SlideShare una empresa de Scribd logo
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO 2004 Dra. Imelda Guillén Rincón EPIDEMIOLOGA
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO La ONU  y  otros organismos internacionales  ( OMS,OPS, FAO y UNESCO), coinciden en que el despegue socioeconómico de los países pobres pasa por la expansión masiva de los servicios de enseñanza y salud y que no puede haber desarrollo social y crecimiento económico  sin salud.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO OMS  Proclama que la inversión en salud es la más rentable y efectiva para aminorar el abismo que separa al norte del sur y acortar las diferencias que separan a pobres y ricos en cada país.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO El creciente predominio de las enfermedades no transmisibles y las lesiones en el perfil epidemiológico del país, que en buena medida  resultado del éxito de nuestras instituciones en el combate a las infecciones comunes y los problemas relacionados con la reproducción.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO Las condiciones generales de salud en México han mejorado considerablemente en los últimos 50 años.  Esto se refleja en la esperanza de vida al nacer (EVN). Entre 1950 y 2000 el país ganó 25 años en este indicador.  Hoy las mujeres mexicanas presentan una EVN de 77.1 años,  hombres de 72.1 años.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO Esta transición está imponiendo enormes  presiones en los servicios de salud, ya que las enfermedades no transmisibles y las lesiones son mucho más costosas y difíciles de atender  que los padecimientos transmisibles comunes.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO Anteriormente las defunciones infantiles se concentraban en el período post-neonatal IRAS y EDAS,  Ahora, se concentran en los primeros 28 días de vida y son anomalías congénitas, que requieren de intervenciones de alta tecnología.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO En 2002 México  Invirtió en salud 5.8 % del  Producto interno bruto (PIB), porcentaje menor al promedio latinoamericano y al de otros países de la región con niveles de desarrollo semejantes al nuestro. Cada año entre 2 - 3 millones de hogares mexicanos incurran en gastos catastróficos por motivos de salud y hogares pobres no asegurados.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO Entre 1950 y 2000 el % de defunciones por infecciones intestinales disminuyó 14 veces  y las muertes por enfermedades del corazón se cuadruplicaron .
Hoy, las principales causas de muerte están asociadas: Enfermedades del corazón, tumores malignos, D.M., accidentes y las enfermedades del hígado. En conjunto concentran 52 % de las muertes totales.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO Este mismo fenómeno se observa en las muertes por enfermedades cerebro vasculares, cuya tasa de mortalidad empezó a disminuir en 1998.  Estos hallazgos, deben tomarse con cautela, dada la creciente prevalencia en el país de diversos factores de riesgo asociados a estos padecimientos, como el consumo de tabaco, la falta de ejercicio físico.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO La mortalidad por tumores malignos también va en ascenso. Sus tasas aumentaron de manera muy importante entre 1980 y 2000. Destaca el incremento de ciertos tumores malignos de la mujer:  cáncer cérvico-uterino y de mama. El cáncer cérvicouterino es la neoplasia que más muertes produce  a pesar de que es fácil de prevenir y detectar. Las cifras son elevadas en el sur del país y en el medio rural.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO El cáncer de mama es el tumor que mayor mortalidad causa en las mujeres mexicanas después del cáncer cérvico-uterino. Nuevo León y el Distrito Federal presentan una tasa de mortalidad por esta causa cuatro veces mayor a la de Chiapas.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO En el mundo existen alrededor de 140 millones de personas diabéticas y México se ubica dentro de los 10 países con mayor prevalencia.  De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000, alrededor de 10 %  de la población de 20 a 69 años de edad la padece, que además ha mostrado un incremento muy consistente en los últimos 10 años.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO 1er Causa defunción en mujeres  14% 2da en Hombres  11% Está generando una alta carga de mortalidad y discapacidad.
 
