UNIVERSIDAD YACAMBÚ
BIOLOGÍA Y CONDUCTA
1ER TRIMESTRE
PSICOLOGÍA
SISTEMA ENDOCRINO
ELYMAR GONZÁLEZ
C.I. 18.502.463
SISTEMA ENDOCRINO
Se encarga de las secreciones internas
del cuerpo, las cuales son unas
sustancias químicas denominadas
hormonas, producidas en
determinadas glándulas endocrinas.
La endocrinología es la ciencia que
estudia las
glándulas endocrinas, las sustancias
hormonales que producen estas
glándulas, sus efectos fisiológicos, así
como las enfermedades y trastornos
debidos a alteraciones de su función.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su
acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los
receptores específicos (son las células diana o blanco).
Las glándulas endocrinas más importantes son:
• La epífisis o pineal
• El hipotálamo
• La hipófisis
• La tiroides
• Las paratiroides
• El páncreas
• Las suprarrenales
• Los ovarios
• Los testículos.
Características de las Hormonas:
• a. Se producen en
pequeñas cantidades
• b. Se liberan al espacio
intercelular
• c. Viajan por la sangre
• d. Afectan tejidos que
pueden encontrarse lejos del
punto de origen de la hormona
• e. Su efecto es
directamente proporcional a su
concentración
EFECTOS HORMONALES
TIPOS DE HORMONAS
• A. Esteroideas- Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro
de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia
algún gen el núcleo al que estimula su transcripción.
• No esteroideas- Derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en
la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su
parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de
reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un
primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios
en la célula, son los segundos mensajeros.
– aminas- aminoácidos modificados. Ej : adrenalina, NE
– péptidos- cadenas cortas de aminoácidos. Ej: OT, ADH
– proteicas- proteínas complejas. Ej: GH, PTH
– glucoproteínas- Ej: FSH, LH
HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO
PITUITARIA ANTERIOR
PITUITARIA POSTERIOR
• Antidiurética (vasopresina)
• ADH
• Producida por el hipotálamo, se almacena en la pituitaria.
Promueve reabsorción de agua en el riñón cuando los
osmoreceptores detectan fluidos muy concentrados, o
cuando hay hemorragia. El alcohol inhibe su secreción,
produciendo deshidratación. Hiposecreción produce
diabetes insípida (profusión de orina sin glucosa).
• Oxitocina
• OT
• Producida por el hipotálamo, se almacena en la pituitaria.
Estimula contracción uterina y expulsión de leche.
Contribuye junto a la prolactina a una lactancia exitosa.
GLÁNDULA PINEAL
HORMONAS TIROIDEAS
• Triyodotironina, Tetrayodotironina
T3, T4
Regula el ritmo metabólico de todas las células,
crecimiento y diferenciación celular. Hipersecreción es síntoma de la
enfermedad de Graves (autoinmune). La persona pierde peso, está
nerviosa, le aumenta su frecuencia cardiaca y presenta bocio
exoftálmico (protrusión de los ojos por edema). Hiposecreción en la
niñez causa cretinismo (disminución de metabolismo, retraso en
crecimiento y desarrollo sexual, posible retraso mental).
Hiposecreción severa causa enanismo deforme. Hipo-secreción en la
adultez causa mixedema (disminuye el metabolismo, pierde vigor
físico y mental, aumenta peso, pierde pelo, presenta edema firme y
piel amarillenta). En el bocio simple la tiroides aumenta en tamaño
para compensar por una dieta deficiente de yodo. El yodo se necesita
para formar la hormona
• Calcitonina, CT
Regula (disminuyendo) la concentración de calcio en la
sangre estimulando la actividad de los osteoblastos (estimula depósito
de sales en huesos) y reduciendo la de los osteoclastos
PARATIROIDES
• Paratohormona, PTH
Promueve actividad de los
osteoclasto(remueve sales de los
huesos) disminuye la de los
osteoblastos. Aumenta la absorción de
calcio en el intestino al activar a la vit. D
y reduce la excreción de Ca++ en la
orina, aumentando la concentración de
calcio en la sangre. Hiposecreción causa
tétano hipocalcémico. Hipersecreción
causa osteítis fibrosa quística, depresión
del SNC, náusea, vómito y coma en casos
extremos.
