SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos de alerta
 Etapa de 1 a 4 meses
 -Sus ojos permanecen bizcos durante mucho tiempo
 -Presenta dificultades para mover en alguna dirección un ojo o ambos.
 -No logra dirigir su mirada y acompañar el movimiento de los objetos.
 -No evidencia curiosidad ante sus propias manos.
 -No manifiesta ninguna reacción ante las manipulaciones que las personas hacen de
su cuerpo (por ejemplo, durante la alimentación, el cambio de pañal, el baño, etc.)
 -Sus respuestas reflejas son débiles o inexistentes.
 -No reacciona ante sonidos fuertes del ambiente.
 -No presta atención ante situaciones nuevas.
 -No esboza una sonrisa cuando las personas se le acercan para hablarle o para jugar
con él.
 -Tampoco sonríe si escucha algún sonido conocido.
 -No logra sostener objetos con sus manos.
 -No se esfuerza por tomar juguetes que tiene a su alcance.
 -No logra aún sostener su cabeza, al final de esta etapa.

 -No logra mantenerse sentado y tampoco puede sostener su
cabeza en esta posición.
 -No ejerce presión con sus piernas si se lo apoya en una
superficie firme.
 -No se sostiene sobre sus piernas cuando un adulto lo coloca de
pie.
 -No logra girar en torno a su eje corporal y colocarse
 solo boca arriba o boca abajo.
 -Emplea una mano para tomar un objeto pero no trata de llevarlo
a su boca.
 -No se esfuerza por encontrar medios para alcanzar objetos más
o menos cercanos.
 -No muestra interés por aquellos juegos que lo llevan a buscar
los objetos.
 -No evidencia conductas afectivas ante las personas que
habitualmente lo cuidan.
 -No sonríe ni manifiesta enojo a las personas que lo rodean.
 -Evidencia prolongados períodos de lento.
 -No se esfuerza por hacer que las personas le presten atención
e interactúen con él

ETAPA DE 4 A 8 MESES
 -Su vista posee una marcada sensibilidad ante la
luz.
 -No sigue objetos con su mirada cuando están
relativamente cerca.
 -No evidencia ninguna reacción sensitiva o motora si
acontece algún ruido o sonido cerca de él.
 -No balbucea, y si lo hace, todavía no trata de imitar
ningún sonido conocido por él.
 -Su musculatura está tensa o evidencia una laxitud
muscular muy marcada.
 -Todavía mantiene sus reflejos plantares.

 Etapa de 8 a 12 meses

 SIGNOS DE ALERTA
 No emite ni una sola palabra o expresiones en su jerga personal
 -No trata de utilizar gestos para comunicarse con los otros.
 -No evidencia cambios de humor ante el alejamiento o
 Acercamiento de personas conocidas.
 -No señala ni manifiesta reconocer objetos, imágenes o personas
conocidas.
 -No evidencia ningún tipo de conducta autónoma en relación con su
desplazamiento por el espacio.
 -No manifiesta conductas de búsqueda en su espacio inmediato.

 Un lado de su cuerpo evidencia menor tonicidad muscular. Y eso le produce
visibles dificultades para gatear.

 -No trata de pararse buscando sostén en los objetos firmes o en las
personas que lo rodean.




