SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
   CLINICA MULTIDISCIPLINARIA ZARAGOZA

 PROGRAMA COGNOSCITIVO EN DESARROLLO
       HUMANO AUTORREGULADO
             (PROCHDA)

     PROGRAMA DE LECTO-ESCRITURA

           GRUPO DE TRABAJO:
     ARREDONDO ALEJANDRE ESTEFANÍA
         PEREA CARDOZO MIRIAM
          NÚÑEZ RAMÍREZ ERIKA
Marco
Teórico
EL LENGUAJE

Un sistema de códigos que designan los objetos del mundo exterior,
      sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.
     Habilidad de desciframiento de los signos fonéticos,
 Es una operación mental que permite pasar de los signos
        fonéticos a los significados que ellos denotan.
La escritura
 Es un sistema gráfico de representación de una
lengua por medio de signos trazados o grabados
LECTOESCRITURA:
-FONEMA: Pronuncia
-MORFEMA: Estructura
pequeña de fonemas.
-GRAMÁTICA: Sistema de
reglas
-SINTAXIS: orden
-SEMÁNTICA: Contexto.
LECTURA: ES UNA ACTIVIDAD
COMPLEJA QUE PARTE DE LA
DECODIFICACIÓN DE LOS SIGNOS
ESCRITOS Y TERMINA EN LA
COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE
LAS ORACIONES Y LOS TEXTOS
El sustento COGNITIVO DEL APRENDIZAJE LECTOR----->
-procesos de desarrollo de lenguaje
-conciencia fonológica
-percepción visual
-Memoria verbal

-Atención

                         APRENDIZAJE

Auto conducción cognitiva
                                 Motivación para aprender



/ desarrollado los procesos; están listos para a en Decodificación y
reconocimiento de palabras.
Lectura
 Memoria a corto plazo
 Representación de los sonidos de las letras del
  alfabeto.
 Asociación grafemas y morfemas

 Secuencias fonéticas

 Reconocimiento de la palabra.

 Significación y representación interna.

 Grafemas convertidos en los sonidos y estos
  sirviendo para acceder a los significados.
 Lexico interno.
Escritura
 Finalidad de la escritura.
 Selección de elementos.

 Organizar elementos.

 Relacionar elementos

 Retomar de lectura.
Servicio
PERFIL DE PACIENTES
   Al PROCDEHA asisten 24 niños escolares de
    edades entre 6 - 10 años, se evaluó con el
    Inventario de Ejecución Académica IDEA de
    Macotela, Bermúdez, y Castañeda(VERSIÓN
    REVISADA-1996). De ellos se encontró un nivel
    deficiente en el aprendizaje e al lecto-escritura en 15
    niños, se realizó el contraste de resultados
    cuantitativos y cualitativos de las respuestas de
    cada niño.
   No todos los niños fueron involucrados ni se
    quedaron dentro del programa.
SE DIVIDIRÁN A LOS PACIENTES EN
TRES GRUPOS:




*EL PRIMER GRUPO ESTARÁ CONFORMADO CON
PACIENTES QUE NO HAYAN DESARROLLADO LAS
HABILIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LETRAS.
-MIGUEL             -JOJAN
-MARIO              -IGNACIO
*GRUPO 2 : FORMADO POR NIÑOS
QUE CONOCEN LAS LETRAS PERO
NO TIENEN UNA CORRECTA
EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN.
-BRYAN BARUSH
-MARÍA FERNANDA SATURNINO
QUIROGA
-JAVIER
*GRUPO 3: ESTOS PACIENTES YA LEEN Y
ESCRIBEN MEDIANAMENTE BIEN PERO
PRESENTAN PROBLEMAS DE EJECUCIÓN
DE REGLAS
-ABDEL
-RAFAEL



EL GRUPO 2 Y 3 A VECES SE JUNTAN PARA
EL MEJOR DESARROLLO
MÉTODO
HORARIO:
LUNES MARTES Y VIERNES
DE 16: 00 – 17:00 HRS*.