TIMO
• Timosinas
Familia de hormonas que estimulan la
producción y maduración de linfocitos T
CORTEZA ADRENAL
• Mineralocorticoides, (aldosterona, etc)
Aumenta la reabsorción de sodio en el riñón, la excresión de
potasio y mantiene el pH, excretando protones. Retiene agua por el
mecanismo de renina-angiotensina. Hipersecresión causa
aldosteronismo (retención de agua por pérdida de potasio)
• Glucocorticoides, (cortisol, cortisona)
Acelera la degradación de proteínas en aminoácidos y la
conversión de estos en glucosa (gluconeogénesis). Aceleran el
catabolismo lípido. Ayudan a la adrenalina y noradrenalina a
vasocontraer para mantener una presión arterial normal. Ayuda a
recuperarse de lesiones inflamatorias. Hipersecreción produce
disminución en el número de eosinófilos (respuesta inflamatoria) y
atrofia de los tejidos linfáticos. También causa síndrome de Cushing,
(redistribución de grasa corporal).
• Gonadocorticoides
Andrógenos proveen características sexuales masculinas en
el hombre. La cantidad de estrógenos es insignificante pero contribuye
al crecimiento de vello púbico. Hipersecresión por tumores virilizantes
en las mujeres causa características viriles (mujeres con barba).
MÉDULA ADRENAL
• Adrenalina (epinefrina, 80%)
Noradrenalina (norepinefrina, 20%)
Prolongan e incrementan el
efecto de la estimulación simpática del
sistema nervioso autónomo en
situaciones de estrés.
Sistema endocrino
PÁNCREAS
(ISLOTES DE LANGERHANS)
• Glucagón: Eleva los niveles de glucosa en la sangre estimulando
la conversión de glucógeno en glucosa y la gluconeogénesis.
Efecto hiperglucémico.
• Insulina: Estimula la entrada de nutrientes a las células y favorece
su metabolismo. Disminuye concentración de glucosa en sangre.
• Somatostatina: Inhibe la secreción de las otras hormonas
pancreáticas y somatotropina (hGH)
• Polipéptido pancreático: Afecta la digestión y la distribución de
nutrientes
TESTÍCULOS
• Testosterona: Desarrollo y
mantenimiento de las
características sexuales
secundarias masculinas y la
producción de esperma. El uso
prolongado de análogos como los
esteroides anabólicos provocan el
que no se produzca LH y por
consiguiente no se estimule
producción de testosterona,
causando atrofia testicular y
esterilidad, aparte de problemas
de comportamiento
OVARIO
• Estrógeno: Desarrollo y
mantenimiento de
características sexuales
femeninas y ovulación
• Progesterona: Mantiene la
irrigación sanguínea del
endometrio para un
embarazo exitoso. Su
producción depende de
FSH y LH
MUCOSA GASTROINTESTINAL
• Gastrina
• Secretina
• Colecistoquinina
Coordinación de
actividades motoras
(peristalsis) y secretoras
(digestión) del sistema
digestivo.
CORAZÓN
• Hormona natriurética atrial: Aumenta la
excreción de sodio y por lo tanto de agua en la
orina, bajando el volumen de la sangre y con
esto baja la presión arterial. Antagonista de la
ADH y la aldosterona.
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN
HORMONAL
• Se realiza de tres maneras;
Mecanismo de retroalimentación: en el
cual una hormona es capaz de regular su propia
secreción (Feed Back), esto es muy típico del eje
hipotálamo hipófisis.
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN
HORMONAL
• Hormona A + Secreción de HB
- Exceso
+ Déficit
(eje hipotálamo-hipófisis, órgano diana)
• Control nervioso: estímulos, visuales, auditivos, gustativos,
olfatorios, táctiles, dolor y emoción, también produce secreción
hormonal
• Control cronotrópico dictado por ritmos:
· Ciclos sueño/despertar
· Ritmos estacionales
· Ritmos menstruales, etc.
MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL
La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos
productos metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación nerviosa. La producción de las
hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glándula diana particular, la corteza
suprarrenal, el tiroides o las gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando hay una cierta cantidad de
hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de hormona estimulante del
tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se
mantienen en un equilibrio constante.
Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o realimentación negativa, es similar al sistema
de activación de un termostato por la temperatura de una habitación para encender o apagar una caldera.
La existencia de los receptores específicos a nivel de la célula diana, pueden estar a distinto nivel:
• Membrana plasmática: para hormonas con estructura proteica o peptídica y catecolaminas
• Citoplasma: hormonas esteroideas de las células diana
• Núcleo de la célula diana: hormonas tiroideas
Los receptores tienen una estructura proteica y existen infinidad en la célula diana.
Una vez que llega a la zona, interaccionan con el receptor específico, produciendo
señales o mensajes intracelulares que dan lugar a unos efectos hormonales en esa
células.
