MANEJO DIAGNÓSTICO Y
TERAPÉUTICO DEL ACNÉ
       EN A.P




       María del Camino Martín Sánchez.
              MIR MFyC Lanzarote-2012
ACNÉ
 Es una enfermedad crónica de la glándula pilosebácea
asociada a un aumento en la secreción de grasa
 Consecuencia: obstrucción del folículo pilosebáceo
propiciando las lesiones inflamatorias
 Localización: aquellas zonas donde las glándulas sebáceas
son más numerosas  Cara (99%) y tronco, sobre todo
espalda (60%) y pecho (15 %).
EPIDEMIOLOGÍA

   Afecta al 80-90% de la población mundial

 Alcanza su mayor expresión en la adolescencia (14-18 años),
predominando en edades comprendidas entre los 12-25 años

  Edad de inicio: alrededor de los 10 años y en la mayoría de
los casos remite de forma espontánea a partir de los 18 años
   Varones: tiende a resolverse entre los 20-25
   Mujeres: puede persistir hasta los 30-40 años

 Afecta con la misma frecuencia a hombres y mujeres,
aunque el cuadro suele ser más severo en varones
FISIOPATOLOGÍA
   Genética
     Existe cierta predisposición familiar

   Glándula sebácea
   Alteraciones en la secreción

- Aumento de la cantidad:
   - ↑ actividad 5-reductasa
   - ↑ nº de receptores dihidrotestosterona
   - ↑ sensibilidad a dihidrotestosterona

- Alteración en la calidad:
   - ↑ escualenos
   - ↑ ceras
FISIOPATOLOGÍA

   Glándula sebácea
   Queratinización anormal del infundíbulo

     - Proliferación excesiva

     - Adhesividad aumentada:
    - ↑ andrógenos intraqueratinocíticos
    - ↑ escualenos y ceras
    - IL-1alfa
FISIOPATOLOGÍA

   Propionibacterium acnes

  Coloniza la superficie cutánea y el folículo pilosebáceo
 contribuye a la descomposición del sebo  ácidos grasos
libres que ocasionan inflamación del folículo y tejido
   circundante

    - Lipasas (hidrolizan los TGL en ácidos grasos)

    - Activación del complemento

    - Estimulación directa de IL-1alfa


 También se ha evidenciado colonización por Stafilococcus
epidermidis y Pytirosporum ovale.
CLÍNICA
   Síntomas
     - Suele ser asintomático
     - Si existen lesiones inflamatorias: prurito, dolor a la presión

   Signos
     - Lesiones de retención: comedones, abiertos y cerrados
     - Inflamatorios: pápulas, pústulas, nódulos, quistes
     - Lesiones residuales temporales y permanentes
     (edema, cicatrices atróficas/hipertróficas, hiperpigmentación
postinflamatoria, calcinosis cutis)
CLÍNICA
FORMAS CLÍNICAS

    Acné vulgar      Fulminans
    Conglobata

    Excoriado




                          Cosméticos
    Neonatorum
REACCIONES ACNEIFORMES


    Fármacos



 Glucocorticoides, andrógenos,
 gonadotropina, litio, disulfiram,
 antituberculosos (isoniazida,
 rifampicina), cianocobalamina,
 fenitoína…
REACCIONES ACNEIFORMES


   Ocupacional      Mallorca
FORMAS CLÍNICAS MÁS FRECUENTES

   Acné vulgar

- Leve: comedones abiertos
  y/o cerrados                - Grave: comedones
                             + pápulas y/o pústulas
                             + nódulos



- Moderado: comedones
  + pápulas y/o pústulas
FORMAS CLÍNICAS MÁS FRECUENTES

Conglobata   o nódulo-quístico
DIAGNÓSTICO
   El diagnóstico es fundamentalmente clínico

 Tiempo de evolución, cambios en las manifestaciones,
tratamientos previos y respuesta

   Exploración del tipo de lesiones, gravedad y extensión

   Valorar actitud del paciente:
    - Alteración aspecto exterior, su imagen corporal