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO Otra enfermedad que está generando grandes daños a la salud en el país es la cirrosis del hígado. Sus causas el consumo de alcohol, aunque las infecciones virales del hígado están teniendo una contribución creciente.  En 2002… 22,000 defunciones, 70 % en hombres. Los estados de Puebla, Hgo, Ver y Oaxaca presentaron tasas de mortalidad muy superiores a las del resto de las entidades federativas.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO LOS PADECIMENTOS MENTALES Y LESIONES  contribuyen de manera importante a la carga de discapacidad y muerte del país. Hasta hace poco se presentaba una de las tasas de mortalidad por suicidios más bajas de América Latina.  Pero  la mortalidad por esta causa se ha incrementado de manera consistente en los últimos años.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO Y se empiezan a observar asimismo cambios en la distribución de esta patología en relación con el sexo y los grupos de edad.  hombres mayores de 65 años. En años recientes  en mujeres de 11 a 20 años, que ha triplicado su tasa de mortalidad.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO Está contribuyendo el aumento en la prevalencia de depresión, que, según la  ENED 2002, afecta a cerca del 6 % de las mujeres, y  a  2.5 % de los hombres de 18 años y más.
De todas las enfermedades infecciosas la tuberculosis es la que más muertes ocasiona en todo el mundo Se estima que 1/3  de la población mundial ya esta infectada  En la década  de los 90´s : alrededor de 300 millones contrajeron la infección  90 millones padecieron la enfermedad y  30 millones fallecieron. PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MUJERES: Diabetes Mellitus Enf.Isquémica corazón Enf. Cerebro vascular Afecc.en peri.perínatal E.P.O.C. C.A.C.U……  CA MALIG DE MAMA  HOMBRES Enf.isquémica del corazón Diabetes Mellitus Cirrosis y enf.crónicas hígado Enf. Cerebro vascular Accidentes de trafíco VIH/SIDA .. Tuberculosis ..
MORBILIDAD-MORTALIDAD ADOLESCENTES MORBILIDAD Infecc. Respiratoria aguda Gastritis Parasitosis MORTALIDAD Lesiones accidentales Lesión por arma de fuego Infecciones  Insuf. Renal Crónica Neoplasias Suicidios
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO   En los últimos 10 años, las muertes por diarrea en menores de  5 años disminuyeron 85%  Gracias al suministro periódico de antiparasitarios y vitamina en las Semanas Nacionales de Salud, el uso de sueros orales, las vacunas, las mejoras crecientes en la disponibilidad de agua potable y la promoción de la lactancia materna.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO Sin embargo, todavía hay estados con tasas de mortalidad superiores a 40 por 100,000  10 veces más altas que las tasas de Sinaloa, Nuevo León y Baja California Sur.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO Las muertes por infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años son otro claro ejemplo de la persistencia del rezago. Las tasas de mortalidad por esta causa también disminuyeron notablemente en la última década. Sin embargo, en Tlaxcala, Estado de México y Puebla las tasas de mortalidad son 10 veces más altas que en Sinaloa y Nuevo León.
PANORAMA  EPIDEMIOLOGICO La mortalidad materna se redujo de 25 X 10,000 nacidos vivos en 1955 a 6.2 en 2002.  Hay estados, como Oaxaca, es superior a 10 por 10,000 nacidos vivos, cifra cinco veces mayor a la de Colima. Las causas obstétricas : eclampsia (33%), hemorragia (21%), complicaciones del aborto (7%), sepsis puerperal (4%) y otras  (23%).
¡  DUDAS  !

Más contenido relacionado

PPTX
Situacion TBC en el Adulto Mayor
PPTX
Indices de morbilidad
PDF
Pro vih-sida-
PPT
Sida en la vejez
DOCX
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
PPTX
Morbilidad y mortalidad
PPTX
Morbilidad de-adultos
PPTX
morbilidad y mortalidad
Situacion TBC en el Adulto Mayor
Indices de morbilidad
Pro vih-sida-
Sida en la vejez
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad de-adultos
morbilidad y mortalidad

La actualidad más candente (17)

PPTX
Factores condicionantes de la mortalidad
PPT
G:\Internek\Medidas De Morbilidad
PPT
Mortalidad y morbilidad
DOCX
PDF
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
PDF
Varicela
PDF
Pro tuberculosis
PPTX
PDF
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
PDF
Art. de epidemioogia respiratoria
PDF
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
DOCX
Que es el sida
PDF
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
PDF
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
DOCX
05. semana 5
DOCX
Actividad comunitaria. ivu-
Factores condicionantes de la mortalidad
G:\Internek\Medidas De Morbilidad
Mortalidad y morbilidad
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
Varicela
Pro tuberculosis
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
Art. de epidemioogia respiratoria
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
Que es el sida
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
05. semana 5
Actividad comunitaria. ivu-
Publicidad

Similar a Sesion 12 (20)