Mecanismos hormonales:
• AMP cíclico como segundo mensajero: actúan
las hormonas mediante el mecanismo de AMP
cíclico, actúan las proteicas o peptídicas y las
catecolaminas
• Acción sobre los genes, produciendo una
transcripción de la cromática: actúan a nivel
de la transcripción de cromática, las hormonas
esteroideas y tiroideas a nivel de los genes.
TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN
ENDOCRINA
Las alteraciones en la producción endocrina se
pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de
actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La
hiperfunción de una glándula puede estar causada por un
tumor productor de hormonas que es benigno o, con
menos frecuencia, maligno. La hipofunción puede
deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones
inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis
que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el
caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La
hipofunción puede ser también resultado de la
extirpación quirúrgica de una glándula o de la destrucción
por radioterapia.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema endócrino
PPTX
Clasificación hormonal según su función
PPTX
Farmacologia endocrina
PPTX
Fisiología endocrina Guyton 12
PPTX
Hormonas y su acción 2° medio
PPT
Homeostasis
PPTX
Hipotalamo - Hipofisis
PPTX
Endocrinologia
Sistema endócrino
Clasificación hormonal según su función
Farmacologia endocrina
Fisiología endocrina Guyton 12
Hormonas y su acción 2° medio
Homeostasis
Hipotalamo - Hipofisis
Endocrinologia

La actualidad más candente (18)

PPT
Anatomofisiologia endocrina[1]
PPT
Anatomofisiologia Endocrina[1]
PDF
PPTX
Capítulo 75 enehidy cazares villarreal
PPTX
Bioquímica de las hormonas
PPT
Sistema endocrino revision
PPTX
Hipotálamo - Hipófisis
PDF
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
PPTX
Introducción a la endocrinología
PPT
Hormonas
PPTX
Neurohipófisis
PPT
Endocrino
PPT
fARMACOLOGIA MATABOLICA Y ENDOCRINA
PPTX
Hormonas y sus funciones Deniz Jiménez
PPT
REGULACIÓN HORMONAL
PPT
Sistema endócrino (hormonas)
PPT
Hormonas y sistemas endocrinos
PPTX
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Anatomofisiologia endocrina[1]
Anatomofisiologia Endocrina[1]
Capítulo 75 enehidy cazares villarreal
Bioquímica de las hormonas
Sistema endocrino revision
Hipotálamo - Hipófisis
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
Introducción a la endocrinología
Hormonas
Neurohipófisis
Endocrino
fARMACOLOGIA MATABOLICA Y ENDOCRINA
Hormonas y sus funciones Deniz Jiménez
REGULACIÓN HORMONAL
Sistema endócrino (hormonas)
Hormonas y sistemas endocrinos
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Sistema endocrino
PPT
Sistema Endocrino
PPT
Gobierno de icolás de piérola
PPTX
Sistema Endocrino
PPT
SISTEMA ENDOCRINO
PPT
12 sistema endócrino power point color
PPT
El Sistema Endocrino
Sistema endocrino
Sistema Endocrino
Gobierno de icolás de piérola
Sistema Endocrino
SISTEMA ENDOCRINO
12 sistema endócrino power point color
El Sistema Endocrino
Publicidad

Similar a Sistema endocrino (20)

PPTX
Glándulas endocrinas(Biología y Conducta)
PPTX
Glándulas Endocrinas(Biología y Conducta)
PPTX
Glándulas Endocrinas(Biología y Conducta
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
Presentación1 Sistema endocrino.
PPTX
Tarea 5 Sistema Endocrino - Eileen Blanco.pot
DOC
Sist endocrino1 generalid
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
SISTEMA ENDOCRINO METABOLICO
PPTX
Sistema endocrino
PPT
Sistema Endocrino Ruth Lezama
PPT
Sistema endocrino ruth lezama
PPTX
Sistema Endocrino
PPTX
Sistema endocrino
PDF
Sistema endocrino.
PDF
Sist endocrino1 generalid
PPT
Endocrino roland
PPTX
Sistema endocrino
PDF
SESION PRESENCIAL (5).pdf
PDF
Principales hormonas y glándulas del cuerpo humano y su función
Glándulas endocrinas(Biología y Conducta)
Glándulas Endocrinas(Biología y Conducta)
Glándulas Endocrinas(Biología y Conducta
Sistema endocrino
Presentación1 Sistema endocrino.
