Indicadores, datos
Necesidad de
supervivencia
Mantener el aporte de
aire.
Oxigenación / circulación Condiciones adecuadas del aire inspirado: concentración,
temperatura, humedad, libre de partículas, alérgenos, tóxicos,
microrganismos patógenos y olores desagradables.
Vía aérea expedita y membrana de intercambio de gases operativa,
transportadores de gases adecuados.
Bomba central funcionante, vasos expeditos, tejido perfundido,
drenaje adecuado de los tejidos.
Mantener el aporte de
alimentos.
Alimentación, nutrición y
metabolismo
Disponibilidad de alimento, capacidad de selección, conservación,
procesamiento.
Digestibilidad y absorbilidad.
Procesamiento y utilidad metabólica.
Necesidades especiales.
Mantener el aporte de
agua
Equilibrio
hidroelectrolítico
Estado de hidratación de los compartimentos celular, intercelular y
vascular. Equilibrio ácido-base, niveles electrolíticos.
Mantener temperatura Temperatura Capacidad de realizar procesos de termogénesis y de termólisis.
Mantener los procesos
de eliminación
Excreción Capacidad de eliminar residuos metabólicos.
Reposo, descanso Reposo, descanso y sueño Capacidad de tener descanso reparador. Incluye ocio.
Evitación del dolor Evitación del dolor Utilidad del dolor y nivel de dolor que se padece.
Necesidad de
estímulo
Novedad, innovación Novedad, innovación,
conocimiento
Es capaz o no es capaz de sentirse estimulado a realizar estas actividades.
Puede encontrar nuevas opciones, explorarlas, manipularlas, apropiarse.
Puede mantenerse activo.
Debe incorporar conocimientos o habilidades para cuidar su salud?
La necesidad sexual queda abierta para el ejercicio de la especialidad con
diagnósticos específicos.
Manipulación Manipulación
Exploración Exploración
Actividad Actividad y movimiento
Sexo Sexo
Necesidad de
seguridad
Seguridad Seguridad: amenaza
externa
Hay elementos o situaciones peligrosas en el medio ambiente.
Se realizan procedimientos invasivos.
Protección Protección: condición de
defensa
Se ha cohibido un mecanismo de defensa propia del organismo (incluye la
funcionalidad de los sentidos y de la conciencia de percepción de la realidad)
Tratamiento inmunosupresor, herida en piel o mucosas, introducción de
elemento extraño o protésico, inhibición de barrido sanguíneo o de orina,
alteración de ph de defensa, etc.
Ausencia de riesgo Inocuidad y ausencia de
riesgo:
Se transgrede el instinto de conservación: Se agrede a sí mismo, tiene
conductas que deterioran su salud. Incluye los trastornos de salud mental
donde representa un riesgo para sí mismo.
La ausencia de riesgo refiere al status de vulnerabilidad (presenta más de dos
factores de riesgo para el mismo daño). El diagnóstico de vulnerabilidad
implica concretar acciones para actuar sobre los factores de riesgo modificables
de modo de revertir el status vulnerable.
Necesidad de
amor y
pertenencia
Acercamiento Acercamiento Es capaz de socializar, iniciar y sostener
relaciones que permiten la maduración de su
personalidad. La categorización mostrará
distintos niveles de involucramiento de las
cuestiones personales: vecindad,
compañerismo, familiaridad, amistad,
relación de pareja.
Pertenencia Pertenencia
Amor Amor
Necesidad de
estima
Estima Estima Refiere a la capacidad de sentirse querido y
al auto concepto al respecto.
Autoestima Autoestima
Necesidad de
autorrealizació
n
Autorrealizació
n
Autorrealización Refiere a la mayor expectativa que posee una
persona y a si se encuentra en ese camino.
El diagnóstico alude, en general, al análisis que se realiza para determinar
cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza
sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente,
que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.
