SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
Alumno
Richard D. Alvarado V.
GAMETOGÉNESIS
Es el proceso de formación de gametos en las gónadas por
medio de la meiosis a partir de células germinales.
En los humanos si el proceso tiene como fin producir
espermatozoides se le llama espermatogénesis y se realiza
en las gónadas masculinas o testículos.
Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis u
oogénesis y se realiza en las gónadas femeninas u ovarios.
Slideshare gametogenesis richard
La formación de los gametos se inicia en las células
germinales, esto es, en un grupo de células diploides que
se aíslan durante el desarrollo embrionario,
enclaustrándose en estructuras específicas que derivarán a
gónadas.
De la gónada correspondiente a cada sexo, las células
germinales se dividen, por mitosis sucesivas, hasta formar
una gran cantidad de pequeñas células diploides o gonios.
Se desarrolla en los testículos y se divide en dos fases,
(órganos sexuales primarios de los individuos machos).
El primero es el de la División Meiótica, en la que se
reduce el número cromosómico y se reordena
(recombina) el material genético.
Espermiogénesis”, se producen
los cambios estructurales como,
compactación de la cromatina,
aparición del Acrosoma (aparato
destinado a la penetración del
espermatozoide en el óvulo), y el
desarrollo del flagelo, estructura
destinada a dotar de movilidad al
gameto maduro.
En el macho, la etapa proliferativa es más
tardía, pero se realiza con mayor intensidad
y por un tiempo más prolongado.
Explica la gran cantidad de gametos que
produce el sexo masculino.
Las células germinales del hombre
continúan dividiéndose mitóticamente
hasta la senilidad.
Los gonios entran en un período
interfásico durante el cual crecen por
aumento del citoplasma.
Al finalizar esta etapa de crecimiento, las
células son identificadas con el nombre
genérico de cito primario.
•En la primera división meiótica convierte al
espermatocito primario, diploide, en dos
espermatocitos secundarios, haploides, que
se reparten equitativamente el citoplasma y
son de igual tamaño.
•Estos espermatocitos secundarios
experimentan la segunda división meiótica
para dar, como resultado cuatro
espermátidas, células haploides de tamaño
pequeño, pero iguales entre sí.
•Las espermátidas presentan la organización
general de una célula no especializada.
•La diferenciación de las espermátidas en
espermatozoides es un proceso complejo
que incluye varios cambios morfológicos,
como la estructuración de una "cabeza" y de
una "cola" larga en forma de látigo,
formaciones que distinguen a los gametos
masculinos en la mayoría de los animales.
Slideshare gametogenesis richard
Este proceso se realiza en órganos
especializados conocidos como ovarios.
De cada célula originaria (oogonia), se produce
una sola célula madura como gameto, (las otras
3 se descartan).
Las gónadas femeninas producen generalmente
un óvulo mensual durante el ciclo menstrual.
Al momento de nacer, los ovarios humanos normales
contienen ya la totalidad de células sexuales que han de
poseer: alrededor de 400.000 ovocito primarios.
Originados por crecimiento de los ovogonios.
Tal vez 400 alcanzarán la madurez durante la vida sexual de
la mujer, todos los demás degenerarán a partir del
nacimiento.
Al llegar a la menopausia quedan, probablemente, unos
pocos.
•Los gonios entran en un período
interfásico durante el cual crecen por
aumento del citoplasma.
Al finalizar esta etapa de crecimiento, las
células son identificadas con el nombre
genérico de cito primario.
•La fase de crecimiento toma más tiempo
en la ovogénesis, lo que da por resultado un
ovocito primario de tamaño muy superior
al del espermatocito primario.
El óvulo debe almacenar toda la reserva
alimenticia para el desarrollo inicial del
embrión.
•En la ovogénesis, la fase de maduración es
dentro del ovario.
la primera división meiótica origina dos
células haploides de tamaño desigual,
porque la citoquinesis distribuye diferentes
cantidades de citoplasma a los dos
productos.
•La célula mayor se llama ovocito
secundario; la pequeña, primer corpúsculo
polar.
•En la ovogénesis, la fase de maduración es dentro del ovario.
•la primera división meiótica origina dos células haploides de
tamaño desigual, porque la citoquinesis distribuye diferentes
cantidades de citoplasma a los dos productos.
•La célula mayor se llama ovocito secundario; la pequeña, primer
corpúsculo polar.
•El primer corpúsculo polar se divide de nuevo en dos
células diminutas que no sobreviven.
La segunda división meiótica del ovocito secundario genera
dos núcleos que, se reparten desigualmente en el
citoplasma, resultando una ovótida y un segundo
corpúsculo polar que degenera como los anteriores.
Después de transformaciones muy leves, la ovótida se
convierte en un gameto femenino llamado óvulo.
Slideshare gametogenesis richard

