SlideShare una empresa de Scribd logo
Incidencia mensual de tricomoníase en mujeres
vendedoras de sexo del Centro Departamental de
Vigilancia y Referencia de la ciudad de Santa Cruz –
Bo, en el año de 2012.
• Asignatura: Asignatura:Parasitologia
Asignatura: Parasitologia 3º Sem. “A”
Docente: Jhonny Torres
Discentes: Letícia de Lima
Joyce de Paula
Bruna Torres
Filipe Pereira
Janete Mendes
Nassif Schossler
Santa Cruz/Bo
2013
INTRODUCCIÓN
TRICOMONÍASE → ETS no viral más comum.
OMS → 180 millones de casos em el
mundo.
Corresponde: 50% dos casos de ETS com cura en el mundo.
INTRODUCCIÓN
INCIDÊNCIA → Depende de factores como: edad,
actividad sexual, nº de parceros sexuales (mujeres
vendedoras de sexo, outras ETS, condiciones
socioeconômicas, entre outros.
BOLIVIA → 4,6% (OPS).
PROBLEMA
 Antecedentes: Alta incidência;
 Identificación: Centro Departamental de Vigilancia y
Referencia de la ciudad de Santa Cruz de La Sierra –
Bolívia.
 Delimitación temporal: Enero a Diciembre del año de 2012.
 Delimitación sustantiva: Prontuarios de las pacientes.
 Pregunta: ¿Cuál es la incidencia mensual y sus principales
causas de la infección por Trichomonas vaginalis en
mujeres vendedoras de sexo de lo Centro Departamental de
Vigilancia y Referencia no año de 2012?
JUSTIFICATIVA
La alta incidência puede estar relacionado a la cantidad
de parceros sexuales, asi, mujeres vendedoras de sexo
pertencen a um grupo de personas más susceptibles a la
infección. Deste modo, torna-se important hacer una
investigación acerca de la incidencia mensual del año de
2012 en el Centro Departamental de Vigilancia y
Referencia.
OBJETIVOS
 Objetivo general: Evaluar la incidencia y las causas de
infecciones por T. vaginalis en mujeres vendedoras de sexo
atendidas en el Centro Departamental de Vigilancia y
Referencia en el año de 2012 de la ciudad Santa Cruz de la
Sierra – Bo.
 Objetivos específicos:
o Definir el concepto de Tricomoíase;
o Identificar las diferentes causas de infección del parasito
Trichomonas vaginalis;
o Verificar se las mujeres vendedoras de sexo del centro de salud
haceran el tratamiento propuesto por la equipo de salud que las
atenderam;
o Identificar se hay otras ETS concomitantes con la tricomoníase.
METODOLOGIA
Investigación aplicada, estudio de carácter exploratorio,
analítico y descriptivo. Que tiene como población universo
son todas las mujeres que han consultado en Centro
Departamental de Vigilancia y Referencia de la ciudad de
Santa Cruz de La Sierra – Bolivia.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Trichomonas vaginalis
Agente causal: Trichomonas vaginalis → Protozoário.
Aspectos morfológicos:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
• Se multiplica en la ausencia de O² ;
• pH : 5 – 7,5;
• T° : 20 – 40°C;
• Fuente de nutrientes: Carbohidratos; aa; arginina; leucina.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Trichomoníase
o Enfermedad infecciosa del tracto urogenital;
o Donné em 1836;
o ETS;
o Amplificación de la transmissión de la SIDA.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Transmissión
• Via primária: Sexual, por medio de la ejaculación;
• Período de incubación: 4 – 20 dias despues de la
exposición;
• El protozoário puede permanecer vivo en el prepucio del
