5
Lo más leído
7
Lo más leído
13
Lo más leído
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ II
Sistema de encendido electrónica por
efecto Hall
Altamirano Diego
Verdugo Israel
Sistema de encendido electrónico
¿De donde viene la palabra Hall?
Esta palabra viene del científico Edwin Herbert Hall, este
físico norteamericano ha pasado a la posteridad debido a una
singularidad electromagnética que descubrió por causalidad
en el curso de un montaje eléctrico: el "Efecto Hall".
En general, este efecto se produce cuando por una placa
metálica circula una corriente eléctrica y ésta se halla situada
en un campo magnético perpendicular a la dirección de la
corriente, se desarrolla en la placa un campo eléctrico
transversal, es decir, perpendicular al sentido de la corriente.
Este campo, denominado Campo Hall, es la resultante de
fuerzas ejercidas por el campo magnético sobre las partículas
de la corriente eléctrica, sean positivas o negativas.
Descripción del efecto Hall
Descripción del sensor Hall
Este tipo de sensor se encuentra ubicado en el distribuidor.
Sus terminales son tres a saber:
1 - Masa
2 - Alimentación de 12 volts
3 - Señal que alimenta a la ECU o al modulo de encendido
en caso de que el circuito de potencia no lo maneje la
computadora.
La función fundamental de este sensor es la de enviar
señales a la unidad de mando para que este calcule la
velocidad de rotación del motor y la posición de los
pistones.
Sensor de efecto Hall
SENSOR EFECTO HALL LOCALIZADO EN EL
DISTRIBUIDOR
El funcionamiento del generador de impulsos de "efecto Hall" se basa
en crear una barrera magnética para interrumpirla periódicamente,
esto genera una señal eléctrica que fluctúa entre o y 12 v. enviándolo
al computador o ECU que determina el punto de encendido.
En el distribuidor se dispone el generador de efecto Hall que esta
compuesto por un tambor obturador de material diamagnético,
solidario al eje del distribuidor de encendido, con tantas ranuras como
cilindros tenga el motor. El tambor obturador, en su giro, se interpone
entre un cristal semiconductor alimentado por corriente continua y un
electroimán. Cuando la parte metálica de pantalla se sitúa entre el
semiconductor y el electroimán, el campo magnético de este ultimo
es desviado y cuando entre ambos se sitúa la ranura del
semiconductor, recibe el campo magnético del imán y se genera el
"efectoHall".
Como este sensor entrega información acerca de las
revoluciones del motor y posición de los pistones
sincronizando así la chispa producidas en las bujías,
debiendo para ello como requisito imprescindible la
puesta a punto del distribuidor para que se pueda
seguir el orden lógico de encendido de las bujías, esta
información va a ser basada en el número de pulsos o
señales que este sensor pueda entregar.
El número de veces que se envíe esta señal, dependerá
únicamente del número de ventanas que posea el disco
o pantalla obturadora en su periferia, la misma que
también está alojada en el eje del distribuidor.
1.- Pieza guía
2.- Entrehierro
3.- Soporte cerámico
Con circuito integrado Hall
4.- Eje del distribuidor
5.- Pantallas
6.- Barrera magnética
7.- Rotor del distribuidor
8.- Regulador de avance
(por vacío)
9.- Cable trifilar del Transistor.
Distribuidor de encendido con
generador Hall
Estructura básica del sensor Hall
ENCENDIDO ELECTRONICO TIPO HALL
+
UNIDAD DE CONTROL
BATERIA
LLAVE CONTAC.
BOBINA
DISTRIBUIDOR
1
2
3
4
5
6
7
+
ENCENDIDO ELECTRONICO TIPO HALL
+
UNIDAD DE CONTROL
BATERIA
CHAPA
BOBINA
DISTRIBUIDOR
1
2
3
4
5
6
7
+
ALTO
VOLTAJE
¿Cómo distinguir un sistema Hall?
Para distinguir si un distribuidor lleva un generador de
impulsos "inductivo" o de "efecto Hall" solo tendremos que
fijarnos en el número de cables que salen del distribuidor a la
computadora. Si lleva solo dos cables se trata de un
distribuidor con generador de impulsos "inductivo", en caso de
que lleve tres cables se tratara de un distribuidor con
generador de impulsos de "efecto Hall".
Para el buen funcionamiento del generador de impulsos hay
que comprobar la distancia entre la parte fija y la parte móvil
del generador, que siempre deben de mantener la distancia
que nos preconiza el fabricante.
ANOMALÍAS Y PROCESOS DE CORRECCIÓN
a) Realizar una visualización de todo el conjunto, observando el
estado de todos los componentes, conexiones y cables, así como
la comprobación de la masa del módulo electrónico y el estado de
la batería.
b) Conectar lámpara estroboscópica en el cable de alta de la bobina y
hacer girar el motor con el motor de arranque. ¿Se produce destello?:
b1) No. La avería está en la llave de contacto y entrada de la bobina o
módulo.
Comprobar si existe tensión a la entrada de la bobina y módulo. Debe
dar el mismo voltaje que el de la batería. Si existe tensión comprobar
la misma a la salida de la bobina. Si existe tensión a la salida
comprobar resistencia de primario y secundario y comparar con los
datos del fabricante (para esta prueba debe desconectarse la
bobina).
Si la bobina está bien comprobar los cables de unión entre la
bovina y módulo. Si no están correctos sustituir el haz de cables.
Si hasta aquí está todo correcto comprobar la barrera magnética
del generador. Para ello alimentar dicha barrera con tensión de
batería el + o a la entrada de corriente, el - a la salida de masa de
la barrera magnética, conectando el voltímetro entre la salida del
detector “Hall” y masa debe dar: tensión de batería con la pletina
introducida en el entrehierro y con pletina fuera, la tensión será
inferior a 0,5 voltios.
Si la bobina magnética está bien sustituir el módulo electrónico.
b2) Sí. Realizar la misma comprobación que en b sobre cables de
alta de las bujías. Si no se produce destello comprobar tapa del
distribuidor, rotor, cables, o sustituir si es necesario. Si se produce
destello comprobar bujías (limpiar, regular o sustituir). Si las
bujías están bien comprobar puesta a punto del encendido. Si es
correcta verificar llegada de combustible al carburador.
• BIBLIOGRAFIA:
• https://www.serina.es/empresas/cede_muest
ra/214/TEMA%20MUESTRA.pdf
• http://www.monografias.com/trabajos-
ppt/sistema-encendido-electronico/sistema-
electronico.shtml
• http://www.aficioandosalamecanica.net