CONTEXTO FÍSICO: CUBÍCULO (CÁMARA DE
GESELL) DEL CEPZ O ANEXO DE LA UMAI
ZARAGOZA, DE 2.5 POR 2.5 METROS
APROXIMADAMENTE, CUENTA CON PIZARRÓN,
TRES MESAS PEQUEÑAS, 5 SILLAS, BOTE DE
BASURA, BUENA ILUMINACIÓN.
PARA EL GRUPO UNO:
 -USO DE ESQUEMAS
 -RECONOCIMIENTO.
 -RELACIÓN CON ELEMENTOS DE SU
 MEDIO.
 EN LOS OTROS GRUPOS SE
 INTENTARA DESARROLLAR UN
 ESTADO AFECTIVO ENTRE SU VIDA
 COTIDIANA Y LA LECTOESCRITURA.
PROBLEMA, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
DE INVESTIGACIÓN
Objetivos Generales
Lograr que los niños adquieran un nivel funcional de la lecto-escritura,
   superando las dificultades o limitaciones actuales.
Que el infante interiorice la motivación.
Establecer una relación entre fonemas y grafemas..
Que lleve a cabo el uso adecuado de cada grafema y comprenda el significado
   de lo que escribe y y de lo que lee.
Unificar las habilidades cognoscitivas y afectivas en la
   adquisición/procesamiento de la lecto-escritura.
Conocer las estrategias cognoscitivas empleadas por lo niños en la
   lecto-escritura.
A través de la actividad lúdica como escenario/contexto en la
   reconstrucción de la l-e.
Emplear la narrativa como instrumento de reconstrucción en manejo
   de la lecto-escritura en su vida (realidad, sí mismo).
PROBLEMA:
Los infantes carecen de:
Moticacion interna reflejado en su aversion a la
lectoescritura.
Los infantes ven estas actividades como ajenas a el.
No comprender les lleva a mas aversion.
No relacionan letras y sonidos, si no con el nombre de la
letra.
Falta de atención y regulacion para las actividades.
HIPÓTESIS:
 Una vez concluido el programa el alumno
 superara sus calificaciones en la prueba
 IDEA.
 Si la enseñanza se lleva a cabo de un modo
 lúdico el infante será mas receptivo.
 El estudiante vera a la lectura y escritura
 como herramientas y no como obligaciones
 Mediante esquemas la tarea parecerá mas
 simple relacionando la ejecución de la
 escritura con su contexto esta cobrara
 importancia significativa para el niño.
OBJETIVO: QUE EL INFANTE SOLUCIONE SUS
 PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA.
 QUE TENGA UNA NUEVA PERCEPCIÓN DE ESTAS
 HABILIDADES.
 QUE EL INDIVIDUO UTILICE CORRECTAMENTE
 ESTAS HERRAMIENTAS.
DISEÑO INSTRUCCIONAL
CADA CLASE SE PEDIRÁ A LOS
GRUPOS UNA NARRACIÓN DE LA
CLASE ANTERIOR.
SE LES DARÁN INSTRUCCIONES DE
LAS DINÁMICAS DEL DÍA Y SE LES
PREGUNTARA CUALQUIER DUDA.
DURANTE LA DINÁMICA SE IRÁN
TOMANDO TEMÁTICAS QUE EL
INFANTE MEZCLE COMO
HERRAMIENTAS DE TRABAJO.
OBJETIVOS Y DINÁMICA DE TRABAJO:

 CADA SESIÓN IRA ENFOCADA A LA
 INTERIORIZACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LA
 INFORMACIÓN RECIÉN INGRESADA.
MATERIALES Y EQUIPO
 -HOJAS RAYADAS
 -HOJAS DE COLORES
 -FIGURAS DE MADERA
 -HOJAS BLANCAS
 -TIJERAS
 -PEGAMENTO
Procedimiento: 6 sesiones de 60 min, lunes, martes, viernes
PLAN DE SESIÓN I                                      13/mayo/2011

Objetivo General:
Lograr que los niños adquieran un nivel funcional de la lecto-escritura, superando las dificultades o
limitaciones actuales.
Unificar las habilidades cognoscitivas y afectivas en la adquisición/procesamiento de la lecto-escritura.
Conocer las estrategias cognoscitivas empleadas por lo niños en la lecto-escritura.
A través de la actividad lúdica como escenario/contexto en la reconstrucción de la l-e.
Emplear la narrativa como instrumento de reconstrucción en manejo de la lecto-escritura en su vida
(realidad, sí mismo).


Objetivos Específicos:
Observar en nivel de desarrollo real (ZDR) y potencial (ZDP) de los alumnos en torno a las habilidades
de lectura y escritura.


