SlideShare una empresa de Scribd logo
PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI
Aunque existen muchas definiciones, el shock se suele
definir como una situación de hipoperfusión celular
generalizada en la cual el aporte de oxígeno a nivel celular
resulta inadecuado para satisfacer las demandas
metabólicas.
Según esta definición, el shock se puede clasificar en
función de los determinantes de la perfusión y oxigenación
tisular.
Shock psf
Shock psf
El lado derecho del corazón recibe y
bombea hacia los pulmones sangre
pobre en oxigeno.

El lado izquierdo del corazón recibe
sangre oxigenada de los pulmones y
la bombea al resto del cuerpo.
Shock psf
Shock psf
Es el componente líquido del sistema circulatorio, la sangre, contiene
diferentes tipos de células como glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas,
plasma, proteínas, elementos nutritivos como la glucosa y otras sustancias
necesarias para el metabolismo y la supervivencia (hormonas).

El agua constituye el 60% del peso del cuerpo. Esta agua se divide en líquido
intracelular y extracelular.
A su vez, el líquido extracelular se divide en intersticial e intravascular.
El pulso: Se produce por las ondas que hace la sangre al ser expulsada del
corazón y al pasar por las arterias, sus valores de referencia se
encuentran entre 60 y 100 latidos por minuto.

Presión arterial sistólica: Representa la fuerza de la sangre generada por
la contracción ventricular (sístole).
Presión arterial diastólica: representa la fuerza residual que queda en el
sistema mientras el corazón vuelve a llenarse (diástole).
Presión arterial media: es la presión media en el sistema vascular calculada según la fórmula siguiente:
PAM = tensión diastólica + 1/3 de la presión del pulso

Por ejemplo, la PAM de un paciente con una presión arterial de 120/80 mm Hg sería:
PAM = 80 + ([120 – 80]/3)
= 80 + (40/3) = 80 + 13,3
= 93,3 (redondeando, 93)
Volumen sistólico: Es la cantidad de líquido impulsado hacia el sistema durante cada contracción de los
ventrículos.
Gasto cardiaco: Es la cantidad de sangre que se impulsa hacia el sistema en 1 minuto, se calcula con la
siguiente formula:
Gasto cardíaco (GC) = frecuencia cardíaca (FC) x volumen sistólico (VS)
Por ejemplo, el gasto cardiaco de un paciente con una frecuencia cardiaca de 80 sería:
GC = 80 X 70 C/C
GC = 5600 LTS/MIN
Los principales determinantes de la perfusión celular son:
el corazón (que se comporta como una bomba o motor del sistema),
el volumen de líquido (que se comporta como el líquido hidráulico),
los vasos sanguíneos (que son los conductos o cañerías) y,
por último, las células del organismo.
• Shock hipovolemico.
• Shock distributivo o vasogenico.
• Shock cardiogenico.
El shock hipovolémico es la causa más frecuente de shock en los pacientes en
situación prehospitalaria y la hemorragia es, con mucho, la causa más común de
shock en los pacientes traumatizados.
El shock hemorrágico (shock hipovolémico provocado por pérdida de sangre)
puede dividirse en cuatro clases, según la gravedad
de la hemorragia.
El tratamiento definitivo de la pérdida de volumen consiste en la reposición de los
líquidos perdidos.
Los pacientes deshidratados deben recibir agua y sal (suero oral), mientras que en
los traumatizados que han perdido sangre es necesario detener la hemorragia y
reponer las pérdidas.
La deshidratación leve o moderada puede tratarse con una solución de electrólitos
que un paciente consciente pueda beber. Los sujetos gravemente deshidratados o
inconscientes deben recibir líquidos intravenosos.