 Etapa de 1 a 2 años

 SIGNOS DE ALERTA
 -No evidencia indicios de disfrute ante la música.
 -Se observa que acerca demasiado los objetos a su vista.
 -Todavía no ha dado algún pasito, ni siquiera con ayuda.
 -Ha comenzado a caminar pero lo hace en puntas de pie y no logra
apoyar bien sus plantas.
 -Todavía no logra desplazarse por el espacio con juguetes de
arrastre.
 -Su vocabulario se reduce a 2 o 3 palabras y se comunica casi
exclusivamente por gestos.
 -No logra formar frases de al menos 2 palabras.
 -Aun no ha logrado reconocer la funcionalidad de objetos
elementales en lo cotidiano de su vida diaria
 (Como por ejemplo, su plato, cepillo, etc.)
 -Parece no comprender instrucciones sencillas, formuladas con la
intención de que realice alguna acción.
 Etapa de 2 a 3 años
 -Evidencia un escaso equilibrio corporal.
 -El niño parece desorientado, aunque se encuentre en
un espacio habitual para él.
 No logra comunicarse con frases de mas de 2 palabras.
 -No manifiesta un disfrute al compartir momentos con
 otros niños.
 -Juega poco y sus juegos son muy monótonos y
repetitivos.
 -No intenta expresarse a partir del garabato.
 -A mediados de ésta etapa todavía no distingue los
colores primarios.
 -Hacia el final del período todavía tiene una escasa
coordinación de su motricidad
 Etapa de 3 a 4 años
 Falta de coordinación al caminar, una marcha torpe.
 Sostiene una pelota u otro objeto por corto tiempo y al
intentar lanzarla la deja caer.
 Toma los objetos/juguetes sin darles funcionalidad.
 Garabatea con trazo débil o líneas entrecortadas.
 en cuanto al lenguaje hay uso de pocos sonidos.
 Distraído, se aleja del grupo y parece estar ausente.
 Es desorganizado en lar tareas propuestas.
 Apego exagerado a la madre, al padre o la persona que
lo cuida.
Etapa de 4 a 5 años
 Falta de coordinación al caminar, una marcha torpe.
 Toma los objetos/juguetes sin darles funcionalidad.
 Toma los objetos con mano plena, no hay utilización de pinzas.
 No hay dominio de conceptos de su ambiente.
 Falta de ubicación en tiempo y espacio.
 Poca expresividad cuando se le habla o en situaciones emotivas que
se le presentan.
 No intenta quitarse o ponerse prendas de vestir, dependencia total
de la madre u otro adulto que lo cuida.
 No responde cuando se le llama por su nombre.
 Es desorganizado en lar tareas propuestas.
 Distraído, se aleja del grupo y parece estar ausente.
 no tolera el contacto físico de otras personas incluyendo en
ocasiones a la familia.
 Hay poco o ningún contacto visual.
 Etapa de 5 a6 años
 Falta coordinación al caminar, una marcha torpe.
 Toma los objetos/juguetes sin darles funcionalidad.
 Toma los objetos con mano plena, no hay utilización de pinzas.
 No hay dominio de conceptos de su ambiente.
 Falta de ubicación en tiempo y espacio.
 Utiliza pocas palabras y poco claras.
 Poca expresividad cuando se le habla o en situaciones emotivas que se le
presentan.
 No intenta quitarse o ponerse prendas de vestir, dependencia total de la
madre u otro adulto que lo cuida.
 No hay control de esfínteres.
 No responde cuando se le llama por su nombre.
 Es desorganizado en lar tareas propuestas.
 No tolera el contacto físico de otras personas incluyendo en ocasiones a la
familia.
 Hay poco o ningún contacto visual.
Signos de alerta

Más contenido relacionado

DOCX
Analisis del niño abdala
DOCX
CARACTERÍSTICAS Y APRENDIZAJE DE LOS INFANTES
PPTX
Características en niños de 3 años por Alejandra Ayala
PPTX
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
PPT
Caract 0 A 2
PPTX
Desarrollo del Niño de 0-3 años
PPTX
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
DOC
Cuadro neurodesarrollo
Analisis del niño abdala
CARACTERÍSTICAS Y APRENDIZAJE DE LOS INFANTES
Características en niños de 3 años por Alejandra Ayala
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
Caract 0 A 2
Desarrollo del Niño de 0-3 años
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
Cuadro neurodesarrollo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo Del Niño
PPTX
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
PPT
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
PPTX
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
PPTX
Características generales de los niños de 3 años
DOCX
Características del-niño-y-la-niña-de-3-años
DOCX
Diagnostico según las edades
PPTX
Hitos segun nelson pediatria 1
PDF
Guia desarrollo 0 3
PPTX
Desarrollo psicomotriz
PPTX
Desarrollo del Niño (5 Meses)
PPTX
El niño de 1 a 4 años
PPTX
Características generales de niños de tres años
PPTX
Desarrollo cognoscitivo
PPTX
Milagro Huaman Lu - Inclusión Educativa - Soy autista y que
PPTX
Inclusión Educativa para personas con TEA | Milagro Huaman Lu
PPTX
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
DOCX
Desarrollo cognitivo del niño
PPT
Desarrollo Cognoscitivo 4 años
PPT
Desarrollo cognitivo del Bebé
Desarrollo Del Niño
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Características generales de los niños de 3 años
Características del-niño-y-la-niña-de-3-años
Diagnostico según las edades
Hitos segun nelson pediatria 1
Guia desarrollo 0 3
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo del Niño (5 Meses)
El niño de 1 a 4 años
Características generales de niños de tres años
Desarrollo cognoscitivo
Milagro Huaman Lu - Inclusión Educativa - Soy autista y que
Inclusión Educativa para personas con TEA | Milagro Huaman Lu
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo cognitivo del Bebé
Publicidad