hombre por más de uma semana que há tenido contacto;
• Vector: Hombre.
PREVENCIÓN
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Manifestaciones clínicas
 25 – 50% asitomáticas;
 Vaginitis;
 Corimento amarillo, gran cantidad, bulloso y mucopurulento;
 Colpitis muscularis.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Diagnóstico
Amplificación de DNA
(PCR)
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Tratamineto
 Metronidazol 2g D.U.
 Tinidazol 2g D.U.
 Secnidazol 2g D.U.
 Metronidazol 500mg – 12/12h por 7 días.
RESULTADOS
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Nº de nuevos casos mensual de T. vaginalis en el Centro
Departamental de Vigilancia y Referencia, Sta Cruz/Bo.
Série 1
77%
23%
Mujeres que haceran y no haceran tratamiento
Sim
No
RESULTADOS
Grafico 2: Porcentual de mujeres que haceran y no haceran tratamiento propuesto
pela equipo de salud del Centro de Salud.
RESULTADOS
• Clamidia;
• Gonorrea;
• Candidiasis;
• Gardenerela;
• SIDA.
CONSIDERACIONES FINALES
Datos de la Organización Mundial de la Salud, que ocurreran cerca
de 170 millones de personas infectadas por T. vaginalis. El público mas
propicio es mujeres y hombre en idad fértil. Mujeres vendedoras de
sexo, están mas expuestas a esta y a cualquier otra ETS, pos tienen
varios compañeros sexuales y muchas veces no utilizan códon.
Verificamos en nuestra investigación que, en todos los meses del año de
2012 houve aparecimiento de nuevos casos de mujeres infectadas por T.
vaginalis. Facto este que causa preocupación. También, se detecto la
presencia de otras ETS concomitante con la tricomoniase. Pero, esta
enfermedad, tiene cura y está largo de ser un problema de salud pública.
Slides
BIBLIOGRAFIA
1. ALVES, M. J., OLIVEIRA R., BALTERIO J., CRUZ A.,
Epidemilogia de T. vaginalis em mujeres. Rev. Port.
Saúde Pública 29 (1): 27-34, 2011.
2. BRAVO, R. S., El al. Tricomoníase Vaginal: O que se
passa? DST - J bras Doenças Sex Transm; 22(2): 73, 2010.
3. DST – J bras Doenças Sex Transm 18(3): 159-160, 2006
4. FERRACIN I., OLIVEIRA, R. M. W., Corrimento
vaginal: Causa, Diagnóstico e tratamento
farmacológico. Departamento de Farmácia e
Farmacologia, Universidade Estadual de Maringá, UEM,
Campus Universitário,Maringá, Paraná, Brasil, CEP
87020-900. 2005
5. FONSECA C. G., PASSOS, M. R. L., Tricomoníase. DST
–J Bras 2, 52-55, 1990.
BIBLIOGRAFIA
1. Guia de pratica clinica, Diagnostico y Tratamiento de la Vaginitis
Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva, en el primer
nível de atención. México:Secretaria de Salud; 2009.
2. MACIEL G. P., TASCA T., CARLI G. A. Aspectos clínicos,
patogênese e diagnóstico de T. vaginalis. J Bras Patol Lab; Vol.
40; nº3; pag. 152-60; juño/2004.
3. MOTA, D. A. et al. Prevalência de vaginose bacteriana em
pacientes que realizaram bacterioscopia de secreção vaginal em
laboratório de saúde pública. Rev Bras Clin Med. São Paulo, jan-
fev;10(1):15-8, 2012.
4. NUÑES, M. T., el al. Epidemiologia, clínica y diagnostico de
Trichomonas vaginalis en mujeres aparentemente sanas del
municipio Maracalbo, Venezuela. Kasmeta 25 (2): 99-120, 1997.
5. OLIVEIRA LA, AGUILAR N, MATA O, DA COSTA NERY JA,
LURENÇO MªC. Corrimento uretral: avaliação
epidemiológica-clínica-laboratorial. Med Cutan Iber Lat Am
35:174-177, 2007.

