Sistema Endócrino
• Hipófisis
• Pineal
• Tiroides
• Paratiroides
• Suprarrenal
Hipófisis
Desarrollo de la Hipófisis
• La adenohipófisis y la neurohipófisis tienen características histológicas
diferentes. La adenohipófisis se desarrolla a partir de la bolsa de Rathke
(divertículo ectodérmico de la pared del estomodeo, mientras que la
neurohipófisis evoluciona de un divertículo neuroectodérmico, el infundíbulo, del
piso del diencéfalo. Los dos divertículos entran en contacto rápidamente y la
bolsa de Rathke se separa del estomodeo por el contrario, el infundíbulo
continúa comunicando con el diencéfalo, la parte superior forma el tallo neural
Tipos de células de la hipófisis
(Adenohipófisis)
• Células somatotrofas (GH)
• Células lactotrofas ( mamotrofas)
• Células corticotrofas (ACTH)
• Células tirotrofas (TSH)
• Células gonadotrofas (LH y FSH)
• Células melanocitos estimulantes
Hipófisis
• Fijada a la parte inferior del
cerebro por medio del tallo
hipofisario, ubicada en la silla
turca.
• Compuesta por una parte anterior
o adenohipófisis y una posterior
más pequeña o neurohipófisis
Partes de la hipófisis anterior
1. Pars distalis. Representa la mayor parte de la hipófisis anterior (alrededor de
un 80 %). Las células glandulares se disponen en cordones o acúmulos,
ubicadas entre una red capilar con grandes luces irregulares y en estrecho
contacto con ellas. Se denominan sinusoides a esta red de capilares aunque se
ha demostrado que son capilares fenestrados. Presenta esta zona de escaso
tejido conectivo compuesto por una red de fibras reticulares que le dan cierta
rigidez a las células glandulares y a las paredes de los sinusoides. También hay
células de sostén epiteliales, las células folículo estrelladas que conforman la
pared de los pequeños quistes o folículos que se detectan en la zona cercana a
la neurohipófisis.
• Las células glandulares de esta zona se dividen en células cromófilas y células
cromófobas
• Las células cromófilas se dividen en acidofilas y basófilas. Las primeras
presentan gránulos que se tiñen con la eosina y los gránulos de las basófilas
que se tiñen de hematoxilina. Las células acidofilas se encuentran en un 40%,
las basófilas en un 10% y las cromófobas en un 50%
Células
• Células Acidofilas. Son células redondeadas y más pequeñas que las basófilas, se
diferencian dos tipos somatotrófica y lactotróficas. Las somatotróficas son las mas
abundantes, sintetizan la hormona del crecimiento o somatotrófina (estimula el
crecimiento del organismo), estimula el crecimiento de los músculos estriados
esqueléticos. Las células lactotróficas alrededor del 15% , aumentan durante el
embarazo, ellas secretan prolactina.
• Células Basófilas Son redondeadas y mas grandes que las acidofilas, presentan
gránulos en el citoplasma que se tiñen de hematoxilina , son PAS positivas. Se sabe que
hay tres tipos de estas células. Células tirotróficas secretan las hormona estimulante
del tiroides TSH (10%). Las células gonadotróficas (10%) secretan la hormona
estimulante del folículo (FSH, estimula el crecimiento de los folículos ováricos y la
secreción de estrógenos y en el hombre estimula el epitelio testicular productor de
esperma y hormona luteinizante (LH) maduración del folículo, la secreción de
estrógenos, la ovulación y la formación del cuerpo luteo y secreción de progesterona en
la mujer y en el hombre estimula la producción de andrógenos por las células
intersticiales de Leydig del testículo.
Células continuación
• Células corticotróficas representan alrededor del 15 al 20% secretan la
hormona corticotrófina ACTH (hormona adrenocorticotrófica) que estimula
la zona fasciculada y reticular de la corteza de la suprarrenal para la
producción de corticoesteroides
• Células cromófobas Hoy se acepta que son células acidofilas y basófilas en
estadio inactivo, después de la liberación de los gránulos.
2. Pars intermedia. Solo se encuentra en la vida fetal y un corto periodo
postnatal, luego aparecen folículos dispersos, que se cree que son restos de