    - Baja autoestima

    - Enfado, preocupación

    - Depresión

    - Influye en relaciones interpersonales, laborales, escolares
FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR

 Existen factores exógenos y endógenos que pueden
 modificar la expresión del acné

    Ciclos menstruales irregulares

    Estrés

    La aplicación de agentes tópicos comedogénicos

  Fricción y traumatismos que provocan inflamación de
 comedones ya existentes
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

    Rosácea      Dermatitis perioral
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

     Foliculitis de      Enfermedad de
     la barba              Favre-Racouchot
TRATAMIENTO

   En AP trataremos estadíos leves y moderados de acné

   Individualizar el tratamiento

 Informar al paciente de la naturaleza de la enfermedad
  y
su carácter autolimitado, la duración del tratamiento y la
importancia del cumplimiento del mismo

 Cualquier crema puede ser comedogénica, aunque
especifique que es no comedogénica

   Cada forma clínica requiere un tratamiento diferente
TRATAMIENTO
   Medidas generales

 Cuidado de la piel, lavando las zonas afectadas con
agua y jabón 2 veces al día (Sato jabón líquido ®,
Bactopur ®, Effaclar gel moussant ®)


 Evitar la manipulación de las lesiones para que no
queden cicatrices.


   Evitar el uso de cosméticos
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
   Peróxido de benzoilo al 2, 5 y 10% progresivamente.
- Actividad queratolítica, antimicrobiana y antiinflamatoria. Es
seguro en el embarazo.
- Efectos secundarios: sequedad e irritación. En ocasiones produce
decoloración del pelo.
- Suele combinarse con antibióticos tópicos, con buenos resultados.
- Peroxiben plus®, Oxiderma®, Normaderm®


   Ácido azelaico 20% (inhib.conversión testosterona  5-DHT)

    - Acción similar al PB, pero acción más lenta. Ef. Bactericida
    - Útil en acné leve-moderado con lesiones pápulopustulosas
    - Zeliderm®, Skinoren®
TRATAMIENTO

   Antibióticos tópicos (en gel o solución)

  Efecto antibacteriano frente a P. acnes y antiinflamatorio.
Útiles en formas leves y moderadas de acné inflamatorio.

    - Eritromicina 2%: 1 aplicación c/12h (Loderm®)

    - Clindamicina 1%: 1aplic. c/12h (Dalacin tópico®)

   Combinación: + efectivos que en monoterapia, facilitan el
cumplimiento terapéutico

     - Clindamicina + peróxido de benzoilo (Duac®)

     - Eritromicina + isotretinoína (Isotrex eritromicina®)
TRATAMIENTO
   Retinoides tópicos (0.025-0.4%): Derivados naturales o
sintéticos de la Vit A. Queratolítico potente.

     - Adapaleno: Differine®
     - Isotretinoína (ác.13-cisretinoico): Isotrex®
     - Tretinoína (ác.retinoico): Retirides®, Dermojuventus®

- Pueden combinarse con antibióticos tópicos o PB

- EA: Irritación local, sequedad, quemazón, eritema. Para minimizarlos,
aplicar gradualmente iniciando baja concentración

- Fotosensibilidad: recomendar aplicación nocturna con lavado
matutino, utilizar fotoprotectores y evitar la exposición solar

- Contraindicados en el embarazo por su efecto teratogénico.
TRATAMIENTO
   -hidroxiácidos

    Ácidos orgánicos naturales (ácido glicólico, láctico,
cítrico…), que rompen la cohesión de los queratinocitos
y producen un efecto peeling superficial. Indicación:
acné comedoniano.

     ácido glicólico 5, 10, 20% en crema, gel o solución.
1-2 aplicaciones/día. Efectos irritantes.

 Agentes exfoliantes como el ácido salicílico, sulfuros.
Tienen una eficacia inferior. Útil si no se toleran los
retinoides.
TRATAMIENTO SISTÉMICO
TRATAMIENTO SISTÉMICO
   Antibióticos: Indicados en acné inflamatorio, formas severas.

