SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de encendido




Sistemas de encendido (continuación)
Encendido electrónico para inyección de gasolina.
Los actuales sistemas de inyección electrónica de gasolina se combinan con un encendido
electrónico integral aprovechando muchos de los sensores que les son comunes y la propia
unidad electrónica de control UCE para gobernar ambos sistemas.
Se utilizan dos tipos de encendido electrónico: el convencional (figura de abajo izquierda) con
distribuidor, en el que la UCE determina el instante de salto de chispa en cada cilindro y el
distribuidor reparte la chispa a cada bujía en el orden de encendido adecuado, y el encendido
electrónico estático (DIS) que suprime el distribuidor. El sistema de encendido DIS (figura de
abajo derecha) usa una bobina doble con cuatro salidas de alta tensión.

         1- UCE.
         2- Bobina.
         3- Distribuidor
         o delco.
         4- Bujías.
         5-
         Amplificador.
         6- Bobina
         doble con 4
         salidas.

         Amplificador:
         tiene la
         función de
         amplificar la
         señal de
         mando que
         manda la UCE
         a la bobina.
El utilizar este tipo de bobinas tiene el inconveniente de la chispa perdida. Como sabemos
estas bobinas hacen saltar chispas en dos cilindros al mismo tiempo, cuando solo es necesaria
una de ellas, la chispa perdida puede provocar explosiones en la admisión en aquellos motores
de elevado cruce de válvula.




Para evitar este problema se usa una bobina por cada cilindro (figura inferior). todas ellas
controladas por la ECU, también tiene la ventaja este sistema de suprimir los cables de alta
tensión que conectan las bobinas con las bujías.
Para saber mas sobre este sistema visita este documento.
Encendido electrónico por descarga de condensador
Este sistema llamado también "encendido por tiristor" funciona de una manera distinta a todos
los sistemas de encendido tratados hasta aquí. Su funcionamiento se basa en cargar un
condensador con energía eléctrica para luego descargarlo provocando en este momento la alta
tensión que hace saltar la chispa en las bujías.
Este tipo de encendido se aplica en aquellos vehículos que funcionan a un alto nº de
revoluciones como coches de altas prestaciones o de competición, no es adecuado para los
demás vehículos ya que tiene fallos de encendido a bajas revoluciones.
La chispa de encendido en las bujías resulta extraordinariamente intensa. aunque su duración
es muy corta, lo que puede provocar fallos de encendido, para solucionar este inconveniente se
aumenta la separación de los electrodos de las bujías para conseguir una chispa de mayor
longitud.
El transformador utilizado en este tipo de encendido se asemeja a la bobina del encendido
convencional solo en la forma exterior, ya que en su construcción interna varia, sobre todo la
inductancia primaria que es bastante menor.
Como se ve en el esquema inferior el distribuidor es similar al utilizado en los demás sistemas
de encendido, contando en este caso con un generador de impulsos del tipo de "inductivo".
Dentro de la centralita electrónica tenemos una fuente de tensión continua capaz de subir los
12V. de batería a 400V. También hay un condensador que se cargara con la emergía que le
proporciona la fuente de tensión, para después descargarse a través de un tiristor sobre el
primario del transformador que generara la alta tensión que llega a cada una de las bujías a
través del distribuidor. Como se ve aquí el transformador de encendido no tiene la misma
misión que la bobina de los sistemas de encendido mediante bobina, pues la energía no se
acumula en el transformador, sino en el condensador.
Bujías
Para el final de este articulo dejamos este elemento que es el encargado de hacer saltar la
chispa eléctrica entre sus electrodos, para inflamar la mezcla de aire-combustible situada
dentro de la cámara de combustión en el cilindro del motor. La parte mas importante de las
bujías son los electrodos que están sometidos a todas las influencias químicas y térmicas que
se desarrollan dentro de la cámara de combustión, incidiendo notablemente sobre la calidad de
la chispa y por tanto sobre el encendido. Para proteger los electrodos de las condiciones
adversas en las que debe trabajar y por lo tanto prolongar su duración, se emplean en su
fabricación aleaciones especiales a base de níquel, mas manganeso, silicio y cromo con el
propósito de elevar el limite de temperatura de trabajo




Grado térmico de las bujías: es la característica mas importante de las bujías y esta en
función de la conductibilidad térmica del aislador y los electrodos, también depende del diseño
del aislante (largura y grosor en su parte inferior, junto a los electrodos). En general el grado
térmico de las bujías deberá ser mayor, cuanto mayor sea la potencia por litro de cilindrada de
un motor.
Según el grado térmico las bujías se dividen en:

    •   Bujía fría.
        La bujía fría o de alto grado térmico esta formada en general por un aislante corto y
        grueso en su parte inferior, para que la evacuación del calor se efectué mas
        rápidamente, utilizandose en motores de gran compresión (mayor de 7/1) y altas
        revoluciones.