Objetivos particulares:
Observar la integración grupal considerando el manejo distinto que tienen de la lecto-escritura.
Conocer el manejo individual de la lecto-escritura que individual de los participantes tiene de la l-e a
partir de la actividad planeada.
Dinámica:


Se reunirá a los niños se tomará la asistencia, para integración grupal se realizará la presentación
de los Psicólogas. Además se dará una presentación y bienvenida al Programa de Lecto-escritura,
para los niños, haciendo algunas especificaciones para ellos, por ejemplo puntualidad, participación,
establecimiento de reglas, etc.
Una vez que los niños se presenten brevemente. Se realizarán alguna de integración como: “el rey
pide” o “mar y tierra”, finalmente creará una historia, (los niños así como la guía se colocan en círculo,
se inicia con la frase “Erase una vez…”, ésta es verbalizada por la guía después cada niño agrega a
la historia sus propios elementos, la historia va siendo dramatizada) el objetivo es crear una historia
común en conjunto, con los elementos o experiencia propios de cada niño, se otorgarán 15 minutos
máximos. Después se pasará al cubículo, previamente se acondicionará el espacio, se tendrá el
material necesario para trabajar. Se llevará a cabo la actividad una vez finalizada, se hará una
realimentación grupal con los participantes, se guardarán los trabajos elaborados en una carpeta
personalizada, además si se considera necesario se podrán anexar las observaciones, avances, que
los niños muestren.
Antes de salir del cubículo cada niño acomodara su silla, en el lugar indicado, se encargarán tareas
personalizadas o generales, así como material para la siguiente sesión en caso de requerirlo. Los
niños saldrán en orden bajo la supervisión de la (s) psicóloga (s).
Se elaborará un registro de cada actividad, en el cual se expondrán los cambios o conductas de los
Plan de sesión II                                                    lunes 16/mayo/20
Objetivo específico:
Conformar los grupos de trabajo con base en el manejo q tienen los niños (3 grupos).
Trabajar de acuerdo al manejo grupal de la habilidad de lecto-escritura
Objetivo particular:
Conocer el manejo narrativo a nivel oral y escrito a través de cuentos
(el soldadito de plomo y la sopa de piedra)
Introducción de las letras mayúsculas y minúsculas
 Participantes:
                                       Erick Yoel
                                         Rafael
                           Grupo 3       Adbeel
                                      Guadalupe
                                         Brayan
                           Grupo 2   María Fernanda

                                         Miguel
                           Grupo 1      Donovan
                                         Mario
PLAN                      DE                      SESIÓN                                     IV
Viernes/20mayo/2011


Objetivos específicos: Se trabajará el Análisis fonético de la palabra, con el
grupo uno, como herramienta para diferenciación e identificación fonemática
(con base en la teoría de formación de las acciones mentales por etapas de
Galperin).


Objetivos particulares:
Elaborar los esquemas materializados para palabras monosílabas, bisílabas y
trisílabas.
Diferenciación de sonidos vocales y consonantes a través del análisis fonético a
través del juego (Solovieva y Quintanar,
2008).
Observar el nivel de fonético-fonemático de los niños



                                                        Esquema materializado para palabra “pato”
EVALUACIÓN Y REALIMENTACIÓN
 SE EVALUARAN LOS RESULTADOS EN UNA
 COMPARACIÓN A LA PRUEBA IDEA APLICADA
 PREVIAMENTE.
 LA RETROALIMENTACIÓN SE DARÁ CON UN
 JUEGO DONDE SE LLEVARAN LAS HABILIDADES
 LOGRADAS A PRUEBA Y SE LES POSTRARA DE LAS
 COSAS QUE SON CAPACES AHORA.
Bibliografia
 Ramos Sanchez Jose luis 2007 Procesos de
  lectura y escritura: Descricpion, evaluacoon e
  intervencion. EOEP General merida Facultad de
  Educación.
 Gutierrez Toca Manuel 2003 Actividades
  sensoriomotrices para lectoescritura. INDE
 Miranda Lopez de murillas Elena. 2007 Ministerio
  de Educación.
 Jose Bustillos Rendon 2007 Materiales educativos
  curiculares en soporte electronico. Guia didactica.
  Aprendizaje de lectoescritura.