DIMENSIÓN VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
OBJETIVOS PLAN EVALUACIÓN
La valoración de Enfermería es la parte más importante en la realización de
los Planes de Cuidado, ya que, en una buena valoración inicial, se detectarán
los problemas de salud que se traducirán posteriormente en los Diagnósticos
Enfermeros y ayudarán a determinar la salud de un paciente.
La valoración de enfermería es el proceso de cuidar de una persona y recoger
información para detectar los cuidados que se van a necesitar en las
intervenciones enfermeras.
Es la primera fase del proceso enfermero, que sirve para recoger, organizar e
interpretar toda la información.
DIMENSIÓN VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
OBJETIVOS PLAN EVALUACIÓN
El diagnóstico alude al análisis que se realiza para determinar cualquier
situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la
base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que
permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.
DIMENSIÓN VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
OBJETIVOS
PLAN DE
CUIDADOS
EVALUACIÓN
Formulación de diagnostico de Enfermería
Dimensión o
indicador
observado alterado
o en déficit
Valoración
DIAGNOSTICO
Dg. - R/C elemento causal
Objetivo, en el latín y más concretamente en obiectus que se caracteriza porque
está formado por lo que es el prefijo –ob que se traduce como “encima o sobre”
y el verbo iacere cuyo significado es “lanzar o tirar”.
Un objetivo o finalidad es una meta o fin último hacia el cual se dirigen las
acciones o las operaciones de algún proyecto específico. Todo lo que hacemos
tiene un fin, un sentido final adonde queremos llegar, que es la sumatoria de los
pasos dados para alcanzarlo. Eso es un objetivo, y de nuestra capacidad para
alcanzarlo o no, dependerá generalmente nuestra medida del éxito o del fracaso.
DIMENSIÓN VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
OBJETIVOS
PLAN DE
CUIDADOS
EVALUACIÓN
El planeamiento abarca el desarrollo sistemático de las acciones necesarias
para la selección de objetivos y las formas para alcanzarlos.
Mediante la planeación se reduce la actividad dispersa; es decir, las acciones
aisladas, mismas que se integran en un plan con una secuencia bien definida.
DIMENSIÓN VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
OBJETIVOS
PLAN DE
CUIDADOS
EVALUACIÓN
La evaluación, es en consecuencia, el proceso de revalorar si los objetivos
planteados fueron alcanzados.
DIMENSIÓN VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
OBJETIVOS
PLAN DE
CUIDADOS
EVALUACIÓN
Proceso de
cuidado
Enfermero

Más contenido relacionado

PPT
Dorothea orem
PPTX
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
PDF
Enfermería aplicada como disciplina praxica
PPTX
HISTORIA DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
La ciencia en enfermeria Filosofia y enfermeria.pptx
Dorothea orem
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Enfermería aplicada como disciplina praxica
HISTORIA DE ENFERMERIA.pptx
La ciencia en enfermeria Filosofia y enfermeria.pptx

Similar a Seminario de PCE curso de nivelación año 2025 (20)

PPT
Dorothea Orem
PPTX
MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptx
DOC
Fundamento enfero pasado
DOCX
Modelos y teorias
PPT
Teorias y modelos de enfermeria
PPTX
Dorothea teorias y modelos
PPTX
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
DOC
Corrientes del pensamiento enfermero
DOC
Florence Nightingale
DOCX
Definiciones de la enfermería
PPTX
PRESENTACION UNIDAD1.pptx
PPTX
Modelos y-teorias-de-enfermería
DOCX
Proyecto comunitario de Educacion para la salud.
PPTX
conceptos de salud entornoo enf. 3.pptx
PPTX
TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERIA 2025.pptx
PPTX
HISTORIA DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
virginia henderson 2022.pptx
PPTX
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
PDF
principales teorias de enfermeria y sus descripciones
PDF
TI_G15_ENFERMERIA_ALCALDE_ZEA_PAMELA.