    •   Bujía caliente
        La bujía caliente o de bajo grado térmico tiene el aislador largo y puntiagudo,
        efectuandose la evacuación de calor mas lentamente; se utiliza en motores de baja
        compresión (menor de 7/1) y pocas revoluciones.
        Como se puede apreciar esta clasificación de las bujías hoy en día y desde hace
        bastantes años no es viable, dadas las circunstancias extremadamente contrapuestas
        de funcionamiento del motor en circulación urbana (bajas revoluciones y muchos
        arranques y paros), o en autopistas (altas revoluciones mantenidas durante largo
        tiempo). Fue necesaria la ampliación de la gama de grado térmico para conseguir una
        bujía que funcione correctamente en ambos condiciones, se llego así a las bujías
        "multigrado", que abarcan varios grados térmicos.

Si desenroscamos la bujía de la culata y nos fijamos en el estado y color de los electrodos,
podemos saber en que condiciones esta trabajando el motor, por ejemplo: quema mucho
aceite, encendido adelantado etc. Visita este documento para saber interpretar las causas.
Tipos de bujías:

    •   Bujías estándar: Los electrodos sobresalen de la bujía, tienen buen contacto con la
        mezcla y gran reserva al desgaste por quemadura, empleandose en vehículos de serie.
        La bujía de la figura (A). tiene un fácil reglaje de sus electrodos, no así la (B) que por su
        disposición dificulta el reglaje de los electrodos, pero tiene la ventaja de facilitar el
        encendido con el motor a ralentí.
        La bujía (C) se usa en motores de dos tiempos, tiene fácil contacto con la mezcla, gran
        reserva al desgaste y fácil arranque en ralentí, pero no permite reglaje ninguno.




    •   Bujías especiales: entre ellas tenemos las de electrodos interiores (no sobresalen de
        la bujía), empleadas en vehículos de competición. No presentan riesgos de
        sobrecalentamiento, no tienen reserva al desgaste por quemadura ni permiten reajuste
        de sus electrodos.
        Otra bujía especial es la de electrodo de masa en platino, el cual presenta varias
        ventajas, entre ellas su insensibilidad a los ataques químicos procedentes de la
        combustión de la mezcla, por lo que la duración en kilómetros de estas bujías es
        mucho mayor. La distancia entre electrodos se puede reglar. La desventaja de esta
        bujías es que son bastante caras.




    Para modificar la distancia entre electrodos, hay que tener en cuenta que el reglaje se hace
siempre sobre el electrodo de masa y no sobre el electrodo central, para evitar el deterioro de
la porcelana aislante. La distancia entre los electrodos será de 0,6 a 0,65 mm. comprobandolo
con una galga de espesores.

Documento grafico sobre las caracteristicas de las bujías de la marca BOSCH.




Links relacionados:

    Modificar un sistema de encendido por platinos por otro encendido con ayuda
    electrónica.
Sistema encendido nº2

Más contenido relacionado

PDF
48657607 sistema-de-encendido-electronico-dis
PPTX
PPT
Bobina de encendido diapo...
PPT
Cambio y diagnostico de bujías
PPTX
Bujias exposicion
PPT
Sistema De Encendido Dis
48657607 sistema-de-encendido-electronico-dis
Bobina de encendido diapo...
Cambio y diagnostico de bujías
Bujias exposicion
Sistema De Encendido Dis

La actualidad más candente (19)

PPT
Sistema de encedido2
PPTX
Sistema Encendido Dis
PPTX
Sistema de encendido
PDF
Bujia basicos
PDF
Encendido dis
DOCX
Sistemas de ayuda de arranque para motores diésel
PPT
Sistema de encendido
DOCX
Modulo de encendido chevrolet
PDF
Sist encendido
PDF
Sistemas de carga de corriente de motocicletas demo
PPT
Salinidad en motores
PPTX
Sistema de encendido
PPTX
Sistema de encendido
DOCX
Encendido convencional - cuestionario N° 10
PDF
Unidad 2 Motor
DOCX
El sistema de encendido
PPTX
PDF
Analisis de sistemas de encendido conferencia ok
PPT
Sistema de encendido convencional.pptx
Sistema de encedido2
Sistema Encendido Dis
Sistema de encendido
Bujia basicos
Encendido dis
Sistemas de ayuda de arranque para motores diésel
Sistema de encendido
Modulo de encendido chevrolet
Sist encendido
Sistemas de carga de corriente de motocicletas demo
Salinidad en motores
Sistema de encendido
Sistema de encendido
Encendido convencional - cuestionario N° 10
Unidad 2 Motor
El sistema de encendido
Analisis de sistemas de encendido conferencia ok
Sistema de encendido convencional.pptx
Publicidad