Más contenido relacionado

DOCX
Plan español nuevo formato
DOC
Unidad de Aprendizaje Diciembre
PDF
Planeacion
PDF
Unidad didáctica
DOCX
Plan anual pre kinder
DOCX
Producto 7
PDF
Proyecto: Sabores y colores
DOC
U N I D A D D E A P R E N D I Z A J E Erika
Plan español nuevo formato
Unidad de Aprendizaje Diciembre
Planeacion
Unidad didáctica
Plan anual pre kinder
Producto 7
Proyecto: Sabores y colores
U N I D A D D E A P R E N D I Z A J E Erika

La actualidad más candente (20)

DOCX
planificacion curricular para niños de 3 años
PPTX
Plan de apoyo de audición y lenguaje
DOCX
Proyecto Nº 1 Cabuya
DOCX
Proyecto del árbol genealógico
DOC
Sesion clase niveles-comprension_5º
DOC
Sesion clase-palabras-graves 5º
PPTX
Realización de una clase de inglés basado en teorías de la facilitación
PDF
Introducción
PPT
Habilidades metalingüísticas
DOC
Planeación Educativa de Español lección 18
DOCX
Planificacion clase 3 terminada
DOCX
Planificaciones
DOCX
planeacion de clases por periodo
PPT
Residencia 2009
DOCX
Planificacion bloque 3 inicial 2
PDF
Planificación clase a clase
PPT
Alumnos con graves alteraciones del lenguaje
DOCX
Planificación bloque 4 inicial 2
PDF
Alineación de estándares, expectativas y destrezas de Kindergarten – Departa...
PPT
UD MARTA Y LAS CUATRO ESTACIONES
planificacion curricular para niños de 3 años
Plan de apoyo de audición y lenguaje
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto del árbol genealógico
Sesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase-palabras-graves 5º
Realización de una clase de inglés basado en teorías de la facilitación
Introducción
Habilidades metalingüísticas
Planeación Educativa de Español lección 18
Planificacion clase 3 terminada
Planificaciones
planeacion de clases por periodo
Residencia 2009
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificación clase a clase
Alumnos con graves alteraciones del lenguaje
Planificación bloque 4 inicial 2
Alineación de estándares, expectativas y destrezas de Kindergarten – Departa...
UD MARTA Y LAS CUATRO ESTACIONES
Publicidad

Similar a Servicio (20)

DOCX
PLAN DE CLASE LENGUAJE primeroo primaria
PDF
Ensayo
DOCX
El estudio la mejor herramienta en el aprendizaje
DOCX
Piar consolidado (1)ssssssss
PDF
Actividades programa optimizador del lenguaje oral
PPTX
Pres expo elizabet
DOCX
ANALITICO 3 ° GRADO.docx
PPSX
Trabajo final mariluz henao
PPSX
Trabajo final mariluz henao
PPTX
Practica blog, Estudio discapacidad
DOCX
Secuencia didactica claudia
PDF
110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
PDF
110002c doc ej_estimulacion_leng_oral_inf_c
PDF
estimulacion LengUAJE ORAL
PDF
Programa de estimulacion de lenguaje.
PDF
Ejemplos de estimulacion oral infantil
DOCX
Unidad didactica
PDF
Programa estimulacion lenguaje
PPTX
Modelo Analítico de la Lectoescritura.pptx
DOCX
Trabajo final
PLAN DE CLASE LENGUAJE primeroo primaria
Ensayo
El estudio la mejor herramienta en el aprendizaje
Piar consolidado (1)ssssssss
Actividades programa optimizador del lenguaje oral
Pres expo elizabet
ANALITICO 3 ° GRADO.docx
Trabajo final mariluz henao
Trabajo final mariluz henao
Practica blog, Estudio discapacidad
Secuencia didactica claudia
110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
110002c doc ej_estimulacion_leng_oral_inf_c
estimulacion LengUAJE ORAL
Programa de estimulacion de lenguaje.
Ejemplos de estimulacion oral infantil
Unidad didactica
Programa estimulacion lenguaje
Modelo Analítico de la Lectoescritura.pptx
Trabajo final
Publicidad

Más de Stoka Nekus (20)