Cristaloides
relación 1 a 3

Cololoides
relación 1 a 1

Canalización
de 2 accesos
venosos # 16
o 14

PNA

Posición
trendelemburg
En el shock distributivo la resistencia al flujo disminuye debido al tamaño relativamente mayor de los vasos
sanguíneos.
Esta disminución de la resistencia provoca una reducción de la presión arterial diastólica.
Cuando el descenso de la resistencia se combina con la disminución de la precarga y, por tanto, del gasto
cardíaco, el resultado final es una reducción de la presión arterial tanto sistólica como diastólica.
El shock distributivo puede obedecer a una pérdida del control ejercido por el sistema nervioso autónomo
sobre los músculos lisos de los que depende el tamaño de los vasos sanguíneos o a la liberación de
sustancias químicas causantes de vasodilatación periférica. La causa de esta pérdida de control puede ser
un traumatismo de la médula espinal, un simple desmayo, infecciones
graves o reacciones alérgicas. El objetivo del tratamiento del shock distributivo consiste en mejorar la
oxigenación de la sangre y corregir o mantener el flujo sanguíneo del encéfalo y los órganos vitales.
Este tipo de shock se puede presentar en tres tipos: séptico, neurogeno, psicogénico, Anafiláctico .
Shock séptico:
El shock séptico, es el que se observa en pacientes con infecciones
potencialmente mortales, es otra situación en la que existe dilatación
vascular.
Las citocinas, hormonas de acción local producidas por los leucocitos que
responden a la infección, alteran las paredes de los vasos sanguíneos y
causan vaso dilatación periférica y salida de líquido desde los capilares al
espacio intersticial.
Shock neurógeno (medular):
Se produce cuando la lesión interrumpe las vías nerviosas simpáticas en la
médula espinal. Esto suele suceder por lesiones en la columna
toracolumbar. Debido a la pérdida del control simpático del sistema
vascular y, por tanto, del control del músculo liso de las paredes
vasculares, los vasos periféricos se dilatan en las zonas situadas por debajo
del nivel de la lesión.
Shock psicógeno (vaso vagal):
Depende de la acción del sistema nervioso parasimpático. La estimulación del X par
craneal (el nervio vago) produce bradicardia. El aumento de la actividad
parasimpática puede dar lugar, además, a una vaso dilatación periférica transitoria
con hipotensión. Si la intensidad de la bradicardia y la vasodilatación es suficiente,
el gasto cardíaco experimentará un descenso espectacular, haciendo que la
cantidad de sangre que llega al encéfalo sea insuficiente. El síndrome vasovagal
(lipotimia) ocurre cuando un paciente pierde la conciencia.
En este tipo de shock por lo general el organismo se recupera rápidamente, antes
de que ocurra una alteración importante de la perfusión sistémica.
Shock anafiláctico:
Este tipo de shock es consecuencia de una reacción alérgica exagerada ante un
antígeno. La exposición al antígeno induce la producción de una reacción sobre
basofilos y mastocitos mediada por Ig E que lleva a la liberación de sustancias
vasoactivas como histamina, prostaglandinas, factor activador plaquetario...... Estos
mediadores liberados alteran la permeabilidad capilar tanto a nivel sistémico como
pulmonar con formación de edema intersticial y pulmonar. Hay además, una
vasodilatación generalizada que provoca una disminución de la presión arterial y una
vasoconstricción coronaria que causa isquemia miocárdica.
También se produce contracción de la musculatura lisa de los bronquios (causando
broncoespasmo) y de la pared intestinal (diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal)
El shock cardiógeno, o insuficiencia de la actividad de bomba del corazón, obedece
a causas que pueden dividirse en intrínsecas (resultado de una alteración directa
del corazón) o extrínsecas (relacionadas con un problema extracardíaco).
Causas intrínsecas: Arritmias, IAM, Ruptura valvular, ICC.