la bolsa de Rathke. Los folículos contienen un líquido rico en proteínas, en
algunos animales, vida fetal humana con esta pars intermedia bien
desarrollada se produce hormona estimulante de los melanocitos (MSH).
3. Pars tuberalis. Compuesta por una delgada capa de células en la superf. del
tallo neural. Las células están en cordones entre los vasos o en folículos. La
mayoría de las células son cromófobas, pero se ven células acidófilas y
basófilas, que poseen receptores de la hormona melatonina sintetizada por
la glándula pineal.
Hipófisis
Hipófisis
• Células acidófilas
• Basófilas
• Cromófobas
Adenohipófisis con coloración de PAS Orange
• Microfotografía donde se
identifican bien las
células acidófilas y
cromófabas
Hematoxilina y Eosina
• Células acidófilas,
basófilas y
cromófabas
Neurohipófisis
• La neurohipófisis compuesta por el tallo neural y la pars nervosa donde hay
células, los pituicitos y fibras nerviosa amielínicas que provienen de las
neuronas neurosecretoras del hipotálamo, donde llegan gran cantidad de
capilares. Las fibras representan el has hipotálamo hipofisario provenientes
de las células nerviosas de los núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo. Además se observan pequeños cuerpos irregulares que se tiñen
de violeta con los métodos de tricrómicos, los cuerpos de Harring. Se
considera que los pituicitos están relacionados con los capilares.
• La pars nerviosa almacena dos hormonas: antidiurética (ADH) o vasopresina
y la oxitocina. La primera se forma en el núcleo supraróptico y la segunda en
el núcleo paraventricular
Hipófisis
• Ambos lóbulos anterior y posterior
Neurohipófisis
• Las células de la
neurohipófisis, los
pituicitos. Además se
aprecian los cuerpos de
Harring con una
coloración PAS -Orange
Irrigación de la hipófisis
• No solo cumple funciones de nutrición sino que también regula la función
hipofisaria . Recibe irrigación sanguínea de las arterias hipofisarias
superiores e inferiores, provenientes de las arterias carótida interna , las
inferiores irrigan la pars nerviosa. Las superiores irrigan primero la porción
superior del tallo, donde parten ramas al tallo neural, formando una red
capilar, el plexo primario. La adenohipófisis recibe la mayor cantidad de
sangre por las venas portales que se forman por los capilares del plexo
primario. Las venas portales se denominan sistema porta hipofisario por
estar intercalado entre las redes de capilares. Este sistema porta es un
eslabón importante en la regulación hipotalámica de la adenohipófisis. De
este modo la actividad de esta zona es regulada por los centros hipotalámicos.
Glándula Pineal
Glándula Pineal
• Órgano aplanado que se ubica en el techo del tercer ventrículo, que presenta
un engrasamiento , el receso pineal, hacia el tallo de fijación de la glándula.
Mide alrededor de 8 X 4 mm y pesa alrededor de 150 g .
• Características histológicas Rodeada por piamadre como por una capsula, de la
que parten tabiques de tejido conectivo hacia al interior que la dividen en
lobulillos. Por los tabiques llegan vasos y fibras nerviosas a la glándula. Los
vasos forman una gran red de capilares, siendo en los humanos capilares
continuos. Predominan en la glándula dos tipos de células: los pinealocitos y
las células intersticiales.
• Pinealocitos. Son abundantes, son células grandes, claras con núcleo redondo
con presencia de prolongaciones que se relacionan con los capilares. El
citoplasma es basófilo con gránulos que también se ven en las prolongaciones.
• Células intersticiales. Son células gliales relacionadas con los astrocitos
fibrosos
Glándula pineal
• Acérvulo cerebral son concreciones ricas en calcio que aparecen en la
glándula pineal y aumentan con la edad .
• Inervación La inervación principal proviene de fibras simpáticas
postganglionares, cuyo cuerpo ganglionar se encuentra en el ganglio cervical
superior. Las fibras siguen a la arteria carótida interna y llegan a la
glándula para formar el nervio coronario, penetrando en la parte posterior de
la glándula pineal y se ramifica
Glándula pineal