   Tetraciclinas

    - Tetraciclinas 500mg c/12h. Evitar su administración con
las comidas, sobre todo lácteos y antiácidos, porque disminuyen
su absorción. Pueden producir molestias gastrointestinales,
fotosensibilidad. Contraindicada en gestantes y < 8 años.

    - Minociclina 100mg c/24h. EA raros: hepatotoxicidad,
trastornos vestibulares, pigmentación azulada de cicatrices acné,
pigmentación negruzca piel y mucosas.

     - Doxiciclina 100mg c/24h. Mejor tolerada.
TRATAMIENTO SISTÉMICO

 Eritromicina   500mg c/12h, de segunda elección en
 caso de contraindicación, intolerancia, alergia o falta de
 respuesta a tetraciclinas.
   Puede producir molestias gastrointestinales.



 * Consideraciones generales antibioterapia oral:
 - Se debe esperar 2 meses antes de asumir un fracaso de tto
 - Si respuesta clínica favorable  mantener al menos 6 m.
 - Utilizar en combinación con tratamiento tópico (peróxido
 de benzoilo, retinoides…)
TRATAMIENTO SISTÉMICO

   Tratamiento hormonal:

  Se utilizará en mujeres > 15 años que no han mejorado con
otros tratamientos y tienen clínica de hiperandrogenismo


* Diane 35 ® (al menos durante un año)
    Acetato de ciproterona 2mg + etinilestradiol 35mcg c/ 24h

      + tratamiento tópico
TRATAMIENTO SISTÉMICO
2º nivel asistencial
Isotretinoína    (ác.13-cisretinoico)
      Su acción radica en reducir la secreción sebácea, la
cornificación ductal y la inflamación.
  - Indicada en casos graves de acné nódulo-quístico, o
aquellos refractarios a tratamiento convencional.

. Dosis: 0.5-1 mg/Kg/día (dosis total acumulada
120-150mg/día)
según la gravedad y localización del acné
. Duración: 6-8 meses. En ocasiones, hasta 10 meses

    * Acnemin® 10 y 20mg, Dercutane® 5, 10, 20 y 40 mg,
Isotretinoína Angenerico 10 y 20 mg.
TRATAMIENTO SISTÉMICO

   Isotretinoína

- Efectos 2º: sequedad de piel y mucosas, fotosensibilidad, cefalea,
poliartralgias, mialgias, blefaroconjuntivitis, elevación de
colesterol y TGL, hipertransaminasemia…

- Evaluar función hepática y lípidos antes de comenzar el
   tto
y cada 4-8 semanas del inicio del mismo.

- Elevada teratogenicidad (riesgo de malformaciones
mayores >40% en exposición en 1º trimestre gestación)

  mujeres edad fértil deben tomar anticonceptivos orales
antes del inicio de la terapia y mantenerlos 2 meses después
¿CUÁNDO DERIVAR?
 Acné moderado que no mejora con un correcto tratamiento
tópico y sistémico después de 6 meses

 Acné activo con presencia de cicatrices atróficas y/o
hipertróficas

 Variantes graves de acné subsidiarias de tratamiento con
Isotretinoína vía oral

   Sospecha de proceso endocrinológico como causa del acné

 Acné que cause problemas sociales o psicológicos, incluidos
trastornos dismorfofóbicos
MANEJO EN AP
                        Acné leve-moderado

                    Información y medidas generales
                            (higiene, cuidados)



  Inflamatorio (pápulo-pustuloso)                 No inflamatorio (comedoniano)


  - Retinoides tópicos (Adapaleno)                  - Peróxido de benzoilo
  - Ácido azelaico                                  - Retinoides tópicos
  - Antibióticos tópicos                            - Alfa-hidroxiácidos
  - Combinación AB+queratolíticos


  - Ausencia de respuesta
  - Riesgo de cicatrices
  - Áreas extensas (pecho, espalda)