Más contenido relacionado

PPT
Celulas Madres
PPT
PPTX
Recombinación del adn
PPTX
Epigenética
PPTX
Espermatogenesis y ovogenesis
PPT
PPTX
Genética
PPT
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Celulas Madres
Recombinación del adn
Epigenética
Espermatogenesis y ovogenesis
Genética
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
recombinación genética
PPTX
Presentacion gametogenesis
PPTX
Factores que afectan en la espermatogénesis.
PPT
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
PPT
Erwin. ciclo celular
PPTX
PPTX
Leyes de Mendel.
PPTX
Genoma humano
PPS
Genetica humana
PPTX
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
 
PPTX
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
PPTX
Fisiología de la célula
PPTX
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
PPT
Introduccion a la Genética
PPT
División celular
PDF
Los Acidos nucleicos: ADN
PPTX
Genetica molecular
PPTX
La gametogénesis
PPTX
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
recombinación genética
Presentacion gametogenesis
Factores que afectan en la espermatogénesis.
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Erwin. ciclo celular
Leyes de Mendel.
Genoma humano
Genetica humana
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
 
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
Fisiología de la célula
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Introduccion a la Genética
División celular
Los Acidos nucleicos: ADN
Genetica molecular
La gametogénesis
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
Publicidad

Similar a Slideshare gametogenesis richard (20)

PPTX
Gametogenesis ana maria
PPT
Gametogenesis
PPT
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
PPTX
Gametogenesis
PDF
Gametogenesis
PPTX
Omar biologia
PPTX
Gametogenesis
PPTX
Tarea 4 gametogénesis
PPTX
Gametogenesis
PPTX
Gametogenesis
PPTX
Gametogenesis José Luís Dávila Duarte
PPT
Presentación gametogénesis
PPTX
Trabajocuatro
PDF
Gametogenesis
PDF
GAMETOGÉNESIS: OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
PDF
DIAPOSITIVA GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
PDF
DIAPOSITIVA SOBRE GAMETOGENESIS.pdf - EMBRIOLOGIA
PDF
Genetica tarea 5 sem 3
PPTX
Gametogenesis
DOCX
Gametogenesis
Gametogenesis ana maria
Gametogenesis
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
Gametogenesis
Gametogenesis
Omar biologia
Gametogenesis
Tarea 4 gametogénesis
Gametogenesis
Gametogenesis
Gametogenesis José Luís Dávila Duarte
Presentación gametogénesis
Trabajocuatro
Gametogenesis
GAMETOGÉNESIS: OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
DIAPOSITIVA GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
DIAPOSITIVA SOBRE GAMETOGENESIS.pdf - EMBRIOLOGIA
Genetica tarea 5 sem 3
Gametogenesis
Gametogenesis
Publicidad

Más de Richard Alvarado (6)

PPTX
La ira richard
PPT
Richard sensopercepcion
PPTX
Malformaciones Congénitas
PPTX
Sistema reproductor richard
PPTX
Presentacion sistema endocrino
PPTX
Sistema Endocrino
La ira richard
Richard sensopercepcion
Malformaciones Congénitas
Sistema reproductor richard
Presentacion sistema endocrino
Sistema Endocrino

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Slideshare gametogenesis richard

