SEMINARIO DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Boyle y sus estudio sobre los gases
Robert Boyle era un químico inglés del siglo XVII (1627-1691) que pasó toda su vida
estudiando la ciencia y sus aplicaciones.
                                           Muchos lo consideraban el fundador de la
                                           química moderna pues dejaba atrás el
                                           concepto de alquimia y proponía el estudio de
                                           la química como una ciencia independiente de
                                           la medicina.
                                           Fue el primero que definió claramente
                                           “elementos químicos” como: “ciertos cuerpos
                                           primitivos y simples o perfectamente exentos
                                           de toda mezcla; los cuales, al no estar hechos de
                                           cualesquiera otros cuerpos o uno de otro, son
                                           los ingredientes de los que están compuestos de
                                           forma inmediata todos aquellos otros llamados
                                           cuerpos perfectamente mezclados y en los que
                                           estos últimos se descomponen” (Sceptical
                                           Chymist,1661).
                                           Son de citar los estudios que realizó sobre los
                                           ácidos y los álcalis, de los que describió
                                           numerosas propiedades.

Boyle, fue también el primero en demostrar de manera experimental que los gases pueden
recogerse en recipientes. Estudió los efectos de la presión sobre el aire, lo que le llevó en
1661 a enunciar la ley que lleva su nombre y que indica que para una temperatura
determinada, el producto de la presión por el volumen de un gas permanece constante.
A esta ley se la conoce también con el nombre de Mariotte, pero éste no la publicó hasta
1679 y nunca dijo que fuese original.
Ley de Boyle Mariotte para los gases ideales:
PV=K

Por tanto, la presión es inversamente proporcional al volumen o viceversa.
P=K/V
V=K/P

Estas dos expresiones corresponden a la ecuación de una hipérbola en la que la
temperatura permanece constante y se llama isoterma. Así, definimos una isoterma
como una curva que ilustra la variación en la presión de una muestra de gas con el
cambio de volumen.

En el seminario de representaciones gráficas vamos a calcular el trabajo de un sistema, a
partir de la elaboración de una isoterma.
Para ello usamos el programa “Sigma Plot” y diseñamos unas isotermas a partir de una
tabla que elaboramos aplicando la ley de Boyle :
PxV=25 y PxV=35 con volúmenes aleatorios en litros y presiones en
atmósferas, calculadas a partir de esas
expresiones.
Comprobamos que efectivamente se
obtienen dos hipérbolas (dos isotermas)
cada una de las cuales corresponde a una
temperatura. La presión, que es
proporcional a la temperatura y que se
encuentra en el eje de ordenadas hace
que la hipérbola de mayor temperatura
(la azul) quede por encima de la otra.
Entre ellas guardan la relación:

P1V1=P2V2




Trabajo
Se efectúa trabajo P-V sobre un sistema termodinámico cuando se produce un cambio
de volumen del sistema. Al aplicar una presión exterior diferente, el gas se expandirá o
comprimirá dependiendo si ésta es mayor o menor que la presión del sistema.
En la representación de una isoterma de Boyle, el área bajo la curva corresponde al
trabajo.
Cuando consideramos toda el área bajo la curva, obtenemos el trabajo máximo posible,
el trabajo reversible. Así el trabajo reversible se define como la cantidad máxima de
trabajo que puede obtenerse cuando un sistema experimenta un proceso entre los
estados inicial y final. En este caso, la presión del gas debe ser en todo momento
infinitesimalmente diferente a la presión externa. A cada instante el sistema se
encuentra en una especie de equilibrio termodinámico y si se cambian las condiciones
externas es posible invertir el sentido de la evolución. Se deduce entonces que en un
proceso reversible la presión y la temperatura se consideran uniformes en todo
momento.
Podemos calcular el trabajo reversible de una de las isotermas en un solo paso (en
infinitas etapas). Para ello calculamos el área bajo la hipérbola de color morado:
Utilizamos la expresión
            2                2 dV            V             P
 wrev = −∫ PdV = −nRT ∫            = nRT ln 1 = nRT ln 2
           1                1 V              V2            P1
Sustituímos nuestros datos:
nRT= 25
P1=25atm
P2=1,3158atm


                         1,3158 atm
wrev = 25 atm × L × ln              = −73 ,61atm × L
                            25 atm