PPT
Inducción de estados de ánimo y sesgos en el recuerdo
PPTX
Expoteoria9
PPT
Proceso de evaluacion conductual
PPTX
Metodología
PPTX
Solucion de problemas
PPTX
Ejemplo de caso de experiencia terapeutica1
PDF
PPTX
T de student
PPTX
Estadística descriptiva excel
PPTX
PPTX
Aspectos básicos de metodología
PPTX
Aspectos básicos de estadística
PPTX
Correlación
PPTX
La intervención breve
PPTX
PPTX
Seminario 6
PPTX
Terapias cognitivo conductual
PPTX
PPTX
Las creencias centrales
PPTX
La conceptualizacion cognitiva
Inducción de estados de ánimo y sesgos en el recuerdo
Expoteoria9
Proceso de evaluacion conductual
Metodología
Solucion de problemas
Ejemplo de caso de experiencia terapeutica1
T de student
Estadística descriptiva excel
Aspectos básicos de metodología
Aspectos básicos de estadística
Correlación
La intervención breve
Seminario 6
Terapias cognitivo conductual
Las creencias centrales
La conceptualizacion cognitiva

Servicio

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CLINICA MULTIDISCIPLINARIA ZARAGOZA PROGRAMA COGNOSCITIVO EN DESARROLLO HUMANO AUTORREGULADO (PROCHDA) PROGRAMA DE LECTO-ESCRITURA GRUPO DE TRABAJO: ARREDONDO ALEJANDRE ESTEFANÍA PEREA CARDOZO MIRIAM NÚÑEZ RAMÍREZ ERIKA
  • 3. EL LENGUAJE Un sistema de códigos que designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. Habilidad de desciframiento de los signos fonéticos, Es una operación mental que permite pasar de los signos fonéticos a los significados que ellos denotan.
  • 4. La escritura Es un sistema gráfico de representación de una lengua por medio de signos trazados o grabados
  • 5. LECTOESCRITURA: -FONEMA: Pronuncia -MORFEMA: Estructura pequeña de fonemas. -GRAMÁTICA: Sistema de reglas -SINTAXIS: orden -SEMÁNTICA: Contexto.
  • 6. LECTURA: ES UNA ACTIVIDAD COMPLEJA QUE PARTE DE LA DECODIFICACIÓN DE LOS SIGNOS ESCRITOS Y TERMINA EN LA COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS ORACIONES Y LOS TEXTOS
  • 7. El sustento COGNITIVO DEL APRENDIZAJE LECTOR-----> -procesos de desarrollo de lenguaje -conciencia fonológica -percepción visual -Memoria verbal -Atención APRENDIZAJE Auto conducción cognitiva Motivación para aprender / desarrollado los procesos; están listos para a en Decodificación y reconocimiento de palabras.
  • 8. Lectura  Memoria a corto plazo  Representación de los sonidos de las letras del alfabeto.  Asociación grafemas y morfemas  Secuencias fonéticas  Reconocimiento de la palabra.  Significación y representación interna.  Grafemas convertidos en los sonidos y estos sirviendo para acceder a los significados.  Lexico interno.
  • 9. Escritura  Finalidad de la escritura.  Selección de elementos.  Organizar elementos.  Relacionar elementos  Retomar de lectura.
  • 12. Al PROCDEHA asisten 24 niños escolares de edades entre 6 - 10 años, se evaluó con el Inventario de Ejecución Académica IDEA de Macotela, Bermúdez, y Castañeda(VERSIÓN REVISADA-1996). De ellos se encontró un nivel deficiente en el aprendizaje e al lecto-escritura en 15 niños, se realizó el contraste de resultados cuantitativos y cualitativos de las respuestas de cada niño.  No todos los niños fueron involucrados ni se quedaron dentro del programa.
  • 13. SE DIVIDIRÁN A LOS PACIENTES EN TRES GRUPOS: *EL PRIMER GRUPO ESTARÁ CONFORMADO CON PACIENTES QUE NO HAYAN DESARROLLADO LAS HABILIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LETRAS. -MIGUEL -JOJAN -MARIO -IGNACIO
  • 14. *GRUPO 2 : FORMADO POR NIÑOS QUE CONOCEN LAS LETRAS PERO NO TIENEN UNA CORRECTA EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN. -BRYAN BARUSH -MARÍA FERNANDA SATURNINO QUIROGA -JAVIER
  • 15. *GRUPO 3: ESTOS PACIENTES YA LEEN Y ESCRIBEN MEDIANAMENTE BIEN PERO PRESENTAN PROBLEMAS DE EJECUCIÓN DE REGLAS -ABDEL -RAFAEL EL GRUPO 2 Y 3 A VECES SE JUNTAN PARA EL MEJOR DESARROLLO
