SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO 
“SANTIAGO MARIÑO” 
ASIGNATURA: GERENCIA INDUSTRIAL 
ESCUELA 45 SECCION I 
GGEERREENNCCIIAA IINNDDUUSSTTRRIIAALL 
PROFESOR: INTEGRANTE: 
Alcides Cadiz Maria Gomez 
C.I: 14993928 
Puerto Ordaz, Noviembre 2014
INTRODUCCION 
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiento entorno a cada 
organización y busca adaptarse a ellos. 
Por otro lado se puede decir que la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, 
del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. El propósito fundamental es 
facilitar el logro de los objetivo de la empresa. Esto implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito 
futuro en el cual deberá ejecutarse las acciones planificadas. 
Costa (2006) menciona que la planificación es importante porque con los planes las organizaciones 
funcionan mejor y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio. Supone un marco 
temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a orientar las energías y 
recursos hacia las características de alta prioridad. Es una actividad de alto nivel en el sentido que la 
alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la 
visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión 
de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos.
Concepto de planificación. 
Es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiento entorno a cada organización y busca 
adaptarse a ellos. 
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones el protector y el afirmativo. 
El propósito protector tiene como finalidad minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea 
al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. 
El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Este 
propósito también consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de una empresa. 
Por otro lado se puede decir que la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, 
del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. El propósito fundamental es 
facilitar el logro de los objetivo de la empresa. Esto implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito 
futuro en el cual deberá ejecutarse las acciones planificadas. 
La planificación desde el punto de vista de algunos pioneros de la administración. 
Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas (stoner 1996). 
es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para 
alcanzar sus objetivos (Ortiz, s/f). 
Importancia de la planificación. 
Costa (2006) menciona que la planificación es importante porque con los planes las organizaciones 
funcionan mejor y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio. Supone un marco 
temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a orientar las energías y 
recursos hacia las características de alta prioridad. Es una actividad de alto nivel en el sentido que la 
alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la 
visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión 
de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos. 
Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. 
Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. 
Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores 
garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de 
lograr y mejorar las cosas. Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. 
Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una 
identificación constructiva de los problemas y las potencialidades de la empresa. 
Tipos de Planificación. 
Para establecer los tipos de planificación, Corredor (2001) expone que la tipificación de la 
planificación "varía según el país, el ámbito y la forma como se aplique". Describe los tipos según el 
país como socialista, capitalista, autocrática o democrática; según el ámbito geográfico como 
nacional, regional o local; según el ámbito jurídico como pública o privada; según el enfoque puede 
ser administrativa, normativa o estratégica. Finalmente concluye que "hay tantas clasificaciones como
situaciones de cambio se presenten". 
Características de la Planificación. 
Las características más importantes de la planificación, según Costa (2006), son las siguientes: 
1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, 
sino que se realiza continuamente en la empresa. 
2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la 
previsión. 
3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para 
el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da 
mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión. 
4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación 
constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales. 
5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas 
que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad. 
6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma 
parte de otro mayor: el proceso administrativo. 
7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el 
dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, 
según se haya estudiado y decidido con anterioridad. 
8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que 
se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación 
y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más 
seguras y correctas. 
9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está 
estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las 
que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la 
organización. 
10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e 
integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos. 
11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores 
maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y 
seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro. 
Las Fases del Proceso de la Planificación. 
Ronald Armas propone que el proceso de planificación se descompone en 6 fases: 
1. Definición de fines y objetivos (como metas); definición de criterios de evaluación. 
2. Obtención de información para el diagnóstico del problema (discrepancia entre estado 
deseado y fáctico) mediante auditorías internas y externas.
3. Diseño de alternativas (fase heurística y de “problem-solving) para la implementación (busca 
de medios, como presupuestos y otros recursos, y estrategias) 
4. Evaluación y elección de una estrategia, de medios etc. 
5. Implementación y operacionalización de estrategias y medios elegidos – organización del 
proceso de ejecución. 
6. Chequeo de procesos y evaluación de resultados finales – con el correspondiente “feedback” 
a la agencia de planificación. 
premisas y restricciones de la planeación. 
Premisa es un supuesto que proporcionan un marco de referencia dentro del cual se espera que 
ocurran los hechos. 
Premisas económicas. 
pronósticos relativos al nivel de ingreso, costo de vida,índices esperados de inflación y ahorro, 
producto nacional bruto. 
Premisas sociales. 
tendencia respecto a espectativas de empleo, participación de la mujer en la actividad 
económica,seguridad social,evolución en las tasas de población rural y urbana. 
Premisas políticas y gubernamentales. 
ambiente político,tipo de gobierno, nuevas legislaciones y decretos. 
Premisas demográficas. 
crecimiento de población, distribución por sexo y composición por edades. 
Premisas tecnológicas. 
pronósticos relativos a cambios e innovaciones tecnológicas esperadas. 
Restricciones de planeación: se pueden definir como factor que limita la actuación del planificador. 
• La disponibilidad del recursos. 
• La actitud y los valores personales de los dueños de la empresa. 
• La legislación y reglamento vigente:si el nuevo producto es incluido en la lista de 
contaminadores ambientales. 
• Las normas, las costumbres y los valores de la sociedad: el control social limita las posibles 
acciones empresariales 
las premisas y restricciones brindada por el entorno por el cual se desempeñan las empresas se 
convierten en el punto inicial de referencia cuando de definir los objetivos se trata. 
