SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL AZABACHE DIAZ Jorge Gustavo HRDT TRUJILLO - PERU  [email_address]
SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL Marey (1863) describió la hipertensión intraabdominal (HIA). Gross (1948) el que identificó la tríada clínica producida en enfermos con  ↑  vol. intraabdominal:  Falla respiratoria secundaria a la elevación del diafragma.  Dificultad para el retorno venoso por compresión de la cava inferior. Obstrucción intestinal. La idea bien establecida de que existe el síndrome compartimental abdominal (SCA), surgió a raíz de la publicación de Kron en 1984.
SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL Las causas de aumento de la PIA es amplia: Neoplasias. Ascitis. Constipación intestinal intratable.  Neumoperitoneo. Quemaduras severas. Pancreatitis aguda grave. Peritonitis generalizada. Trauma (injuria, tramiento, shock hipovolémico, fluido terapia masiva).
 
DEFINICION   MEDICION DE PIA :  Técnica transvesical más extensamente usada (1 mmHg = 1.36 H2O).  La PIA debe ser expresado en mmHg y medido en expiración en una posición completamente supina después de asegura que la contracción de los músculos abdominales están ausentes y el cero al nivel de la línea media axilar. La referencia estándar para la medición intermitente es vía transvesical con una instilación máxima de volumen con 25 cc. de SS estéril.  SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
 
DEFINICION  VALORES NORMALES Y PATOLOGICOS DE PIA:  En sentido estricto la PIA normal es 0 mmHg.  La obesidad mórbida y la gestación se asocian a PIA crónica (10 – 15 mmHg) en ausencia de cambios patológicos.   Los niños muestran valores de PIA bajos. La importancia clínica de la PIA debe ser evaluado en el contexto de la PIA basal de cada paciente.   Antes del diagnóstico de HIA, debe demostrarse un incremento sustancial de la PIA reflejando un nuevo fenómeno o entidad dentro del abdomen. PIA normal en paciente críticos: 5 – 7 mmHg.  SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
DEFINICION  HIPERTENSION INTRA ABDOMINAL (HIA):   HIA: Elevación sostenida o repetida de la PIA ≥ 12 mmHg. Grado I:  PIA  12–15 mmHg Grado II:  PIA  16–20 mmHg Grado III:  PIA  21–25 mmHg Grado IV:  PIA  >  25 mmHg SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
DEFINICION  HIPERTENSION INTRA ABDOMINAL (HIA):   Puede ser clasificado según la duración y causa de la HIA. Hiperagudo :   HIA que dura pocos segundos o minutos como resultado de risa, esfuerzo físico, tos o defecación.   Agudo :   HIA que se desarrolla en un periodo de horas, principalmente en pacientes quirúrgicos: Trauma o hemorragia intraabdominal. Comúnmente lleva a un rápido desarrollo de SCA.   Subagudo :   HIA que se desarrolla en un periodo de días desarrollado en pacientes médicos y quirúrgico. Resulta de una combinación de factores y condiciones predisponentes (CUADRO).  Crónico :   HIA se desarrolla en un periodo de meses (embarazo) o años (obesidad, tumores, diálisis peritoneal, ascitis crónica) y son pacientes que tienen riesgo de desarrollar HIA aguda o subaguda cuando estan en estado crítico.  SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
 
