SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
10
Lo más leído
17
Lo más leído
Dra. Orlemy Colina
SISTEMA OCULOMOTOR
Definición:
Está conformado por los músculos que ejercen la motilidad
ocular, los nervios que dan inervación a los centros nerviosos
que coordinan su funcionamiento. Es una red de fibras
interconectadas que llevan información.
Recto superior, recto inferior, recto interno, recto inferior,
oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor.
Los movimientos del globo ocular se producen
en sus tres ejes:
•El eje vertical: Movimiento de elevación y de depresión.
•El eje horizontal: Movimientos de aducción o desviación
nasal y de abducción o desviación temporal.
•El eje antero-posterior: Movimiento de torsión que pueden
ser de intorsión (adelante) o extorsión (atrás o afuera).
Sistema oculomotor
Cada músculo puede tener distintas
acciones:
Recto lateral:
•Tiene una acción única: dirige el ojo hacia afuera en el plano horizontal, por
lo tanto es un músculo abductor del ojo.
Recto medial:
•Opuesto al lateral, dirige el ojo medialmente al plano horizontal, por lo que
es el músculo aductor del ojo.
Recto superior:
•Si el ojo se desvía lateralmente 23º, la tracción del recto superior se ejerce
en el eje de visión del ojo y este se elevará. Esta es la acción primaria del
músculo. Por el contrario, si el músculo se contrae cuando el ojo se
encuentra en su posición primaria, o sea mirando al frente, a más de la
elevación, dirige el ojo hacia adentro, o sea que es aductor del ojo y lo gira
hacia adentro en su eje vertical, es decir, intorsiona el ojo.
Recto inferior:
•Deprime el ojo cuando este presenta una desviación lateral de 23º. Cuando el ojo
está en su posición primaria, es aductor del mismo y produce su extorsión.
Oblicuo superior:
•La tracción del músculo sobre el ojo se ejerce en realidad desde la tróclea, y la
línea de tracción forma con el eje visual del ojo en su posición primaria un ángulo
de 51º. Como su inserción se hace en el cuadrante posterior temporal y superior,
actúa como depresor, abductor e intorsionador del ojo.
Oblicuo inferior:
•La dirección de la línea de tracción es aproximadamente igual a la del oblicuo
superior, ya que se origina en la parte interna y anterior de la órbita y se dirige
hacia el cuadrante posterior, temporal e inferior del globo. Su acción, cuando el
ojo se encuentra en su posición primaria, es triple, pues actúa como elevador,
abductor y extorsionador del ojo.
Es cuando los ojos adquieren una actividad motora correlativa
que permite enfocar la misma imagen en zonas
correspondientes en ambas retinas y mantiene la misma
sincronía e igual amplitud. Estos movimientos están basados en
un complejo control de la actividad del ojo, en la cual se produce
la activación de los músculos agonistas del movimiento (Ley de
Hering) y una inhibición de los músculos antagonistas, de
acuerdo con la Ley de Inervación Recíproca.
Hacia la derecha y arriba: Recto superior derecho y oblicuo inferior
izquierdo.
Hacia la derecha: Recto lateral derecho y recto medial izquierdo.
Hacia la derecha y abajo: Recto inferior derecho y oblicuo superior
izquierdo.
Hacia la izquierda y abajo: Recto inferior izquierdo y oblicuo superior
derecho.
Hacia la izquierda: Recto lateral izquierdo y recto medial derecho.
Hacia la izquierda y arriba: Recto superior izquierdo y oblicuo inferior
derecho.
III PAR CRANEAL O MOC
Inerva los músculos recto superior, inferior e interno, oblicuo inferior y
también da ramas para el músculo elevador del párpado.
IV PAR O PATÉTICO
Inerva al músculo oblicuo mayor.
VI PAR O MOE
Inerva el músculo recto externo.
Sistema oculomotor
Otros axones pasan desde la cintilla óptica hacia la región pretectal del mesencéfalo, hacia los
tubérculos cuadrigéminos superiores donde median reflejos pupilares y movimientos oculares.
Otros pasan desde el quiasma hacia los núcleos supraquiasmáticos en el hipotálamo donde
sincronizan ritmos endocrinos con ritmos circadianos.
El área receptora visual: Corteza cerebral primaria, área 17 de Brodman localizada en el borde de la
cisura calcarina.
Las fibras nerviosas del lado nasal de cada retina se decusan en el quiasma óptico. En el cuerpo
geniculado las fibras nasales de una retinas hacen sinapsis con las temporales de la otra retina y
forman en fascículo geniculado calcarino terminando en el lóbulo de la corteza.