Presupuesto, políticas y lineas de actuación. 
Presupuesto: ocupa el nivel mas bajo de la jerarquía. Es la expresión cuantitativa, generalmente en 
términos monetarios de un programa dando a conocer los resultados esperados así como los 
recursos a emplear. 
Políticas:son los principios generales de la actuación, guiando y orientando el pensamiento y las
decisiones. 
Lineas de actuación:para conseguir nuestros propósitos. 
Tipos de planes. 
• Según su clase. 
El plan es un producto de la planificación, es un resultado inmediato, es el evento intermedio entre el 
proceso de planificación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se 
encuentra en: La previsión, la programación y la coordinación de una secuencia lógica de eventos. 
Los planes deben responder al qué (objeto), cómo (medios), cuándo (secuencia), dónde (local) y por 
quién (ejecutante o persona). 
Entre los diversos tipos de planes figuran: objetivos ó metas, políticas, procedimientos, métodos, 
programas y presupuestos. Al respecto, algunos tratadistas consideran que de los anteriores planes, 
las más importantes son las políticas y los programas, dentro de los que se incluyen los objetivos y 
los procedimientos. 
Objetivos. 
Son los fines o las metas que se pretende lograr y hacia los cuales se dirige las actividades de la 
empresa en su conjunto o uno de sus departamentos, secciones o funciones. Por lo regular los 
objetivos de mayor jerarquía representan el fin hacia el cual se dirige la empresa, la dirección, el staff. 
Los objetivos son las metas que se quiere alcanzar con relación a los inversionistas, a los 
consumidores, al personal, entre otros. 
Un departamento puede tener sus propios objetivos, siendo diferentes a los que constituyen el plan 
básico de la empresa, pero no por ello dejan de contribuir al alcance de los de la organización. Los 
objetivos o metas son planes y requieren de un proceso de planeación al igual que el resto de los 
planes. 
Políticas. 
Son planes en la medida en que constituyen reglas o normas que permiten conducir el pensamiento y 
la acción de quienes se tenga a cargo. Es en este punto donde los administradores deben ser 
sagaces para que los subordinados no acepten como políticas una serie de pequeñas decisiones que 
no se tomaran con este objetivo. Y usualmente las políticas se apoyan y precisan los objetivos y 
cobijan a la empresa en su conjunto. Las políticas generales de la empresa son tomadas por el 
consejo de administración, en las cuales se basaran las políticas de los departamentos 
Todas estas delimitan un área o marco dentro del cual se debe decidir asegurando que las decisiones 
sean sólidas y contribuyan al alcance los objetivos. Al igual que hay diversos tipos de objetivos, 
también los hay de políticas, entre ellas tenemos: políticas de promoción interna, de competir con 
base en los precios, políticas en publicidad o políticas departamentales, como el contratar los de las 
universidades o impulsar la participación de los empleados para contribuir con la cooperación. 
Con respecto a las políticas se debe tener en cuenta que: 
a.Cuando se elaboren las políticas debe tenerse en cuenta la opinión de quienes a aplicarlos. 
b.Las políticas deben declararse por escrito. 
c.Debe ser difundidos y revisadas periódicamente, la interpretación de estas debe ser uniforme en 
toda la organización. 
d.Existen políticas sobre producción, finanzas, relaciones públicas, etc. 
e.Existen políticas relacionas con planeación, control, organización, favorecen, la coordinación y el 
trabajo en equipo, las consultas sobre asuntos fundamentales y la elaboración de criterios e
iniciativa pero dentro de unos limites. 
procedimiento. 
Son planes por que establecen un método o forma habitual para manejar actividades futuras, es decir, 
son planes relacionados con métodos de trabajo o ejecución. Sirven como guías de acción mas que 
de pensamiento pues señalan el cómo deben hacerse ciertas actividades. Usualmente los 
procedimientos corresponden a planes operacionales y se representan a través de flujo gramas. 
¿Cómo se relacionan los procedimientos y los planes? 
Ilustrativamente podemos explicar esta relación apelando a otro ejemplo más de Koontz: 
La política de la compañía X concede a los empleados, los procedimientos establecidos para llevar 
acabo esta política deben distribuir las vacaciones para evitar interrupciones en el trabajo, establecer 
salarios de vacaciones y proveer los medios para que soliciten sus vacaciones, etc. 
Es importante recordar que los procedimientos sobrepasan la línea departamental, es decir, que 
pasan del departamento de producción al departamento de ventas, al de finanzas, etc. 
Método. 
El método es fundamental para toda acción, el cual puede definirse como la manera prescrita para el 
desempeño de una tarea dada con consideración adecuada del al objetivo, instalaciones disponibles 
y gastos totales de tiempo, dinero y esfuerzo. 
Un método trata con una tarea que comprende un paso en un procedimiento y específica como se va 
ejecutar este paso. Por lo general esta confinado a un departamento y con frecuencia a los esfuerzos 
de un empleado que se dedica a una tarea especifica. 
Presupuesto. 
Constituye un planteamiento de resultados esperados expresados en términos numéricos, están 
relacionados con dinero, ya sea a través de ingreso o gastos de un determinado periodo de tiempo. 