Similar a Sistema encendido nº2 (20)

PPTX
3.4.2 ENCENDIDO CONVENCIONAL del automovil.pptx
DOCX
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)
PPTX
sistema de encendido sebastian.pptx
PDF
Sistemas de encendido
PDF
Sistemas de encendido bosch
PDF
Sistema de Encendido.pdf
PDF
Sistemas de encendido
PDF
Sistemas de encendido electronico
PDF
pdf 59958
DOC
Sistemas de encendido nº1
PPT
Sistema de Encendido del motor de gasolina_.ppt
PPTX
DIAPOS ALEX AGAPITO.pptx
PDF
Sistemas de encendido
PDF
Jefferson
DOC
Sistemadeencendido
DOCX
Encendido competicion
DOCX
En mecanica automotriz
PDF
Instituto tecnológico superior carlos cisneros
PDF
Sistema de encendido
PDF
Conocimientos básicos de mecánica automotriz y preparación de autos drift
3.4.2 ENCENDIDO CONVENCIONAL del automovil.pptx
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)
sistema de encendido sebastian.pptx
Sistemas de encendido
Sistemas de encendido bosch
Sistema de Encendido.pdf
Sistemas de encendido
Sistemas de encendido electronico
pdf 59958
Sistemas de encendido nº1
Sistema de Encendido del motor de gasolina_.ppt
DIAPOS ALEX AGAPITO.pptx
Sistemas de encendido
Jefferson
Sistemadeencendido
Encendido competicion
En mecanica automotriz
Instituto tecnológico superior carlos cisneros
Sistema de encendido
Conocimientos básicos de mecánica automotriz y preparación de autos drift
Publicidad

Más de Juan Peredo González (20)

PDF
Manual tecnico
PPTX
Bielas creado por mi n.n
PDF
Arranque bosch
PDF
Sondas lambda ntk
DOC
PDF
Guía n° 2, física de fluidos, empuje y flotabilidad
PDF
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestas
DOCX
Electricidad
PDF
Sensores de flujo de aire
PDF
PPT
Ajuste de motor
PDF
Controladores y confort electronico
PDF
Estudio de los alternadores
DOC
Alternadores y reguladores de tension
DOC
Comprobaciones en el alternador y regulador de tensión
DOC
Guia comprobacion alternador 4ºa
PDF
Copia de rectificado motores
PDF
Tabla aplicacion 2007 chile
DOC
Cajas de cambio 3
Manual tecnico
Bielas creado por mi n.n
Arranque bosch
Sondas lambda ntk
Guía n° 2, física de fluidos, empuje y flotabilidad
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestas
Electricidad
Sensores de flujo de aire
Ajuste de motor
Controladores y confort electronico
Estudio de los alternadores
Alternadores y reguladores de tension
Comprobaciones en el alternador y regulador de tensión
Guia comprobacion alternador 4ºa
Copia de rectificado motores
Tabla aplicacion 2007 chile
Cajas de cambio 3

Último (20)