Más contenido relacionado

PDF
Endocrino.pdf
PPTX
Hipofisis
PPTX
Histología del Sistema endocrino
PDF
Presentacion endocrino
PDF
Presentacion endocrino
DOCX
Glandulas endocrinas
PPTX
Histologia del Sistema endocrino
PDF
Sistema endocrino
Endocrino.pdf
Hipofisis
Histología del Sistema endocrino
Presentacion endocrino
Presentacion endocrino
Glandulas endocrinas
Histologia del Sistema endocrino
Sistema endocrino

Similar a Sistema Endocrino................................. (20)

PPTX
Sistema Endocrino Generalidades e Hipofisis.pptx
PPTX
sistema endocrino.pptx
PPTX
8. SISTEMA ENDOCRINO.pptx
DOCX
Sistema endocrino
PDF
Clase de Anatomofisiología_ semana 13_ Sistema Digestivo II
DOCX
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
PPTX
Glándulas endocrinas
PPTX
Glándulas endócrinas y hormonas
PPT
Clase 14 sistema endocrino
PPT
Clase sistema endocrino 3
PDF
Presentacion Histologica Sistema Endocrino
PDF
Sistema endocrino Dr. Aurig-1.pdf
PPTX
Unidad 10, SISTEMA ENDOCRINO FULL
PPTX
Unidad 10, Sistema endocrino
PPTX
SISTEMA ENDOCRINO ACTUAL.pptx
PPT
Sistema endocrino
PPS
Sistema endocrino histologia
PDF
Endocrino
PDF
histología dos del sistema endocrino y hormonas
PDF
Expo morfo, glándulas endocrinas _20250326_125425_0000.pdf
Sistema Endocrino Generalidades e Hipofisis.pptx
sistema endocrino.pptx
8. SISTEMA ENDOCRINO.pptx
Sistema endocrino
Clase de Anatomofisiología_ semana 13_ Sistema Digestivo II
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
Glándulas endocrinas
Glándulas endócrinas y hormonas
Clase 14 sistema endocrino
Clase sistema endocrino 3
Presentacion Histologica Sistema Endocrino
Sistema endocrino Dr. Aurig-1.pdf
Unidad 10, SISTEMA ENDOCRINO FULL
Unidad 10, Sistema endocrino
SISTEMA ENDOCRINO ACTUAL.pptx
Sistema endocrino
Sistema endocrino histologia
Endocrino
histología dos del sistema endocrino y hormonas
Expo morfo, glándulas endocrinas _20250326_125425_0000.pdf
Publicidad

Más de deyyegros1 (20)

PPTX
HISTOLOGÍA DEEL TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx
PPTX
HISTOLOGÍA PRÁCTICA DE LOS SISTEMA ENDOCRINO - SISTEMA GENITAL FEMENINO Y MAS...
PPTX
TEJIDO CARTILAGINOSO....................
PPTX
PSIQUIATRÍA INFANTIL. DIAGNOSTICO DMS 5 - PSIQUIATRÍA INFANTIL. DIAGNOSTICO D...
PPTX
Casos clínicos virus de la influenza................
PPTX
Histología Práctica sistema nervioso periférico
PPTX
sistema endocrino aparato reproductor femenino y masculino
PPTX
PSIQUIATRÍA INFANTIL....................
PPTX
TEJIDO CARTILAGINOSO................pptx
PPT
PRÁCTICA - TEJ SANGUÍNEO ............ppt
PPTX
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx............................
PPTX
MASCULINO.pptx................................
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO I - .....................pptx
PPTX
PRACTICA DIGESTIVO II (1).pptx...........................
PPTX
DIGESTIVO IV HIGADO.pptx.................................
PPTX
6-UNIDAD 6 TOC.................................
PPTX
DIGESTIVO ................................
PPTX
4-DISTIMIA..............................
PPTX
8- UNIDAD 8- TRASTORNO DE PERSONALIDAD.pptx
PPTX
PSICOFARMACOLOGÍA.medicina.psicología clinica.
HISTOLOGÍA DEEL TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx
HISTOLOGÍA PRÁCTICA DE LOS SISTEMA ENDOCRINO - SISTEMA GENITAL FEMENINO Y MAS...
TEJIDO CARTILAGINOSO....................
PSIQUIATRÍA INFANTIL. DIAGNOSTICO DMS 5 - PSIQUIATRÍA INFANTIL. DIAGNOSTICO D...
Casos clínicos virus de la influenza................
Histología Práctica sistema nervioso periférico
sistema endocrino aparato reproductor femenino y masculino
PSIQUIATRÍA INFANTIL....................
TEJIDO CARTILAGINOSO................pptx
PRÁCTICA - TEJ SANGUÍNEO ............ppt
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx............................
MASCULINO.pptx................................
SISTEMA DIGESTIVO I - .....................pptx
PRACTICA DIGESTIVO II (1).pptx...........................
DIGESTIVO IV HIGADO.pptx.................................
6-UNIDAD 6 TOC.................................
DIGESTIVO ................................
4-DISTIMIA..............................
8- UNIDAD 8- TRASTORNO DE PERSONALIDAD.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA.medicina.psicología clinica.
Publicidad

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

Sistema Endocrino.................................