    - ANTIBIÓTICOS ORALES
    - Doxiciclina
    - Alternativa: Eritromicina
MANEJO EN AP

          Acné inflamatorio grave


     TTO ANTERIOR + AB ORALES
  (Doxiciclina. Alternativa: Eritromicina)



                 Ausencia de respuesta            Derivación A. Especializada



      Sospecha hiperandrogenismo             ANTICONCEPTIVO
                                              ORAL (Diane35)


                                                 RETINOIDES ORALES
                                                    (Isotretinoína)




    Afectación del estado general               CORTICOIDES ORALES
         (fiebre, artralgias)
MITOS Y CREENCIAS

1. La mejor manera de terminar con los granos es
reventarlos

    NO. Favorece la sobreinfección y deja cicatrices.

2. Las comidas grasas y el chocolate producen acné

   NO se ha demostrado y no es necesario evitarlas.
   Si notara que empeora al tomar algún tipo de alimento,
puede restringirlo. Realizar dieta equilibrada.

3. El bronceado elimina el acné
   NO. Aunque la exposición solar tiene cierto efecto beneficioso.
Tomarlo de forma controlada.
   El protector solar, aunque sea no comedogénico, puede
agravar el acné .
MITOS Y CREENCIAS

4. Puedes deshacerte del acné si te lavas la cara con
mucha frecuencia (en exceso)

   NO. El lavado en exceso produce sequedad e irritación de la piel.
   Es beneficioso el lavado de la cara 2 veces al día, porque
contribuye a la limpieza de la piel, la retirada de las células
muertas y del exceso de grasa.


5. El tratamiento es corto y cuanto más agresivo, mejor

   NO. El tratamiento para el acné es largo y requiere paciencia
y constancia.
RECUERDA

   Información adecuada al paciente

 Explorar tipo de lesiones, gravedad, extensión, tiempo
de evolución

   Evitar la manipulación de las lesiones

   Cada forma clínica requiere un tratamiento diferente

   Explorar repercusión psicosocial
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
(1016 04-07)acne(ppt)
PDF
Acne rosacea
PPT
EL-MENSAJE-DE-LOS-TRES-ANGELES-por-Aldo-ppt.ppt
DOCX
monografia sida
(1016 04-07)acne(ppt)
Acne rosacea
EL-MENSAJE-DE-LOS-TRES-ANGELES-por-Aldo-ppt.ppt
monografia sida

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dermatitis seborreica
PPS
Lesiones elementales
PPT
(2011-11-10 ) Acne (ppt)
PPTX
Lesiones primarias de la piel
PPTX
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
PDF
Alopecia presentacion
PPTX
Farmacos en dermatologia
PPTX
Dermatitis seborreica pp
PPTX
Dermatitis por contacto
PPTX
Anatomia y fisiologia de la piel
PDF
PPTX
Lesiones en la Piel
PDF
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
PPT
Dermatitis Seborreica
PPTX
Dolor
PPTX
Síndrome febril
PPTX
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
PPTX
PPTX
Dermatitis atopica
Dermatitis seborreica
Lesiones elementales
(2011-11-10 ) Acne (ppt)
Lesiones primarias de la piel
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
Alopecia presentacion
Farmacos en dermatologia
Dermatitis seborreica pp
Dermatitis por contacto
Anatomia y fisiologia de la piel
Lesiones en la Piel
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Dermatitis Seborreica
Dolor
Síndrome febril
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Dermatitis atopica
Publicidad

Similar a Sesión acné (20)