PPTX
Presentación Proyecto Escolar Moderno Negro.pptx
PDF
GRUPO#2 EXAMEN FÍSICO GINE,COLÓGICO..pdf
PPTX
guiawsesdiverticulitisaguda-230703113038-7e7c3138.pptx
PPTX
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
PDF
respuesta inflamatoria y endotelial .pdf
PPTX
5. costo horario maquinaria pesada y liviana.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE RAÙL..pptxMMMMMMMMMMMMMM
PPTX
predica de noche de oración.pptasazxzxzxzx
PDF
Manual Usuario Automovil Volkswagen Taos 2023
PDF
CURSO TRIBOLOGIA PARA PERSONAS QUE LO NECESITAN
PPTX
PPT - CORREGIDO - REGIMENES DE EXPORTACION-GRUPO 3.pptx
PPTX
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
DOCX
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 2°.docx
PDF
VRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRE1.pdF
PPTX
Actividades ppt.pptxksksjsjskdkdckfkkqalldl
PPTX
BANDA DE BLOQUEO DE LA CAJA AUTOMATICA..pptx
PPTX
EL MOTOR GCTDFVHJBUYHV FHBHGVGVHJH H VFHG
PPTX
El_Exodo_y_la_LiberacioOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOn.pptx
PDF
OBD - II LO MAXIMOMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
PPTX
Motores de Induccion tecnica..................
Presentación Proyecto Escolar Moderno Negro.pptx
GRUPO#2 EXAMEN FÍSICO GINE,COLÓGICO..pdf
guiawsesdiverticulitisaguda-230703113038-7e7c3138.pptx
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
respuesta inflamatoria y endotelial .pdf
5. costo horario maquinaria pesada y liviana.pptx
DIAPOSITIVAS DE RAÙL..pptxMMMMMMMMMMMMMM
predica de noche de oración.pptasazxzxzxzx
Manual Usuario Automovil Volkswagen Taos 2023
CURSO TRIBOLOGIA PARA PERSONAS QUE LO NECESITAN
PPT - CORREGIDO - REGIMENES DE EXPORTACION-GRUPO 3.pptx
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 2°.docx
VRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRE1.pdF
Actividades ppt.pptxksksjsjskdkdckfkkqalldl
BANDA DE BLOQUEO DE LA CAJA AUTOMATICA..pptx
EL MOTOR GCTDFVHJBUYHV FHBHGVGVHJH H VFHG
El_Exodo_y_la_LiberacioOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOn.pptx
OBD - II LO MAXIMOMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
Motores de Induccion tecnica..................