Expresamos el resultado en Julios:
                   101 ,3 J
− 73 ,61atm × L             = −7456 ,77 J
                  1atm × L

Por otra parte definimos el trabajo irreversible como el trabajo correspondiente a un
proceso que se realiza a través de algún estado de no equilibrio. Esto no significa que el
sistema no pueda volver a su estado inicial sino que, el medio no puede hacerlo
simultáneamente.
Podemos calcular el trabajo irreversible en uno o varios pasos, trazando en la isoterma
uno o varios rectángulos y calculando su área. El trabajo irreversible debe salir menor
que el reversible (en valor absoluto).
En primer lugar calculamos el trabajo irreversible en un sólo paso.
2
w = −∫ PdV = −Pext (V2 −V1 )
       1
w = −1,3158 atm (19 L −1L ) = −23 ,68 atmxL
Pasamos a Julios:
                    101 ,3 J
− 23 ,68 atm × L             = −2399 ,22 J
                   1atm × L




Calcularemos ahora el trabajo irreversible en dos pasos. Para ello trazamos dos
rectángulos bajo la curva.
w = −∑          PdV = ∑ − Pext (V2 − V1 )
            2
          ∫1

w = −[ (1,3158 atm (19 L − 9 L) ) + ( 2,7778atm( 9L - 1L) ) ] = −35,38 atmxL

Pasamos a Julios:
                    101 ,3 J
− 35 ,38 atm × L             = −3584 ,03 J
                   1atm × L
Calcularemos finalmente el trabajo irreversible en tres pasos. Para ello trazamos tres
rectángulos bajo la curva.




w = −∑         PdV = ∑ − Pext (V2 − V1 )
           2
          ∫1

w = −[ (1,3158 atm (19 L − 15 L) ) + (1,6667atm( 15L - 5L) ) + ( 5atm (5 L − 1L ) ] = −41,93atmxL
Pasando a Julios:
                   101 ,3 J
− 41,93 atm × L             = −4247 ,53 J
                  1atm × L




COMPARACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

Podemos comprobar que como preveíamos, cuando el trabajo se calcula en
infinitas etapas ( proceso reversible) el valor obtenido es mayor (en valor
absoluto) que cuando lo calculamos en una, dos o tres etapas (proceso
irreversible).
Además cuando calculamos el trabajo irreversible en un paso, éste sale menor
que cuando lo calculamos en dos pasos y este a su vez, es menor que cuando lo
calculamos en tres pasos (todo en valor absoluto). Esto es lógico, porque el área
calculada es mayor.

Concluimos que una isoterma de Boyle, es un buen método para calcular el
trabajo de un sistema, empleando el recurso de la representación gráfica.

Más contenido relacionado

DOCX
Preparación y valoración de soluciones
DOCX
Viscosidad en gases y líquidos
DOCX
Ejercicios 2daunidad
PDF
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
PPT
Ecuacion de bernoulli
DOCX
Informe de laboratorio 1 de quimica
PDF
Capacidad calorifica de gases
PPTX
Gases reales
Preparación y valoración de soluciones
Viscosidad en gases y líquidos
Ejercicios 2daunidad
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Ecuacion de bernoulli
Informe de laboratorio 1 de quimica
Capacidad calorifica de gases
Gases reales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Dinamica de fluidos
PDF
Flujo de fuidos. Manuel Valiente.pdf
PPTX
Fisica y su aplicación en la vida cotidiana, Principio de Bernoulli
PPT
Flujo de fluidos
PDF
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
PDF
Tema 2. Balance de materia sin reacción
PDF
Balance de materia con reacción química
PDF
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
DOCX
Organica 1 practica 7 petroleo
PDF
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
PDF
Craqueo catalitico
DOCX
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
DOCX
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
PPT
Nomenclatura Orgánica
PPTX
Ejercicios perdida de carga reynolds
PDF
Informe lab destilacion
PDF
Transferencia de-masa-art
PDF
Solucionario Fenomenos De Transporte
PPTX
fluidos newtonianos y no newtonianos
PDF
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Dinamica de fluidos
Flujo de fuidos. Manuel Valiente.pdf
Fisica y su aplicación en la vida cotidiana, Principio de Bernoulli
Flujo de fluidos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Tema 2. Balance de materia sin reacción
Balance de materia con reacción química
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Organica 1 practica 7 petroleo
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Craqueo catalitico
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
Nomenclatura Orgánica
Ejercicios perdida de carga reynolds
Informe lab destilacion
Transferencia de-masa-art
Solucionario Fenomenos De Transporte
fluidos newtonianos y no newtonianos
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Publicidad