Causas extrínsecas: Taponamiento cardiaco, Neumotórax a tensión.
• Inquietud y ansiedad.
• Sed extrema.
• Nauseas y vómitos.
• Piel pálida, fría y sudorosa (diaforesis).
• Pulso rápido y débil (taquicardia)
• Respiraciones rápidas y superficiales (taquipnea)
• Alteraciones en el estado de conciencia (confusión)
• Caída en la presión sanguínea (hipotensión)
• Llenado capilar retardado (mayor de 2 segundos)
Nota: la caída en la presión sanguínea es la última manifestación.
El shock es un síndrome progresivo que pasa a través de tres periodos:
Shock compensado:
Durante este período primero, el cuerpo usa sus mecanismos normales en un
intento por mantener la función normal (vasoconstricción periférica, vaso
dilatación central, taquicardia, bradicardia).
Shock descompensado:
Es cuando los mecanismos compensatorios del cuerpo fallan y la función normal
no puede ser mantenida, en este punto la víctima tendrá una rápida declinación.
Shock irreversible:
Si no se logra corregir el shock se entra finalmente en la fase irreversible en la que
el paciente desarrolla un fallo multisistémico y muere.

Si el síndrome de shock progresa a un punto en que las células en los órganos
vitales comienzan a morir por una inadecuada provisión de oxígeno, el shock es
irreversible, esto necesariamente implica que la víctima invariablemente morirá.
Además de asegurar la vía aérea y ventilar al paciente para mantener la oxigenación,
los objetivos principales del tratamiento del shock incluyen identificar la causa,
tratarla de forma lo más específica posible y apoyar la circulación.
A nivel prehospitalario es frecuente identificar la fuente de una hemorragia externa
para poder controlarla de forma inmediata y directa. Las causas internas del shock en
general no se pueden tratar de forma definitiva en el entorno prehospitalario; por
tanto, la mejor aproximación es trasladar al paciente con rapidez al lugar de
tratamiento definitivo al tiempo que se mantiene la circulación de la mejor forma
posible. La reanimación prehospitalaria incluye los siguientes aspectos:
• Mejorar la oxigenación de los hematíes en los pulmones mediante un
tratamiento adecuado de la vía aérea.
• Proporcionar sostén respiratorio con un sistema de bolsa, válvula y mascarilla
(MVB) con aporte de oxígeno en concentraciones elevadas.
• Controlar tanto una hemorragia externa como una interna a nivel
prehospitalario, en la medida de lo posible. Cada hematíe cuenta.
• Mejorar la circulación para lograr un mayor aporte de hematíes oxigenados a los
tejidos y favorecer la oxigenación celular.
• Instaurar un tratamiento definitivo tan pronto como sea posible para controlar la
hemorragia y reponer los hematíes perdidos.
El shock determina un estado de hipo perfusión generalizada, que ocasiona hipoxia
celular, metabolismo anaerobio, acidosis láctica y la muerte sin tratamiento
adecuado. En los pacientes traumatizados, la hemorragia es la causa más frecuente
del estado de shock y el objetivo primario del tratamiento es identificar la causa de
la misma y tratarla de forma específica. En el entorno prehospitalario, este
abordaje resulta más eficaz cuando el origen de la hemorragia es externo.
Las hemorragias internas sólo se pueden tratar de forma definitiva en un hospital.
En algunos casos es posible corregir de forma temporal causas no hemorrágicas del
shock (p. ej., neumotórax a tensión). Sin embargo, todos los pacientes
traumatizados en shock necesitan, además de una oxigenación adecuada, una
extracción rápida y un traslado veloz al centro de asistencia definitiva, en el que se
pueda identificar y tratar de forma específica la causa del shock.
La instauración de medidas como el acceso IV o la infusión de volumen no debería
retrasar el traslado de estos pacientes y se deberían realizar en la ambulancia
durante el mismo. Se debe evitar una infusión demasiado agresiva de líquidos para
reducir las hemorragias posteriores en pacientes con un shock hemorrágico tras un
traumatismo.
Shock psf

Más contenido relacionado

PDF
Trauma de craneoencefalico epo
PPT
Fisiologia Humana durante el transporte
PPT
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
PPTX
Traumatismo cardiaco
PPTX
PPTX
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
Trauma de craneoencefalico epo
Fisiologia Humana durante el transporte
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
Traumatismo cardiaco
(2021 06-22) codigo ictus.ppt