Sistema encendido nº2

  • 1. Sistemas de encendido Sistemas de encendido (continuación) Encendido electrónico para inyección de gasolina. Los actuales sistemas de inyección electrónica de gasolina se combinan con un encendido electrónico integral aprovechando muchos de los sensores que les son comunes y la propia unidad electrónica de control UCE para gobernar ambos sistemas. Se utilizan dos tipos de encendido electrónico: el convencional (figura de abajo izquierda) con distribuidor, en el que la UCE determina el instante de salto de chispa en cada cilindro y el distribuidor reparte la chispa a cada bujía en el orden de encendido adecuado, y el encendido electrónico estático (DIS) que suprime el distribuidor. El sistema de encendido DIS (figura de abajo derecha) usa una bobina doble con cuatro salidas de alta tensión. 1- UCE. 2- Bobina. 3- Distribuidor o delco. 4- Bujías. 5- Amplificador. 6- Bobina doble con 4 salidas. Amplificador: tiene la función de amplificar la señal de mando que manda la UCE a la bobina.
  • 2. El utilizar este tipo de bobinas tiene el inconveniente de la chispa perdida. Como sabemos estas bobinas hacen saltar chispas en dos cilindros al mismo tiempo, cuando solo es necesaria una de ellas, la chispa perdida puede provocar explosiones en la admisión en aquellos motores de elevado cruce de válvula. Para evitar este problema se usa una bobina por cada cilindro (figura inferior). todas ellas controladas por la ECU, también tiene la ventaja este sistema de suprimir los cables de alta tensión que conectan las bobinas con las bujías. Para saber mas sobre este sistema visita este documento.
  • 3. Encendido electrónico por descarga de condensador Este sistema llamado también "encendido por tiristor" funciona de una manera distinta a todos los sistemas de encendido tratados hasta aquí. Su funcionamiento se basa en cargar un condensador con energía eléctrica para luego descargarlo provocando en este momento la alta tensión que hace saltar la chispa en las bujías. Este tipo de encendido se aplica en aquellos vehículos que funcionan a un alto nº de revoluciones como coches de altas prestaciones o de competición, no es adecuado para los demás vehículos ya que tiene fallos de encendido a bajas revoluciones. La chispa de encendido en las bujías resulta extraordinariamente intensa. aunque su duración es muy corta, lo que puede provocar fallos de encendido, para solucionar este inconveniente se aumenta la separación de los electrodos de las bujías para conseguir una chispa de mayor longitud. El transformador utilizado en este tipo de encendido se asemeja a la bobina del encendido convencional solo en la forma exterior, ya que en su construcción interna varia, sobre todo la inductancia primaria que es bastante menor. Como se ve en el esquema inferior el distribuidor es similar al utilizado en los demás sistemas de encendido, contando en este caso con un generador de impulsos del tipo de "inductivo". Dentro de la centralita electrónica tenemos una fuente de tensión continua capaz de subir los 12V. de batería a 400V. También hay un condensador que se cargara con la emergía que le proporciona la fuente de tensión, para después descargarse a través de un tiristor sobre el primario del transformador que generara la alta tensión que llega a cada una de las bujías a través del distribuidor. Como se ve aquí el transformador de encendido no tiene la misma misión que la bobina de los sistemas de encendido mediante bobina, pues la energía no se acumula en el transformador, sino en el condensador.
  • 4. Bujías Para el final de este articulo dejamos este elemento que es el encargado de hacer saltar la chispa eléctrica entre sus electrodos, para inflamar la mezcla de aire-combustible situada dentro de la cámara de combustión en el cilindro del motor. La parte mas importante de las bujías son los electrodos que están sometidos a todas las influencias químicas y térmicas que se desarrollan dentro de la cámara de combustión, incidiendo notablemente sobre la calidad de la chispa y por tanto sobre el encendido. Para proteger los electrodos de las condiciones adversas en las que debe trabajar y por lo tanto prolongar su duración, se emplean en su fabricación aleaciones especiales a base de níquel, mas manganeso, silicio y cromo con el propósito de elevar el limite de temperatura de trabajo Grado térmico de las bujías: es la característica mas importante de las bujías y esta en función de la conductibilidad térmica del aislador y los electrodos, también depende del diseño del aislante (largura y grosor en su parte inferior, junto a los electrodos). En general el grado térmico de las bujías deberá ser mayor, cuanto mayor sea la potencia por litro de cilindrada de un motor. Según el grado térmico las bujías se dividen en: • Bujía fría. La bujía fría o de alto grado térmico esta formada en general por un aislante corto y grueso en su parte inferior, para que la evacuación del calor se efectué mas rápidamente, utilizandose en motores de gran compresión (mayor de 7/1) y altas revoluciones. • Bujía caliente La bujía caliente o de bajo grado térmico tiene el aislador largo y puntiagudo, efectuandose la evacuación de calor mas lentamente; se utiliza en motores de baja compresión (menor de 7/1) y pocas revoluciones. Como se puede apreciar esta clasificación de las bujías hoy en día y desde hace bastantes años no es viable, dadas las circunstancias extremadamente contrapuestas de funcionamiento del motor en circulación urbana (bajas revoluciones y muchos arranques y paros), o en autopistas (altas revoluciones mantenidas durante largo tiempo). Fue necesaria la ampliación de la gama de grado térmico para conseguir una bujía que funcione correctamente en ambos condiciones, se llego así a las bujías "multigrado", que abarcan varios grados térmicos. Si desenroscamos la bujía de la culata y nos fijamos en el estado y color de los electrodos, podemos saber en que condiciones esta trabajando el motor, por ejemplo: quema mucho aceite, encendido adelantado etc. Visita este documento para saber interpretar las causas.
  • 5. Tipos de bujías: • Bujías estándar: Los electrodos sobresalen de la bujía, tienen buen contacto con la mezcla y gran reserva al desgaste por quemadura, empleandose en vehículos de serie. La bujía de la figura (A). tiene un fácil reglaje de sus electrodos, no así la (B) que por su disposición dificulta el reglaje de los electrodos, pero tiene la ventaja de facilitar el encendido con el motor a ralentí. La bujía (C) se usa en motores de dos tiempos, tiene fácil contacto con la mezcla, gran reserva al desgaste y fácil arranque en ralentí, pero no permite reglaje ninguno. • Bujías especiales: entre ellas tenemos las de electrodos interiores (no sobresalen de la bujía), empleadas en vehículos de competición. No presentan riesgos de sobrecalentamiento, no tienen reserva al desgaste por quemadura ni permiten reajuste de sus electrodos. Otra bujía especial es la de electrodo de masa en platino, el cual presenta varias ventajas, entre ellas su insensibilidad a los ataques químicos procedentes de la combustión de la mezcla, por lo que la duración en kilómetros de estas bujías es mucho mayor. La distancia entre electrodos se puede reglar. La desventaja de esta bujías es que son bastante caras. Para modificar la distancia entre electrodos, hay que tener en cuenta que el reglaje se hace siempre sobre el electrodo de masa y no sobre el electrodo central, para evitar el deterioro de la porcelana aislante. La distancia entre los electrodos será de 0,6 a 0,65 mm. comprobandolo con una galga de espesores. Documento grafico sobre las caracteristicas de las bujías de la marca BOSCH. Links relacionados: Modificar un sistema de encendido por platinos por otro encendido con ayuda electrónica.