Dorothea Orem
MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA.pptx
Fundamento enfero pasado
Modelos y teorias
Teorias y modelos de enfermeria
Dorothea teorias y modelos
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Corrientes del pensamiento enfermero
Florence Nightingale
Definiciones de la enfermería
PRESENTACION UNIDAD1.pptx
Modelos y-teorias-de-enfermería
Proyecto comunitario de Educacion para la salud.
conceptos de salud entornoo enf. 3.pptx
TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERIA 2025.pptx
HISTORIA DE ENFERMERIA.pptx
virginia henderson 2022.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
principales teorias de enfermeria y sus descripciones
TI_G15_ENFERMERIA_ALCALDE_ZEA_PAMELA.
Publicidad

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Área transición documento word el m ejor
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Publicidad

Seminario de PCE curso de nivelación año 2025

  • 1. Carreras: Licenciatura en Enfermería. “Proceso cuidado Enfermero”. Curso de nivelación 2025
  • 2. Indicadores de profesionalización • Enfermería es una disciplina científica porque posee un objeto de estudio (cuidado de la salud humana) que le permite fundamentar su práctica profesional. • Enfermería es una profesión porque su práctica (cuidado de calidad de la salud humana) representa un valor universal para la sociedad que constituye el bien intrínseco del hacer profesional. El objeto de estudio se aplica en la práctica constituyendo un ejercicio público de la profesión con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y de los grupos de personas.
  • 3. • Enfermería es una profesión porque la sociedad argentina encomienda la formación de nuevos profesionales al colectivo enfermero organizado: • Reconoce la necesidad de Regulación especial de la carrera Licenciatura en Enfermería como de Carrera de Interés Público al incluirla en art. 43 de la LES. • Recomienda a las instituciones formadoras de Enfermería a nivel nacional (AEUERA, Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina) la formación de un perfil profesional definido. • Determina las actividades reservadas exclusivamente a la titulación Licenciado en Enfermería, de modo que es indiscutible su función en el equipo de salud y el sistema sanitario. • Recomienda y supervisa estándares de formación de calidad de los Licenciados en Enfermería en todo el país (acreditación de las carreras por parte de CONEAU, Resolución del Ministerio de Educación 2721/15).
  • 4. La Enfermería, como cualquier disciplina profesional necesita utilizar una forma de proceder para llevar a cabo el servicio que presta a sus usuarios, y que se caracteriza por dar respuesta a una serie de situaciones de salud que pueden ser problemáticas para las personas, no es otra que una actuación ordenada y sistemática, en todas las acciones que lleva a cabo, esto es la aplicación del método de resolución de problemas ante las posibles situaciones que puedan presentarse, sobre todo de los que precisen que se cumplan ciertas condiciones de dificultad y/o complejidad. El denominado Proceso de Atención de Enfermería (PAE-PCE). El PAE o PCE constituye una herramienta para organizar el trabajo de Enfermería, lo que implica una determinada manera de proceder que nos es propia, está constituido por una serie de pasos o Etapas.
  • 7. La Facultad de Enfermería explicita y formaliza el fundamento metodológico para la planificación y ejecución de los cuidados a través de un Proceso de CUIDADOS de Enfermería que denomina Proceso Enfermero. La utilización de este recurso en instancias de aprendizaje, permite que los estudiantes desarrollen competencias intelectuales, procedimentales y actitudinales para planificar y ejecutar cuidados de la salud de los usuarios con la consideración de sus contextos familiar y comunitario.