PPTX
Panorama epidemiologico en Méxicooo oficial.pptx
PPTX
Principales enfermedades en méxico
PPTX
presentacion pedia 1.pptx
PPTX
Salud publica
PPTX
Principales enfermedades en méxico
PPTX
Las 10 enfermedades más comunes en México
DOC
Panorama Epidemiologico En Mexico
PPTX
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
PPTX
Las enfermedades un abordaje diferente
PPTX
causas de muertes factores y riesgos.pptx
PPTX
Mortalidad
PPTX
principales causas de mortalidad bien .pptx
PPTX
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
PPTX
Indicadores de salud admi ii
PPTX
1 salud en méxico2
PDF
Mortalidad y tasas en Mexico
PPTX
Mortalidad Materna
PPTX
Hacia un sistema universal de servicios de salud
DOCX
Epifin u3 ea_brcc
DOCX
Epifin u3 ea_brcc
Panorama epidemiologico en Méxicooo oficial.pptx
Principales enfermedades en méxico
presentacion pedia 1.pptx
Salud publica
Principales enfermedades en méxico
Las 10 enfermedades más comunes en México
Panorama Epidemiologico En Mexico
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
Las enfermedades un abordaje diferente
causas de muertes factores y riesgos.pptx
Mortalidad
principales causas de mortalidad bien .pptx
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Indicadores de salud admi ii
1 salud en méxico2
Mortalidad y tasas en Mexico
Mortalidad Materna
Hacia un sistema universal de servicios de salud
Epifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brcc
Publicidad

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
1 Erge Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
1 Erge Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb

Sesion 12

  • 1. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2004 Dra. Imelda Guillén Rincón EPIDEMIOLOGA
  • 2. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO La ONU y otros organismos internacionales ( OMS,OPS, FAO y UNESCO), coinciden en que el despegue socioeconómico de los países pobres pasa por la expansión masiva de los servicios de enseñanza y salud y que no puede haber desarrollo social y crecimiento económico sin salud.
  • 3. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO OMS Proclama que la inversión en salud es la más rentable y efectiva para aminorar el abismo que separa al norte del sur y acortar las diferencias que separan a pobres y ricos en cada país.
  • 4. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO El creciente predominio de las enfermedades no transmisibles y las lesiones en el perfil epidemiológico del país, que en buena medida resultado del éxito de nuestras instituciones en el combate a las infecciones comunes y los problemas relacionados con la reproducción.
  • 5. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO Las condiciones generales de salud en México han mejorado considerablemente en los últimos 50 años. Esto se refleja en la esperanza de vida al nacer (EVN). Entre 1950 y 2000 el país ganó 25 años en este indicador. Hoy las mujeres mexicanas presentan una EVN de 77.1 años, hombres de 72.1 años.
  • 6. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO Esta transición está imponiendo enormes presiones en los servicios de salud, ya que las enfermedades no transmisibles y las lesiones son mucho más costosas y difíciles de atender que los padecimientos transmisibles comunes.
  • 7. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO Anteriormente las defunciones infantiles se concentraban en el período post-neonatal IRAS y EDAS, Ahora, se concentran en los primeros 28 días de vida y son anomalías congénitas, que requieren de intervenciones de alta tecnología.
  • 8. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO En 2002 México Invirtió en salud 5.8 % del Producto interno bruto (PIB), porcentaje menor al promedio latinoamericano y al de otros países de la región con niveles de desarrollo semejantes al nuestro. Cada año entre 2 - 3 millones de hogares mexicanos incurran en gastos catastróficos por motivos de salud y hogares pobres no asegurados.
  • 9. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO Entre 1950 y 2000 el % de defunciones por infecciones intestinales disminuyó 14 veces y las muertes por enfermedades del corazón se cuadruplicaron .
  • 10. Hoy, las principales causas de muerte están asociadas: Enfermedades del corazón, tumores malignos, D.M., accidentes y las enfermedades del hígado. En conjunto concentran 52 % de las muertes totales.
  • 11. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO Este mismo fenómeno se observa en las muertes por enfermedades cerebro vasculares, cuya tasa de mortalidad empezó a disminuir en 1998. Estos hallazgos, deben tomarse con cautela, dada la creciente prevalencia en el país de diversos factores de riesgo asociados a estos padecimientos, como el consumo de tabaco, la falta de ejercicio físico.
  • 12. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO La mortalidad por tumores malignos también va en ascenso. Sus tasas aumentaron de manera muy importante entre 1980 y 2000. Destaca el incremento de ciertos tumores malignos de la mujer: cáncer cérvico-uterino y de mama. El cáncer cérvicouterino es la neoplasia que más muertes produce a pesar de que es fácil de prevenir y detectar. Las cifras son elevadas en el sur del país y en el medio rural.
  • 13. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO El cáncer de mama es el tumor que mayor mortalidad causa en las mujeres mexicanas después del cáncer cérvico-uterino. Nuevo León y el Distrito Federal presentan una tasa de mortalidad por esta causa cuatro veces mayor a la de Chiapas.
  • 14. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO En el mundo existen alrededor de 140 millones de personas diabéticas y México se ubica dentro de los 10 países con mayor prevalencia. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000, alrededor de 10 % de la población de 20 a 69 años de edad la padece, que además ha mostrado un incremento muy consistente en los últimos 10 años.
  • 15. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 1er Causa defunción en mujeres 14% 2da en Hombres 11% Está generando una alta carga de mortalidad y discapacidad.
  • 16.  
  • 17. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO Otra enfermedad que está generando grandes daños a la salud en el país es la cirrosis del hígado. Sus causas el consumo de alcohol, aunque las infecciones virales del hígado están teniendo una contribución creciente. En 2002… 22,000 defunciones, 70 % en hombres. Los estados de Puebla, Hgo, Ver y Oaxaca presentaron tasas de mortalidad muy superiores a las del resto de las entidades federativas.
  • 18. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO LOS PADECIMENTOS MENTALES Y LESIONES contribuyen de manera importante a la carga de discapacidad y muerte del país. Hasta hace poco se presentaba una de las tasas de mortalidad por suicidios más bajas de América Latina. Pero la mortalidad por esta causa se ha incrementado de manera consistente en los últimos años.
  • 19. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO Y se empiezan a observar asimismo cambios en la distribución de esta patología en relación con el sexo y los grupos de edad. hombres mayores de 65 años. En años recientes en mujeres de 11 a 20 años, que ha triplicado su tasa de mortalidad.
  • 20. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO Está contribuyendo el aumento en la prevalencia de depresión, que, según la ENED 2002, afecta a cerca del 6 % de las mujeres, y a 2.5 % de los hombres de 18 años y más.
  • 21. De todas las enfermedades infecciosas la tuberculosis es la que más muertes ocasiona en todo el mundo Se estima que 1/3 de la población mundial ya esta infectada En la década de los 90´s : alrededor de 300 millones contrajeron la infección 90 millones padecieron la enfermedad y 30 millones fallecieron. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
  • 22. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MUJERES: Diabetes Mellitus Enf.Isquémica corazón Enf. Cerebro vascular Afecc.en peri.perínatal E.P.O.C. C.A.C.U…… CA MALIG DE MAMA HOMBRES Enf.isquémica del corazón Diabetes Mellitus Cirrosis y enf.crónicas hígado Enf. Cerebro vascular Accidentes de trafíco VIH/SIDA .. Tuberculosis ..
  • 23. MORBILIDAD-MORTALIDAD ADOLESCENTES MORBILIDAD Infecc. Respiratoria aguda Gastritis Parasitosis MORTALIDAD Lesiones accidentales Lesión por arma de fuego Infecciones Insuf. Renal Crónica Neoplasias Suicidios
  • 24. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO En los últimos 10 años, las muertes por diarrea en menores de 5 años disminuyeron 85% Gracias al suministro periódico de antiparasitarios y vitamina en las Semanas Nacionales de Salud, el uso de sueros orales, las vacunas, las mejoras crecientes en la disponibilidad de agua potable y la promoción de la lactancia materna.
  • 25. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO Sin embargo, todavía hay estados con tasas de mortalidad superiores a 40 por 100,000 10 veces más altas que las tasas de Sinaloa, Nuevo León y Baja California Sur.
  • 26. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO Las muertes por infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años son otro claro ejemplo de la persistencia del rezago. Las tasas de mortalidad por esta causa también disminuyeron notablemente en la última década. Sin embargo, en Tlaxcala, Estado de México y Puebla las tasas de mortalidad son 10 veces más altas que en Sinaloa y Nuevo León.
  • 27. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO La mortalidad materna se redujo de 25 X 10,000 nacidos vivos en 1955 a 6.2 en 2002. Hay estados, como Oaxaca, es superior a 10 por 10,000 nacidos vivos, cifra cinco veces mayor a la de Colima. Las causas obstétricas : eclampsia (33%), hemorragia (21%), complicaciones del aborto (7%), sepsis puerperal (4%) y otras (23%).
  • 28. ¡ DUDAS !