Estos presupuestos pueden estar expresados en términos financieros o en horas-hombre, horas-maquina, 
entre otros. Puede estar relacionado a un presupuesto de gasto, de inversión, de 
operaciones o de caja. Aunque el presupuesto es una herramienta de control, no sirve como una 
medida fiel de éste, si antes no ha reflejado los planes. 
Los presupuestos pueden ser planes estratégicos si cubren la totalidad de la empresa y un largo 
periodo de tiempo; pueden ser planes tácticos cuando cobijan una unidad o departamento a mediano 
plazo y pueden ser planes operacionales. Si su dimensión es local y de corto plazo. 
Programas. 
Son planes relacionados con el tiempo y comprenden la correlación que se da entre este último con 
las actividades que deban llevarse a cabo. También pueden definirse como un conjunto de metas, 
políticas, reglas, procedimientos de tareas, pasos, etc. Para ejecutar una acción específica, la 
programación puede variar ampliamente e ir desde programas de pequeño tamaño o simples por 
ejemplo es uso de un calendario para programar actividades, hasta programas complejos o de gran 
tamaño, en donde ya se requieren técnicas matemáticas, bases de datos, etc. 
Un programa primario puede requerir muchos programas derivados de la planeación de los negocios, 
por ejemplo es extraño encontrar un programa que se sostenga a sí mismo, por lo general se 
subordinan unos con otros, lo que hace muy difícil la planeación. Es por esto que la planeación 
coordinada requiere de ciertas habilidades administrativas que permitan el logro de los objetivos. 
• Según su fin. 
Nuevos.
Es aquella planificación que se pretende plantear, por lo tanto aun no existe y se necesita de un 
estudio previo, es donde se identifica un nuevo objetivo por lo tanto se desarrolla un nuevo plan. 
Vigentes. 
Son aquellos planes que ya están establecidos, y se están ejecutando. 
Estos ya han sido elaborados y se encuentra en estudio para determinar su de efectividad a trabes de 
otro función administrativa el control y poder saber si se lograra cumplir con el objetivo, en caso de 
presentar posibles fallas este podrá ser corregido. 
Correctivos. 
Son aquellos planes que se ejecutan para ajustar a los ya establecidos con anterioridad, por lo 
general son correcciones en pequeñas fallas en los planes actuales. En estos planes se determina las 
posibles fallas que no permitirían alcanzar los objetivos establecidos. Son complementarios de los 
planes vigentes. 
• Según su uso. 
Una sola vez. 
Estos planes hacen referencia a los que se establecen para lograr un objetivo especifico en un 
momento especifico, es decir aquellos que se laborar para realizar una actividad o tarea única, que no 
se repetirá o por los menos no se repetirá en un periodo de tiempo largo. 
Varias veces. 
Son los planes que se desarrollan con la finalidad de ser ejecutados en varias ocasiones, es un estilo 
de planificación cíclica por al ser ejecutada en su totalidad no finaliza sino por el contrario comienza 
de nuevo, es una planificación continua. 
• Según su periodo de realización. 
Los diferentes planes se pueden ejecutar apropiadamente en los siguientes períodos: 
corto plazo. 
También llamada planificación operativa; se lleva a efecto en cada planta y almacén. Es una 
extensión de la planificación a mediano plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles, los 
relacionados con los niveles de producción específicos durante el período no mayor a un año. 
Incluye el uso de pronósticos trimestrales de ventas suministrados por mercadotecnia. 
Mediano plazo. 
Es un subconjunto de la planificación a largo plazo. 
Se centra en las mismas áreas que la planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo 
menor (de dos a cinco años). Los estados financieros pro forma en este período son más detallados 
que aquellos para la planificación a largo plazo. En definitiva se refinan los planeas estratégicos a 
largo plazo de la organización al desarrollar planes financieros más específicos. El resultado de este 
nivel de planeación sirve como para la planeación a corto plazo. 
Se relaciona primordialmente con la planificación financiera, de manera que pueda colocar a la 
organización en la mejor postura financiera para materializar las oportunidades descubiertas por la
planificación a largo plazo. 
Largo plazo. 
Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a oportunidades futuras 
de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. Una característica distintiva de este tipo de 
planificación es el descubrir oportunidades, y después desarrollar estrategias y programas efectivos 
para capitalizar dichas oportunidades. 
Se concentra en la extrapolación de datos recopilados de fuentes externas e internas para proyectar 
la información relacionada con la comercialización y distribución, técnica y de instalaciones, 
financiera, de recursos humanos y otros aspectos. Comienza con un entendimiento realista de los 
mercados, productos, plantas, almacenes, márgenes, utilidades, retorno sobre la inversión, flujo de 
efectivo, disponibilidad de capital, capacidades de ingeniería y habilidades y capacidades del 
personal. 
Toma de decisiones en la planeación. 
La toma de decisiones es la capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas. 
En una empresa la toma de decisión consiste en comparar varios cursos de acción para finalmente 
seleccionar la acción que se va a realizar cuando una organización se enfrenta a una decisión debe 
tener la capacidad de usar información,reunir alternativas,incorporar orientación,capacidad de 
discernimiento,para analizar y evaluar. 
La toma de decisiones es un constantemente decidir lo qué debe hacerse; quién ha de hacerlo; 
cuándo y dónde, y cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la 
planificación. 
La técnica de toma decisiones está basada en cinco aspectos, estos son: 
• Información: Esta se recoge tanto para los aspectos que están a favor como en contra del 
problema, con el fin de definir sus limitaciones. Si la información no puede obtenerse, la 
decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría de 
información general. 