PDF
ACNE /diagnostico/manejo/tratamiento.pdf
PPTX
Acne y su manejo
PPT
ACNE VULGAR - 2019.ppt
PDF
INFAC_Vol_31_3_dermatitis-atopica.pdf…..
PPTX
Dermatopic
PPTX
Fisiopatología: Acné, Rosácea, Discromías
PDF
ACNÉ-CHARLA.pdf
PDF
ACNE Y ROSACEA.pdf
PPT
dermatitis_atopica.ppt
PPTX
Dermatosis_de_otros_origenes temas de medicina
PPT
Enfermedades anexiales de la piel
PPTX
melasma y vitiligo
PPT
(2016-11-15) Dermatología frecuente en AP (PPT)
PDF
Terapéutica dermatológica- Valentina palacios y Britany Yomali Uscanga
PPTX
Clases del primer tiempo lolitooss .pptx
PPTX
diario.pptxttttttttttttttttttttttttttttr
PDF
Dermatitis atópica
PPTX
9. Acne aula em espanhol revision y manejo
ACNE /diagnostico/manejo/tratamiento.pdf
Acne y su manejo
ACNE VULGAR - 2019.ppt
INFAC_Vol_31_3_dermatitis-atopica.pdf…..
Dermatopic
Fisiopatología: Acné, Rosácea, Discromías
ACNÉ-CHARLA.pdf
ACNE Y ROSACEA.pdf
dermatitis_atopica.ppt
Dermatosis_de_otros_origenes temas de medicina
Enfermedades anexiales de la piel
melasma y vitiligo
(2016-11-15) Dermatología frecuente en AP (PPT)
Terapéutica dermatológica- Valentina palacios y Britany Yomali Uscanga
Clases del primer tiempo lolitooss .pptx
diario.pptxttttttttttttttttttttttttttttr
Dermatitis atópica
9. Acne aula em espanhol revision y manejo
Publicidad

Más de Raúl Carceller (20)

PPT
Archivo recuperado 1
PPT
Sección clínica s. apnea del sueño
PDF
Cribado TDAH
PDF
Criterios anticoagulantes-orales
PPT
Taquiarritmias
PDF
Presentacion 3
PPT
3. manejo del paciente con púrpura en a
PPT
Sesión cáncer de colon
PPT
Extracción de anillo del dedo con hilo de
PPT
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
PPT
Sesión atención a la agonía
PPT
Atención al duelo.
PPT
Código ictus
PPT
Dolor toracico atipico
PDF
Antidiabéticos y ERC
PPTX
Algoritmo ERC 2013
DOC
Documento consenso ERC
PPT
Manejo compartido del paciente con erc
PPT
Hepatitis b ok final copia 2
PPTX
Ginecomastia
Archivo recuperado 1
Sección clínica s. apnea del sueño
Cribado TDAH
Criterios anticoagulantes-orales
Taquiarritmias
Presentacion 3
3. manejo del paciente con púrpura en a
Sesión cáncer de colon
Extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
Sesión atención a la agonía
Atención al duelo.
Código ictus
Dolor toracico atipico
Antidiabéticos y ERC
Algoritmo ERC 2013
Documento consenso ERC
Manejo compartido del paciente con erc
Hepatitis b ok final copia 2
Ginecomastia