Más contenido relacionado

DOCX
Qué es el vvt i
PDF
209 1.9 tdi inyector-bomba
PPT
Common rail siemens 49 pag interesante
PPT
PDF
Conceptos básicos inspeccion al motor diesel panel de control y bateria
PDF
Sistemas de distribucion variable
PDF
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuro
PPTX
Inyeccion electronica
Qué es el vvt i
209 1.9 tdi inyector-bomba
Common rail siemens 49 pag interesante
Conceptos básicos inspeccion al motor diesel panel de control y bateria
Sistemas de distribucion variable
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuro
Inyeccion electronica

La actualidad más candente (20)

PDF
7199765 desmontaje-montaje-palieres
PPTX
sistema de distribucion
PDF
Sistema de distribucion
PDF
Bomba de inyección rotativa en motores diesel.pdf
DOCX
Unidad didáctica afinamiento de motores de combustion interna - 2021
PPT
Bosch cp3 common rail 18 pag
PPTX
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
PPTX
Sistema de inyeccion electronica common rail
PDF
117071032 bomba-de-inyeccion-rotativa-bosch
PDF
Frenos hidraulicos
PPT
Sistema de alimentacion de combustible
PDF
Motor diesel clase
PPTX
Sistema Encendido Dis
PDF
969026 sistema-de-encendido-dis
PPT
SISTEMAS DEL MOTOR DIESEL.ppt
PDF
Regulacion de valvulas
PDF
Verificación de culatas
DOCX
Transmisión manual y automatica
PPTX
167551548 inyectores-hidraulicos
7199765 desmontaje-montaje-palieres
sistema de distribucion
Sistema de distribucion
Bomba de inyección rotativa en motores diesel.pdf
Unidad didáctica afinamiento de motores de combustion interna - 2021
Bosch cp3 common rail 18 pag
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
Sistema de inyeccion electronica common rail
117071032 bomba-de-inyeccion-rotativa-bosch
Frenos hidraulicos
Sistema de alimentacion de combustible
Motor diesel clase
Sistema Encendido Dis
969026 sistema-de-encendido-dis
SISTEMAS DEL MOTOR DIESEL.ppt
Regulacion de valvulas
Verificación de culatas
Transmisión manual y automatica
167551548 inyectores-hidraulicos
Publicidad

Similar a Sistema-Encendido-Electronico-Hall.ppt (20)