Más contenido relacionado

PPT
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofez
PPTX
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
PDF
ITS - Adolescentes
PDF
¿Estamos asistiendo a un repunte de las ITS? ¿Por qué? ¿Debemos replantearnos...
PPT
VIH EN MEXICO
PDF
Presentacion de glenny
PPTX
Mesa situacional ut ldsp jul 2013
PDF
Vaginosis bacteriana.
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofez
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
ITS - Adolescentes
¿Estamos asistiendo a un repunte de las ITS? ¿Por qué? ¿Debemos replantearnos...
VIH EN MEXICO
Presentacion de glenny
Mesa situacional ut ldsp jul 2013
Vaginosis bacteriana.

La actualidad más candente (18)

PPT
Chagas Problema de Salud Publica
PPT
Its clara restrepo
PPTX
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
 
PPTX
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
PPT
Ca cuello generalidades
PDF
PPTX
Estadisticas de morbilidad
PPTX
Indicadores de morbilidad
PPT
Carlos magis
PPTX
La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...
PPTX
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
PDF
Norma Oficial 010 SSA2 2010
PDF
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
PDF
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
PPTX
Factores condicionantes de la mortalidad
PPTX
Chagas Problema de Salud Publica
Its clara restrepo
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Ca cuello generalidades
Estadisticas de morbilidad
Indicadores de morbilidad
Carlos magis
La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Norma Oficial 010 SSA2 2010
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
Factores condicionantes de la mortalidad
Publicidad

Similar a Slides (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptx
PPT
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
PDF
Its causas y consecuencias ms
PPT
PPT
PPT
PPT
INFECCIONES_DE_TRANSMISION_SEXUAL_UAP.ppt
PPTX
Infecciones de transmisión sexual - Cervicovaginitis
PDF
Chlamydia y neisseria en adolescentes
PPTX
Infecciones de transmision sexual_caracteristicas clinicas
PDF
Diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual
PDF
Pme 03
PPT
Vih Sida - Impacto Social
DOC
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
PDF
Guia de ITS-VIH.pdf
PPTX
Programas prioritarios de Salud
PPTX
ITS 2018
PDF
VIH EN EL EMBARAZO, FACTORES DE RIESGO, DEFINICION
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptx
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
Its causas y consecuencias ms
INFECCIONES_DE_TRANSMISION_SEXUAL_UAP.ppt
Infecciones de transmisión sexual - Cervicovaginitis
Chlamydia y neisseria en adolescentes
Infecciones de transmision sexual_caracteristicas clinicas
Diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual
Pme 03
Vih Sida - Impacto Social
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
Guia de ITS-VIH.pdf
Programas prioritarios de Salud
ITS 2018
VIH EN EL EMBARAZO, FACTORES DE RIESGO, DEFINICION
Publicidad