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trauma de torax 2014
PPT
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
PPT
Manejo del shock
PPTX
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
PPTX
(2021-09-21) sincope
PPT
Cinematica del trauma
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
Cateterismo Cardiaco
PPTX
Hematoma epidural
PPTX
Triage hospitalario 3
PDF
Trauma de torax psf
PPTX
Hematoma epidural
PDF
Viii.3. traumatismo toracico
PPTX
Paciente pediátrico politraumatizado
PPTX
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
PPTX
Neumotorax 2015
PPTX
Trauma de tórax y abdomen
PDF
Trauma de torax 07 04-2018
PPTX
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
Trauma de torax 2014
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
Manejo del shock
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
(2021-09-21) sincope
Cinematica del trauma
Edema agudo pulmonar
Cateterismo Cardiaco
Hematoma epidural
Triage hospitalario 3
Trauma de torax psf
Hematoma epidural
Viii.3. traumatismo toracico
Paciente pediátrico politraumatizado
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Neumotorax 2015
Trauma de tórax y abdomen
Trauma de torax 07 04-2018
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
DOCX
Examen sabado rionegro
PDF
Signos vitales jader
PDF
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
PDF
Comunicacion asertiva psf
PDF
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
PDF
Adelanto recomendaciones rcp 2015
PDF
1. hemorragias y shock psf
PDF
Sistema muscular psf
PPTX
Cinematica del trauma CCUR-MED
PDF
Cinematica del trauma psf
DOCX
Manual manejo de ambulancias
PDF
Aislamientos hospitalarios psf
PDF
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
PDF
Valoracion primaria y secundaria psf
PPTX
Fármacos en cardiología ane
PPT
Enfermeria en trauma
PDF
Morbilidad materna extrema año 2016
PPT
Manejo pacientes aislamiento
PPTX
Mecanismos de lesión
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
Examen sabado rionegro
Signos vitales jader
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
Comunicacion asertiva psf
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
Adelanto recomendaciones rcp 2015
1. hemorragias y shock psf
Sistema muscular psf
Cinematica del trauma CCUR-MED
Cinematica del trauma psf
Manual manejo de ambulancias
Aislamientos hospitalarios psf
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Valoracion primaria y secundaria psf
Fármacos en cardiología ane
Enfermeria en trauma
Morbilidad materna extrema año 2016
Manejo pacientes aislamiento
Mecanismos de lesión
Publicidad

Similar a Shock psf (20)

PPTX
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
PPTX
Expo de fisiopatologia
PPTX
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
PPTX
Choque circulatorio
PPT
DOCX
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
DOCX
Guía cardiovascular anatomía corazón
PPT
Estado de choque completo
PPT
Aparatocardiovascular
PPT
Fisiologia de la circulacion
PDF
PPT
Coronariopatias clas 2011
PPTX
SHOCK patrones fisiopatologia tipos.pptx
PPTX
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
PPTX
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
PDF
choquecirugia-170921191823.pdf
PPTX
Choque cirugia
DOC
Shock final
DOCX
Isquemia e infarto
PPTX
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
Expo de fisiopatologia
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Choque circulatorio
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
Guía cardiovascular anatomía corazón
Estado de choque completo
Aparatocardiovascular
Fisiologia de la circulacion
Coronariopatias clas 2011
SHOCK patrones fisiopatologia tipos.pptx
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
choquecirugia-170921191823.pdf
Choque cirugia
Shock final
Isquemia e infarto
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx

Más de Carlos Andres Sambon Arcila (17)