  • 8. • Duran de Villalobos (1998) describe el cuidado como “pilar fundamental de Enfermería”, ciencia y arte que implican actitudes y conocimientos específicos y únicos. Sobre este pilar central existe un abanico de distintas concepciones. Villalobos cita que mientras algunos consideran al cuidado como una virtud moral que se ocupa del bien del paciente, el mantenimiento de la dignidad y el respeto como personas (Brody, Gadow y Watson); otros lo definen como intervención terapéutica que requiere competencias y habilidades específicas (Kaufman, Larson y Wolf); o se centran en las emociones de compasión y empatía (Forrest, Fanslow y Gendron) o en la riqueza de la interacción personal entre el paciente y el enfermero (Hermes, Knosiden y Weis). Duran de Villalobos, M. (1998). “Enfermería: desarrollo teórico e investigativo”, 1ra edición, Proyecto Innovar, Universidad Nacional de Colombia:Santa Fe de Bogotá.
  • 9. • Guimaraes y Bastos consideran que el cuidado profesional incluye acciones de naturaleza administrativas, educativas, asistenciales e investigativas. • Entonces podemos definir a la Enfermería como la disciplina científica cuya área específica de conocimiento de la Ciencia es la vinculada con el cuidado de la salud humana. El objeto de estudio de Enfermería es el cuidado profesional y, específicamente, adoptamos el modelo de cuidado tetra dimensional de Guimaraes y Bastos. Guimaraes, E. y Bastos, M. “Las cuatro dimensiones del cuidar” en Módulo de la Maestría en Administración en Enfermería (2002). Unidad 2, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario:Argentina. ASISTIR EDUCAR CUIDADO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA INVESTIGAR ADMINISTRAR
  • 11. El proceso de Enfermería comprende cinco etapas: • La valoración de la capacidad de satisfacción de requisitos de autocuidado. • La interpretación de la dimensión del autocuidado deficitaria y el diagnóstico enfermero que relaciona el déficit con causas principales. • La redacción de los objetivos asistenciales que quieren lograrse. • La planificación y ejecución de actividades de cuidado para conseguir los objetivos asistenciales. • La redacción de indicadores esperados para evaluar el impacto en el resultado.
  • 13. • Se adopta como Modelo teórico la Triple teoría de Autocuidado de Dorothea Orem que valora la capacidad de autocuidado del usuario. • El modelo se completa con los principios de valoración del entorno de cuidado de Florence Nigthingale, la relación vincular de la Enfermería Psicodinámica de Hidelgarde Peplau y la consideración de la diversidad de la Enfermería Transcultural de Madeleine Leinninger. • Las categorías diagnósticas se completan y operacionalizan a partir de la modificación que hiciera Kalish de las Necesidades humanas de Maslow.
  • 14. Dorothea Orem Dorothea Orem nació en 1914 en Baltimore, EE UU y falleció un 22 de Junio del 2007 a los 94 años de edad, empezó su carrera de enfermera con las hermanas de Caridad en el Hospital en Washington D.C. y se recibe el año 1930. En 1939 se recibió de Bachiller en ciencias de educación enfermera y en 1946 obtuvo su Maestría. • Sus Experiencias laborales fueron: • Enfermería quirúrgica. • Enfermera de servicio privado. • Unidades pediátricas y de adultos. • Supervisora del turno noche. • Profesora de ciencias biológicas.
  • 15. El auto-cuidado es una actividad aprendida por los individuos, saber cuidarse es una capacidad. Orem Define además tres requisitos de auto-cuidado: • teoría del auto-cuidado. • teoría del déficit del auto-cuidado. • teoría de los sistemas de enfermería.
  • 16. • Requisitos de auto-cuidado universal: comunes a todos los individuos (conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción humana). • Requisitos de auto-cuidado del desarrollo: promover las condiciones para la vida y la maduración, prevenir la aparición de adversidades o mitigar sus efectos. • Requisitos de auto-cuidado de desviación de la salud: vinculados a los estados de salud. Describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el auto cuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.