DEFINICION SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL (SCA): La PIA crítica en la mayoría de pacientes esta entre 10 a 15 mmHg, a esta presión se reduce el flujo sanguíneo microvascular y se observa el inicio del desarrollo de la disfunción y falla de órganos.  SCA: PIA sostenida > 20 mmHg (con o sin una PPA < 60 mmHg) asociado con una nueva disfunción / falla de órgano.   SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
DEFINICION TIPOS DE SCA: PRIMARIA   (agudo - subagudo) Es una condición asociada con injuria o enfermedad de la región abdominopélvica que frecuentemente requiere cirugía o intervencionismo radiológico. SECUNDARIA   (subagudo - crónico) Condición que no se originan de la región abdominopélvica (gran quemados, sepsis, resucitación agresiva).  RECURRENTE   Condición en el cual el SCA se desarrolla nuevamente seguido de cirugías previas o tratamientos médicos de un SCA primario o secundario. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS Se inician desde etapas tempranas e incluso con valores de 1O mmHg. Importante su monitorización…!!!! SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS FLUJO ESPLACNICO Y TRANSLOCACION BACTERIANA El ↑ PIA desminuye el flujo de las arterias mesentéricas y el pH de la mucosa gástrica e hipoperfusión de la microvasculatura hepática. La hipoxia intestinal propicia la liberación de citoquinas de las células de Kupffer del hígado y la translocación bacteriana del intestino a los nódulos linfáticos.   SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS La isquemia intestinal juega un importante rol en la hipótesis del “2 hit” en el desarrollo del SDMO. Las bacterias o sus productos pueden incitar la liberación de citoquinas proinflamatorias y perpetuar un ciclo destructivo hacia el SDMO.  Este fenómeno puede ocurrir con un GC y PA dentro de niveles normales.  SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS SISTEMA CARDIOVASCULAR La HIA ↓ el retorno venoso al corazón por compresión de la VCI, ↑ PVC y PCC.  Existe ↑ de la resistencia vascular periférica, ↑ post carga, empeorando así la eyección del ventrículo izquierdo. El ↑ presión intratorácica (↑ diafragma) ↓ el compliance cardiaco.  Propiciando la ↓ precipitada del gasto cardiaco, aumentando la  isquemia !! .   SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS FUNCION PULMONAR Elevación del diafragma       compliance torácico. Resistencia vascular pulmonar. Atelectasia basal y colapso. Alteración de la ventilación perfusión.  Incremento del trabajo respiratorio. Falla respiratoria.   SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS FUNCION RENAL La disminución progresivo del gasto urinario a la oliguria incluso con una PA normal es una manifestación del SCA. La compresión de las venas renales y del sistema colector son las causas. La isquemia renal promueve la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS PRESION INTRACRANEAL El ↑ de la presión intratorácica causa obstrucción del retorno venoso, llevando a una congestión vascular.  La combinación de    gasto cardiaco y ↑ PIC disminuye significativamente la presión de perfusión cerebral (PPC).   SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS FLUJO SANGUINEO DE LA PARED ABDOMINAL El aumento de las infecciones de herida y las dehiscencias de fascia se relaciona al SCA por disminución significativa del flujo arterial   en la pared abdominal incluso con una PAM constante de un abdomen distendido.   SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
TRATAMIENTO SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
 