PPT
Sistemadeencendidoelectrnicodeefectohall 110701160751-phpapp02
PPT
Sistema de encendido electrónico de efecto hall
PPT
Sistema de encendido electrónico de efecto hall
PDF
circuitos-elc3a9ctricos-3c2ba-apuntes.pdf
PPTX
Diapositivas electricidad2
DOCX
Transformador monofásico
PDF
Apuntes 3parte flipped classroom
PPTX
Inducción electromagnética
PPTX
Inducción electromagnética - EET 3132
PPTX
Diapositivas electricidad2
PPTX
Diapositivas electricidad2
PPTX
mediciones
PDF
Uso del multimetro en alternador motor de arranque bobinas
PPT
Electricidad guia 2
PPTX
Fundamentos de electricidad
PPTX
Medicion de potencia. med elec
PPTX
MANTENIMIENTO PREVENTIVO AL ALTERNADOR..pptx
PPTX
Fundamentos de electricidad[1]
PDF
Copia de problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 1 de julio, 23 52
DOCX
Acoplamiento de inductancias
Sistemadeencendidoelectrnicodeefectohall 110701160751-phpapp02
Sistema de encendido electrónico de efecto hall
Sistema de encendido electrónico de efecto hall
circuitos-elc3a9ctricos-3c2ba-apuntes.pdf
Diapositivas electricidad2
Transformador monofásico
Apuntes 3parte flipped classroom
Inducción electromagnética
Inducción electromagnética - EET 3132
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
mediciones
Uso del multimetro en alternador motor de arranque bobinas
Electricidad guia 2
Fundamentos de electricidad
Medicion de potencia. med elec
MANTENIMIENTO PREVENTIVO AL ALTERNADOR..pptx
Fundamentos de electricidad[1]
Copia de problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 1 de julio, 23 52
Acoplamiento de inductancias
Publicidad

Más de Héctor Chire (20)

PDF
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
PDF
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
PDF
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
PDF
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
PDF
T3-NormaPeruanaEscritura.pdf
PDF
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
PDF
Practica0-FormatoHoja.pdf
PDF
Practica1-TrazosManoAlzada.pdf
PPTX
T1-DiseñoGrafico.pptx
PDF
Guia 1 - Introduccion al Autocad.pdf
PDF
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
PDF
T2-MaterialesDibujo.pdf
PDF
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
PPT
Mantenimiento.ppt
PDF
Metrologia i-pdf
DOCX
Guia 5-funcionamiento-del-motor-diesel-docx
PDF
Analisis combinatorio-algebra
PDF
Manual encendido
PDF
Sensores en motores diesel
PDF
Errores fatales al estudiar
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
T3-NormaPeruanaEscritura.pdf
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
Practica0-FormatoHoja.pdf
Practica1-TrazosManoAlzada.pdf
T1-DiseñoGrafico.pptx
Guia 1 - Introduccion al Autocad.pdf
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
T2-MaterialesDibujo.pdf
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
Mantenimiento.ppt
Metrologia i-pdf
Guia 5-funcionamiento-del-motor-diesel-docx
Analisis combinatorio-algebra
Manual encendido
Sensores en motores diesel
Errores fatales al estudiar

Último (20)

PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Presentación final ingenieria de metodos
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...