Tarea 5 Sistema Endocrino - Eileen Blanco.pot
Sist endocrino1 generalid
Sistema endocrino
SISTEMA ENDOCRINO METABOLICO
Sistema endocrino
Sistema Endocrino Ruth Lezama
Sistema endocrino ruth lezama
Sistema Endocrino
Sistema endocrino
Sistema endocrino.
Sist endocrino1 generalid
Endocrino roland
Sistema endocrino
SESION PRESENCIAL (5).pdf
Principales hormonas y glándulas del cuerpo humano y su función

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

Sistema endocrino

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ BIOLOGÍA Y CONDUCTA 1ER TRIMESTRE PSICOLOGÍA SISTEMA ENDOCRINO ELYMAR GONZÁLEZ C.I. 18.502.463
  • 2. SISTEMA ENDOCRINO Se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las cuales son unas sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en determinadas glándulas endocrinas. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.
  • 3. Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos (son las células diana o blanco). Las glándulas endocrinas más importantes son: • La epífisis o pineal • El hipotálamo • La hipófisis • La tiroides • Las paratiroides • El páncreas • Las suprarrenales • Los ovarios • Los testículos.
  • 4. Características de las Hormonas: • a. Se producen en pequeñas cantidades • b. Se liberan al espacio intercelular • c. Viajan por la sangre • d. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona • e. Su efecto es directamente proporcional a su concentración
  • 6. TIPOS DE HORMONAS • A. Esteroideas- Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen el núcleo al que estimula su transcripción. • No esteroideas- Derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros. – aminas- aminoácidos modificados. Ej : adrenalina, NE – péptidos- cadenas cortas de aminoácidos. Ej: OT, ADH – proteicas- proteínas complejas. Ej: GH, PTH – glucoproteínas- Ej: FSH, LH
  • 9. PITUITARIA POSTERIOR • Antidiurética (vasopresina) • ADH • Producida por el hipotálamo, se almacena en la pituitaria. Promueve reabsorción de agua en el riñón cuando los osmoreceptores detectan fluidos muy concentrados, o cuando hay hemorragia. El alcohol inhibe su secreción, produciendo deshidratación. Hiposecreción produce diabetes insípida (profusión de orina sin glucosa). • Oxitocina • OT • Producida por el hipotálamo, se almacena en la pituitaria. Estimula contracción uterina y expulsión de leche. Contribuye junto a la prolactina a una lactancia exitosa.
  • 11. HORMONAS TIROIDEAS • Triyodotironina, Tetrayodotironina T3, T4 Regula el ritmo metabólico de todas las células, crecimiento y diferenciación celular. Hipersecreción es síntoma de la enfermedad de Graves (autoinmune). La persona pierde peso, está nerviosa, le aumenta su frecuencia cardiaca y presenta bocio exoftálmico (protrusión de los ojos por edema). Hiposecreción en la niñez causa cretinismo (disminución de metabolismo, retraso en crecimiento y desarrollo sexual, posible retraso mental). Hiposecreción severa causa enanismo deforme. Hipo-secreción en la adultez causa mixedema (disminuye el metabolismo, pierde vigor físico y mental, aumenta peso, pierde pelo, presenta edema firme y piel amarillenta). En el bocio simple la tiroides aumenta en tamaño para compensar por una dieta deficiente de yodo. El yodo se necesita para formar la hormona • Calcitonina, CT Regula (disminuyendo) la concentración de calcio en la sangre estimulando la actividad de los osteoblastos (estimula depósito de sales en huesos) y reduciendo la de los osteoclastos
  • 12. PARATIROIDES • Paratohormona, PTH Promueve actividad de los osteoclasto(remueve sales de los huesos) disminuye la de los osteoblastos. Aumenta la absorción de calcio en el intestino al activar a la vit. D y reduce la excreción de Ca++ en la orina, aumentando la concentración de calcio en la sangre. Hiposecreción causa tétano hipocalcémico. Hipersecreción causa osteítis fibrosa quística, depresión del SNC, náusea, vómito y coma en casos extremos.
