SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PISCO
Historia del Pisco
Pisco es una palabra proveniente del quechua
Que significa avecilla o pájaro y figura en los
Cronistas y religiosos llegados con los primeros
Conquistadores. De igual manera está presente
En apellidos netamente peruanos como Pisconte,
Piscoya
Es de origen indiscutiblemente peruana tal como se a podido verificar de los estudios realizar
por lexicógrafos, cronistas e historiadores.
La Vid como cultivo se introdujo en el Perú en 1550 con cepas traídas de España por
Hernando de Montenegro. Fue plantada en Lima y en Cusco, luego se propagó a Ayacucho y
a Arequipa, pero sin embargo fue en la región de Ica donde los cultivos se expandieron y
cobraron particular relieve debido a las condiciones climáticas del lugar y a la adaptación de
la planta a sus peculiares recursos acuíferos.
A partir de la 2da mitad del siglo XVI se fueron estableciendo las bases de la futura industria
de vinos y aguardientes por la extensión creciente de sus viñedos. Casi simultáneamente
florecieron actividades que hicieron más sólido este proceso, como la fabricación de tinajas y
botijas de barro (llamadas también PISCOS) para depositar los mostos y conservar vinos y
aguardientes.
Se sabe que los primeros vinos aparecieron hacia 1560, aunque su elaboración era artesanal
y no tenían significación económica.
Según el historiador Lorenzo Huertas, la información más antigua encontrada en el Perú
acerca de la elaboración de aguardiente de uva data de 1613. Se trata de un testamento de
un morador de Ica que dice tener entre sus bienes: una esclava criolla, treinta tinajas de
aguardiente, un barril lleno y treinta botixuelas de la dicha aguardiente, más una caldera de
cobre lo que muestra que para ese momento ya se había iniciado a cierta escala la
fabricación del producto.
La referencia clara y sin ambages al Pisco se hace en una nota de 1630 por López de
Caravantes.¨El valle de Pisco sigue siendo el más abundante de excelentes vinos de todo el
Perú. Dáse allí uno que compite con nuestro jerez, el llamado aguardiente de ¨Pisco¨ por
extraerse de la uva pequeña; es uno de los licores más exquisitos que se bebe en el
mundo¨. Fue la primera mención del Pisco como sinónimo del aguardiente de uva peruano.
A partir del siglo XVII, como dan cuenta diversos cronistas y otras fuentes
históricas, se produce la interacción de una tierra propicia para la uva, con
una cultura tecnológica desarrollada en los valles del sur peruano, de donde
nace el aguardiente de Pisco . La historia del Pisco es pues la historia de un
mestizaje que enriquece nuestra cultura y que todos reconocemos como
parte de nuestra identidad nacional dentro y fuera de las fronteras del Perú.
En 1830 el autor De Sartiges en su obra ¨Viaje a las Repúblicas de América del Sur¨ habla
de los jarros de barro llamados ¨pisquitos¨ y alude inequívocamente a un embrionario
¨Pisco-Sour¨al relatar que en el Perú se preparaba y bebía un ponche sambayón espumoso
compuesto de aguardiente, clara de huevo y azúcar.
En 1834 el Cónsul Británico Mr. Wilson emite un informe indicando que en los valles de Ica,
Palpa y Nazca anualmente se destilaban 20,000 botijas de 112 a 150 libras cada una, lo que
significa aproximadamente 6 arrobas por botija y nos da 120,000 arrobas, que son 1
´400,000 litros.Puerto Caballa (Palpa). Embarque– restos de botijas en la playa hoy.
¿Qué es el pisco?
El pisco es una bebida genuinamente peruana, resultado de la adaptación de la cepa
traída de los españoles a las nuevas tierras conquistadas. Las principales bases de lo
genuino del pisco son las estacas de la vid y los conocimientos en el cultivo de esta
planta, aportaron los españoles a las que se añadieron todos los procesos y
adaptación,
También es conocido como el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación
de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva, siguiendo las
prácticas tradicionales establecidas en las zonas, productoras previamente reconocidas
y declaradas como tales por la legislación nacional. Las únicas zonas productoras de
Pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles
de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna en el Perú.
En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad
llamados, desde inicios de la Colonia, Pisco. La vinculación del Pisco con la
geografía y la toponimia peruanas es pues indiscutible. El aguardiente de
Pisco, bebida tradicional del Perú, y "producto bandera" ofrece hoy al mundo
su calidad de larga estirpe y raíces propias.