Sesión acné

  • 1. MANEJO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DEL ACNÉ EN A.P María del Camino Martín Sánchez. MIR MFyC Lanzarote-2012
  • 2. ACNÉ  Es una enfermedad crónica de la glándula pilosebácea asociada a un aumento en la secreción de grasa  Consecuencia: obstrucción del folículo pilosebáceo propiciando las lesiones inflamatorias  Localización: aquellas zonas donde las glándulas sebáceas son más numerosas  Cara (99%) y tronco, sobre todo espalda (60%) y pecho (15 %).
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  Afecta al 80-90% de la población mundial  Alcanza su mayor expresión en la adolescencia (14-18 años), predominando en edades comprendidas entre los 12-25 años  Edad de inicio: alrededor de los 10 años y en la mayoría de los casos remite de forma espontánea a partir de los 18 años  Varones: tiende a resolverse entre los 20-25  Mujeres: puede persistir hasta los 30-40 años  Afecta con la misma frecuencia a hombres y mujeres, aunque el cuadro suele ser más severo en varones
  • 4. FISIOPATOLOGÍA  Genética Existe cierta predisposición familiar  Glándula sebácea  Alteraciones en la secreción - Aumento de la cantidad: - ↑ actividad 5-reductasa - ↑ nº de receptores dihidrotestosterona - ↑ sensibilidad a dihidrotestosterona - Alteración en la calidad: - ↑ escualenos - ↑ ceras
  • 5. FISIOPATOLOGÍA  Glándula sebácea  Queratinización anormal del infundíbulo - Proliferación excesiva - Adhesividad aumentada: - ↑ andrógenos intraqueratinocíticos - ↑ escualenos y ceras - IL-1alfa
  • 6. FISIOPATOLOGÍA  Propionibacterium acnes Coloniza la superficie cutánea y el folículo pilosebáceo  contribuye a la descomposición del sebo  ácidos grasos libres que ocasionan inflamación del folículo y tejido circundante - Lipasas (hidrolizan los TGL en ácidos grasos) - Activación del complemento - Estimulación directa de IL-1alfa  También se ha evidenciado colonización por Stafilococcus epidermidis y Pytirosporum ovale.
  • 7. CLÍNICA  Síntomas - Suele ser asintomático - Si existen lesiones inflamatorias: prurito, dolor a la presión  Signos - Lesiones de retención: comedones, abiertos y cerrados - Inflamatorios: pápulas, pústulas, nódulos, quistes - Lesiones residuales temporales y permanentes (edema, cicatrices atróficas/hipertróficas, hiperpigmentación postinflamatoria, calcinosis cutis)
  • 9. FORMAS CLÍNICAS  Acné vulgar  Fulminans  Conglobata  Excoriado  Cosméticos  Neonatorum
  • 10. REACCIONES ACNEIFORMES  Fármacos Glucocorticoides, andrógenos, gonadotropina, litio, disulfiram, antituberculosos (isoniazida, rifampicina), cianocobalamina, fenitoína…
  • 11. REACCIONES ACNEIFORMES  Ocupacional  Mallorca
  • 12. FORMAS CLÍNICAS MÁS FRECUENTES  Acné vulgar - Leve: comedones abiertos y/o cerrados - Grave: comedones + pápulas y/o pústulas + nódulos - Moderado: comedones + pápulas y/o pústulas
  • 13. FORMAS CLÍNICAS MÁS FRECUENTES Conglobata o nódulo-quístico
  • 14. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico es fundamentalmente clínico  Tiempo de evolución, cambios en las manifestaciones, tratamientos previos y respuesta  Exploración del tipo de lesiones, gravedad y extensión  Valorar actitud del paciente: - Alteración aspecto exterior, su imagen corporal - Baja autoestima - Enfado, preocupación - Depresión - Influye en relaciones interpersonales, laborales, escolares
  • 15. FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR Existen factores exógenos y endógenos que pueden modificar la expresión del acné  Ciclos menstruales irregulares  Estrés  La aplicación de agentes tópicos comedogénicos  Fricción y traumatismos que provocan inflamación de comedones ya existentes
  • 16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Rosácea  Dermatitis perioral
  • 17. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Foliculitis de  Enfermedad de la barba Favre-Racouchot