• Conocimientos: Sean éstos de la circunstancia que rodea el problema o de una situación 
similar pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable. En caso de carecer de 
conocimientos es necesario buscar consejo en quienes están informados. 
• Experiencia: Cuando se soluciona un problema, sea con resultados buenos o malos, esta 
experiencia proporciona información para la solución de un próximo problema. Si se carece de 
experiencia se tendrá que experimentar (ensayo y error), sólo cuando las consecuencias no 
vayan a ser desastrosas. Por tanto, los problemas importantes no pueden solucionarse con 
experimentos. 
• Análisis: No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe 
existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. Si estos otros 
métodos fallan entonces debe confiarse en la intuición. 
• Juicio: Éste es necesario para combinar información, conocimientos, experiencia y análisis, 
con el objeto de seleccionar el curso de acción apropiado. 
Interrogantes. 
1- ¿cual es la diferencia de entre planificar y planificar estratégicamente?
¿cual es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿como se relaciona el pensar y 
el planificar estratégicamente? 
Planificar: consiste en calcular, presidir y preceder las acciones para llevar la situación inicial a otra 
hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar y planificar estratégicamente consiste en el 
diagnostico del conocimiento adquirido y reflexivo de lo que el actor ha observado. 
Pensar:permite reflexionar sobre cualquier conocimiento que se construye y el pensar 
estratégicamente se concentra en un pensamiento complejo para crear un futuro posible. 
pensar estratégicamente consiste en fijar unos determinados objetivos para lograr unos resultados a 
través de determinadas tareas mientras que pensar es tener diversas ideas que pasan por nuestras 
mente sin ningún objetivo. 
El pensamiento estratégico es coordinación de la mente dentro de una perspectiva que permite 
avanzar hacia el futuro con la ayuda de la planificación. 
3- ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación puede existir entre el 
planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus consecuencias para la empresa u 
organización), así como la vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por 
ende, con la planificación estratégica? 
Al planificar se evalúa cada una de los posibles escenarios que se presentan con el fin de tomar 
decisión mas adecuada dentro de cualquier empresa u organización que por medios de lo bien 
planificado y las correctas tomas de sediciones mantengan el camino al éxito de la misma. 
4- ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de 
planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o fases del proceso 
de planificar iguales o similares a los de planificar estratégicamente? 
5- ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)? 
la diferencia es planificar es expresar en un plano, ya sea en papel o en forma digital cómo se va a 
realizar esa obra y planear es pensar cómo se ejecutará una obra. 
6-¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de análisis de la 
situación en un proceso de planificación y el planteamiento de un problema en un proceso de 
metodología de la investigación? 
La vinculación es que en las dos es como se dice se realiza un diagnostico para dar con el 
determinado problema. 
El problema y su formulación obligan a una verificación empírica. lo que implica que la relación debe 
ser real y las variables de las relación deben medirse de algún modo en el mundo real. En el proceso 
de metodología de la investigación utilizamos los métodos de planificación. 
7-Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis situacional o 
diagnostico de la situación actual.
1- el nivel de la producción o flujos de producción social. Este nivel es una parte del fenómeno: 
constituye la fenoproducción o los flujos de producción. 
En este nivel esta la producción de hechos sociales ,políticos,económicos etc. Así como las 
relaciones entre hechos. Este concepto de fenoproducción no distingue el “destino” o efecto último de 
la producción: la fenoproducción puede agotarse en su propio nivel 1, acumularse como 
fenoestructura en el nivel 2, o genoestructurarse en el nivel 3. 
2- nivel de las acumulaciones, también en el plano del fenómeno, sean éstas acumulaciones político-sociales, 
económicas, etc. En este plano están las “fenoestructuras” o estructuras del fenómeno. 
Son las estructuraciones y acumulaciones no esenciales que manifiestan en el fenómeno el carácter 
de la GE. Por ej., son fenoestructuras las fuerzas sociales y las agrupaciones sociales (que 
manifiestan la estructura de clases en sus diversos niveles de conciencia), las acumulaciones físico-espaciales 
(infraestructura física), las acumulaciones de conocimiento tecnológico y científico, los 
valores no esenciales al sistema (fenovalores), etc. 
3- nivel de las acumulaciones esenciales: genoestructuras o, en la teoría marxista, las estructuras de 
base. En este nivel están las acumulaciones que delimitan el marco más amplio de las posibilidades 
del sistema, o sea, las acumulaciones que determinan a las fenoestructuras y a la fenoproducción.
CONCLUSIÓN 
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones el protector y el afirmativo. 
El propósito protector tiene como finalidad minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea 
al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. 
El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Este 
propósito también consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de una empresa 
En conclusion se puede decir que la planificacion juega un papel importante el ambito empresarial ya 
que tiene como finalidad facilitar el logro de los objetivos de la empresa para un futuro estable. 