La elaboración del Pisco:
El pisco es un aguardiente de calidad superior que se obtiene del jugo de uva
fermentado (vino) o mosto. El tiempo de fermentación del jugo de uva va a depender de
la temperatura ambiental, es decir a mayor temperatura, mayor velocidad de
fermentación, por tanto variará entre 5, 8, 10, 14 ó 30 días aprox.
El pisco se obtendrá luego de calentar a temperatura de ebullición el vino, y
condensar sus vapores usando como refrigerante agua a bajas temperaturas (agua
helada), o vino (alambique con calienta vinos ).
Es necesario aclarar que la temperatura de ebullición no es del agua de la disolución,
sino del alcohol, porque lo que se va a destilar es: MOSTO FERMENTADO = AGUA
+ ALCOHOL ETÍLICO, el alcohol no el agua, por lo tanto, los vapores que se
condensan son los vapores del alcohol para formar el pisco.
El proceso de elaboración del pisco en las diversas zonas vitivinícolas, básicamente es
de dos clases:
1. Elaboración artesanal o tradicional; este procedimiento es práctico siguiendo
costumbres transmitidas de generación en generación y es practicada por
pequeños productores.
2. Elaboración industrial; este procedimiento aún no es practicado en el Perú en
las bodegas pequeñas, pero en las bodegas grandes ya se esta innovando con
nueva tecnología
Pisa, La pisa en lagar a la manera tradicional se hace
con los pies.
En ella participan cuadrillas de pisadores expertos en
su labor. Cuándo la uva se pisa de esta forma no hay
peligro que se rompan las semillas, que contienen tanino
y podrían amargar el mosto.
Prensa, hay algunas prensas mecánicas que tienen el
problema
De aplastar las pepas, como se mencionó puede amargar el
m mosto, pero existen también otros de tipo neumático que no
t tienen este inconveniente y dan resultados similares a los de la
p pisa tradicional.
El mosto fresco que se obtiene de la uva pisada o prensada
Pasa luego a la puntaya, una poza a la que llega solamente
Liquido sin residuos sólidos, pues se filtra colocando una doble
canasta en la salida del canal.
Fermentación, El mosto de la puntaya se
lleva a los recipientes en los que se fermentará.
Estos pueden ser cubas de fermentación,
tinajas, botijas, pipas mosteras o pipas de fermentación.
El mosto fresco se deja fermentar y empiezan a actuar
las levaduras que convierten el azúcar del zumo de uva en
alcohol y dióxido de carbono. Este es el principio por lo
cual se hace el vino y por ende, también el pisco.
Destilación, El mosto ya fermentado se lleva al
alambique.
Se le echa en la paila y se le aplica calor. El liquido se
c calienta y llega a hervir; transformándose en vapor. Como el
alcohol hierve entre 78° y 80° C, mientras que el agua hierve a los
100 100° C los elementos volátiles, el espíritu del pisco por
d decirlo de alguna manera, suben por capitel y luego por el
c cuello del cisne. Seguidamente los vapores son
t transportados hacia el serpentín, sumergido en una poza
c con agua fría que recibe el nombre de alberca.
Reposo, Cuando se deja reposar, los componentes del pisco
se integran, se amalgaman en lo que será su sabor y aroma
finales, es decir se redondea. A esto se le llama "corporar".
El tiempo mínimo recomendado es de tres meses, luego de
esto el pisco se embotella en vidrio transparente, para poder
apreciar su limpidez. También hay quienes lo hacen en
recipientes de cerámica, que eran los que tradicionalmente se
usaba cuando se empezó a producir en la época colonial
Tipos de Pisco
Pisco Puro,
hecho con variedades de uvas no aromáticas. pero no mezcladas. por lo que
es hecho lógicamente de un solo tipo de uva, ahora dependiendo de la cepa
puedes ser o no aromático.
Pisco Acholado,
originado en la mezcla de caldos de distintas variedades de uva; y usualmente
se usan cepas distintas, pueden ser o no aromáticas. Es un Pisco Mezclado o
Combinado.
Pisco Mosto Verde,
obtenido de la destilación de caldos incompletamente fermentados, lo que
quiere decir que se interrumpe la fermentación y se destila cuando aún tiene
algo de azúcar.
Las Cepas - Uvas Pisqueras
Uvas Aromáticas
Italia,
Moscatel
Torontel
Albilla
Uvas no Aromáticas
Quebranta
Negra Criolla
Mollar
Uvina
PARA LA DESTILACIÓN SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES EQUIPOS:
 Falca.- Está provista de una paila, un cañón recto que está sumergido en una
alberca con agua, culminando en una salida donde se recibe el pisco.
 Alambiques simples.- Consiste en una caldera, capitel, cuello de cisne y
refrigerante de serpentín sumergido en una alberca con agua.