Similar a Isoterma de Boyle (20)

PPTX
Unidad n 3 primer principio
PDF
Termodinamica clase 1 pdf, fisicoquímica ffyb
PDF
Introducción a la termodinámica (1).pdf
PDF
Termoquímica
PDF
2 primera ley
PPT
Sistemas termodinámicos
PPS
Termoquímica 1
PDF
FisicoQuímica
PPTX
Quimica
PPT
Termodinámica Kevin Robles
PPT
Termodinámica
DOCX
PDF
Cuestionario previo 6
PPTX
Termodinamica trabajo
PPTX
Procesos y tipos de procesos termodinamicos
PPT
Trabajo y calor 2022-II (1).ppt
PDF
TERMODINAMICA: BACHILLERATO
PPT
TEMAS DE FISICO QUIMICA I PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA.ppt
PPTX
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
PDF
Primera ley de la termodinámica
Unidad n 3 primer principio
Termodinamica clase 1 pdf, fisicoquímica ffyb
Introducción a la termodinámica (1).pdf
Termoquímica
2 primera ley
Sistemas termodinámicos
Termoquímica 1
FisicoQuímica
Quimica
Termodinámica Kevin Robles
Termodinámica
Cuestionario previo 6
Termodinamica trabajo
Procesos y tipos de procesos termodinamicos
Trabajo y calor 2022-II (1).ppt
TERMODINAMICA: BACHILLERATO
TEMAS DE FISICO QUIMICA I PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA.ppt
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
Primera ley de la termodinámica
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Isoterma de Boyle