  • 1. Sistema Endócrino • Hipófisis • Pineal • Tiroides • Paratiroides • Suprarrenal
  • 3. Desarrollo de la Hipófisis • La adenohipófisis y la neurohipófisis tienen características histológicas diferentes. La adenohipófisis se desarrolla a partir de la bolsa de Rathke (divertículo ectodérmico de la pared del estomodeo, mientras que la neurohipófisis evoluciona de un divertículo neuroectodérmico, el infundíbulo, del piso del diencéfalo. Los dos divertículos entran en contacto rápidamente y la bolsa de Rathke se separa del estomodeo por el contrario, el infundíbulo continúa comunicando con el diencéfalo, la parte superior forma el tallo neural
  • 4. Tipos de células de la hipófisis (Adenohipófisis) • Células somatotrofas (GH) • Células lactotrofas ( mamotrofas) • Células corticotrofas (ACTH) • Células tirotrofas (TSH) • Células gonadotrofas (LH y FSH) • Células melanocitos estimulantes
  • 5. Hipófisis • Fijada a la parte inferior del cerebro por medio del tallo hipofisario, ubicada en la silla turca. • Compuesta por una parte anterior o adenohipófisis y una posterior más pequeña o neurohipófisis
  • 6. Partes de la hipófisis anterior 1. Pars distalis. Representa la mayor parte de la hipófisis anterior (alrededor de un 80 %). Las células glandulares se disponen en cordones o acúmulos, ubicadas entre una red capilar con grandes luces irregulares y en estrecho contacto con ellas. Se denominan sinusoides a esta red de capilares aunque se ha demostrado que son capilares fenestrados. Presenta esta zona de escaso tejido conectivo compuesto por una red de fibras reticulares que le dan cierta rigidez a las células glandulares y a las paredes de los sinusoides. También hay células de sostén epiteliales, las células folículo estrelladas que conforman la pared de los pequeños quistes o folículos que se detectan en la zona cercana a la neurohipófisis. • Las células glandulares de esta zona se dividen en células cromófilas y células cromófobas • Las células cromófilas se dividen en acidofilas y basófilas. Las primeras presentan gránulos que se tiñen con la eosina y los gránulos de las basófilas que se tiñen de hematoxilina. Las células acidofilas se encuentran en un 40%, las basófilas en un 10% y las cromófobas en un 50%
  • 7. Células • Células Acidofilas. Son células redondeadas y más pequeñas que las basófilas, se diferencian dos tipos somatotrófica y lactotróficas. Las somatotróficas son las mas abundantes, sintetizan la hormona del crecimiento o somatotrófina (estimula el crecimiento del organismo), estimula el crecimiento de los músculos estriados esqueléticos. Las células lactotróficas alrededor del 15% , aumentan durante el embarazo, ellas secretan prolactina. • Células Basófilas Son redondeadas y mas grandes que las acidofilas, presentan gránulos en el citoplasma que se tiñen de hematoxilina , son PAS positivas. Se sabe que hay tres tipos de estas células. Células tirotróficas secretan las hormona estimulante del tiroides TSH (10%). Las células gonadotróficas (10%) secretan la hormona estimulante del folículo (FSH, estimula el crecimiento de los folículos ováricos y la secreción de estrógenos y en el hombre estimula el epitelio testicular productor de esperma y hormona luteinizante (LH) maduración del folículo, la secreción de estrógenos, la ovulación y la formación del cuerpo luteo y secreción de progesterona en la mujer y en el hombre estimula la producción de andrógenos por las células intersticiales de Leydig del testículo.
  • 8. Células continuación • Células corticotróficas representan alrededor del 15 al 20% secretan la hormona corticotrófina ACTH (hormona adrenocorticotrófica) que estimula la zona fasciculada y reticular de la corteza de la suprarrenal para la producción de corticoesteroides • Células cromófobas Hoy se acepta que son células acidofilas y basófilas en estadio inactivo, después de la liberación de los gránulos. 2. Pars intermedia. Solo se encuentra en la vida fetal y un corto periodo postnatal, luego aparecen folículos dispersos, que se cree que son restos de la bolsa de Rathke. Los folículos contienen un líquido rico en proteínas, en algunos animales, vida fetal humana con esta pars intermedia bien desarrollada se produce hormona estimulante de los melanocitos (MSH). 3. Pars tuberalis. Compuesta por una delgada capa de células en la superf. del tallo neural. Las células están en cordones entre los vasos o en folículos. La mayoría de las células son cromófobas, pero se ven células acidófilas y basófilas, que poseen receptores de la hormona melatonina sintetizada por la glándula pineal.