Bibliografía
www.monografias.con/trabajos34/planificacion 
es.slideshare.net/rosilfer/planificacin 
costa,susana.(2006)la planificaciondisponible 
http://www.monografia.con/trabajo35/laplanificacion

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema gestión ambiental
DOCX
Arbol de problemas y de objetivos
PPTX
Produccion mas limpia
PPTX
Iso 14001 2015
PPSX
Gerencia, funciones y objetivos
PDF
Documento pueaa
PPTX
Presentacion administracion ppt
PPTX
Manual de procedimientos
Sistema gestión ambiental
Arbol de problemas y de objetivos
Produccion mas limpia
Iso 14001 2015
Gerencia, funciones y objetivos
Documento pueaa
Presentacion administracion ppt
Manual de procedimientos

La actualidad más candente (20)

PDF
Elementos basicos de la gestión de procesos
DOCX
Organizacion de eventos
PPT
Coordinación - Proceso Administrativo
PPT
Estudio De Mercado
PPT
2. antecedentes de la gestión ambiental
DOCX
foro s5 impacto ambiental.docx
PPT
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
PDF
Administracion Verde
PPT
Qué es un plan de gestión
PPTX
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
DOCX
Cuestionario final-con-respuestas
PDF
Mapa conceptual
PPT
GESTION DE LA CALIDAD DEL PROYECTO
DOCX
Conclusion de planificacion saia
DOC
Ensayo norma iso 9001
DOC
Arbol de problemas y de objetivos
PPTX
Plan operativo
DOCX
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios microfin...
DOCX
Mapa conceptual rol profesional en el desarrollo de proyectos
PPT
Responsabilidad social en la organización
Elementos basicos de la gestión de procesos
Organizacion de eventos
Coordinación - Proceso Administrativo
Estudio De Mercado
2. antecedentes de la gestión ambiental
foro s5 impacto ambiental.docx
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Administracion Verde
Qué es un plan de gestión
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
Cuestionario final-con-respuestas
Mapa conceptual
GESTION DE LA CALIDAD DEL PROYECTO
Conclusion de planificacion saia
Ensayo norma iso 9001
Arbol de problemas y de objetivos
Plan operativo
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios microfin...
Mapa conceptual rol profesional en el desarrollo de proyectos
Responsabilidad social en la organización
Publicidad

Similar a planificacion (20)

DOC
T1 gerencia
DOCX
Planificacion como parte del proceso administrativo
DOC
Gerencia industrial
DOC
Gerencia industrial
DOC
Trabajo planificación
DOC
PLANIFICACIÓN
DOCX
Gerencia planeacion
DOCX
Planificacion
DOC
La planificacion estrategica
DOCX
Planificacion
DOC
Trabajo planificación Gerencia Industrial
DOCX
Gerencia planificacion
DOCX
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
DOCX
Planificacion
DOCX
La planificacion
DOCX
La planificacion
DOCX
Planificacion
DOCX
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
DOC
planificacion
DOC
planificacion
T1 gerencia
Planificacion como parte del proceso administrativo
Gerencia industrial
Gerencia industrial
Trabajo planificación
PLANIFICACIÓN
Gerencia planeacion
Planificacion
La planificacion estrategica
Planificacion
Trabajo planificación Gerencia Industrial
Gerencia planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
Planificacion
La planificacion
La planificacion
Planificacion
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
planificacion
planificacion
Publicidad

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

planificacion

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” ASIGNATURA: GERENCIA INDUSTRIAL ESCUELA 45 SECCION I GGEERREENNCCIIAA IINNDDUUSSTTRRIIAALL PROFESOR: INTEGRANTE: Alcides Cadiz Maria Gomez C.I: 14993928 Puerto Ordaz, Noviembre 2014
  • 2. INTRODUCCION La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiento entorno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Por otro lado se puede decir que la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. El propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivo de la empresa. Esto implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberá ejecutarse las acciones planificadas. Costa (2006) menciona que la planificación es importante porque con los planes las organizaciones funcionan mejor y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio. Supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad. Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos.
  • 3. Concepto de planificación. Es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiento entorno a cada organización y busca adaptarse a ellos. La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones el protector y el afirmativo. El propósito protector tiene como finalidad minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Este propósito también consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de una empresa. Por otro lado se puede decir que la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. El propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivo de la empresa. Esto implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberá ejecutarse las acciones planificadas. La planificación desde el punto de vista de algunos pioneros de la administración. Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas (stoner 1996). es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos (Ortiz, s/f). Importancia de la planificación. Costa (2006) menciona que la planificación es importante porque con los planes las organizaciones funcionan mejor y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio. Supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad. Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos. Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación constructiva de los problemas y las potencialidades de la empresa. Tipos de Planificación. Para establecer los tipos de planificación, Corredor (2001) expone que la tipificación de la planificación "varía según el país, el ámbito y la forma como se aplique". Describe los tipos según el país como socialista, capitalista, autocrática o democrática; según el ámbito geográfico como nacional, regional o local; según el ámbito jurídico como pública o privada; según el enfoque puede ser administrativa, normativa o estratégica. Finalmente concluye que "hay tantas clasificaciones como
  • 4. situaciones de cambio se presenten". Características de la Planificación. Las características más importantes de la planificación, según Costa (2006), son las siguientes: 1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa. 2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión. 3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión. 4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales. 5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad. 6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. 7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad. 8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas. 9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización. 10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos. 11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro. Las Fases del Proceso de la Planificación. Ronald Armas propone que el proceso de planificación se descompone en 6 fases: 1. Definición de fines y objetivos (como metas); definición de criterios de evaluación. 2. Obtención de información para el diagnóstico del problema (discrepancia entre estado deseado y fáctico) mediante auditorías internas y externas.