  • 1. SEMINARIO DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA Boyle y sus estudio sobre los gases Robert Boyle era un químico inglés del siglo XVII (1627-1691) que pasó toda su vida estudiando la ciencia y sus aplicaciones. Muchos lo consideraban el fundador de la química moderna pues dejaba atrás el concepto de alquimia y proponía el estudio de la química como una ciencia independiente de la medicina. Fue el primero que definió claramente “elementos químicos” como: “ciertos cuerpos primitivos y simples o perfectamente exentos de toda mezcla; los cuales, al no estar hechos de cualesquiera otros cuerpos o uno de otro, son los ingredientes de los que están compuestos de forma inmediata todos aquellos otros llamados cuerpos perfectamente mezclados y en los que estos últimos se descomponen” (Sceptical Chymist,1661). Son de citar los estudios que realizó sobre los ácidos y los álcalis, de los que describió numerosas propiedades. Boyle, fue también el primero en demostrar de manera experimental que los gases pueden recogerse en recipientes. Estudió los efectos de la presión sobre el aire, lo que le llevó en 1661 a enunciar la ley que lleva su nombre y que indica que para una temperatura determinada, el producto de la presión por el volumen de un gas permanece constante. A esta ley se la conoce también con el nombre de Mariotte, pero éste no la publicó hasta 1679 y nunca dijo que fuese original. Ley de Boyle Mariotte para los gases ideales: PV=K Por tanto, la presión es inversamente proporcional al volumen o viceversa. P=K/V V=K/P Estas dos expresiones corresponden a la ecuación de una hipérbola en la que la temperatura permanece constante y se llama isoterma. Así, definimos una isoterma como una curva que ilustra la variación en la presión de una muestra de gas con el cambio de volumen. En el seminario de representaciones gráficas vamos a calcular el trabajo de un sistema, a partir de la elaboración de una isoterma. Para ello usamos el programa “Sigma Plot” y diseñamos unas isotermas a partir de una tabla que elaboramos aplicando la ley de Boyle : PxV=25 y PxV=35 con volúmenes aleatorios en litros y presiones en
  • 2. atmósferas, calculadas a partir de esas expresiones. Comprobamos que efectivamente se obtienen dos hipérbolas (dos isotermas) cada una de las cuales corresponde a una temperatura. La presión, que es proporcional a la temperatura y que se encuentra en el eje de ordenadas hace que la hipérbola de mayor temperatura (la azul) quede por encima de la otra. Entre ellas guardan la relación: P1V1=P2V2 Trabajo
  • 3. Se efectúa trabajo P-V sobre un sistema termodinámico cuando se produce un cambio de volumen del sistema. Al aplicar una presión exterior diferente, el gas se expandirá o comprimirá dependiendo si ésta es mayor o menor que la presión del sistema. En la representación de una isoterma de Boyle, el área bajo la curva corresponde al trabajo. Cuando consideramos toda el área bajo la curva, obtenemos el trabajo máximo posible, el trabajo reversible. Así el trabajo reversible se define como la cantidad máxima de trabajo que puede obtenerse cuando un sistema experimenta un proceso entre los estados inicial y final. En este caso, la presión del gas debe ser en todo momento infinitesimalmente diferente a la presión externa. A cada instante el sistema se encuentra en una especie de equilibrio termodinámico y si se cambian las condiciones externas es posible invertir el sentido de la evolución. Se deduce entonces que en un proceso reversible la presión y la temperatura se consideran uniformes en todo momento. Podemos calcular el trabajo reversible de una de las isotermas en un solo paso (en infinitas etapas). Para ello calculamos el área bajo la hipérbola de color morado: Utilizamos la expresión 2 2 dV V P wrev = −∫ PdV = −nRT ∫ = nRT ln 1 = nRT ln 2 1 1 V V2 P1 Sustituímos nuestros datos: nRT= 25 P1=25atm P2=1,3158atm 1,3158 atm wrev = 25 atm × L × ln = −73 ,61atm × L 25 atm Expresamos el resultado en Julios: 101 ,3 J − 73 ,61atm × L = −7456 ,77 J 1atm × L Por otra parte definimos el trabajo irreversible como el trabajo correspondiente a un proceso que se realiza a través de algún estado de no equilibrio. Esto no significa que el sistema no pueda volver a su estado inicial sino que, el medio no puede hacerlo simultáneamente. Podemos calcular el trabajo irreversible en uno o varios pasos, trazando en la isoterma uno o varios rectángulos y calculando su área. El trabajo irreversible debe salir menor que el reversible (en valor absoluto). En primer lugar calculamos el trabajo irreversible en un sólo paso.
  • 4. 2 w = −∫ PdV = −Pext (V2 −V1 ) 1 w = −1,3158 atm (19 L −1L ) = −23 ,68 atmxL Pasamos a Julios: 101 ,3 J − 23 ,68 atm × L = −2399 ,22 J 1atm × L Calcularemos ahora el trabajo irreversible en dos pasos. Para ello trazamos dos rectángulos bajo la curva.
  • 5. w = −∑ PdV = ∑ − Pext (V2 − V1 ) 2 ∫1 w = −[ (1,3158 atm (19 L − 9 L) ) + ( 2,7778atm( 9L - 1L) ) ] = −35,38 atmxL Pasamos a Julios: 101 ,3 J − 35 ,38 atm × L = −3584 ,03 J 1atm × L
  • 6. Calcularemos finalmente el trabajo irreversible en tres pasos. Para ello trazamos tres rectángulos bajo la curva. w = −∑ PdV = ∑ − Pext (V2 − V1 ) 2 ∫1 w = −[ (1,3158 atm (19 L − 15 L) ) + (1,6667atm( 15L - 5L) ) + ( 5atm (5 L − 1L ) ] = −41,93atmxL
  • 7. Pasando a Julios: 101 ,3 J − 41,93 atm × L = −4247 ,53 J 1atm × L COMPARACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIÓN Podemos comprobar que como preveíamos, cuando el trabajo se calcula en infinitas etapas ( proceso reversible) el valor obtenido es mayor (en valor absoluto) que cuando lo calculamos en una, dos o tres etapas (proceso irreversible). Además cuando calculamos el trabajo irreversible en un paso, éste sale menor que cuando lo calculamos en dos pasos y este a su vez, es menor que cuando lo calculamos en tres pasos (todo en valor absoluto). Esto es lógico, porque el área calculada es mayor. Concluimos que una isoterma de Boyle, es un buen método para calcular el trabajo de un sistema, empleando el recurso de la representación gráfica.