Sistema oculomotor
Las capas internas de la retina en el área macular quedan separadas, lo que da forma
a la fóvea central, un pequeño hoyuelo central compuesto de conos empacados de
manera estrecha donde la visión y la discriminación del color son mas agudas. Cada
uno de los conos hacen sinapsis con una célula bipolar, la cual hace sinapsis con una
célula ganglionar proporcionando una vía directa al cerebro. Tiene un diámetro de 1,5
ml, está ubicada en el centro de la mácula lutea.
Mecanismo voluntario de fijación: Permite mover los ojos voluntariamente para
localizar el objeto que desea ver.
Mecanismo involuntario de fijación: Es el que mantiene la mirada en el objeto una
vez que se le ha encontrado.
Los campos corticales posteriores
bloquean los ojos sobre un punto
dado e impide el movimiento de la
imagen sobre la retina.
Cumple función de desviación de la mirada lateral o vertical, para esto la vía originada en la
corteza tendría como conexión final los centros mesencefálicos situados en la vecindad del
colículo superior mientas que para los movimientos horizontales los centros estarían en relación
con los núcleos vestibulares.
Los estímulos oculógiros de los lóbulos frontales descienden por la cápsula interna como parte
del sistema piramidal (fascículos cortico-bulbares) y que en el tallo cerebral se decusan
probablemente a nivel de la comisura posterior.
Se encarga de la coordinación de los movimientos voluntarios. Esta coordinación se lleva a cabo
en la porción posterior de la segunda circunvolución frontal, correspondiente al área 8 de
Brodman. El estímulo de esta zona produce un efecto en la desviación conjugada de los ojos al
lado opuesto, mientras que su destrucción causa la desviación de la mirada al mismo lado.
Son distintos movimientos reflejos de los ojos que se originan como
resultado del estímulo visual. Varios de estos movimientos son:
Reflejo de fijación óptica: Mediante esta acción el ojo fija la mirada sobre
un objeto del campo visual. Mediante la fijación los ojos ajustan su posición
para lograr la fusión de dos imágenes retinales en una sola imagen cortical.
Reflejo de seguimiento: Consiste en seguir con la mirada un objeto que se
mueve lentamente en el campo visual.
Movimientos vergentes: Consisten en la convergencia de los ojos para la
visión de objetos cercanos y la divergencia para la visión a distancia.
Fascículo cortico-mesencefálico: Conecta la corteza occipital y los núcleos
motores del tallo.
• Lóbulo occipital.
• Corteza cerebral inferior.
• Área parietal postero-inferior.
• Lóbulo frontal.
• Núcleo amigdalino.
• Cuerpo geniculado lateral.
• Tubérculos cuadrigéminos
superiores.
• Pulvinar.
• Núcleo caudado.
• Putamen.
• Claustro.
Algunas fibras se conectan desde el laberinto al cerebelo directamente.
Las del piso del IV ventrículo se dirigen a través del cuerpo restiforme hacia el núcleo
floculo-nodular y fastigios del cerebelo.
Dichos núcleos se consideran que son eminentemente vestibulares.
Su función principal es el mantenimiento del equilibrio.
Su lesión da lugar a trastornos:
• En reposo: caída hacia delante, atrás o lateral.
• En movimiento, paso bamboleante con las piernas separadas para aumentar la base de
sustentación,
• El cerebelo también regula el tono muscular y coordina los movimientos de todo el cuerpo.

Más contenido relacionado

PDF
Materiales de lentes oftalmicos
PDF
Manual Básico para exámenes optometricos
PPTX
Exceso de divergencia ppt
PPTX
Movimientos Oculares Y Su Control
PPT
Supresión fusion
PPTX
Astigmatismo
PPTX
Exploración del Estrabismo
Materiales de lentes oftalmicos
Manual Básico para exámenes optometricos
Exceso de divergencia ppt
Movimientos Oculares Y Su Control
Supresión fusion
Astigmatismo
Exploración del Estrabismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
RETINA
PPTX
Movilidad ocular. Estrabismo
PPTX
Clase 7b (astigmatismo)
PPTX
5. irrigación de la retina
PPTX
Clase 4 ojo sist optico
PPTX
Generalidades de la visión binocular
PPTX
Anatomia de coroides y retina clase vesp
PPTX
Clase 9 (bases ref)
PPT
Correspondencia sensorial
PPTX
Cristalino
PPTX
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
PPTX
Lampara de hendidura
PPTX
Oftalmoscopio indirecto
PPTX
2. el sistema lagrimal
PPTX
Taller de acomodacion.
PPSX
Párpados I
PPTX
Fisiología de la córnea
PPT
Lensometria Peru
PPT
ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR
PPTX
Anatomia globo ocular
RETINA
Movilidad ocular. Estrabismo
Clase 7b (astigmatismo)
5. irrigación de la retina
Clase 4 ojo sist optico
Generalidades de la visión binocular
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Clase 9 (bases ref)
Correspondencia sensorial
Cristalino
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Lampara de hendidura
Oftalmoscopio indirecto
2. el sistema lagrimal
Taller de acomodacion.
