SlideShare una empresa de Scribd logo
VIH/SIDA en México  Avances y retos... CUERNAVACA, MEXICO FEBRERO 2002
 
Características de la epidemia en México Epidemia concentrada en grupos específicos (1-15%) con baja prevalencia en población general (0.04%). Diferentes patrones y subepidemias. Posible estabilización en áreas urbanas. Factores que facilitan propagación del VIH en áreas rurales y de difícil acceso. Baja percepción de riesgo.
El SIDA pediátrico en México registrados vivos 43.5% 68% transmisión perinatal, 30% sanguínea y  2% sexual 59% corresponden a niños y 41% a niñas. Resumen Son menores de 15 años el 2.5% de total de casos acumulados de SIDA 1, 800 casos acumulados hasta el 1 de Octubre del año 2001
Casos de SIDA pediátricos por factor de riesgo y año de diagnóstico 1995-1999 Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA.
Estimación de infectados y casos de SIDA Datos al 30 de septiembre del 2001 64,000 51,870 Estimación de  infectados por VIH Considerando  retraso y  subregistro Casos notificados 150,000
Casos de SIDA por transmisión perinatal* * Hasta el  30-jun-2000, según fecha de diagnóstico Política nacional de tratamiento gratuito La prevalencia de VIH en embarazadas permanece baja Sólo se han presentado 4 casos en el año 2001
Prevención de la Transmisión Vertical Recomendaciones Nacionales Ofrecer prueba de detección del VIH a toda embarazada con factores de riesgo Detección de otras ITS Profilaxis con antirretrovirales.  Utilizar el esquema de tratamiento antirretroviral adecuado al estadio de la infección. Cesárea electiva. Lactancia artificial.
Antirretrovirales en Embarazo RECOMENDACIONES Ideal: combinación doble o triple de acuerdo a CD4 y Carga viral Sin estudios disponibles,tratamiento previo, infección asintomática y embarazo temprano: esquema largo de AZT (076) Sin control prenatal: AZT +Nevirapina
Manejo del RN de Madre VIH Positiva Manejo habitual del RN  Continuar  tratamiento profiláctico a las 6 horas de vida:  AZT 2mg/kg c/6hrs por 6 semanas... y/o nevirapina 2mg/kg  dosis única No ofrecer lactancia materna Muestras sanguíneas (no del cordón) del binomio para Cultivo, PCR, AgP24
Objetivos generales 4.  Garantizar servicios de calidad para la detección, tratamiento y seguimiento adecuados de las ITS y el VIH/SIDA. 3.  Interrumpir la transmisión perinatal del VIH y la sífilis. 2.  Disminuir la transmisión sexual y sanguínea  (UDI) en las poblaciones y entidades más afectadas. 1.  Incrementar  las medidas preventivas en las poblaciones con mayor riesgo y vulnerabilidad. 5.  Disminuir el impacto económico y social en individuos y comunidades en un marco de respeto a los derechos humanos.
Estrategias generales   Fortalecer los programas en el nivel estatal, jurisdiccional y municipal Aumentar la participación de las instituciones del sector salud y otros sectores Definir las acciones prioritarias en las localidades y poblaciones más afectadas Garantizar el cumplimiento de las normas, guías y lineamientos Mejorar la calidad y equidad de la atención integral del VIH/SIDA e ITS
Estrategias Claves Aumentar el uso del condón. Disminución del número de parejas sexuales.   Garantizar sangre segura Interrupción de la transmisión vertical. Asegurar el acceso a servicios de detección, atención integral y apoyo comunitario   Tratamiento adecuado de las ITS. Programas de mitigación del daño por uso de drogas inyectables.
Beneficios en 6 años 414 casos evitados por transfusión sanguínea  2,322 niños sanos, hijos de madres infectadas a VIH  60,000 personas no infectadas por transmisión sexual Ahorro de $ 300 mill USD por casos evitados  Disminución de los costos de la hospitalización en 35%  Se ganarán por lo menos 189,600 años de vida  Disminuir la violación de derechos humanos, el estigma y la discriminación
 