  • 17. Florence Nightingale Florence Nightingale nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia. Miembro de una familia aristocrática, a principios de 1850, empezó su entrenamiento como enfermera en el Instituto de San Vicente de Paúl en Alejandría, Egipto. Entrenó como enfermera en Alemania y París, a su regreso a Londres en 1853, tomó el puesto de Superintendente en el Establecimiento para Damas Inválidas. Durante la guerra de Crimea (1853-1854), atendió a los soldados británicos heridos y tuvo que resolver los problemas que existían en el entorno: La falta de higiene y la suciedad. • En Turquía recolectó datos y organizó un sistema de registro, información que fue usada para mejorar los hospitales militares y la ciudad. • En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el hospital de St. Thomas en Londres con 10 estudiantes. • Nightingale fue consejera sobre los cuidados médicos para el ejército en Canadá y consultora del gobierno de los EE UU sobre salud del ejército durante la Guerra Civil, falleció el 13 de agosto de 1910 a los 90 años.
  • 18. La teoría de Nightingale se centró en el entorno: “Todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o la muerte.” Teoría de los 5 elementos de un entorno saludable : • Aire puro • Agua potable • Eliminación de aguas residuales • Higiene • Luz
  • 19. Salud: Es sentirse bien y utilizar al máximo todas las facultades de la persona. Concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social. Enfermedad: Proceso reparador que la naturaleza imponía debido a una falta de atención. Entorno: “Aquellos elementos externos que afectan a la salud de las personas sanas y enfermas e incluyen desde la comida y las flores hasta las interacciones verbales y no verbales con el paciente”. Creía que los enfermos se beneficiarían física y mentalmente de las mejoras del entorno.
  • 20. Enfermería: Toda mujer, en algún momento de su vida, ejercería la enfermería de algún modo, ya que consistía en hacerse responsable de la salud de otras personas. Pensaba que toda mujer debía formarse para cuidar un enfermo y que las enfermeras que proporcionaban una atención sanitaria necesitaban una formación más amplia. Describió la enfermería de salud pública moderna y el concepto de promoción de salud. Persona: Hacía referencia a la persona como paciente. Las enfermeras realizaban tareas para y por el paciente y controlaban el entorno de este para favorecer su recuperación. Hizo hincapié en que enfermera debía mantener el control y la responsabilidad sobre el entorno del paciente, sobre sus elecciones y conductas personales y respetaba a las personas de diversos orígenes sin emitir juicios sobre su nivel social.
  • 21. Hildegard Peplau Nació el 1 de septiembre del 1909 en Pensylvania, se graduó como enfermera en el 1931. Trabajo como supervisora de un quirófano en el Hospital de Pottstown. En 1947 obtuvo la maestría en enfermería psiquiátrica, falleció el 17 de marzo de 1990, en California. Se la considera la madre de la enfermería psiquiátrica. Fue partícipe de los avances profesionales, educativos y prácticos en la enfermería. Desarrollo la teoría de las relaciones interpersonales, centrada en la relación enfermera- paciente. Teoría psicodinámica de Hildegart Peplau Modelo orientado a la enfermería psiquiátrica con sustento en: • las bases teóricas psicoanalistas • las necesidades humanas • el concepto de motivación y desarrollo personal
  • 22. Peplau define la “Enfermería Psicodinámica” como: “aquella que es capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son las dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia “ ENFERMERIA: proceso interpersonal y terapéutico que funciona en cooperación con otros procesos humanos. PERSONAS: son seres humanos que viven una especie de equilibrio inestable de manera que, cuando ese equilibrio se altera, aparece la ENFERMEDAD. SALUD: implica el movimiento de avance de la personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y comunitaria
  • 23. En la relación enfermera y paciente PEPLAU describe cuatro fases: 1. Orientación: el paciente tiene “una necesidad insatisfecha” precisa apoyo profesional. La enfermera le ayuda a reconocer y entender sus problemas. 2. Identificación: El paciente se relaciona con quienes pueden ayudarle. La enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas para satisfacer sus necesidades. 3. Explotación: El paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda a través de su relación con la enfermera. 4. Resolución: Los objetivos iníciales van cambiando, el paciente se hace menos dependiente del enfermero/a
  • 24. Madeleine Leininger • Madeleine Leininger nació en Sutton, Nebraska, el 13 de junio de 1925 Inició su carrera profesional después de diplomarse en la Escuela de Enfermería de St Anthony, en Denver. • Obtuvo un Doctorado en Antropología Cultural y Social, en 1.950 obtuvo el título de Ciencias Biológicas y realizo estudios en Filosofía y Humanismo. • Trabajó como instructora, enfermera y enfermera jefe en la unidad médico- quirúrgica y fue directora en una nueva unidad de psiquiatría. • Inició y dirigió el primer programa de enfermería especializada en psiquiatría en la Universidad de Cincinnati. • Entre los años 1950 y 1960 señaló la existencia de varias áreas comunes de conocimiento y de interés científico-teórico entre la enfermería y la antropología: la enfermería transcultural.