 
PRESIÓN DE PERFUSIÓN ABDOMINAL (PAM – PIA = PPA) El objetivo de valorar y mantener una adecuada PPA  puede  lograrse con un  balance juicioso entre la resucitación con  fluidos y la aplicación de medicaciones vasoactivas. Se recomienda mantener una PPA > 50 – 60 mmHg en pacientes con HIA/SCA (1C).
RESUCITACION CON FLUIDOS La resucitación hipertónica esta asociada con una disminución significativa del requerimiento de fluidos y altos niveles de PPA.  La resucitación isotónica esta asociada con un incremento de 3.5 veces de riesgo en desarrollar HIA. La carga baja de fluidos que ofrece la resucitación hipertónica puede reducir el riesgo del SCA secundario.  Se recomienda: La resucitación debe ser cuidadosamente monitorizada para evitar la sobrecarga en pacientes con riesgo de HIA/SCA (grado 1b). La resucitación hipertónica o coloides debe ser considerada en pacientes con HIA para disminuir la progreción a SCA secundario (grado 1c).
BLOQUEO NEUROMUSCULAR (BNM) El dolor, cierre a tensión del abdomen y secuestro del tercer espacio    PIA a niveles potencialmente peligrosos.  El BNM es efectivo para HIA leves/moderadas, no para HIA severa o SCA. Se recomienda que el BNM puede ser considerado en pacientes con HIA leve/moderado asociado a otros tratamientos (grado 2C). De Waele J, Delaet I, Hoste E, Verholen E, Blot S. The effect of neuromuscular blockers on intraabdominal pressure. Crit Care Med. 2006. 34:A70   (cisatracurium)
POSICION DEL PACIENTE: La elevación de la cabecera    PIA comparada con la posición supina, sobretodo en niveles elevados de HIA.  Es significativo cuando la cabecera excede 20º  (muy por debajo de la práctica actual UCI). Se sugiere que la contribución de la posición del cuerpo en    PIA debe considerarse en pacientes con HIA moderada a severa o SCA. (grado 2C)
DESCOMPRESION POR CATETER PERCUTANEO Representa un método menos invasivo para tratar la HIA o SCA secundario por fluido libre, aire, abscesos o sangre.  Se recomienda considerar este método en paciente con fluido peritoneal, abscesos y sangre con síntomas de HIA o SCA (grado 2c).
SEDACION Y ANALGESIA El dolor, agitación, inconformidad de VM y el uso de músculos accesorios durante el trabajo respiratorio pueden incrementar el tono muscular toracoabdominal y    PIA. Por consiguiente el confort del paciente con una adecuada analgesia y sedación deben ser prudente en pacientes con evidencia de HIA.  No hay evidencia que apoye esta premisa.
DESCOMPRESION NASOGASTRICA/COLONICA, PROCINETICOS El íleo gastrointestinal es común en pacientes quirúrgicos (peritonitis, trauma) o anormalidades electrolíticas, los cuales son factores independientes para HIA/SCA. Tanto el aire y fluidos dentro de las vísceras pueden    PIA y llevar a HIA/SCA.  El drenaje nasogástrica y/o rectal, los enemas e incluso la descompresión endoscopica puede reducir la PIA y tratar la HIA leve/moderada y la administración de Metoclopramida o Neostigmina pueden ayudar a evacuar el contenido visceral.  Sin embargo, no hay evidencia que soporte estos beneficios.
HEMOFILTRACION / ULTRAFILTRACION VENOSA CONTINUA Y DIURETICOS.   Para pacientes con HIA quienes desarrollan oliguria o anuria a pesar de una buena resucitación, la temprana terapia de reemplazo renal remueve los fluidos con diálisis intermitentes o hemofiltración/ultrafiltración continua. Esto puede disminuir la sobrecarga de volumen y la HIA. La terapia con diuréticos en combinación con coloides puede ser considerados para movilizar el edema (tercer espacio) una vez que el paciente esta hemodinamicamente estable. Sin embargo, no hay evidencia que soporte estos beneficios.
SCA con falla en tratamiento medico DESCOMPRESIÓN ABDOMINAL QUIRÚRGICA URGENTE (UCI/SOP)
P R E V E N C I O N MONITORIZACION HIA/SCA SECUNDARIO EVITAR EL CIERRE PRIMARIO DE LA FASCIA ABDOMINAL SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO El tratamiento actual del paciente con SCA es la descompresión urgente del abdomen en SOP o en la cama del paciente. El cierre de pared es intentada una vez que el edema este en resolución.  Desafortunadamente, una vez que el SCA esta bien avanzado, la descompresión  quirúrgica puede presentar efectos adversos serios. Disminución súbita de resistencia vascular, arrastre de productos metabólicos anaerobio a nivel sistémico (Síndrome de reperfusión).   SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
GRACIAS Basado en la conferencia internacional de expertos en hipertensión  intraabdominal y Síndrome compartimental abdominal.  Intensive Care Med (2006) 32:1722–1732 Publicado en Febrero del 2007. Si requieres esta información solo solicítamelo …  [email_address]

Más contenido relacionado

PPTX
Líquidos y electrolitos en cirugía.
PPTX
Ileo biliar
PPTX
Sindrome mirizzi
PPT
Indicaciones CPRE
PPTX
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
PPTX
Colecistitis aguda
PPTX
Hernia Inguinal Pediátrica
PDF
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Ileo biliar
Sindrome mirizzi
Indicaciones CPRE
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
Colecistitis aguda
Hernia Inguinal Pediátrica