 Alambique con calienta vinos.- Es similar al simple pero se le acondiciona otro
refrigerante cerrado donde el vapor condensado es enfriado con vino.
 4.- ZONAS PRODUCTORAS
 Las zonas productoras de vid en el Perú principalmente están en Lima, Ica,
Arequipa, Moquegua y Tacna. El Departamento de Ica es el que presenta las
características mas apropiadas para la actividad vitivinícola.
 Su clima es semi-cálido y las precipitaciones pluviales es escasa y las
temperaturas medias son saludablemente uniformes, en época de verano las
temperaturas fluctúa entre los 20 y 30 grados centígrados, la humedad en Ica
presenta promedios inferiores a otras zonas costeras lo cual es altamente
favorable para el cultivo de la vid, la insolación promedio es superior a otras
zonas de la costa lo cual resulta ventajoso para asegurar un alto índice
glucométrico en las uvas.(pueden llegar a 16 grados)


Más contenido relacionado

PPTX
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
PPS
Ppp Peru Pisco Peruano
PPTX
Historia del pisco peruano
PPTX
Pisco peruano y chileno
PPS
Pisco peruano
PPS
Freddy Espinosa Larriva.- La denominación de origen: El caso del Pisco.
PPTX
Pisco chileno mai
DOCX
Pisco del peru
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
Ppp Peru Pisco Peruano
Historia del pisco peruano
Pisco peruano y chileno
Pisco peruano
Freddy Espinosa Larriva.- La denominación de origen: El caso del Pisco.
Pisco chileno mai
Pisco del peru

La actualidad más candente (18)

PPTX
Historia del ron
PPTX
Peruanomai
DOCX
El pisco
PDF
Curso de bartender: Historia del pisco
PPT
Pisco Peruano Musisal
PDF
2.segundo tema. . historia del vino 11111
PDF
Primavera en las copas
PPTX
Historia del vino 2017 curso intensivo
PPT
XEREZ-SHERRY SPANISH WINES
PPTX
PPTX
Vinos vermouth
PDF
Blancos y rosados copia
PPSX
Spirits ll
PPT
Gastro2
PPTX
PDF
13 clase elaboracion de whisky y ron
PPTX
Vinos en españa
Historia del ron
Peruanomai
El pisco
Curso de bartender: Historia del pisco
Pisco Peruano Musisal
2.segundo tema. . historia del vino 11111
Primavera en las copas
Historia del vino 2017 curso intensivo
XEREZ-SHERRY SPANISH WINES
Vinos vermouth
Blancos y rosados copia
Spirits ll
Gastro2
13 clase elaboracion de whisky y ron
Vinos en españa
Publicidad

Similar a Separatas pisco 2010 (20)

PPTX
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
PPTX
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
PPTX
Licores yineth[1]
PPTX
La historia de las bebidas
PPTX
La historia de las bebidas
PPTX
COCTELES VINO PURO UVA SECOSEMISECO 1.pptx
PPTX
El Wiscacho
PPT
PDF
PPTX
vino (1).pptx
PDF
BODEGAS PISQUERAS y toda su area de influencia
DOCX
BODEGAS PISQUERAS, historia y todo lo referente
PDF
268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdf
PDF
Catalogo Vichero 2023-2024 / Experiencias Kumé
PPTX
Los vinos
PPTX
Beber y Comer en la feria de Albacete
PDF
Asustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialista
PPT
Pisco peruano
PPSX
Pisco esp..
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
Licores yineth[1]
La historia de las bebidas
La historia de las bebidas
COCTELES VINO PURO UVA SECOSEMISECO 1.pptx
El Wiscacho
vino (1).pptx
BODEGAS PISQUERAS y toda su area de influencia
BODEGAS PISQUERAS, historia y todo lo referente
268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdf
Catalogo Vichero 2023-2024 / Experiencias Kumé
Los vinos
Beber y Comer en la feria de Albacete
Asustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialista
Pisco peruano
Pisco esp..