Similar a Signos de alerta (20)

PPTX
Definiciones desarrollo Psicomotor.pptx
PDF
Desarrollo psicomoto del lactante
PDF
hitos del desarrollo este actualizaciones .pdf
PDF
PDF
Desarrollo Psicomotriz .pdf
PPTX
Neurodesarrollo infantil. Señales de alarma
PPTX
Desarrollo psicomotor de los niños hasta los seis
PPTX
Evaluación del crecimiento y desarrollo
PDF
2019 mz-23-neurodesarrollo-primer-an%cc%83o-vida-lcda.-bernarda-cordero-1
PDF
Desarrollo psicomotor
DOCX
Pautas de desarrollo infantil
PDF
Diagnóstico neurológico en pediatría.pptx (1)
PDF
Desarrollo infantil
PPT
Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]
DOCX
Desarrollo motor de los niños
PPTX
Psicología evolutiva David Callicond I.pptx
PPTX
Estimulacion temprana
PPT
Dsm internos
PDF
Flashcards - Desarrollo Psicomotor de 0 a 5 años.pdf
PPT
Esquema del desarrollo del niño conaii inr resum
Definiciones desarrollo Psicomotor.pptx
Desarrollo psicomoto del lactante
hitos del desarrollo este actualizaciones .pdf
Desarrollo Psicomotriz .pdf
Neurodesarrollo infantil. Señales de alarma
Desarrollo psicomotor de los niños hasta los seis
Evaluación del crecimiento y desarrollo
2019 mz-23-neurodesarrollo-primer-an%cc%83o-vida-lcda.-bernarda-cordero-1
Desarrollo psicomotor
Pautas de desarrollo infantil
Diagnóstico neurológico en pediatría.pptx (1)
Desarrollo infantil
Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]
Desarrollo motor de los niños
Psicología evolutiva David Callicond I.pptx
Estimulacion temprana
Dsm internos
Flashcards - Desarrollo Psicomotor de 0 a 5 años.pdf
Esquema del desarrollo del niño conaii inr resum
Publicidad