La actualidad más candente (20)

PPT
Apendicitis aguda en niños
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPTX
Sindrome compartimental abdominal
PPT
Lesiones De La VíA Biliar
PPTX
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
PPTX
PPTX
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
PPTX
Absceso Perianal.
PPTX
Hipertensión portal
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPTX
Enfermedad diverticular y complicaciones
PPTX
Sindrome de mirizzi
PPTX
PPTX
Trauma abdominal cerrado
PPTX
Fistula Perianal
PPTX
Hemorroides
PPTX
Oclusion intestinal
PPTX
Isquemia mesentérica
PPTX
Hernia Inguinal
Apendicitis aguda en niños
COLANGITIS AGUDA
Sindrome compartimental abdominal
Lesiones De La VíA Biliar
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Absceso Perianal.
Hipertensión portal
Enfermedad acido peptica
Enfermedad diverticular y complicaciones
Sindrome de mirizzi
Trauma abdominal cerrado
Fistula Perianal
Hemorroides
Oclusion intestinal
Isquemia mesentérica
Hernia Inguinal

Similar a Sindrome Compartimental Abdominal (20)

PDF
Presionia
PPTX
106100806-sindrome-compartimental-abdominal.pptx
PDF
Presion intraabdominal
PDF
sindrome compartimental abdominal
PPTX
sindrome compartamental exposicion fer v c
PDF
Hipertension abdominal dra kerube arroyo
PPTX
Sindrome compartimental abdominal
PPTX
Hipertensión Intraabdominal
PPTX
Sindrome CompartimentalAbdominal DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
PPTX
Sindrome compartimental abdominal para el Cirujano genral
PPT
Sindrome Compartimental Abdominal
PPT
Sindrome Compartimental Abdominal
PPT
Sindrome Compartimental Abdominal
PPT
Sindrome Compartimental Abdominal
PDF
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
PPTX
Síndrome compartimental abdomial
PPTX
Hipertension abdominal y sindrome compartimental
PPTX
Sindrome compartimental-abdominal
PPT
SINDROME COMPARTIMENTAL
Presionia
106100806-sindrome-compartimental-abdominal.pptx
Presion intraabdominal
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartamental exposicion fer v c
Hipertension abdominal dra kerube arroyo
Sindrome compartimental abdominal
Hipertensión Intraabdominal
Sindrome CompartimentalAbdominal DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Sindrome compartimental abdominal para el Cirujano genral
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
Síndrome compartimental abdomial
Hipertension abdominal y sindrome compartimental
Sindrome compartimental-abdominal
SINDROME COMPARTIMENTAL

Más de azabache jorge (14)

PPTX
GANGRENA DE FOURNIER
PPTX
ABDOMEN ABIERTO EN PEDIATRÍA
PPTX
FAST EN TRAUMA ABDOMINAL
PPT
CUANDO OPERAR EN UNA PANCREATITIS AGUDA?
PPT
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
PPT
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO
PPTX
eficacia de la Oxigenoterapia en disminuir la incidencia de infeccion de siti...
PPT
Suturas Quirurgicas
PPT
OXIGENOTERAPIA
PPT
Principios de Radiologia
PPT
Frecuancia Respiratoria
PPT
COLECISTIS AGUDA
PPT
PANCREATITIS AGUDA
PPT
APENDICITIS AGUDA
GANGRENA DE FOURNIER
ABDOMEN ABIERTO EN PEDIATRÍA
FAST EN TRAUMA ABDOMINAL
CUANDO OPERAR EN UNA PANCREATITIS AGUDA?
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO
eficacia de la Oxigenoterapia en disminuir la incidencia de infeccion de siti...
Suturas Quirurgicas
OXIGENOTERAPIA
Principios de Radiologia
Frecuancia Respiratoria
COLECISTIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx

Sindrome Compartimental Abdominal

  • 1. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL AZABACHE DIAZ Jorge Gustavo HRDT TRUJILLO - PERU [email_address]
  • 2. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL Marey (1863) describió la hipertensión intraabdominal (HIA). Gross (1948) el que identificó la tríada clínica producida en enfermos con ↑ vol. intraabdominal: Falla respiratoria secundaria a la elevación del diafragma. Dificultad para el retorno venoso por compresión de la cava inferior. Obstrucción intestinal. La idea bien establecida de que existe el síndrome compartimental abdominal (SCA), surgió a raíz de la publicación de Kron en 1984.
  • 3. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL Las causas de aumento de la PIA es amplia: Neoplasias. Ascitis. Constipación intestinal intratable. Neumoperitoneo. Quemaduras severas. Pancreatitis aguda grave. Peritonitis generalizada. Trauma (injuria, tramiento, shock hipovolémico, fluido terapia masiva).
  • 4.  
  • 5. DEFINICION MEDICION DE PIA : Técnica transvesical más extensamente usada (1 mmHg = 1.36 H2O). La PIA debe ser expresado en mmHg y medido en expiración en una posición completamente supina después de asegura que la contracción de los músculos abdominales están ausentes y el cero al nivel de la línea media axilar. La referencia estándar para la medición intermitente es vía transvesical con una instilación máxima de volumen con 25 cc. de SS estéril. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 6.  
  • 7. DEFINICION VALORES NORMALES Y PATOLOGICOS DE PIA: En sentido estricto la PIA normal es 0 mmHg. La obesidad mórbida y la gestación se asocian a PIA crónica (10 – 15 mmHg) en ausencia de cambios patológicos. Los niños muestran valores de PIA bajos. La importancia clínica de la PIA debe ser evaluado en el contexto de la PIA basal de cada paciente. Antes del diagnóstico de HIA, debe demostrarse un incremento sustancial de la PIA reflejando un nuevo fenómeno o entidad dentro del abdomen. PIA normal en paciente críticos: 5 – 7 mmHg. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 8. DEFINICION HIPERTENSION INTRA ABDOMINAL (HIA): HIA: Elevación sostenida o repetida de la PIA ≥ 12 mmHg. Grado I: PIA 12–15 mmHg Grado II: PIA 16–20 mmHg Grado III: PIA 21–25 mmHg Grado IV: PIA > 25 mmHg SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 9. DEFINICION HIPERTENSION INTRA ABDOMINAL (HIA): Puede ser clasificado según la duración y causa de la HIA. Hiperagudo : HIA que dura pocos segundos o minutos como resultado de risa, esfuerzo físico, tos o defecación. Agudo : HIA que se desarrolla en un periodo de horas, principalmente en pacientes quirúrgicos: Trauma o hemorragia intraabdominal. Comúnmente lleva a un rápido desarrollo de SCA. Subagudo : HIA que se desarrolla en un periodo de días desarrollado en pacientes médicos y quirúrgico. Resulta de una combinación de factores y condiciones predisponentes (CUADRO). Crónico : HIA se desarrolla en un periodo de meses (embarazo) o años (obesidad, tumores, diálisis peritoneal, ascitis crónica) y son pacientes que tienen riesgo de desarrollar HIA aguda o subaguda cuando estan en estado crítico. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 10.  
  • 11. DEFINICION SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL (SCA): La PIA crítica en la mayoría de pacientes esta entre 10 a 15 mmHg, a esta presión se reduce el flujo sanguíneo microvascular y se observa el inicio del desarrollo de la disfunción y falla de órganos. SCA: PIA sostenida > 20 mmHg (con o sin una PPA < 60 mmHg) asociado con una nueva disfunción / falla de órgano. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 12. DEFINICION TIPOS DE SCA: PRIMARIA (agudo - subagudo) Es una condición asociada con injuria o enfermedad de la región abdominopélvica que frecuentemente requiere cirugía o intervencionismo radiológico. SECUNDARIA (subagudo - crónico) Condición que no se originan de la región abdominopélvica (gran quemados, sepsis, resucitación agresiva). RECURRENTE Condición en el cual el SCA se desarrolla nuevamente seguido de cirugías previas o tratamientos médicos de un SCA primario o secundario. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 13. EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS Se inician desde etapas tempranas e incluso con valores de 1O mmHg. Importante su monitorización…!!!! SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 14. EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS FLUJO ESPLACNICO Y TRANSLOCACION BACTERIANA El ↑ PIA desminuye el flujo de las arterias mesentéricas y el pH de la mucosa gástrica e hipoperfusión de la microvasculatura hepática. La hipoxia intestinal propicia la liberación de citoquinas de las células de Kupffer del hígado y la translocación bacteriana del intestino a los nódulos linfáticos. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 15. EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS La isquemia intestinal juega un importante rol en la hipótesis del “2 hit” en el desarrollo del SDMO. Las bacterias o sus productos pueden incitar la liberación de citoquinas proinflamatorias y perpetuar un ciclo destructivo hacia el SDMO. Este fenómeno puede ocurrir con un GC y PA dentro de niveles normales. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 16. EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS SISTEMA CARDIOVASCULAR La HIA ↓ el retorno venoso al corazón por compresión de la VCI, ↑ PVC y PCC. Existe ↑ de la resistencia vascular periférica, ↑ post carga, empeorando así la eyección del ventrículo izquierdo. El ↑ presión intratorácica (↑ diafragma) ↓ el compliance cardiaco. Propiciando la ↓ precipitada del gasto cardiaco, aumentando la isquemia !! . SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 17. EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS FUNCION PULMONAR Elevación del diafragma   compliance torácico. Resistencia vascular pulmonar. Atelectasia basal y colapso. Alteración de la ventilación perfusión. Incremento del trabajo respiratorio. Falla respiratoria. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 18. EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS FUNCION RENAL La disminución progresivo del gasto urinario a la oliguria incluso con una PA normal es una manifestación del SCA. La compresión de las venas renales y del sistema colector son las causas. La isquemia renal promueve la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 19. EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS PRESION INTRACRANEAL El ↑ de la presión intratorácica causa obstrucción del retorno venoso, llevando a una congestión vascular. La combinación de  gasto cardiaco y ↑ PIC disminuye significativamente la presión de perfusión cerebral (PPC). SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 20. EFECTOS FISIOLOGICOS ADVERSOS FLUJO SANGUINEO DE LA PARED ABDOMINAL El aumento de las infecciones de herida y las dehiscencias de fascia se relaciona al SCA por disminución significativa del flujo arterial en la pared abdominal incluso con una PAM constante de un abdomen distendido. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 22.  
  • 23.  
  • 24. PRESIÓN DE PERFUSIÓN ABDOMINAL (PAM – PIA = PPA) El objetivo de valorar y mantener una adecuada PPA puede lograrse con un balance juicioso entre la resucitación con fluidos y la aplicación de medicaciones vasoactivas. Se recomienda mantener una PPA > 50 – 60 mmHg en pacientes con HIA/SCA (1C).
  • 25. RESUCITACION CON FLUIDOS La resucitación hipertónica esta asociada con una disminución significativa del requerimiento de fluidos y altos niveles de PPA. La resucitación isotónica esta asociada con un incremento de 3.5 veces de riesgo en desarrollar HIA. La carga baja de fluidos que ofrece la resucitación hipertónica puede reducir el riesgo del SCA secundario. Se recomienda: La resucitación debe ser cuidadosamente monitorizada para evitar la sobrecarga en pacientes con riesgo de HIA/SCA (grado 1b). La resucitación hipertónica o coloides debe ser considerada en pacientes con HIA para disminuir la progreción a SCA secundario (grado 1c).