Párpados I
Fisiología de la córnea
Lensometria Peru
ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR
Anatomia globo ocular
Publicidad

Similar a Sistema oculomotor (20)

PDF
Alteraciones de los movimientos oculares
PPTX
Sistema visual1este
PPTX
III, IV y VI par craneal...
PPTX
tema 26.Sistema Vestibular.pptxmorfofisiologia
PPTX
PPTX
Nervios oculomotores
PDF
PPTX
ANATOMIA OCULAR MUSCULOS EXTRAOCULARES(24012023).pptx
PPTX
Movimientos conjugados de los ojos
PPTX
UVM Sistema Nervioso Sesion 11 Pares craneales I
PPTX
NERVIOS CRANEALES DEL mesencefalo.pptx
PPT
Pares craneales en oftalmología
PPTX
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
PDF
ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA pares craneales (1).pdf
PDF
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
PPTX
Clase 04 musculos extraoculares
PPTX
Pares craneales
PPT
PPT
Expo pares-craneales
PDF
Nervio oculomotor origen en inserción y recorrido
Alteraciones de los movimientos oculares
Sistema visual1este
III, IV y VI par craneal...
tema 26.Sistema Vestibular.pptxmorfofisiologia
Nervios oculomotores
ANATOMIA OCULAR MUSCULOS EXTRAOCULARES(24012023).pptx
Movimientos conjugados de los ojos
UVM Sistema Nervioso Sesion 11 Pares craneales I
NERVIOS CRANEALES DEL mesencefalo.pptx
Pares craneales en oftalmología
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA pares craneales (1).pdf
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
Clase 04 musculos extraoculares
Pares craneales
Expo pares-craneales
Nervio oculomotor origen en inserción y recorrido
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx

Sistema oculomotor

  • 2. SISTEMA OCULOMOTOR Definición: Está conformado por los músculos que ejercen la motilidad ocular, los nervios que dan inervación a los centros nerviosos que coordinan su funcionamiento. Es una red de fibras interconectadas que llevan información.
  • 3. Recto superior, recto inferior, recto interno, recto inferior, oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor.
  • 4. Los movimientos del globo ocular se producen en sus tres ejes: •El eje vertical: Movimiento de elevación y de depresión. •El eje horizontal: Movimientos de aducción o desviación nasal y de abducción o desviación temporal. •El eje antero-posterior: Movimiento de torsión que pueden ser de intorsión (adelante) o extorsión (atrás o afuera).
  • 6. Cada músculo puede tener distintas acciones: Recto lateral: •Tiene una acción única: dirige el ojo hacia afuera en el plano horizontal, por lo tanto es un músculo abductor del ojo. Recto medial: •Opuesto al lateral, dirige el ojo medialmente al plano horizontal, por lo que es el músculo aductor del ojo. Recto superior: •Si el ojo se desvía lateralmente 23º, la tracción del recto superior se ejerce en el eje de visión del ojo y este se elevará. Esta es la acción primaria del músculo. Por el contrario, si el músculo se contrae cuando el ojo se encuentra en su posición primaria, o sea mirando al frente, a más de la elevación, dirige el ojo hacia adentro, o sea que es aductor del ojo y lo gira hacia adentro en su eje vertical, es decir, intorsiona el ojo.
  • 7. Recto inferior: •Deprime el ojo cuando este presenta una desviación lateral de 23º. Cuando el ojo está en su posición primaria, es aductor del mismo y produce su extorsión. Oblicuo superior: •La tracción del músculo sobre el ojo se ejerce en realidad desde la tróclea, y la línea de tracción forma con el eje visual del ojo en su posición primaria un ángulo de 51º. Como su inserción se hace en el cuadrante posterior temporal y superior, actúa como depresor, abductor e intorsionador del ojo. Oblicuo inferior: •La dirección de la línea de tracción es aproximadamente igual a la del oblicuo superior, ya que se origina en la parte interna y anterior de la órbita y se dirige hacia el cuadrante posterior, temporal e inferior del globo. Su acción, cuando el ojo se encuentra en su posición primaria, es triple, pues actúa como elevador, abductor y extorsionador del ojo.
  • 8. Es cuando los ojos adquieren una actividad motora correlativa que permite enfocar la misma imagen en zonas correspondientes en ambas retinas y mantiene la misma sincronía e igual amplitud. Estos movimientos están basados en un complejo control de la actividad del ojo, en la cual se produce la activación de los músculos agonistas del movimiento (Ley de Hering) y una inhibición de los músculos antagonistas, de acuerdo con la Ley de Inervación Recíproca.