  • 10. Hipófisis • Células acidófilas • Basófilas • Cromófobas
  • 11. Adenohipófisis con coloración de PAS Orange • Microfotografía donde se identifican bien las células acidófilas y cromófabas
  • 12. Hematoxilina y Eosina • Células acidófilas, basófilas y cromófabas
  • 13. Neurohipófisis • La neurohipófisis compuesta por el tallo neural y la pars nervosa donde hay células, los pituicitos y fibras nerviosa amielínicas que provienen de las neuronas neurosecretoras del hipotálamo, donde llegan gran cantidad de capilares. Las fibras representan el has hipotálamo hipofisario provenientes de las células nerviosas de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Además se observan pequeños cuerpos irregulares que se tiñen de violeta con los métodos de tricrómicos, los cuerpos de Harring. Se considera que los pituicitos están relacionados con los capilares. • La pars nerviosa almacena dos hormonas: antidiurética (ADH) o vasopresina y la oxitocina. La primera se forma en el núcleo supraróptico y la segunda en el núcleo paraventricular
  • 14. Hipófisis • Ambos lóbulos anterior y posterior
  • 15. Neurohipófisis • Las células de la neurohipófisis, los pituicitos. Además se aprecian los cuerpos de Harring con una coloración PAS -Orange
  • 16. Irrigación de la hipófisis • No solo cumple funciones de nutrición sino que también regula la función hipofisaria . Recibe irrigación sanguínea de las arterias hipofisarias superiores e inferiores, provenientes de las arterias carótida interna , las inferiores irrigan la pars nerviosa. Las superiores irrigan primero la porción superior del tallo, donde parten ramas al tallo neural, formando una red capilar, el plexo primario. La adenohipófisis recibe la mayor cantidad de sangre por las venas portales que se forman por los capilares del plexo primario. Las venas portales se denominan sistema porta hipofisario por estar intercalado entre las redes de capilares. Este sistema porta es un eslabón importante en la regulación hipotalámica de la adenohipófisis. De este modo la actividad de esta zona es regulada por los centros hipotalámicos.
  • 18. Glándula Pineal • Órgano aplanado que se ubica en el techo del tercer ventrículo, que presenta un engrasamiento , el receso pineal, hacia el tallo de fijación de la glándula. Mide alrededor de 8 X 4 mm y pesa alrededor de 150 g . • Características histológicas Rodeada por piamadre como por una capsula, de la que parten tabiques de tejido conectivo hacia al interior que la dividen en lobulillos. Por los tabiques llegan vasos y fibras nerviosas a la glándula. Los vasos forman una gran red de capilares, siendo en los humanos capilares continuos. Predominan en la glándula dos tipos de células: los pinealocitos y las células intersticiales. • Pinealocitos. Son abundantes, son células grandes, claras con núcleo redondo con presencia de prolongaciones que se relacionan con los capilares. El citoplasma es basófilo con gránulos que también se ven en las prolongaciones. • Células intersticiales. Son células gliales relacionadas con los astrocitos fibrosos
  • 19. Glándula pineal • Acérvulo cerebral son concreciones ricas en calcio que aparecen en la glándula pineal y aumentan con la edad . • Inervación La inervación principal proviene de fibras simpáticas postganglionares, cuyo cuerpo ganglionar se encuentra en el ganglio cervical superior. Las fibras siguen a la arteria carótida interna y llegan a la glándula para formar el nervio coronario, penetrando en la parte posterior de la glándula pineal y se ramifica