Sistema-Encendido-Electronico-Hall.ppt

  • 1. FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ II Sistema de encendido electrónica por efecto Hall Altamirano Diego Verdugo Israel
  • 2. Sistema de encendido electrónico
  • 3. ¿De donde viene la palabra Hall? Esta palabra viene del científico Edwin Herbert Hall, este físico norteamericano ha pasado a la posteridad debido a una singularidad electromagnética que descubrió por causalidad en el curso de un montaje eléctrico: el "Efecto Hall". En general, este efecto se produce cuando por una placa metálica circula una corriente eléctrica y ésta se halla situada en un campo magnético perpendicular a la dirección de la corriente, se desarrolla en la placa un campo eléctrico transversal, es decir, perpendicular al sentido de la corriente. Este campo, denominado Campo Hall, es la resultante de fuerzas ejercidas por el campo magnético sobre las partículas de la corriente eléctrica, sean positivas o negativas.
  • 5. Descripción del sensor Hall Este tipo de sensor se encuentra ubicado en el distribuidor. Sus terminales son tres a saber: 1 - Masa 2 - Alimentación de 12 volts 3 - Señal que alimenta a la ECU o al modulo de encendido en caso de que el circuito de potencia no lo maneje la computadora. La función fundamental de este sensor es la de enviar señales a la unidad de mando para que este calcule la velocidad de rotación del motor y la posición de los pistones.
  • 7. SENSOR EFECTO HALL LOCALIZADO EN EL DISTRIBUIDOR El funcionamiento del generador de impulsos de "efecto Hall" se basa en crear una barrera magnética para interrumpirla periódicamente, esto genera una señal eléctrica que fluctúa entre o y 12 v. enviándolo al computador o ECU que determina el punto de encendido. En el distribuidor se dispone el generador de efecto Hall que esta compuesto por un tambor obturador de material diamagnético, solidario al eje del distribuidor de encendido, con tantas ranuras como cilindros tenga el motor. El tambor obturador, en su giro, se interpone entre un cristal semiconductor alimentado por corriente continua y un electroimán. Cuando la parte metálica de pantalla se sitúa entre el semiconductor y el electroimán, el campo magnético de este ultimo es desviado y cuando entre ambos se sitúa la ranura del semiconductor, recibe el campo magnético del imán y se genera el "efectoHall".
  • 8. Como este sensor entrega información acerca de las revoluciones del motor y posición de los pistones sincronizando así la chispa producidas en las bujías, debiendo para ello como requisito imprescindible la puesta a punto del distribuidor para que se pueda seguir el orden lógico de encendido de las bujías, esta información va a ser basada en el número de pulsos o señales que este sensor pueda entregar. El número de veces que se envíe esta señal, dependerá únicamente del número de ventanas que posea el disco o pantalla obturadora en su periferia, la misma que también está alojada en el eje del distribuidor.
  • 9. 1.- Pieza guía 2.- Entrehierro 3.- Soporte cerámico Con circuito integrado Hall 4.- Eje del distribuidor 5.- Pantallas 6.- Barrera magnética 7.- Rotor del distribuidor 8.- Regulador de avance (por vacío) 9.- Cable trifilar del Transistor. Distribuidor de encendido con generador Hall
  • 10. Estructura básica del sensor Hall
  • 11. ENCENDIDO ELECTRONICO TIPO HALL + UNIDAD DE CONTROL BATERIA LLAVE CONTAC. BOBINA DISTRIBUIDOR 1 2 3 4 5 6 7 +
  • 12. ENCENDIDO ELECTRONICO TIPO HALL + UNIDAD DE CONTROL BATERIA CHAPA BOBINA DISTRIBUIDOR 1 2 3 4 5 6 7 + ALTO VOLTAJE
  • 13. ¿Cómo distinguir un sistema Hall? Para distinguir si un distribuidor lleva un generador de impulsos "inductivo" o de "efecto Hall" solo tendremos que fijarnos en el número de cables que salen del distribuidor a la computadora. Si lleva solo dos cables se trata de un distribuidor con generador de impulsos "inductivo", en caso de que lleve tres cables se tratara de un distribuidor con generador de impulsos de "efecto Hall". Para el buen funcionamiento del generador de impulsos hay que comprobar la distancia entre la parte fija y la parte móvil del generador, que siempre deben de mantener la distancia que nos preconiza el fabricante.
  • 14. ANOMALÍAS Y PROCESOS DE CORRECCIÓN a) Realizar una visualización de todo el conjunto, observando el estado de todos los componentes, conexiones y cables, así como la comprobación de la masa del módulo electrónico y el estado de la batería. b) Conectar lámpara estroboscópica en el cable de alta de la bobina y hacer girar el motor con el motor de arranque. ¿Se produce destello?: b1) No. La avería está en la llave de contacto y entrada de la bobina o módulo. Comprobar si existe tensión a la entrada de la bobina y módulo. Debe dar el mismo voltaje que el de la batería. Si existe tensión comprobar la misma a la salida de la bobina. Si existe tensión a la salida comprobar resistencia de primario y secundario y comparar con los datos del fabricante (para esta prueba debe desconectarse la bobina).
  • 15. Si la bobina está bien comprobar los cables de unión entre la bovina y módulo. Si no están correctos sustituir el haz de cables. Si hasta aquí está todo correcto comprobar la barrera magnética del generador. Para ello alimentar dicha barrera con tensión de batería el + o a la entrada de corriente, el - a la salida de masa de la barrera magnética, conectando el voltímetro entre la salida del detector “Hall” y masa debe dar: tensión de batería con la pletina introducida en el entrehierro y con pletina fuera, la tensión será inferior a 0,5 voltios. Si la bobina magnética está bien sustituir el módulo electrónico. b2) Sí. Realizar la misma comprobación que en b sobre cables de alta de las bujías. Si no se produce destello comprobar tapa del distribuidor, rotor, cables, o sustituir si es necesario. Si se produce destello comprobar bujías (limpiar, regular o sustituir). Si las bujías están bien comprobar puesta a punto del encendido. Si es correcta verificar llegada de combustible al carburador.
  • 16. • BIBLIOGRAFIA: • https://www.serina.es/empresas/cede_muest ra/214/TEMA%20MUESTRA.pdf • http://www.monografias.com/trabajos- ppt/sistema-encendido-electronico/sistema- electronico.shtml • http://www.aficioandosalamecanica.net