  • 26. BLOQUEO NEUROMUSCULAR (BNM) El dolor, cierre a tensión del abdomen y secuestro del tercer espacio  PIA a niveles potencialmente peligrosos. El BNM es efectivo para HIA leves/moderadas, no para HIA severa o SCA. Se recomienda que el BNM puede ser considerado en pacientes con HIA leve/moderado asociado a otros tratamientos (grado 2C). De Waele J, Delaet I, Hoste E, Verholen E, Blot S. The effect of neuromuscular blockers on intraabdominal pressure. Crit Care Med. 2006. 34:A70 (cisatracurium)
  • 27. POSICION DEL PACIENTE: La elevación de la cabecera  PIA comparada con la posición supina, sobretodo en niveles elevados de HIA. Es significativo cuando la cabecera excede 20º (muy por debajo de la práctica actual UCI). Se sugiere que la contribución de la posición del cuerpo en  PIA debe considerarse en pacientes con HIA moderada a severa o SCA. (grado 2C)
  • 28. DESCOMPRESION POR CATETER PERCUTANEO Representa un método menos invasivo para tratar la HIA o SCA secundario por fluido libre, aire, abscesos o sangre. Se recomienda considerar este método en paciente con fluido peritoneal, abscesos y sangre con síntomas de HIA o SCA (grado 2c).
  • 29. SEDACION Y ANALGESIA El dolor, agitación, inconformidad de VM y el uso de músculos accesorios durante el trabajo respiratorio pueden incrementar el tono muscular toracoabdominal y  PIA. Por consiguiente el confort del paciente con una adecuada analgesia y sedación deben ser prudente en pacientes con evidencia de HIA. No hay evidencia que apoye esta premisa.
  • 30. DESCOMPRESION NASOGASTRICA/COLONICA, PROCINETICOS El íleo gastrointestinal es común en pacientes quirúrgicos (peritonitis, trauma) o anormalidades electrolíticas, los cuales son factores independientes para HIA/SCA. Tanto el aire y fluidos dentro de las vísceras pueden  PIA y llevar a HIA/SCA. El drenaje nasogástrica y/o rectal, los enemas e incluso la descompresión endoscopica puede reducir la PIA y tratar la HIA leve/moderada y la administración de Metoclopramida o Neostigmina pueden ayudar a evacuar el contenido visceral. Sin embargo, no hay evidencia que soporte estos beneficios.
  • 31. HEMOFILTRACION / ULTRAFILTRACION VENOSA CONTINUA Y DIURETICOS. Para pacientes con HIA quienes desarrollan oliguria o anuria a pesar de una buena resucitación, la temprana terapia de reemplazo renal remueve los fluidos con diálisis intermitentes o hemofiltración/ultrafiltración continua. Esto puede disminuir la sobrecarga de volumen y la HIA. La terapia con diuréticos en combinación con coloides puede ser considerados para movilizar el edema (tercer espacio) una vez que el paciente esta hemodinamicamente estable. Sin embargo, no hay evidencia que soporte estos beneficios.
  • 32. SCA con falla en tratamiento medico DESCOMPRESIÓN ABDOMINAL QUIRÚRGICA URGENTE (UCI/SOP)
  • 33. P R E V E N C I O N MONITORIZACION HIA/SCA SECUNDARIO EVITAR EL CIERRE PRIMARIO DE LA FASCIA ABDOMINAL SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39. TRATAMIENTO El tratamiento actual del paciente con SCA es la descompresión urgente del abdomen en SOP o en la cama del paciente. El cierre de pared es intentada una vez que el edema este en resolución. Desafortunadamente, una vez que el SCA esta bien avanzado, la descompresión quirúrgica puede presentar efectos adversos serios. Disminución súbita de resistencia vascular, arrastre de productos metabólicos anaerobio a nivel sistémico (Síndrome de reperfusión). SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
  • 40. GRACIAS Basado en la conferencia internacional de expertos en hipertensión intraabdominal y Síndrome compartimental abdominal. Intensive Care Med (2006) 32:1722–1732 Publicado en Febrero del 2007. Si requieres esta información solo solicítamelo … [email_address]