  • 18. TRATAMIENTO  En AP trataremos estadíos leves y moderados de acné  Individualizar el tratamiento  Informar al paciente de la naturaleza de la enfermedad y su carácter autolimitado, la duración del tratamiento y la importancia del cumplimiento del mismo  Cualquier crema puede ser comedogénica, aunque especifique que es no comedogénica  Cada forma clínica requiere un tratamiento diferente
  • 19. TRATAMIENTO  Medidas generales  Cuidado de la piel, lavando las zonas afectadas con agua y jabón 2 veces al día (Sato jabón líquido ®, Bactopur ®, Effaclar gel moussant ®)  Evitar la manipulación de las lesiones para que no queden cicatrices.  Evitar el uso de cosméticos
  • 21. TRATAMIENTO  Peróxido de benzoilo al 2, 5 y 10% progresivamente. - Actividad queratolítica, antimicrobiana y antiinflamatoria. Es seguro en el embarazo. - Efectos secundarios: sequedad e irritación. En ocasiones produce decoloración del pelo. - Suele combinarse con antibióticos tópicos, con buenos resultados. - Peroxiben plus®, Oxiderma®, Normaderm®  Ácido azelaico 20% (inhib.conversión testosterona  5-DHT) - Acción similar al PB, pero acción más lenta. Ef. Bactericida - Útil en acné leve-moderado con lesiones pápulopustulosas - Zeliderm®, Skinoren®
  • 22. TRATAMIENTO  Antibióticos tópicos (en gel o solución) Efecto antibacteriano frente a P. acnes y antiinflamatorio. Útiles en formas leves y moderadas de acné inflamatorio. - Eritromicina 2%: 1 aplicación c/12h (Loderm®) - Clindamicina 1%: 1aplic. c/12h (Dalacin tópico®)  Combinación: + efectivos que en monoterapia, facilitan el cumplimiento terapéutico - Clindamicina + peróxido de benzoilo (Duac®) - Eritromicina + isotretinoína (Isotrex eritromicina®)
  • 23. TRATAMIENTO  Retinoides tópicos (0.025-0.4%): Derivados naturales o sintéticos de la Vit A. Queratolítico potente. - Adapaleno: Differine® - Isotretinoína (ác.13-cisretinoico): Isotrex® - Tretinoína (ác.retinoico): Retirides®, Dermojuventus® - Pueden combinarse con antibióticos tópicos o PB - EA: Irritación local, sequedad, quemazón, eritema. Para minimizarlos, aplicar gradualmente iniciando baja concentración - Fotosensibilidad: recomendar aplicación nocturna con lavado matutino, utilizar fotoprotectores y evitar la exposición solar - Contraindicados en el embarazo por su efecto teratogénico.
  • 24. TRATAMIENTO  -hidroxiácidos Ácidos orgánicos naturales (ácido glicólico, láctico, cítrico…), que rompen la cohesión de los queratinocitos y producen un efecto peeling superficial. Indicación: acné comedoniano.  ácido glicólico 5, 10, 20% en crema, gel o solución. 1-2 aplicaciones/día. Efectos irritantes.  Agentes exfoliantes como el ácido salicílico, sulfuros. Tienen una eficacia inferior. Útil si no se toleran los retinoides.
  • 26. TRATAMIENTO SISTÉMICO  Antibióticos: Indicados en acné inflamatorio, formas severas.  Tetraciclinas - Tetraciclinas 500mg c/12h. Evitar su administración con las comidas, sobre todo lácteos y antiácidos, porque disminuyen su absorción. Pueden producir molestias gastrointestinales, fotosensibilidad. Contraindicada en gestantes y < 8 años. - Minociclina 100mg c/24h. EA raros: hepatotoxicidad, trastornos vestibulares, pigmentación azulada de cicatrices acné, pigmentación negruzca piel y mucosas. - Doxiciclina 100mg c/24h. Mejor tolerada.
  • 27. TRATAMIENTO SISTÉMICO Eritromicina 500mg c/12h, de segunda elección en caso de contraindicación, intolerancia, alergia o falta de respuesta a tetraciclinas. Puede producir molestias gastrointestinales. * Consideraciones generales antibioterapia oral: - Se debe esperar 2 meses antes de asumir un fracaso de tto - Si respuesta clínica favorable  mantener al menos 6 m. - Utilizar en combinación con tratamiento tópico (peróxido de benzoilo, retinoides…)