PDF
Rcp y codigo azul psf 2015
PDF
Guias aha 2015 español
PDF
Primeros auxilios cetasdi 2014
PDF
Protocolo de londres
PDF
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
PDF
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
PDF
Guía de manejo toxicologica ministerio 2008
PDF
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
PDF
Bioseguridad psf
PPTX
Sistema nervioso psf
PDF
Manejo del paciente en embarazo psf
PDF
1. quemaduras psf
PDF
Vehiculos de emergencias psf
PDF
Triagge y tagging psf
PDF
Tipos de emergencia
PDF
Tipos de camillas psf
PDF
Sistema respiratorio psf
Rcp y codigo azul psf 2015
Guias aha 2015 español
Primeros auxilios cetasdi 2014
Protocolo de londres
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
Guía de manejo toxicologica ministerio 2008
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Bioseguridad psf
Sistema nervioso psf
Manejo del paciente en embarazo psf
1. quemaduras psf
Vehiculos de emergencias psf
Triagge y tagging psf
Tipos de emergencia
Tipos de camillas psf
Sistema respiratorio psf

Shock psf

  • 2. Aunque existen muchas definiciones, el shock se suele definir como una situación de hipoperfusión celular generalizada en la cual el aporte de oxígeno a nivel celular resulta inadecuado para satisfacer las demandas metabólicas. Según esta definición, el shock se puede clasificar en función de los determinantes de la perfusión y oxigenación tisular.
  • 5. El lado derecho del corazón recibe y bombea hacia los pulmones sangre pobre en oxigeno. El lado izquierdo del corazón recibe sangre oxigenada de los pulmones y la bombea al resto del cuerpo.
  • 8. Es el componente líquido del sistema circulatorio, la sangre, contiene diferentes tipos de células como glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, plasma, proteínas, elementos nutritivos como la glucosa y otras sustancias necesarias para el metabolismo y la supervivencia (hormonas). El agua constituye el 60% del peso del cuerpo. Esta agua se divide en líquido intracelular y extracelular. A su vez, el líquido extracelular se divide en intersticial e intravascular.
  • 9. El pulso: Se produce por las ondas que hace la sangre al ser expulsada del corazón y al pasar por las arterias, sus valores de referencia se encuentran entre 60 y 100 latidos por minuto. Presión arterial sistólica: Representa la fuerza de la sangre generada por la contracción ventricular (sístole). Presión arterial diastólica: representa la fuerza residual que queda en el sistema mientras el corazón vuelve a llenarse (diástole).
  • 10. Presión arterial media: es la presión media en el sistema vascular calculada según la fórmula siguiente: PAM = tensión diastólica + 1/3 de la presión del pulso Por ejemplo, la PAM de un paciente con una presión arterial de 120/80 mm Hg sería: PAM = 80 + ([120 – 80]/3) = 80 + (40/3) = 80 + 13,3 = 93,3 (redondeando, 93) Volumen sistólico: Es la cantidad de líquido impulsado hacia el sistema durante cada contracción de los ventrículos. Gasto cardiaco: Es la cantidad de sangre que se impulsa hacia el sistema en 1 minuto, se calcula con la siguiente formula: Gasto cardíaco (GC) = frecuencia cardíaca (FC) x volumen sistólico (VS) Por ejemplo, el gasto cardiaco de un paciente con una frecuencia cardiaca de 80 sería: GC = 80 X 70 C/C GC = 5600 LTS/MIN
  • 11. Los principales determinantes de la perfusión celular son: el corazón (que se comporta como una bomba o motor del sistema), el volumen de líquido (que se comporta como el líquido hidráulico), los vasos sanguíneos (que son los conductos o cañerías) y, por último, las células del organismo.
  • 12. • Shock hipovolemico. • Shock distributivo o vasogenico. • Shock cardiogenico.
  • 13. El shock hipovolémico es la causa más frecuente de shock en los pacientes en situación prehospitalaria y la hemorragia es, con mucho, la causa más común de shock en los pacientes traumatizados. El shock hemorrágico (shock hipovolémico provocado por pérdida de sangre) puede dividirse en cuatro clases, según la gravedad de la hemorragia.