  • 5. 3. Diseño de alternativas (fase heurística y de “problem-solving) para la implementación (busca de medios, como presupuestos y otros recursos, y estrategias) 4. Evaluación y elección de una estrategia, de medios etc. 5. Implementación y operacionalización de estrategias y medios elegidos – organización del proceso de ejecución. 6. Chequeo de procesos y evaluación de resultados finales – con el correspondiente “feedback” a la agencia de planificación. premisas y restricciones de la planeación. Premisa es un supuesto que proporcionan un marco de referencia dentro del cual se espera que ocurran los hechos. Premisas económicas. pronósticos relativos al nivel de ingreso, costo de vida,índices esperados de inflación y ahorro, producto nacional bruto. Premisas sociales. tendencia respecto a espectativas de empleo, participación de la mujer en la actividad económica,seguridad social,evolución en las tasas de población rural y urbana. Premisas políticas y gubernamentales. ambiente político,tipo de gobierno, nuevas legislaciones y decretos. Premisas demográficas. crecimiento de población, distribución por sexo y composición por edades. Premisas tecnológicas. pronósticos relativos a cambios e innovaciones tecnológicas esperadas. Restricciones de planeación: se pueden definir como factor que limita la actuación del planificador. • La disponibilidad del recursos. • La actitud y los valores personales de los dueños de la empresa. • La legislación y reglamento vigente:si el nuevo producto es incluido en la lista de contaminadores ambientales. • Las normas, las costumbres y los valores de la sociedad: el control social limita las posibles acciones empresariales las premisas y restricciones brindada por el entorno por el cual se desempeñan las empresas se convierten en el punto inicial de referencia cuando de definir los objetivos se trata. Presupuesto, políticas y lineas de actuación. Presupuesto: ocupa el nivel mas bajo de la jerarquía. Es la expresión cuantitativa, generalmente en términos monetarios de un programa dando a conocer los resultados esperados así como los recursos a emplear. Políticas:son los principios generales de la actuación, guiando y orientando el pensamiento y las
  • 6. decisiones. Lineas de actuación:para conseguir nuestros propósitos. Tipos de planes. • Según su clase. El plan es un producto de la planificación, es un resultado inmediato, es el evento intermedio entre el proceso de planificación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión, la programación y la coordinación de una secuencia lógica de eventos. Los planes deben responder al qué (objeto), cómo (medios), cuándo (secuencia), dónde (local) y por quién (ejecutante o persona). Entre los diversos tipos de planes figuran: objetivos ó metas, políticas, procedimientos, métodos, programas y presupuestos. Al respecto, algunos tratadistas consideran que de los anteriores planes, las más importantes son las políticas y los programas, dentro de los que se incluyen los objetivos y los procedimientos. Objetivos. Son los fines o las metas que se pretende lograr y hacia los cuales se dirige las actividades de la empresa en su conjunto o uno de sus departamentos, secciones o funciones. Por lo regular los objetivos de mayor jerarquía representan el fin hacia el cual se dirige la empresa, la dirección, el staff. Los objetivos son las metas que se quiere alcanzar con relación a los inversionistas, a los consumidores, al personal, entre otros. Un departamento puede tener sus propios objetivos, siendo diferentes a los que constituyen el plan básico de la empresa, pero no por ello dejan de contribuir al alcance de los de la organización. Los objetivos o metas son planes y requieren de un proceso de planeación al igual que el resto de los planes. Políticas. Son planes en la medida en que constituyen reglas o normas que permiten conducir el pensamiento y la acción de quienes se tenga a cargo. Es en este punto donde los administradores deben ser sagaces para que los subordinados no acepten como políticas una serie de pequeñas decisiones que no se tomaran con este objetivo. Y usualmente las políticas se apoyan y precisan los objetivos y cobijan a la empresa en su conjunto. Las políticas generales de la empresa son tomadas por el consejo de administración, en las cuales se basaran las políticas de los departamentos Todas estas delimitan un área o marco dentro del cual se debe decidir asegurando que las decisiones sean sólidas y contribuyan al alcance los objetivos. Al igual que hay diversos tipos de objetivos, también los hay de políticas, entre ellas tenemos: políticas de promoción interna, de competir con base en los precios, políticas en publicidad o políticas departamentales, como el contratar los de las universidades o impulsar la participación de los empleados para contribuir con la cooperación. Con respecto a las políticas se debe tener en cuenta que: a.Cuando se elaboren las políticas debe tenerse en cuenta la opinión de quienes a aplicarlos. b.Las políticas deben declararse por escrito. c.Debe ser difundidos y revisadas periódicamente, la interpretación de estas debe ser uniforme en toda la organización. d.Existen políticas sobre producción, finanzas, relaciones públicas, etc. e.Existen políticas relacionas con planeación, control, organización, favorecen, la coordinación y el trabajo en equipo, las consultas sobre asuntos fundamentales y la elaboración de criterios e