Signos de alerta

  • 2.  Etapa de 1 a 4 meses  -Sus ojos permanecen bizcos durante mucho tiempo  -Presenta dificultades para mover en alguna dirección un ojo o ambos.  -No logra dirigir su mirada y acompañar el movimiento de los objetos.  -No evidencia curiosidad ante sus propias manos.  -No manifiesta ninguna reacción ante las manipulaciones que las personas hacen de su cuerpo (por ejemplo, durante la alimentación, el cambio de pañal, el baño, etc.)  -Sus respuestas reflejas son débiles o inexistentes.  -No reacciona ante sonidos fuertes del ambiente.  -No presta atención ante situaciones nuevas.  -No esboza una sonrisa cuando las personas se le acercan para hablarle o para jugar con él.  -Tampoco sonríe si escucha algún sonido conocido.  -No logra sostener objetos con sus manos.  -No se esfuerza por tomar juguetes que tiene a su alcance.  -No logra aún sostener su cabeza, al final de esta etapa. 
  • 3.  -No logra mantenerse sentado y tampoco puede sostener su cabeza en esta posición.  -No ejerce presión con sus piernas si se lo apoya en una superficie firme.  -No se sostiene sobre sus piernas cuando un adulto lo coloca de pie.  -No logra girar en torno a su eje corporal y colocarse  solo boca arriba o boca abajo.  -Emplea una mano para tomar un objeto pero no trata de llevarlo a su boca.  -No se esfuerza por encontrar medios para alcanzar objetos más o menos cercanos.  -No muestra interés por aquellos juegos que lo llevan a buscar los objetos.  -No evidencia conductas afectivas ante las personas que habitualmente lo cuidan.  -No sonríe ni manifiesta enojo a las personas que lo rodean.  -Evidencia prolongados períodos de lento.  -No se esfuerza por hacer que las personas le presten atención e interactúen con él 
  • 4. ETAPA DE 4 A 8 MESES  -Su vista posee una marcada sensibilidad ante la luz.  -No sigue objetos con su mirada cuando están relativamente cerca.  -No evidencia ninguna reacción sensitiva o motora si acontece algún ruido o sonido cerca de él.  -No balbucea, y si lo hace, todavía no trata de imitar ningún sonido conocido por él.  -Su musculatura está tensa o evidencia una laxitud muscular muy marcada.  -Todavía mantiene sus reflejos plantares. 
  • 5.  Etapa de 8 a 12 meses   SIGNOS DE ALERTA  No emite ni una sola palabra o expresiones en su jerga personal  -No trata de utilizar gestos para comunicarse con los otros.  -No evidencia cambios de humor ante el alejamiento o  Acercamiento de personas conocidas.  -No señala ni manifiesta reconocer objetos, imágenes o personas conocidas.  -No evidencia ningún tipo de conducta autónoma en relación con su desplazamiento por el espacio.  -No manifiesta conductas de búsqueda en su espacio inmediato.   Un lado de su cuerpo evidencia menor tonicidad muscular. Y eso le produce visibles dificultades para gatear.   -No trata de pararse buscando sostén en los objetos firmes o en las personas que lo rodean.    
  • 6.  Etapa de 1 a 2 años   SIGNOS DE ALERTA  -No evidencia indicios de disfrute ante la música.  -Se observa que acerca demasiado los objetos a su vista.  -Todavía no ha dado algún pasito, ni siquiera con ayuda.  -Ha comenzado a caminar pero lo hace en puntas de pie y no logra apoyar bien sus plantas.  -Todavía no logra desplazarse por el espacio con juguetes de arrastre.  -Su vocabulario se reduce a 2 o 3 palabras y se comunica casi exclusivamente por gestos.  -No logra formar frases de al menos 2 palabras.  -Aun no ha logrado reconocer la funcionalidad de objetos elementales en lo cotidiano de su vida diaria  (Como por ejemplo, su plato, cepillo, etc.)  -Parece no comprender instrucciones sencillas, formuladas con la intención de que realice alguna acción.
  • 7.  Etapa de 2 a 3 años  -Evidencia un escaso equilibrio corporal.  -El niño parece desorientado, aunque se encuentre en un espacio habitual para él.  No logra comunicarse con frases de mas de 2 palabras.  -No manifiesta un disfrute al compartir momentos con  otros niños.  -Juega poco y sus juegos son muy monótonos y repetitivos.  -No intenta expresarse a partir del garabato.  -A mediados de ésta etapa todavía no distingue los colores primarios.  -Hacia el final del período todavía tiene una escasa coordinación de su motricidad
  • 8.  Etapa de 3 a 4 años  Falta de coordinación al caminar, una marcha torpe.  Sostiene una pelota u otro objeto por corto tiempo y al intentar lanzarla la deja caer.  Toma los objetos/juguetes sin darles funcionalidad.  Garabatea con trazo débil o líneas entrecortadas.  en cuanto al lenguaje hay uso de pocos sonidos.  Distraído, se aleja del grupo y parece estar ausente.  Es desorganizado en lar tareas propuestas.  Apego exagerado a la madre, al padre o la persona que lo cuida.
  • 9. Etapa de 4 a 5 años  Falta de coordinación al caminar, una marcha torpe.  Toma los objetos/juguetes sin darles funcionalidad.  Toma los objetos con mano plena, no hay utilización de pinzas.  No hay dominio de conceptos de su ambiente.  Falta de ubicación en tiempo y espacio.  Poca expresividad cuando se le habla o en situaciones emotivas que se le presentan.  No intenta quitarse o ponerse prendas de vestir, dependencia total de la madre u otro adulto que lo cuida.  No responde cuando se le llama por su nombre.  Es desorganizado en lar tareas propuestas.  Distraído, se aleja del grupo y parece estar ausente.  no tolera el contacto físico de otras personas incluyendo en ocasiones a la familia.  Hay poco o ningún contacto visual.
  • 10.  Etapa de 5 a6 años  Falta coordinación al caminar, una marcha torpe.  Toma los objetos/juguetes sin darles funcionalidad.  Toma los objetos con mano plena, no hay utilización de pinzas.  No hay dominio de conceptos de su ambiente.  Falta de ubicación en tiempo y espacio.  Utiliza pocas palabras y poco claras.  Poca expresividad cuando se le habla o en situaciones emotivas que se le presentan.  No intenta quitarse o ponerse prendas de vestir, dependencia total de la madre u otro adulto que lo cuida.  No hay control de esfínteres.  No responde cuando se le llama por su nombre.  Es desorganizado en lar tareas propuestas.  No tolera el contacto físico de otras personas incluyendo en ocasiones a la familia.  Hay poco o ningún contacto visual.