  • 14. El tratamiento definitivo de la pérdida de volumen consiste en la reposición de los líquidos perdidos. Los pacientes deshidratados deben recibir agua y sal (suero oral), mientras que en los traumatizados que han perdido sangre es necesario detener la hemorragia y reponer las pérdidas. La deshidratación leve o moderada puede tratarse con una solución de electrólitos que un paciente consciente pueda beber. Los sujetos gravemente deshidratados o inconscientes deben recibir líquidos intravenosos. Cristaloides relación 1 a 3 Cololoides relación 1 a 1 Canalización de 2 accesos venosos # 16 o 14 PNA Posición trendelemburg
  • 15. En el shock distributivo la resistencia al flujo disminuye debido al tamaño relativamente mayor de los vasos sanguíneos. Esta disminución de la resistencia provoca una reducción de la presión arterial diastólica. Cuando el descenso de la resistencia se combina con la disminución de la precarga y, por tanto, del gasto cardíaco, el resultado final es una reducción de la presión arterial tanto sistólica como diastólica. El shock distributivo puede obedecer a una pérdida del control ejercido por el sistema nervioso autónomo sobre los músculos lisos de los que depende el tamaño de los vasos sanguíneos o a la liberación de sustancias químicas causantes de vasodilatación periférica. La causa de esta pérdida de control puede ser un traumatismo de la médula espinal, un simple desmayo, infecciones graves o reacciones alérgicas. El objetivo del tratamiento del shock distributivo consiste en mejorar la oxigenación de la sangre y corregir o mantener el flujo sanguíneo del encéfalo y los órganos vitales. Este tipo de shock se puede presentar en tres tipos: séptico, neurogeno, psicogénico, Anafiláctico .
  • 16. Shock séptico: El shock séptico, es el que se observa en pacientes con infecciones potencialmente mortales, es otra situación en la que existe dilatación vascular. Las citocinas, hormonas de acción local producidas por los leucocitos que responden a la infección, alteran las paredes de los vasos sanguíneos y causan vaso dilatación periférica y salida de líquido desde los capilares al espacio intersticial.
  • 17. Shock neurógeno (medular): Se produce cuando la lesión interrumpe las vías nerviosas simpáticas en la médula espinal. Esto suele suceder por lesiones en la columna toracolumbar. Debido a la pérdida del control simpático del sistema vascular y, por tanto, del control del músculo liso de las paredes vasculares, los vasos periféricos se dilatan en las zonas situadas por debajo del nivel de la lesión.
  • 18. Shock psicógeno (vaso vagal): Depende de la acción del sistema nervioso parasimpático. La estimulación del X par craneal (el nervio vago) produce bradicardia. El aumento de la actividad parasimpática puede dar lugar, además, a una vaso dilatación periférica transitoria con hipotensión. Si la intensidad de la bradicardia y la vasodilatación es suficiente, el gasto cardíaco experimentará un descenso espectacular, haciendo que la cantidad de sangre que llega al encéfalo sea insuficiente. El síndrome vasovagal (lipotimia) ocurre cuando un paciente pierde la conciencia. En este tipo de shock por lo general el organismo se recupera rápidamente, antes de que ocurra una alteración importante de la perfusión sistémica.
  • 19. Shock anafiláctico: Este tipo de shock es consecuencia de una reacción alérgica exagerada ante un antígeno. La exposición al antígeno induce la producción de una reacción sobre basofilos y mastocitos mediada por Ig E que lleva a la liberación de sustancias vasoactivas como histamina, prostaglandinas, factor activador plaquetario...... Estos mediadores liberados alteran la permeabilidad capilar tanto a nivel sistémico como pulmonar con formación de edema intersticial y pulmonar. Hay además, una vasodilatación generalizada que provoca una disminución de la presión arterial y una vasoconstricción coronaria que causa isquemia miocárdica. También se produce contracción de la musculatura lisa de los bronquios (causando broncoespasmo) y de la pared intestinal (diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal)