  • 7. iniciativa pero dentro de unos limites. procedimiento. Son planes por que establecen un método o forma habitual para manejar actividades futuras, es decir, son planes relacionados con métodos de trabajo o ejecución. Sirven como guías de acción mas que de pensamiento pues señalan el cómo deben hacerse ciertas actividades. Usualmente los procedimientos corresponden a planes operacionales y se representan a través de flujo gramas. ¿Cómo se relacionan los procedimientos y los planes? Ilustrativamente podemos explicar esta relación apelando a otro ejemplo más de Koontz: La política de la compañía X concede a los empleados, los procedimientos establecidos para llevar acabo esta política deben distribuir las vacaciones para evitar interrupciones en el trabajo, establecer salarios de vacaciones y proveer los medios para que soliciten sus vacaciones, etc. Es importante recordar que los procedimientos sobrepasan la línea departamental, es decir, que pasan del departamento de producción al departamento de ventas, al de finanzas, etc. Método. El método es fundamental para toda acción, el cual puede definirse como la manera prescrita para el desempeño de una tarea dada con consideración adecuada del al objetivo, instalaciones disponibles y gastos totales de tiempo, dinero y esfuerzo. Un método trata con una tarea que comprende un paso en un procedimiento y específica como se va ejecutar este paso. Por lo general esta confinado a un departamento y con frecuencia a los esfuerzos de un empleado que se dedica a una tarea especifica. Presupuesto. Constituye un planteamiento de resultados esperados expresados en términos numéricos, están relacionados con dinero, ya sea a través de ingreso o gastos de un determinado periodo de tiempo. Estos presupuestos pueden estar expresados en términos financieros o en horas-hombre, horas-maquina, entre otros. Puede estar relacionado a un presupuesto de gasto, de inversión, de operaciones o de caja. Aunque el presupuesto es una herramienta de control, no sirve como una medida fiel de éste, si antes no ha reflejado los planes. Los presupuestos pueden ser planes estratégicos si cubren la totalidad de la empresa y un largo periodo de tiempo; pueden ser planes tácticos cuando cobijan una unidad o departamento a mediano plazo y pueden ser planes operacionales. Si su dimensión es local y de corto plazo. Programas. Son planes relacionados con el tiempo y comprenden la correlación que se da entre este último con las actividades que deban llevarse a cabo. También pueden definirse como un conjunto de metas, políticas, reglas, procedimientos de tareas, pasos, etc. Para ejecutar una acción específica, la programación puede variar ampliamente e ir desde programas de pequeño tamaño o simples por ejemplo es uso de un calendario para programar actividades, hasta programas complejos o de gran tamaño, en donde ya se requieren técnicas matemáticas, bases de datos, etc. Un programa primario puede requerir muchos programas derivados de la planeación de los negocios, por ejemplo es extraño encontrar un programa que se sostenga a sí mismo, por lo general se subordinan unos con otros, lo que hace muy difícil la planeación. Es por esto que la planeación coordinada requiere de ciertas habilidades administrativas que permitan el logro de los objetivos. • Según su fin. Nuevos.
  • 8. Es aquella planificación que se pretende plantear, por lo tanto aun no existe y se necesita de un estudio previo, es donde se identifica un nuevo objetivo por lo tanto se desarrolla un nuevo plan. Vigentes. Son aquellos planes que ya están establecidos, y se están ejecutando. Estos ya han sido elaborados y se encuentra en estudio para determinar su de efectividad a trabes de otro función administrativa el control y poder saber si se lograra cumplir con el objetivo, en caso de presentar posibles fallas este podrá ser corregido. Correctivos. Son aquellos planes que se ejecutan para ajustar a los ya establecidos con anterioridad, por lo general son correcciones en pequeñas fallas en los planes actuales. En estos planes se determina las posibles fallas que no permitirían alcanzar los objetivos establecidos. Son complementarios de los planes vigentes. • Según su uso. Una sola vez. Estos planes hacen referencia a los que se establecen para lograr un objetivo especifico en un momento especifico, es decir aquellos que se laborar para realizar una actividad o tarea única, que no se repetirá o por los menos no se repetirá en un periodo de tiempo largo. Varias veces. Son los planes que se desarrollan con la finalidad de ser ejecutados en varias ocasiones, es un estilo de planificación cíclica por al ser ejecutada en su totalidad no finaliza sino por el contrario comienza de nuevo, es una planificación continua. • Según su periodo de realización. Los diferentes planes se pueden ejecutar apropiadamente en los siguientes períodos: corto plazo. También llamada planificación operativa; se lleva a efecto en cada planta y almacén. Es una extensión de la planificación a mediano plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles, los relacionados con los niveles de producción específicos durante el período no mayor a un año. Incluye el uso de pronósticos trimestrales de ventas suministrados por mercadotecnia. Mediano plazo. Es un subconjunto de la planificación a largo plazo. Se centra en las mismas áreas que la planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo menor (de dos a cinco años). Los estados financieros pro forma en este período son más detallados que aquellos para la planificación a largo plazo. En definitiva se refinan los planeas estratégicos a largo plazo de la organización al desarrollar planes financieros más específicos. El resultado de este nivel de planeación sirve como para la planeación a corto plazo. Se relaciona primordialmente con la planificación financiera, de manera que pueda colocar a la organización en la mejor postura financiera para materializar las oportunidades descubiertas por la
  • 9. planificación a largo plazo. Largo plazo. Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a oportunidades futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. Una característica distintiva de este tipo de planificación es el descubrir oportunidades, y después desarrollar estrategias y programas efectivos para capitalizar dichas oportunidades. Se concentra en la extrapolación de datos recopilados de fuentes externas e internas para proyectar la información relacionada con la comercialización y distribución, técnica y de instalaciones, financiera, de recursos humanos y otros aspectos. Comienza con un entendimiento realista de los mercados, productos, plantas, almacenes, márgenes, utilidades, retorno sobre la inversión, flujo de efectivo, disponibilidad de capital, capacidades de ingeniería y habilidades y capacidades del personal. Toma de decisiones en la planeación. La toma de decisiones es la capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas. En una empresa la toma de decisión consiste en comparar varios cursos de acción para finalmente seleccionar la acción que se va a realizar cuando una organización se enfrenta a una decisión debe tener la capacidad de usar información,reunir alternativas,incorporar orientación,capacidad de discernimiento,para analizar y evaluar. La toma de decisiones es un constantemente decidir lo qué debe hacerse; quién ha de hacerlo; cuándo y dónde, y cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planificación. La técnica de toma decisiones está basada en cinco aspectos, estos son: • Información: Esta se recoge tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Si la información no puede obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría de información general. • Conocimientos: Sean éstos de la circunstancia que rodea el problema o de una situación similar pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable. En caso de carecer de conocimientos es necesario buscar consejo en quienes están informados. • Experiencia: Cuando se soluciona un problema, sea con resultados buenos o malos, esta experiencia proporciona información para la solución de un próximo problema. Si se carece de experiencia se tendrá que experimentar (ensayo y error), sólo cuando las consecuencias no vayan a ser desastrosas. Por tanto, los problemas importantes no pueden solucionarse con experimentos. • Análisis: No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. Si estos otros métodos fallan entonces debe confiarse en la intuición. • Juicio: Éste es necesario para combinar información, conocimientos, experiencia y análisis, con el objeto de seleccionar el curso de acción apropiado. Interrogantes. 1- ¿cual es la diferencia de entre planificar y planificar estratégicamente?
  • 10. ¿cual es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿como se relaciona el pensar y el planificar estratégicamente? Planificar: consiste en calcular, presidir y preceder las acciones para llevar la situación inicial a otra hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar y planificar estratégicamente consiste en el diagnostico del conocimiento adquirido y reflexivo de lo que el actor ha observado. Pensar:permite reflexionar sobre cualquier conocimiento que se construye y el pensar estratégicamente se concentra en un pensamiento complejo para crear un futuro posible. pensar estratégicamente consiste en fijar unos determinados objetivos para lograr unos resultados a través de determinadas tareas mientras que pensar es tener diversas ideas que pasan por nuestras mente sin ningún objetivo. El pensamiento estratégico es coordinación de la mente dentro de una perspectiva que permite avanzar hacia el futuro con la ayuda de la planificación. 3- ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación estratégica? Al planificar se evalúa cada una de los posibles escenarios que se presentan con el fin de tomar decisión mas adecuada dentro de cualquier empresa u organización que por medios de lo bien planificado y las correctas tomas de sediciones mantengan el camino al éxito de la misma. 4- ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar estratégicamente? 5- ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)? la diferencia es planificar es expresar en un plano, ya sea en papel o en forma digital cómo se va a realizar esa obra y planear es pensar cómo se ejecutará una obra. 6-¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de un problema en un proceso de metodología de la investigación? La vinculación es que en las dos es como se dice se realiza un diagnostico para dar con el determinado problema. El problema y su formulación obligan a una verificación empírica. lo que implica que la relación debe ser real y las variables de las relación deben medirse de algún modo en el mundo real. En el proceso de metodología de la investigación utilizamos los métodos de planificación. 7-Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis situacional o diagnostico de la situación actual.
  • 11. 1- el nivel de la producción o flujos de producción social. Este nivel es una parte del fenómeno: constituye la fenoproducción o los flujos de producción. En este nivel esta la producción de hechos sociales ,políticos,económicos etc. Así como las relaciones entre hechos. Este concepto de fenoproducción no distingue el “destino” o efecto último de la producción: la fenoproducción puede agotarse en su propio nivel 1, acumularse como fenoestructura en el nivel 2, o genoestructurarse en el nivel 3. 2- nivel de las acumulaciones, también en el plano del fenómeno, sean éstas acumulaciones político-sociales, económicas, etc. En este plano están las “fenoestructuras” o estructuras del fenómeno. Son las estructuraciones y acumulaciones no esenciales que manifiestan en el fenómeno el carácter de la GE. Por ej., son fenoestructuras las fuerzas sociales y las agrupaciones sociales (que manifiestan la estructura de clases en sus diversos niveles de conciencia), las acumulaciones físico-espaciales (infraestructura física), las acumulaciones de conocimiento tecnológico y científico, los valores no esenciales al sistema (fenovalores), etc. 3- nivel de las acumulaciones esenciales: genoestructuras o, en la teoría marxista, las estructuras de base. En este nivel están las acumulaciones que delimitan el marco más amplio de las posibilidades del sistema, o sea, las acumulaciones que determinan a las fenoestructuras y a la fenoproducción.
  • 12. CONCLUSIÓN La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones el protector y el afirmativo. El propósito protector tiene como finalidad minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Este propósito también consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de una empresa En conclusion se puede decir que la planificacion juega un papel importante el ambito empresarial ya que tiene como finalidad facilitar el logro de los objetivos de la empresa para un futuro estable. Bibliografía
  • 13. www.monografias.con/trabajos34/planificacion es.slideshare.net/rosilfer/planificacin costa,susana.(2006)la planificaciondisponible http://www.monografia.con/trabajo35/laplanificacion