 
 

Más contenido relacionado

PPT
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofez
PDF
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
PPT
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
PDF
Norma Oficial 010 SSA2 2010
PDF
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
PDF
¿Estamos asistiendo a un repunte de las ITS? ¿Por qué? ¿Debemos replantearnos...
PPTX
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
PPTX
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
 
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofez
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
Norma Oficial 010 SSA2 2010
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
¿Estamos asistiendo a un repunte de las ITS? ¿Por qué? ¿Debemos replantearnos...
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
 

La actualidad más candente (18)

PPTX
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
PPT
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
PPTX
Sida programa del ministerio de salud de panama
PPTX
VIH y ETS
PPTX
Clínica VIH-SIDA
PPT
TBC Y Metaxénicas
PDF
Vih educ para la salud 2015
PDF
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
PPT
Situación del VIH / SIDA en Panamá
PPT
La Epidemia de VIH en Cifras:Loreto
PDF
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
PDF
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
PDF
Norma targa adultos 2014 edicion final
PDF
Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)
PPTX
Guía de Terapia Antiretroviral en niños
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
Sida programa del ministerio de salud de panama
VIH y ETS
Clínica VIH-SIDA
TBC Y Metaxénicas
Vih educ para la salud 2015
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Situación del VIH / SIDA en Panamá
La Epidemia de VIH en Cifras:Loreto
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
Norma targa adultos 2014 edicion final
Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)
Guía de Terapia Antiretroviral en niños
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Conductas de riesgo
PPSX
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
PPT
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Enfermedades de trasmisión sexual
PPT
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
PPT
Enfermedad de transmision sexual
Conductas de riesgo
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
Infecciones de transmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedad de transmision sexual
Publicidad

Similar a VIH EN MEXICO (20)

PDF
Vihsida mex2012
PDF
VIH/SIDA en México 2012
PDF
Presentación Encuentro Virtual Doodles Blanco_20240821_173418_0000.pdf
PDF
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
PPTX
ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA PARA VIH.pptx
PPT
UNICEF VIH Y EMBARAZO
PPTX
lineamientos de poltica farmaceutica ....
DOC
Claves para tener en cuenta en cv gc
PPTX
Epidemiología del VIH
PPTX
Vih en el embarazo
PDF
138252145 guia-de-atencion-2012[1]
PPTX
Salud publica VIH EN GESTANTES
PDF
Guia atencion integral_vih. 13 pdf
PPT
Conferencia personal de salud
PPTX
Guia de Atencion del VIH/SIDA
PPT
Sida Transm. Vertical
PPTX
Trabajo del sabado
PPTX
V.I.H. ADOLESCENTES PARA ADOLCENTES.PPTS
PPTX
Trabajo del sabado
Vihsida mex2012
VIH/SIDA en México 2012
Presentación Encuentro Virtual Doodles Blanco_20240821_173418_0000.pdf
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA PARA VIH.pptx
UNICEF VIH Y EMBARAZO
lineamientos de poltica farmaceutica ....
Claves para tener en cuenta en cv gc
Epidemiología del VIH
Vih en el embarazo
138252145 guia-de-atencion-2012[1]
Salud publica VIH EN GESTANTES
Guia atencion integral_vih. 13 pdf
Conferencia personal de salud
Guia de Atencion del VIH/SIDA
Sida Transm. Vertical
Trabajo del sabado
V.I.H. ADOLESCENTES PARA ADOLCENTES.PPTS
Trabajo del sabado