  • 25. En base a esta teoría considera que: • Los cuidados culturales inocuos se preservan. • Los cuidados culturales de riesgo se negocian. • Los cuidados para la salud dañinos se reestructuran.
  • 26. Richar Kalish • Richar Kalish (1983) mejoró el sistema de Maslow dividiendo las necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencia y necesidades de estimulación.
  • 27. Instrumento orientativo para la construcción de Proceso Enfermero IUNIR Operacionalización Kalish de las categorías Maslow Categoría diagnóstica Indicadores, datos Necesidad de supervivencia Mantener el aporte de aire. Oxigenación / circulación Condiciones adecuadas del aire inspirado: concentración, temperatura, humedad, libre de partículas, alérgenos, tóxicos, microrganismos patógenos y olores desagradables. Vía aérea expedita y membrana de intercambio de gases operativa, transportadores de gases adecuados. Bomba central funcionante, vasos expeditos, tejido perfundido, drenaje adecuado de los tejidos. Mantener el aporte de alimentos. Alimentación, nutrición y metabolismo Disponibilidad de alimento, capacidad de selección, conservación, procesamiento. Digestibilidad y absorbilidad. Procesamiento y utilidad metabólica. Necesidades especiales. Mantener el aporte de agua Equilibrio hidroelectrolítico Estado de hidratación de los compartimentos celular, intercelular y vascular. Equilibrio ácido-base, niveles electrolíticos. Mantener temperatura Temperatura Capacidad de realizar procesos de termogénesis y de termólisis. Mantener los procesos de eliminación Excreción Capacidad de eliminar residuos metabólicos. Reposo, descanso Reposo, descanso y sueño Capacidad de tener descanso reparador. Incluye ocio. Evitación del dolor Evitación del dolor Utilidad del dolor y nivel de dolor que se padece.
  • 28. Necesidad de estímulo Novedad, innovación Novedad, innovación, conocimiento Es capaz o no es capaz de sentirse estimulado a realizar estas actividades. Puede encontrar nuevas opciones, explorarlas, manipularlas, apropiarse. Puede mantenerse activo. Debe incorporar conocimientos o habilidades para cuidar su salud? La necesidad sexual queda abierta para el ejercicio de la especialidad con diagnósticos específicos. Manipulación Manipulación Exploración Exploración Actividad Actividad y movimiento Sexo Sexo Necesidad de seguridad Seguridad Seguridad: amenaza externa Hay elementos o situaciones peligrosas en el medio ambiente. Se realizan procedimientos invasivos. Protección Protección: condición de defensa Se ha cohibido un mecanismo de defensa propia del organismo (incluye la funcionalidad de los sentidos y de la conciencia de percepción de la realidad) Tratamiento inmunosupresor, herida en piel o mucosas, introducción de elemento extraño o protésico, inhibición de barrido sanguíneo o de orina, alteración de ph de defensa, etc. Ausencia de riesgo Inocuidad y ausencia de riesgo: Se transgrede el instinto de conservación: Se agrede a sí mismo, tiene conductas que deterioran su salud. Incluye los trastornos de salud mental donde representa un riesgo para sí mismo. La ausencia de riesgo refiere al status de vulnerabilidad (presenta más de dos factores de riesgo para el mismo daño). El diagnóstico de vulnerabilidad implica concretar acciones para actuar sobre los factores de riesgo modificables de modo de revertir el status vulnerable.