Publicidad

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introducción a la historia de la filosofía
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Separatas pisco 2010

  • 1. EL PISCO Historia del Pisco Pisco es una palabra proveniente del quechua Que significa avecilla o pájaro y figura en los Cronistas y religiosos llegados con los primeros Conquistadores. De igual manera está presente En apellidos netamente peruanos como Pisconte, Piscoya Es de origen indiscutiblemente peruana tal como se a podido verificar de los estudios realizar por lexicógrafos, cronistas e historiadores. La Vid como cultivo se introdujo en el Perú en 1550 con cepas traídas de España por Hernando de Montenegro. Fue plantada en Lima y en Cusco, luego se propagó a Ayacucho y a Arequipa, pero sin embargo fue en la región de Ica donde los cultivos se expandieron y cobraron particular relieve debido a las condiciones climáticas del lugar y a la adaptación de la planta a sus peculiares recursos acuíferos. A partir de la 2da mitad del siglo XVI se fueron estableciendo las bases de la futura industria de vinos y aguardientes por la extensión creciente de sus viñedos. Casi simultáneamente florecieron actividades que hicieron más sólido este proceso, como la fabricación de tinajas y botijas de barro (llamadas también PISCOS) para depositar los mostos y conservar vinos y aguardientes. Se sabe que los primeros vinos aparecieron hacia 1560, aunque su elaboración era artesanal y no tenían significación económica. Según el historiador Lorenzo Huertas, la información más antigua encontrada en el Perú acerca de la elaboración de aguardiente de uva data de 1613. Se trata de un testamento de un morador de Ica que dice tener entre sus bienes: una esclava criolla, treinta tinajas de aguardiente, un barril lleno y treinta botixuelas de la dicha aguardiente, más una caldera de cobre lo que muestra que para ese momento ya se había iniciado a cierta escala la fabricación del producto. La referencia clara y sin ambages al Pisco se hace en una nota de 1630 por López de Caravantes.¨El valle de Pisco sigue siendo el más abundante de excelentes vinos de todo el Perú. Dáse allí uno que compite con nuestro jerez, el llamado aguardiente de ¨Pisco¨ por extraerse de la uva pequeña; es uno de los licores más exquisitos que se bebe en el mundo¨. Fue la primera mención del Pisco como sinónimo del aguardiente de uva peruano. A partir del siglo XVII, como dan cuenta diversos cronistas y otras fuentes históricas, se produce la interacción de una tierra propicia para la uva, con una cultura tecnológica desarrollada en los valles del sur peruano, de donde
  • 2. nace el aguardiente de Pisco . La historia del Pisco es pues la historia de un mestizaje que enriquece nuestra cultura y que todos reconocemos como parte de nuestra identidad nacional dentro y fuera de las fronteras del Perú. En 1830 el autor De Sartiges en su obra ¨Viaje a las Repúblicas de América del Sur¨ habla de los jarros de barro llamados ¨pisquitos¨ y alude inequívocamente a un embrionario ¨Pisco-Sour¨al relatar que en el Perú se preparaba y bebía un ponche sambayón espumoso compuesto de aguardiente, clara de huevo y azúcar. En 1834 el Cónsul Británico Mr. Wilson emite un informe indicando que en los valles de Ica, Palpa y Nazca anualmente se destilaban 20,000 botijas de 112 a 150 libras cada una, lo que significa aproximadamente 6 arrobas por botija y nos da 120,000 arrobas, que son 1 ´400,000 litros.Puerto Caballa (Palpa). Embarque– restos de botijas en la playa hoy. ¿Qué es el pisco? El pisco es una bebida genuinamente peruana, resultado de la adaptación de la cepa traída de los españoles a las nuevas tierras conquistadas. Las principales bases de lo genuino del pisco son las estacas de la vid y los conocimientos en el cultivo de esta planta, aportaron los españoles a las que se añadieron todos los procesos y adaptación, También es conocido como el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva, siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas, productoras previamente reconocidas y declaradas como tales por la legislación nacional. Las únicas zonas productoras de Pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna en el Perú.