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx

VIH EN MEXICO

  • 1. VIH/SIDA en México Avances y retos... CUERNAVACA, MEXICO FEBRERO 2002
  • 2.  
  • 3. Características de la epidemia en México Epidemia concentrada en grupos específicos (1-15%) con baja prevalencia en población general (0.04%). Diferentes patrones y subepidemias. Posible estabilización en áreas urbanas. Factores que facilitan propagación del VIH en áreas rurales y de difícil acceso. Baja percepción de riesgo.
  • 4. El SIDA pediátrico en México registrados vivos 43.5% 68% transmisión perinatal, 30% sanguínea y 2% sexual 59% corresponden a niños y 41% a niñas. Resumen Son menores de 15 años el 2.5% de total de casos acumulados de SIDA 1, 800 casos acumulados hasta el 1 de Octubre del año 2001
  • 5. Casos de SIDA pediátricos por factor de riesgo y año de diagnóstico 1995-1999 Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA.
  • 6. Estimación de infectados y casos de SIDA Datos al 30 de septiembre del 2001 64,000 51,870 Estimación de infectados por VIH Considerando retraso y subregistro Casos notificados 150,000
  • 7. Casos de SIDA por transmisión perinatal* * Hasta el 30-jun-2000, según fecha de diagnóstico Política nacional de tratamiento gratuito La prevalencia de VIH en embarazadas permanece baja Sólo se han presentado 4 casos en el año 2001
  • 8. Prevención de la Transmisión Vertical Recomendaciones Nacionales Ofrecer prueba de detección del VIH a toda embarazada con factores de riesgo Detección de otras ITS Profilaxis con antirretrovirales. Utilizar el esquema de tratamiento antirretroviral adecuado al estadio de la infección. Cesárea electiva. Lactancia artificial.
  • 9. Antirretrovirales en Embarazo RECOMENDACIONES Ideal: combinación doble o triple de acuerdo a CD4 y Carga viral Sin estudios disponibles,tratamiento previo, infección asintomática y embarazo temprano: esquema largo de AZT (076) Sin control prenatal: AZT +Nevirapina
  • 10. Manejo del RN de Madre VIH Positiva Manejo habitual del RN Continuar tratamiento profiláctico a las 6 horas de vida: AZT 2mg/kg c/6hrs por 6 semanas... y/o nevirapina 2mg/kg dosis única No ofrecer lactancia materna Muestras sanguíneas (no del cordón) del binomio para Cultivo, PCR, AgP24
  • 11. Objetivos generales 4. Garantizar servicios de calidad para la detección, tratamiento y seguimiento adecuados de las ITS y el VIH/SIDA. 3. Interrumpir la transmisión perinatal del VIH y la sífilis. 2. Disminuir la transmisión sexual y sanguínea (UDI) en las poblaciones y entidades más afectadas. 1. Incrementar las medidas preventivas en las poblaciones con mayor riesgo y vulnerabilidad. 5. Disminuir el impacto económico y social en individuos y comunidades en un marco de respeto a los derechos humanos.
  • 12. Estrategias generales Fortalecer los programas en el nivel estatal, jurisdiccional y municipal Aumentar la participación de las instituciones del sector salud y otros sectores Definir las acciones prioritarias en las localidades y poblaciones más afectadas Garantizar el cumplimiento de las normas, guías y lineamientos Mejorar la calidad y equidad de la atención integral del VIH/SIDA e ITS
  • 13. Estrategias Claves Aumentar el uso del condón. Disminución del número de parejas sexuales. Garantizar sangre segura Interrupción de la transmisión vertical. Asegurar el acceso a servicios de detección, atención integral y apoyo comunitario Tratamiento adecuado de las ITS. Programas de mitigación del daño por uso de drogas inyectables.
  • 14. Beneficios en 6 años 414 casos evitados por transfusión sanguínea 2,322 niños sanos, hijos de madres infectadas a VIH 60,000 personas no infectadas por transmisión sexual Ahorro de $ 300 mill USD por casos evitados Disminución de los costos de la hospitalización en 35% Se ganarán por lo menos 189,600 años de vida Disminuir la violación de derechos humanos, el estigma y la discriminación
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.