  • 17. HORARIO: LUNES MARTES Y VIERNES DE 16: 00 – 17:00 HRS*. CONTEXTO FÍSICO: CUBÍCULO (CÁMARA DE GESELL) DEL CEPZ O ANEXO DE LA UMAI ZARAGOZA, DE 2.5 POR 2.5 METROS APROXIMADAMENTE, CUENTA CON PIZARRÓN, TRES MESAS PEQUEÑAS, 5 SILLAS, BOTE DE BASURA, BUENA ILUMINACIÓN.
  • 18. PARA EL GRUPO UNO: -USO DE ESQUEMAS -RECONOCIMIENTO. -RELACIÓN CON ELEMENTOS DE SU MEDIO. EN LOS OTROS GRUPOS SE INTENTARA DESARROLLAR UN ESTADO AFECTIVO ENTRE SU VIDA COTIDIANA Y LA LECTOESCRITURA.
  • 19. PROBLEMA, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
  • 20. Objetivos Generales Lograr que los niños adquieran un nivel funcional de la lecto-escritura, superando las dificultades o limitaciones actuales. Que el infante interiorice la motivación. Establecer una relación entre fonemas y grafemas.. Que lleve a cabo el uso adecuado de cada grafema y comprenda el significado de lo que escribe y y de lo que lee. Unificar las habilidades cognoscitivas y afectivas en la adquisición/procesamiento de la lecto-escritura. Conocer las estrategias cognoscitivas empleadas por lo niños en la lecto-escritura. A través de la actividad lúdica como escenario/contexto en la reconstrucción de la l-e. Emplear la narrativa como instrumento de reconstrucción en manejo de la lecto-escritura en su vida (realidad, sí mismo).
  • 21. PROBLEMA: Los infantes carecen de: Moticacion interna reflejado en su aversion a la lectoescritura. Los infantes ven estas actividades como ajenas a el. No comprender les lleva a mas aversion. No relacionan letras y sonidos, si no con el nombre de la letra. Falta de atención y regulacion para las actividades.
  • 22. HIPÓTESIS: Una vez concluido el programa el alumno superara sus calificaciones en la prueba IDEA. Si la enseñanza se lleva a cabo de un modo lúdico el infante será mas receptivo. El estudiante vera a la lectura y escritura como herramientas y no como obligaciones Mediante esquemas la tarea parecerá mas simple relacionando la ejecución de la escritura con su contexto esta cobrara importancia significativa para el niño.
  • 23. OBJETIVO: QUE EL INFANTE SOLUCIONE SUS PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA. QUE TENGA UNA NUEVA PERCEPCIÓN DE ESTAS HABILIDADES. QUE EL INDIVIDUO UTILICE CORRECTAMENTE ESTAS HERRAMIENTAS.
  • 24. DISEÑO INSTRUCCIONAL CADA CLASE SE PEDIRÁ A LOS GRUPOS UNA NARRACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR. SE LES DARÁN INSTRUCCIONES DE LAS DINÁMICAS DEL DÍA Y SE LES PREGUNTARA CUALQUIER DUDA. DURANTE LA DINÁMICA SE IRÁN TOMANDO TEMÁTICAS QUE EL INFANTE MEZCLE COMO HERRAMIENTAS DE TRABAJO.
  • 25. OBJETIVOS Y DINÁMICA DE TRABAJO: CADA SESIÓN IRA ENFOCADA A LA INTERIORIZACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECIÉN INGRESADA.
  • 26. MATERIALES Y EQUIPO -HOJAS RAYADAS -HOJAS DE COLORES -FIGURAS DE MADERA -HOJAS BLANCAS -TIJERAS -PEGAMENTO
  • 27. Procedimiento: 6 sesiones de 60 min, lunes, martes, viernes PLAN DE SESIÓN I 13/mayo/2011 Objetivo General: Lograr que los niños adquieran un nivel funcional de la lecto-escritura, superando las dificultades o limitaciones actuales. Unificar las habilidades cognoscitivas y afectivas en la adquisición/procesamiento de la lecto-escritura. Conocer las estrategias cognoscitivas empleadas por lo niños en la lecto-escritura. A través de la actividad lúdica como escenario/contexto en la reconstrucción de la l-e. Emplear la narrativa como instrumento de reconstrucción en manejo de la lecto-escritura en su vida (realidad, sí mismo). Objetivos Específicos: Observar en nivel de desarrollo real (ZDR) y potencial (ZDP) de los alumnos en torno a las habilidades de lectura y escritura. Objetivos particulares: Observar la integración grupal considerando el manejo distinto que tienen de la lecto-escritura. Conocer el manejo individual de la lecto-escritura que individual de los participantes tiene de la l-e a partir de la actividad planeada.