  • 28. TRATAMIENTO SISTÉMICO  Tratamiento hormonal: Se utilizará en mujeres > 15 años que no han mejorado con otros tratamientos y tienen clínica de hiperandrogenismo * Diane 35 ® (al menos durante un año) Acetato de ciproterona 2mg + etinilestradiol 35mcg c/ 24h + tratamiento tópico
  • 29. TRATAMIENTO SISTÉMICO 2º nivel asistencial Isotretinoína (ác.13-cisretinoico) Su acción radica en reducir la secreción sebácea, la cornificación ductal y la inflamación. - Indicada en casos graves de acné nódulo-quístico, o aquellos refractarios a tratamiento convencional. . Dosis: 0.5-1 mg/Kg/día (dosis total acumulada 120-150mg/día) según la gravedad y localización del acné . Duración: 6-8 meses. En ocasiones, hasta 10 meses * Acnemin® 10 y 20mg, Dercutane® 5, 10, 20 y 40 mg, Isotretinoína Angenerico 10 y 20 mg.
  • 30. TRATAMIENTO SISTÉMICO  Isotretinoína - Efectos 2º: sequedad de piel y mucosas, fotosensibilidad, cefalea, poliartralgias, mialgias, blefaroconjuntivitis, elevación de colesterol y TGL, hipertransaminasemia… - Evaluar función hepática y lípidos antes de comenzar el tto y cada 4-8 semanas del inicio del mismo. - Elevada teratogenicidad (riesgo de malformaciones mayores >40% en exposición en 1º trimestre gestación)  mujeres edad fértil deben tomar anticonceptivos orales antes del inicio de la terapia y mantenerlos 2 meses después
  • 31. ¿CUÁNDO DERIVAR?  Acné moderado que no mejora con un correcto tratamiento tópico y sistémico después de 6 meses  Acné activo con presencia de cicatrices atróficas y/o hipertróficas  Variantes graves de acné subsidiarias de tratamiento con Isotretinoína vía oral  Sospecha de proceso endocrinológico como causa del acné  Acné que cause problemas sociales o psicológicos, incluidos trastornos dismorfofóbicos
  • 32. MANEJO EN AP Acné leve-moderado Información y medidas generales (higiene, cuidados) Inflamatorio (pápulo-pustuloso) No inflamatorio (comedoniano) - Retinoides tópicos (Adapaleno) - Peróxido de benzoilo - Ácido azelaico - Retinoides tópicos - Antibióticos tópicos - Alfa-hidroxiácidos - Combinación AB+queratolíticos - Ausencia de respuesta - Riesgo de cicatrices - Áreas extensas (pecho, espalda) - ANTIBIÓTICOS ORALES - Doxiciclina - Alternativa: Eritromicina
  • 33. MANEJO EN AP Acné inflamatorio grave TTO ANTERIOR + AB ORALES (Doxiciclina. Alternativa: Eritromicina) Ausencia de respuesta Derivación A. Especializada Sospecha hiperandrogenismo ANTICONCEPTIVO ORAL (Diane35) RETINOIDES ORALES (Isotretinoína) Afectación del estado general CORTICOIDES ORALES (fiebre, artralgias)
  • 34. MITOS Y CREENCIAS 1. La mejor manera de terminar con los granos es reventarlos NO. Favorece la sobreinfección y deja cicatrices. 2. Las comidas grasas y el chocolate producen acné NO se ha demostrado y no es necesario evitarlas. Si notara que empeora al tomar algún tipo de alimento, puede restringirlo. Realizar dieta equilibrada. 3. El bronceado elimina el acné NO. Aunque la exposición solar tiene cierto efecto beneficioso. Tomarlo de forma controlada. El protector solar, aunque sea no comedogénico, puede agravar el acné .
  • 35. MITOS Y CREENCIAS 4. Puedes deshacerte del acné si te lavas la cara con mucha frecuencia (en exceso) NO. El lavado en exceso produce sequedad e irritación de la piel. Es beneficioso el lavado de la cara 2 veces al día, porque contribuye a la limpieza de la piel, la retirada de las células muertas y del exceso de grasa. 5. El tratamiento es corto y cuanto más agresivo, mejor NO. El tratamiento para el acné es largo y requiere paciencia y constancia.
  • 36. RECUERDA  Información adecuada al paciente  Explorar tipo de lesiones, gravedad, extensión, tiempo de evolución  Evitar la manipulación de las lesiones  Cada forma clínica requiere un tratamiento diferente  Explorar repercusión psicosocial
  • 37. Gracias por su atención