  • 20. El shock cardiógeno, o insuficiencia de la actividad de bomba del corazón, obedece a causas que pueden dividirse en intrínsecas (resultado de una alteración directa del corazón) o extrínsecas (relacionadas con un problema extracardíaco). Causas intrínsecas: Arritmias, IAM, Ruptura valvular, ICC. Causas extrínsecas: Taponamiento cardiaco, Neumotórax a tensión.
  • 21. • Inquietud y ansiedad. • Sed extrema. • Nauseas y vómitos. • Piel pálida, fría y sudorosa (diaforesis). • Pulso rápido y débil (taquicardia) • Respiraciones rápidas y superficiales (taquipnea) • Alteraciones en el estado de conciencia (confusión) • Caída en la presión sanguínea (hipotensión) • Llenado capilar retardado (mayor de 2 segundos) Nota: la caída en la presión sanguínea es la última manifestación.
  • 22. El shock es un síndrome progresivo que pasa a través de tres periodos: Shock compensado: Durante este período primero, el cuerpo usa sus mecanismos normales en un intento por mantener la función normal (vasoconstricción periférica, vaso dilatación central, taquicardia, bradicardia). Shock descompensado: Es cuando los mecanismos compensatorios del cuerpo fallan y la función normal no puede ser mantenida, en este punto la víctima tendrá una rápida declinación. Shock irreversible: Si no se logra corregir el shock se entra finalmente en la fase irreversible en la que el paciente desarrolla un fallo multisistémico y muere. Si el síndrome de shock progresa a un punto en que las células en los órganos vitales comienzan a morir por una inadecuada provisión de oxígeno, el shock es irreversible, esto necesariamente implica que la víctima invariablemente morirá.
  • 23. Además de asegurar la vía aérea y ventilar al paciente para mantener la oxigenación, los objetivos principales del tratamiento del shock incluyen identificar la causa, tratarla de forma lo más específica posible y apoyar la circulación. A nivel prehospitalario es frecuente identificar la fuente de una hemorragia externa para poder controlarla de forma inmediata y directa. Las causas internas del shock en general no se pueden tratar de forma definitiva en el entorno prehospitalario; por tanto, la mejor aproximación es trasladar al paciente con rapidez al lugar de tratamiento definitivo al tiempo que se mantiene la circulación de la mejor forma posible. La reanimación prehospitalaria incluye los siguientes aspectos:
  • 24. • Mejorar la oxigenación de los hematíes en los pulmones mediante un tratamiento adecuado de la vía aérea. • Proporcionar sostén respiratorio con un sistema de bolsa, válvula y mascarilla (MVB) con aporte de oxígeno en concentraciones elevadas. • Controlar tanto una hemorragia externa como una interna a nivel prehospitalario, en la medida de lo posible. Cada hematíe cuenta. • Mejorar la circulación para lograr un mayor aporte de hematíes oxigenados a los tejidos y favorecer la oxigenación celular. • Instaurar un tratamiento definitivo tan pronto como sea posible para controlar la hemorragia y reponer los hematíes perdidos.
  • 25. El shock determina un estado de hipo perfusión generalizada, que ocasiona hipoxia celular, metabolismo anaerobio, acidosis láctica y la muerte sin tratamiento adecuado. En los pacientes traumatizados, la hemorragia es la causa más frecuente del estado de shock y el objetivo primario del tratamiento es identificar la causa de la misma y tratarla de forma específica. En el entorno prehospitalario, este abordaje resulta más eficaz cuando el origen de la hemorragia es externo. Las hemorragias internas sólo se pueden tratar de forma definitiva en un hospital. En algunos casos es posible corregir de forma temporal causas no hemorrágicas del shock (p. ej., neumotórax a tensión). Sin embargo, todos los pacientes traumatizados en shock necesitan, además de una oxigenación adecuada, una extracción rápida y un traslado veloz al centro de asistencia definitiva, en el que se pueda identificar y tratar de forma específica la causa del shock. La instauración de medidas como el acceso IV o la infusión de volumen no debería retrasar el traslado de estos pacientes y se deberían realizar en la ambulancia durante el mismo. Se debe evitar una infusión demasiado agresiva de líquidos para reducir las hemorragias posteriores en pacientes con un shock hemorrágico tras un traumatismo.