  • 13. TIMO • Timosinas Familia de hormonas que estimulan la producción y maduración de linfocitos T
  • 14. CORTEZA ADRENAL • Mineralocorticoides, (aldosterona, etc) Aumenta la reabsorción de sodio en el riñón, la excresión de potasio y mantiene el pH, excretando protones. Retiene agua por el mecanismo de renina-angiotensina. Hipersecresión causa aldosteronismo (retención de agua por pérdida de potasio) • Glucocorticoides, (cortisol, cortisona) Acelera la degradación de proteínas en aminoácidos y la conversión de estos en glucosa (gluconeogénesis). Aceleran el catabolismo lípido. Ayudan a la adrenalina y noradrenalina a vasocontraer para mantener una presión arterial normal. Ayuda a recuperarse de lesiones inflamatorias. Hipersecreción produce disminución en el número de eosinófilos (respuesta inflamatoria) y atrofia de los tejidos linfáticos. También causa síndrome de Cushing, (redistribución de grasa corporal). • Gonadocorticoides Andrógenos proveen características sexuales masculinas en el hombre. La cantidad de estrógenos es insignificante pero contribuye al crecimiento de vello púbico. Hipersecresión por tumores virilizantes en las mujeres causa características viriles (mujeres con barba).
  • 15. MÉDULA ADRENAL • Adrenalina (epinefrina, 80%) Noradrenalina (norepinefrina, 20%) Prolongan e incrementan el efecto de la estimulación simpática del sistema nervioso autónomo en situaciones de estrés.
  • 17. PÁNCREAS (ISLOTES DE LANGERHANS) • Glucagón: Eleva los niveles de glucosa en la sangre estimulando la conversión de glucógeno en glucosa y la gluconeogénesis. Efecto hiperglucémico. • Insulina: Estimula la entrada de nutrientes a las células y favorece su metabolismo. Disminuye concentración de glucosa en sangre. • Somatostatina: Inhibe la secreción de las otras hormonas pancreáticas y somatotropina (hGH) • Polipéptido pancreático: Afecta la digestión y la distribución de nutrientes
  • 18. TESTÍCULOS • Testosterona: Desarrollo y mantenimiento de las características sexuales secundarias masculinas y la producción de esperma. El uso prolongado de análogos como los esteroides anabólicos provocan el que no se produzca LH y por consiguiente no se estimule producción de testosterona, causando atrofia testicular y esterilidad, aparte de problemas de comportamiento
  • 19. OVARIO • Estrógeno: Desarrollo y mantenimiento de características sexuales femeninas y ovulación • Progesterona: Mantiene la irrigación sanguínea del endometrio para un embarazo exitoso. Su producción depende de FSH y LH
  • 20. MUCOSA GASTROINTESTINAL • Gastrina • Secretina • Colecistoquinina Coordinación de actividades motoras (peristalsis) y secretoras (digestión) del sistema digestivo.
  • 21. CORAZÓN • Hormona natriurética atrial: Aumenta la excreción de sodio y por lo tanto de agua en la orina, bajando el volumen de la sangre y con esto baja la presión arterial. Antagonista de la ADH y la aldosterona.
  • 22. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL • Se realiza de tres maneras; Mecanismo de retroalimentación: en el cual una hormona es capaz de regular su propia secreción (Feed Back), esto es muy típico del eje hipotálamo hipófisis.
  • 23. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL • Hormona A + Secreción de HB - Exceso + Déficit (eje hipotálamo-hipófisis, órgano diana) • Control nervioso: estímulos, visuales, auditivos, gustativos, olfatorios, táctiles, dolor y emoción, también produce secreción hormonal • Control cronotrópico dictado por ritmos: · Ciclos sueño/despertar · Ritmos estacionales · Ritmos menstruales, etc.
  • 24. MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos productos metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación nerviosa. La producción de las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glándula diana particular, la corteza suprarrenal, el tiroides o las gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando hay una cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de hormona estimulante del tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se mantienen en un equilibrio constante. Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o realimentación negativa, es similar al sistema de activación de un termostato por la temperatura de una habitación para encender o apagar una caldera. La existencia de los receptores específicos a nivel de la célula diana, pueden estar a distinto nivel: • Membrana plasmática: para hormonas con estructura proteica o peptídica y catecolaminas • Citoplasma: hormonas esteroideas de las células diana • Núcleo de la célula diana: hormonas tiroideas Los receptores tienen una estructura proteica y existen infinidad en la célula diana. Una vez que llega a la zona, interaccionan con el receptor específico, produciendo señales o mensajes intracelulares que dan lugar a unos efectos hormonales en esa células.
  • 25. Mecanismos hormonales: • AMP cíclico como segundo mensajero: actúan las hormonas mediante el mecanismo de AMP cíclico, actúan las proteicas o peptídicas y las catecolaminas • Acción sobre los genes, produciendo una transcripción de la cromática: actúan a nivel de la transcripción de cromática, las hormonas esteroideas y tiroideas a nivel de los genes.
  • 26. TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.