  • 3. En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad llamados, desde inicios de la Colonia, Pisco. La vinculación del Pisco con la geografía y la toponimia peruanas es pues indiscutible. El aguardiente de Pisco, bebida tradicional del Perú, y "producto bandera" ofrece hoy al mundo su calidad de larga estirpe y raíces propias. La elaboración del Pisco: El pisco es un aguardiente de calidad superior que se obtiene del jugo de uva fermentado (vino) o mosto. El tiempo de fermentación del jugo de uva va a depender de la temperatura ambiental, es decir a mayor temperatura, mayor velocidad de fermentación, por tanto variará entre 5, 8, 10, 14 ó 30 días aprox. El pisco se obtendrá luego de calentar a temperatura de ebullición el vino, y condensar sus vapores usando como refrigerante agua a bajas temperaturas (agua helada), o vino (alambique con calienta vinos ). Es necesario aclarar que la temperatura de ebullición no es del agua de la disolución, sino del alcohol, porque lo que se va a destilar es: MOSTO FERMENTADO = AGUA + ALCOHOL ETÍLICO, el alcohol no el agua, por lo tanto, los vapores que se condensan son los vapores del alcohol para formar el pisco. El proceso de elaboración del pisco en las diversas zonas vitivinícolas, básicamente es de dos clases: 1. Elaboración artesanal o tradicional; este procedimiento es práctico siguiendo costumbres transmitidas de generación en generación y es practicada por pequeños productores. 2. Elaboración industrial; este procedimiento aún no es practicado en el Perú en las bodegas pequeñas, pero en las bodegas grandes ya se esta innovando con nueva tecnología
  • 4. Pisa, La pisa en lagar a la manera tradicional se hace con los pies. En ella participan cuadrillas de pisadores expertos en su labor. Cuándo la uva se pisa de esta forma no hay peligro que se rompan las semillas, que contienen tanino y podrían amargar el mosto. Prensa, hay algunas prensas mecánicas que tienen el problema De aplastar las pepas, como se mencionó puede amargar el m mosto, pero existen también otros de tipo neumático que no t tienen este inconveniente y dan resultados similares a los de la p pisa tradicional. El mosto fresco que se obtiene de la uva pisada o prensada Pasa luego a la puntaya, una poza a la que llega solamente Liquido sin residuos sólidos, pues se filtra colocando una doble canasta en la salida del canal. Fermentación, El mosto de la puntaya se lleva a los recipientes en los que se fermentará. Estos pueden ser cubas de fermentación, tinajas, botijas, pipas mosteras o pipas de fermentación. El mosto fresco se deja fermentar y empiezan a actuar las levaduras que convierten el azúcar del zumo de uva en alcohol y dióxido de carbono. Este es el principio por lo cual se hace el vino y por ende, también el pisco.
  • 5. Destilación, El mosto ya fermentado se lleva al alambique. Se le echa en la paila y se le aplica calor. El liquido se c calienta y llega a hervir; transformándose en vapor. Como el alcohol hierve entre 78° y 80° C, mientras que el agua hierve a los 100 100° C los elementos volátiles, el espíritu del pisco por d decirlo de alguna manera, suben por capitel y luego por el c cuello del cisne. Seguidamente los vapores son t transportados hacia el serpentín, sumergido en una poza c con agua fría que recibe el nombre de alberca. Reposo, Cuando se deja reposar, los componentes del pisco se integran, se amalgaman en lo que será su sabor y aroma finales, es decir se redondea. A esto se le llama "corporar". El tiempo mínimo recomendado es de tres meses, luego de esto el pisco se embotella en vidrio transparente, para poder apreciar su limpidez. También hay quienes lo hacen en recipientes de cerámica, que eran los que tradicionalmente se usaba cuando se empezó a producir en la época colonial Tipos de Pisco Pisco Puro, hecho con variedades de uvas no aromáticas. pero no mezcladas. por lo que es hecho lógicamente de un solo tipo de uva, ahora dependiendo de la cepa puedes ser o no aromático. Pisco Acholado,
  • 6. originado en la mezcla de caldos de distintas variedades de uva; y usualmente se usan cepas distintas, pueden ser o no aromáticas. Es un Pisco Mezclado o Combinado. Pisco Mosto Verde, obtenido de la destilación de caldos incompletamente fermentados, lo que quiere decir que se interrumpe la fermentación y se destila cuando aún tiene algo de azúcar. Las Cepas - Uvas Pisqueras Uvas Aromáticas Italia, Moscatel Torontel Albilla Uvas no Aromáticas Quebranta Negra Criolla Mollar Uvina
  • 7. PARA LA DESTILACIÓN SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES EQUIPOS:  Falca.- Está provista de una paila, un cañón recto que está sumergido en una alberca con agua, culminando en una salida donde se recibe el pisco.  Alambiques simples.- Consiste en una caldera, capitel, cuello de cisne y refrigerante de serpentín sumergido en una alberca con agua.  Alambique con calienta vinos.- Es similar al simple pero se le acondiciona otro refrigerante cerrado donde el vapor condensado es enfriado con vino.  4.- ZONAS PRODUCTORAS  Las zonas productoras de vid en el Perú principalmente están en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. El Departamento de Ica es el que presenta las características mas apropiadas para la actividad vitivinícola.  Su clima es semi-cálido y las precipitaciones pluviales es escasa y las temperaturas medias son saludablemente uniformes, en época de verano las temperaturas fluctúa entre los 20 y 30 grados centígrados, la humedad en Ica presenta promedios inferiores a otras zonas costeras lo cual es altamente favorable para el cultivo de la vid, la insolación promedio es superior a otras zonas de la costa lo cual resulta ventajoso para asegurar un alto índice glucométrico en las uvas.(pueden llegar a 16 grados) 