  • 28. Dinámica: Se reunirá a los niños se tomará la asistencia, para integración grupal se realizará la presentación de los Psicólogas. Además se dará una presentación y bienvenida al Programa de Lecto-escritura, para los niños, haciendo algunas especificaciones para ellos, por ejemplo puntualidad, participación, establecimiento de reglas, etc. Una vez que los niños se presenten brevemente. Se realizarán alguna de integración como: “el rey pide” o “mar y tierra”, finalmente creará una historia, (los niños así como la guía se colocan en círculo, se inicia con la frase “Erase una vez…”, ésta es verbalizada por la guía después cada niño agrega a la historia sus propios elementos, la historia va siendo dramatizada) el objetivo es crear una historia común en conjunto, con los elementos o experiencia propios de cada niño, se otorgarán 15 minutos máximos. Después se pasará al cubículo, previamente se acondicionará el espacio, se tendrá el material necesario para trabajar. Se llevará a cabo la actividad una vez finalizada, se hará una realimentación grupal con los participantes, se guardarán los trabajos elaborados en una carpeta personalizada, además si se considera necesario se podrán anexar las observaciones, avances, que los niños muestren. Antes de salir del cubículo cada niño acomodara su silla, en el lugar indicado, se encargarán tareas personalizadas o generales, así como material para la siguiente sesión en caso de requerirlo. Los niños saldrán en orden bajo la supervisión de la (s) psicóloga (s). Se elaborará un registro de cada actividad, en el cual se expondrán los cambios o conductas de los
  • 29. Plan de sesión II lunes 16/mayo/20 Objetivo específico: Conformar los grupos de trabajo con base en el manejo q tienen los niños (3 grupos). Trabajar de acuerdo al manejo grupal de la habilidad de lecto-escritura Objetivo particular: Conocer el manejo narrativo a nivel oral y escrito a través de cuentos (el soldadito de plomo y la sopa de piedra) Introducción de las letras mayúsculas y minúsculas Participantes: Erick Yoel Rafael Grupo 3 Adbeel Guadalupe Brayan Grupo 2 María Fernanda Miguel Grupo 1 Donovan Mario
  • 30. PLAN DE SESIÓN IV Viernes/20mayo/2011 Objetivos específicos: Se trabajará el Análisis fonético de la palabra, con el grupo uno, como herramienta para diferenciación e identificación fonemática (con base en la teoría de formación de las acciones mentales por etapas de Galperin). Objetivos particulares: Elaborar los esquemas materializados para palabras monosílabas, bisílabas y trisílabas. Diferenciación de sonidos vocales y consonantes a través del análisis fonético a través del juego (Solovieva y Quintanar, 2008). Observar el nivel de fonético-fonemático de los niños Esquema materializado para palabra “pato”
  • 31. EVALUACIÓN Y REALIMENTACIÓN SE EVALUARAN LOS RESULTADOS EN UNA COMPARACIÓN A LA PRUEBA IDEA APLICADA PREVIAMENTE. LA RETROALIMENTACIÓN SE DARÁ CON UN JUEGO DONDE SE LLEVARAN LAS HABILIDADES LOGRADAS A PRUEBA Y SE LES POSTRARA DE LAS COSAS QUE SON CAPACES AHORA.
  • 32. Bibliografia  Ramos Sanchez Jose luis 2007 Procesos de lectura y escritura: Descricpion, evaluacoon e intervencion. EOEP General merida Facultad de Educación.  Gutierrez Toca Manuel 2003 Actividades sensoriomotrices para lectoescritura. INDE  Miranda Lopez de murillas Elena. 2007 Ministerio de Educación.  Jose Bustillos Rendon 2007 Materiales educativos curiculares en soporte electronico. Guia didactica. Aprendizaje de lectoescritura.