  • 9. Hacia la derecha y arriba: Recto superior derecho y oblicuo inferior izquierdo. Hacia la derecha: Recto lateral derecho y recto medial izquierdo. Hacia la derecha y abajo: Recto inferior derecho y oblicuo superior izquierdo. Hacia la izquierda y abajo: Recto inferior izquierdo y oblicuo superior derecho. Hacia la izquierda: Recto lateral izquierdo y recto medial derecho. Hacia la izquierda y arriba: Recto superior izquierdo y oblicuo inferior derecho.
  • 10. III PAR CRANEAL O MOC Inerva los músculos recto superior, inferior e interno, oblicuo inferior y también da ramas para el músculo elevador del párpado. IV PAR O PATÉTICO Inerva al músculo oblicuo mayor. VI PAR O MOE Inerva el músculo recto externo.
  • 12. Otros axones pasan desde la cintilla óptica hacia la región pretectal del mesencéfalo, hacia los tubérculos cuadrigéminos superiores donde median reflejos pupilares y movimientos oculares. Otros pasan desde el quiasma hacia los núcleos supraquiasmáticos en el hipotálamo donde sincronizan ritmos endocrinos con ritmos circadianos. El área receptora visual: Corteza cerebral primaria, área 17 de Brodman localizada en el borde de la cisura calcarina. Las fibras nerviosas del lado nasal de cada retina se decusan en el quiasma óptico. En el cuerpo geniculado las fibras nasales de una retinas hacen sinapsis con las temporales de la otra retina y forman en fascículo geniculado calcarino terminando en el lóbulo de la corteza.
  • 14. Las capas internas de la retina en el área macular quedan separadas, lo que da forma a la fóvea central, un pequeño hoyuelo central compuesto de conos empacados de manera estrecha donde la visión y la discriminación del color son mas agudas. Cada uno de los conos hacen sinapsis con una célula bipolar, la cual hace sinapsis con una célula ganglionar proporcionando una vía directa al cerebro. Tiene un diámetro de 1,5 ml, está ubicada en el centro de la mácula lutea.
  • 15. Mecanismo voluntario de fijación: Permite mover los ojos voluntariamente para localizar el objeto que desea ver. Mecanismo involuntario de fijación: Es el que mantiene la mirada en el objeto una vez que se le ha encontrado. Los campos corticales posteriores bloquean los ojos sobre un punto dado e impide el movimiento de la imagen sobre la retina.
  • 16. Cumple función de desviación de la mirada lateral o vertical, para esto la vía originada en la corteza tendría como conexión final los centros mesencefálicos situados en la vecindad del colículo superior mientas que para los movimientos horizontales los centros estarían en relación con los núcleos vestibulares. Los estímulos oculógiros de los lóbulos frontales descienden por la cápsula interna como parte del sistema piramidal (fascículos cortico-bulbares) y que en el tallo cerebral se decusan probablemente a nivel de la comisura posterior. Se encarga de la coordinación de los movimientos voluntarios. Esta coordinación se lleva a cabo en la porción posterior de la segunda circunvolución frontal, correspondiente al área 8 de Brodman. El estímulo de esta zona produce un efecto en la desviación conjugada de los ojos al lado opuesto, mientras que su destrucción causa la desviación de la mirada al mismo lado.
  • 17. Son distintos movimientos reflejos de los ojos que se originan como resultado del estímulo visual. Varios de estos movimientos son: Reflejo de fijación óptica: Mediante esta acción el ojo fija la mirada sobre un objeto del campo visual. Mediante la fijación los ojos ajustan su posición para lograr la fusión de dos imágenes retinales en una sola imagen cortical. Reflejo de seguimiento: Consiste en seguir con la mirada un objeto que se mueve lentamente en el campo visual. Movimientos vergentes: Consisten en la convergencia de los ojos para la visión de objetos cercanos y la divergencia para la visión a distancia. Fascículo cortico-mesencefálico: Conecta la corteza occipital y los núcleos motores del tallo.
  • 18. • Lóbulo occipital. • Corteza cerebral inferior. • Área parietal postero-inferior. • Lóbulo frontal. • Núcleo amigdalino. • Cuerpo geniculado lateral. • Tubérculos cuadrigéminos superiores. • Pulvinar. • Núcleo caudado. • Putamen. • Claustro.
  • 19. Algunas fibras se conectan desde el laberinto al cerebelo directamente. Las del piso del IV ventrículo se dirigen a través del cuerpo restiforme hacia el núcleo floculo-nodular y fastigios del cerebelo. Dichos núcleos se consideran que son eminentemente vestibulares. Su función principal es el mantenimiento del equilibrio. Su lesión da lugar a trastornos: • En reposo: caída hacia delante, atrás o lateral. • En movimiento, paso bamboleante con las piernas separadas para aumentar la base de sustentación, • El cerebelo también regula el tono muscular y coordina los movimientos de todo el cuerpo.