Slides

  • 1. Incidencia mensual de tricomoníase en mujeres vendedoras de sexo del Centro Departamental de Vigilancia y Referencia de la ciudad de Santa Cruz – Bo, en el año de 2012.
  • 2. • Asignatura: Asignatura:Parasitologia Asignatura: Parasitologia 3º Sem. “A” Docente: Jhonny Torres Discentes: Letícia de Lima Joyce de Paula Bruna Torres Filipe Pereira Janete Mendes Nassif Schossler Santa Cruz/Bo 2013
  • 3. INTRODUCCIÓN TRICOMONÍASE → ETS no viral más comum. OMS → 180 millones de casos em el mundo. Corresponde: 50% dos casos de ETS com cura en el mundo.
  • 4. INTRODUCCIÓN INCIDÊNCIA → Depende de factores como: edad, actividad sexual, nº de parceros sexuales (mujeres vendedoras de sexo, outras ETS, condiciones socioeconômicas, entre outros. BOLIVIA → 4,6% (OPS).
  • 5. PROBLEMA  Antecedentes: Alta incidência;  Identificación: Centro Departamental de Vigilancia y Referencia de la ciudad de Santa Cruz de La Sierra – Bolívia.  Delimitación temporal: Enero a Diciembre del año de 2012.  Delimitación sustantiva: Prontuarios de las pacientes.  Pregunta: ¿Cuál es la incidencia mensual y sus principales causas de la infección por Trichomonas vaginalis en mujeres vendedoras de sexo de lo Centro Departamental de Vigilancia y Referencia no año de 2012?
  • 6. JUSTIFICATIVA La alta incidência puede estar relacionado a la cantidad de parceros sexuales, asi, mujeres vendedoras de sexo pertencen a um grupo de personas más susceptibles a la infección. Deste modo, torna-se important hacer una investigación acerca de la incidencia mensual del año de 2012 en el Centro Departamental de Vigilancia y Referencia.
  • 7. OBJETIVOS  Objetivo general: Evaluar la incidencia y las causas de infecciones por T. vaginalis en mujeres vendedoras de sexo atendidas en el Centro Departamental de Vigilancia y Referencia en el año de 2012 de la ciudad Santa Cruz de la Sierra – Bo.  Objetivos específicos: o Definir el concepto de Tricomoíase; o Identificar las diferentes causas de infección del parasito Trichomonas vaginalis; o Verificar se las mujeres vendedoras de sexo del centro de salud haceran el tratamiento propuesto por la equipo de salud que las atenderam; o Identificar se hay otras ETS concomitantes con la tricomoníase.
  • 8. METODOLOGIA Investigación aplicada, estudio de carácter exploratorio, analítico y descriptivo. Que tiene como población universo son todas las mujeres que han consultado en Centro Departamental de Vigilancia y Referencia de la ciudad de Santa Cruz de La Sierra – Bolivia.
  • 9. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Trichomonas vaginalis Agente causal: Trichomonas vaginalis → Protozoário. Aspectos morfológicos:
  • 10. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA • Se multiplica en la ausencia de O² ; • pH : 5 – 7,5; • T° : 20 – 40°C; • Fuente de nutrientes: Carbohidratos; aa; arginina; leucina.
  • 11. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Trichomoníase o Enfermedad infecciosa del tracto urogenital; o Donné em 1836; o ETS; o Amplificación de la transmissión de la SIDA.
  • 12. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Transmissión • Via primária: Sexual, por medio de la ejaculación; • Período de incubación: 4 – 20 dias despues de la exposición; • El protozoário puede permanecer vivo en el prepucio del hombre por más de uma semana que há tenido contacto; • Vector: Hombre. PREVENCIÓN
  • 13. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Manifestaciones clínicas  25 – 50% asitomáticas;  Vaginitis;  Corimento amarillo, gran cantidad, bulloso y mucopurulento;  Colpitis muscularis.
  • 15. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Tratamineto  Metronidazol 2g D.U.  Tinidazol 2g D.U.  Secnidazol 2g D.U.  Metronidazol 500mg – 12/12h por 7 días.
  • 16. RESULTADOS 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Nº de nuevos casos mensual de T. vaginalis en el Centro Departamental de Vigilancia y Referencia, Sta Cruz/Bo. Série 1
  • 17. 77% 23% Mujeres que haceran y no haceran tratamiento Sim No RESULTADOS Grafico 2: Porcentual de mujeres que haceran y no haceran tratamiento propuesto pela equipo de salud del Centro de Salud.
  • 18. RESULTADOS • Clamidia; • Gonorrea; • Candidiasis; • Gardenerela; • SIDA.
  • 19. CONSIDERACIONES FINALES Datos de la Organización Mundial de la Salud, que ocurreran cerca de 170 millones de personas infectadas por T. vaginalis. El público mas propicio es mujeres y hombre en idad fértil. Mujeres vendedoras de sexo, están mas expuestas a esta y a cualquier otra ETS, pos tienen varios compañeros sexuales y muchas veces no utilizan códon. Verificamos en nuestra investigación que, en todos los meses del año de 2012 houve aparecimiento de nuevos casos de mujeres infectadas por T. vaginalis. Facto este que causa preocupación. También, se detecto la presencia de otras ETS concomitante con la tricomoniase. Pero, esta enfermedad, tiene cura y está largo de ser un problema de salud pública.
  • 21. BIBLIOGRAFIA 1. ALVES, M. J., OLIVEIRA R., BALTERIO J., CRUZ A., Epidemilogia de T. vaginalis em mujeres. Rev. Port. Saúde Pública 29 (1): 27-34, 2011. 2. BRAVO, R. S., El al. Tricomoníase Vaginal: O que se passa? DST - J bras Doenças Sex Transm; 22(2): 73, 2010. 3. DST – J bras Doenças Sex Transm 18(3): 159-160, 2006 4. FERRACIN I., OLIVEIRA, R. M. W., Corrimento vaginal: Causa, Diagnóstico e tratamento farmacológico. Departamento de Farmácia e Farmacologia, Universidade Estadual de Maringá, UEM, Campus Universitário,Maringá, Paraná, Brasil, CEP 87020-900. 2005 5. FONSECA C. G., PASSOS, M. R. L., Tricomoníase. DST –J Bras 2, 52-55, 1990.
  • 22. BIBLIOGRAFIA 1. Guia de pratica clinica, Diagnostico y Tratamiento de la Vaginitis Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva, en el primer nível de atención. México:Secretaria de Salud; 2009. 2. MACIEL G. P., TASCA T., CARLI G. A. Aspectos clínicos, patogênese e diagnóstico de T. vaginalis. J Bras Patol Lab; Vol. 40; nº3; pag. 152-60; juño/2004. 3. MOTA, D. A. et al. Prevalência de vaginose bacteriana em pacientes que realizaram bacterioscopia de secreção vaginal em laboratório de saúde pública. Rev Bras Clin Med. São Paulo, jan- fev;10(1):15-8, 2012. 4. NUÑES, M. T., el al. Epidemiologia, clínica y diagnostico de Trichomonas vaginalis en mujeres aparentemente sanas del municipio Maracalbo, Venezuela. Kasmeta 25 (2): 99-120, 1997. 5. OLIVEIRA LA, AGUILAR N, MATA O, DA COSTA NERY JA, LURENÇO MªC. Corrimento uretral: avaliação epidemiológica-clínica-laboratorial. Med Cutan Iber Lat Am 35:174-177, 2007.