  • 29. Necesidad de amor y pertenencia Acercamiento Acercamiento Es capaz de socializar, iniciar y sostener relaciones que permiten la maduración de su personalidad. La categorización mostrará distintos niveles de involucramiento de las cuestiones personales: vecindad, compañerismo, familiaridad, amistad, relación de pareja. Pertenencia Pertenencia Amor Amor Necesidad de estima Estima Estima Refiere a la capacidad de sentirse querido y al auto concepto al respecto. Autoestima Autoestima Necesidad de autorrealizació n Autorrealizació n Autorrealización Refiere a la mayor expectativa que posee una persona y a si se encuentra en ese camino.
  • 30. El diagnóstico alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. DIMENSIÓN VALORACIÓN DIAGNÓSTICO ENFERMERO OBJETIVOS PLAN EVALUACIÓN
  • 31. La valoración de Enfermería es la parte más importante en la realización de los Planes de Cuidado, ya que, en una buena valoración inicial, se detectarán los problemas de salud que se traducirán posteriormente en los Diagnósticos Enfermeros y ayudarán a determinar la salud de un paciente. La valoración de enfermería es el proceso de cuidar de una persona y recoger información para detectar los cuidados que se van a necesitar en las intervenciones enfermeras. Es la primera fase del proceso enfermero, que sirve para recoger, organizar e interpretar toda la información. DIMENSIÓN VALORACIÓN DIAGNÓSTICO ENFERMERO OBJETIVOS PLAN EVALUACIÓN
  • 32. El diagnóstico alude al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. DIMENSIÓN VALORACIÓN DIAGNÓSTICO ENFERMERO OBJETIVOS PLAN DE CUIDADOS EVALUACIÓN
  • 33. Formulación de diagnostico de Enfermería Dimensión o indicador observado alterado o en déficit Valoración DIAGNOSTICO Dg. - R/C elemento causal
  • 34. Objetivo, en el latín y más concretamente en obiectus que se caracteriza porque está formado por lo que es el prefijo –ob que se traduce como “encima o sobre” y el verbo iacere cuyo significado es “lanzar o tirar”. Un objetivo o finalidad es una meta o fin último hacia el cual se dirigen las acciones o las operaciones de algún proyecto específico. Todo lo que hacemos tiene un fin, un sentido final adonde queremos llegar, que es la sumatoria de los pasos dados para alcanzarlo. Eso es un objetivo, y de nuestra capacidad para alcanzarlo o no, dependerá generalmente nuestra medida del éxito o del fracaso. DIMENSIÓN VALORACIÓN DIAGNÓSTICO ENFERMERO OBJETIVOS PLAN DE CUIDADOS EVALUACIÓN
  • 35. El planeamiento abarca el desarrollo sistemático de las acciones necesarias para la selección de objetivos y las formas para alcanzarlos. Mediante la planeación se reduce la actividad dispersa; es decir, las acciones aisladas, mismas que se integran en un plan con una secuencia bien definida. DIMENSIÓN VALORACIÓN DIAGNÓSTICO ENFERMERO OBJETIVOS PLAN DE CUIDADOS EVALUACIÓN
  • 36. La evaluación, es en consecuencia, el proceso de revalorar si los objetivos planteados fueron alcanzados. DIMENSIÓN VALORACIÓN DIAGNÓSTICO ENFERMERO OBJETIVOS PLAN DE CUIDADOS EVALUACIÓN Proceso de cuidado Enfermero