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA FACULTAD DE HUMANIDADES Alumno Richard D. Alvarado V. GAMETOGÉNESIS
  • 2. Es el proceso de formación de gametos en las gónadas por medio de la meiosis a partir de células germinales. En los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le llama espermatogénesis y se realiza en las gónadas masculinas o testículos. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis u oogénesis y se realiza en las gónadas femeninas u ovarios.
  • 4. La formación de los gametos se inicia en las células germinales, esto es, en un grupo de células diploides que se aíslan durante el desarrollo embrionario, enclaustrándose en estructuras específicas que derivarán a gónadas. De la gónada correspondiente a cada sexo, las células germinales se dividen, por mitosis sucesivas, hasta formar una gran cantidad de pequeñas células diploides o gonios.
  • 5. Se desarrolla en los testículos y se divide en dos fases, (órganos sexuales primarios de los individuos machos). El primero es el de la División Meiótica, en la que se reduce el número cromosómico y se reordena (recombina) el material genético.
  • 6. Espermiogénesis”, se producen los cambios estructurales como, compactación de la cromatina, aparición del Acrosoma (aparato destinado a la penetración del espermatozoide en el óvulo), y el desarrollo del flagelo, estructura destinada a dotar de movilidad al gameto maduro.
  • 7. En el macho, la etapa proliferativa es más tardía, pero se realiza con mayor intensidad y por un tiempo más prolongado. Explica la gran cantidad de gametos que produce el sexo masculino. Las células germinales del hombre continúan dividiéndose mitóticamente hasta la senilidad. Los gonios entran en un período interfásico durante el cual crecen por aumento del citoplasma. Al finalizar esta etapa de crecimiento, las células son identificadas con el nombre genérico de cito primario.
  • 8. •En la primera división meiótica convierte al espermatocito primario, diploide, en dos espermatocitos secundarios, haploides, que se reparten equitativamente el citoplasma y son de igual tamaño. •Estos espermatocitos secundarios experimentan la segunda división meiótica para dar, como resultado cuatro espermátidas, células haploides de tamaño pequeño, pero iguales entre sí. •Las espermátidas presentan la organización general de una célula no especializada. •La diferenciación de las espermátidas en espermatozoides es un proceso complejo que incluye varios cambios morfológicos, como la estructuración de una "cabeza" y de una "cola" larga en forma de látigo, formaciones que distinguen a los gametos masculinos en la mayoría de los animales.
  • 10. Este proceso se realiza en órganos especializados conocidos como ovarios. De cada célula originaria (oogonia), se produce una sola célula madura como gameto, (las otras 3 se descartan). Las gónadas femeninas producen generalmente un óvulo mensual durante el ciclo menstrual.
  • 11. Al momento de nacer, los ovarios humanos normales contienen ya la totalidad de células sexuales que han de poseer: alrededor de 400.000 ovocito primarios. Originados por crecimiento de los ovogonios. Tal vez 400 alcanzarán la madurez durante la vida sexual de la mujer, todos los demás degenerarán a partir del nacimiento. Al llegar a la menopausia quedan, probablemente, unos pocos.
  • 12. •Los gonios entran en un período interfásico durante el cual crecen por aumento del citoplasma. Al finalizar esta etapa de crecimiento, las células son identificadas con el nombre genérico de cito primario. •La fase de crecimiento toma más tiempo en la ovogénesis, lo que da por resultado un ovocito primario de tamaño muy superior al del espermatocito primario. El óvulo debe almacenar toda la reserva alimenticia para el desarrollo inicial del embrión.
  • 13. •En la ovogénesis, la fase de maduración es dentro del ovario. la primera división meiótica origina dos células haploides de tamaño desigual, porque la citoquinesis distribuye diferentes cantidades de citoplasma a los dos productos. •La célula mayor se llama ovocito secundario; la pequeña, primer corpúsculo polar.
  • 14. •En la ovogénesis, la fase de maduración es dentro del ovario. •la primera división meiótica origina dos células haploides de tamaño desigual, porque la citoquinesis distribuye diferentes cantidades de citoplasma a los dos productos. •La célula mayor se llama ovocito secundario; la pequeña, primer corpúsculo polar. •El primer corpúsculo polar se divide de nuevo en dos células diminutas que no sobreviven. La segunda división meiótica del ovocito secundario genera dos núcleos que, se reparten desigualmente en el citoplasma, resultando una ovótida y un segundo corpúsculo polar que degenera como los anteriores. Después de transformaciones muy leves, la ovótida se convierte en un gameto femenino llamado óvulo.