El proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Comunicación Organizacional.<br />Por lo tanto el aula de clase debe servir como escenario de confrontación de las experiencias y las ideas; debe crear el ejercicio permanente del diálogo y la discusión, solo toma sentido para un estudiante cuando tiene la oportunidad de innovar, es decir de proponer y hacer algo nuevo, para esto debe tener la oportunidad de innovar de manera que se genere un cambio. Para tal efectos debe orientarse a la construcción, desarrollo y mejoramiento de estrategias cognitivas y metacognitivas disciplinares y ocupacionales enfocadas a formar competencias de pensamiento-acción.<br />Esta propuesta desarrolla un modelo pedagógico para la gestión y el proceso enseñanza-aprendizaje relacionado con la comunicación organizacional basado en cuatro pilares: <br />La comunicación organizacional, el proceso de aprendizaje autónomo, el pensamiento sistémico, la acción empresarial.<br />Un modelo de gestión de comunicación integral basado en cinco factores:<br />El proceso comunicativo, la interacción humana interpersonal, grupal y colectiva en la organización, el pensamiento sistémico, el contexto de la organización, la acción y dinámica empresarial. <br />El ser comunicante es una organización sistémica en su relación social, que le da una condición humano social y su relación de tarea-producción, que le da su condición laboral productiva.  A su vez es un ser de relaciones consigo mismo, en grupos y en colectivos. Para tal efectos se deben crear espacios y momentos, el diálogo y la discusión, las habilidades comunicativas, políticas, un direccionamiento y pilares estratégicos para: generar participación en los procesos de socialización, creación de una cultura de comunicaciones, en donde se compartido el valor de comunicar y se generen sentidos compartidos, diálogo y la discusión a nivel de grupos y toda la organización, compartir vivencias cotidianas que permitan la interacción social y el mutuo desarrollo, despliegue de la cultura organización: principios, valores y filosofía y políticas, mantenimiento de de canales y formas de comunicación informales, oportunos, ágiles y flexibles.<br />Aprendizaje autónomo es un proceso de mediación social en contextos específicos por lo tanto debe haber interacción del ser humano con su realidad, además debe promover conciencia en el proceso, o sea autonomía de modo que construya su proceso de aprendizaje y genere su aprendizaje a partir de su propia realidad y para su propia realidad.  El aprendizaje es \"
un proceso que pone en ejecución estrategias cognitivas y metacognitivas\"
<br />Un soporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación<br />El proceso de reflexión y análisis a partir del aula de clase busca desarrollar las fases de aprendizaje de la observación reflexiva y la conceptualización abstracta del ciclo de aprendizaje de Kolb.<br />Se tiene que dar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ciclo completo de manera que desarrollo de las competencias actuales del estudiante y del diagnóstico situacional de la organización sea en forma paralela y es realimentado por el desarrollo y ejecución de las estrategias de innovación y transformación de la organización.<br />Así mismo trabajar con un currículo integrado, integrador orientado a la formación de competencias de consultoría, requiere de un docente altamente competente.  El reto que he encontrado no es en el diseño del currículo ni del programa de estudio está en la formación de docentes con el mismo espíritu y experiencia de consultoría y emprendedor.<br />Hennesse Noguera, G.(2011). El Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Comunicación Organizacional.Recuperado 19 de junio: htt://razonypalabra.org.mx/anteriores/n32/ghennessy.html<br />Un Modelo para Integrar <br />Las TIC al Currículo Escolar<br />RECURSOS DIGITALES<br />Es importante que los docentes participantes en proyectos institucionales de integración de las TIC al currículo escolar alcancen un nivel de habilidad suficiente en uso de las TIC y cuenten con la infraestructura necesaria tanto a nivel de Hardware y Conectividad.  La fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU), considera que la mayoría de los recursos disponibles en la Internet \"
buena\"
 se le puede dar un uso útil.<br />Primeramente definiremos Recursos Educativos como todos aquellos elementos que se utilizan para la enseñanza y aprendizaje y la investigación y cuando hablamos de Recursos Educativos Digitales  nos referimos a esos mismos recursos, pero en formato digital. Según clasificación de la UNESCO los recursos educativos pueden ser de tres tipos: contenidos educativos, herramientas, recursos de implementación.  Entre el Software Fundamental es imprescindible, la FGPU recomienda adquirir para el área de Informática, basta con instalar en la computadoras un suite de oficina que incluya Procesador de Texto, Presentador, Multimedia, Hoja de Cálculo y Base de datos; además un navegador de Internet,, un lector de correo, algunos programas de sesión de imágenes, videos y sonidos, software para construir mapas conceptuales, líneas de tiempo y diagramas causa efecto, ambiente de programación, Scratch para ayudar a los estudiantes a programar con facilidad para desarrollar creatividad y pensamiento algorítmico.<br />Existen entidades como ECDL/ICDL aparte de certificar la competencia individual en el uso de las herramientas, también certifica la competencia individual en el uso de las herramientas. Para complementar estas herramientas informáticas fundamentales, deben incluirse en el currículo de Informática contenidos, y actividades conducentes a desarrollara nuevas competencias transversales como, aprendizaje activo, competencia para manejar información, aprendizaje visual, y alfabetismo en Medios. También debe considerarse la infraestructura de TIC y del tiempo que asignan a las clases de Informática para que los estudiantes alcancen verdadera competencia (experTICia) en el uso de las herramientas Informáticas y no Informáticas fundamentales.<br />Recursos Web 2.0 amplio la oferta como la interacción social y el desarrollo continuo de estos que se ofrecen ahora en permanente versión \"
beta\"
; por lo tanto todo docente debe explorar con la asesoría del Coordinador Informático o del docente de Informática herramientas en línea (blogs, wikis, podcast, etiquetado social, sitios para compartir, multimedia) y reflexionar sobre las diversas formas que pueden enriquecer sus clases. El docente puede contar con un \"
Gestor de Proyectos\"
 de Eduteka, facilita a los docentes alojar y crear sus propios productos de Aula, \"
Módulo Temático de Proyectos de Clase\"
, reúne recursos por asignatura con la cual se realiza la integración, edad de los estudiantes, herramientas informáticas fundamentales que se utilizan en su desarrollo, tipo de proyecto (actividad de Informática, Proyecto de clase, WebQuest o reseña. Formas de clasificación que ayudan orientar a los maestros en la búsqueda y selección; cada categoría se acompaña con un enlace del.icio.us de Eduteka para fines educativos.<br />Bases para formular y construir el currículo:<br />Construcción de la Teoría-medios para pensar.<br />Acceso a Información<br />-Recolección de Datos-uso de la Tecnología para extender los sentidos<br />Medios para la Comunicación: 1- preparación de documentos, 2-Comunicaciópn con otros-estudiantes, maestros, expertos, etc.<br />3-Medios para Colaborar<br />4-Medios para Enseñar <br />Medios para la Construcción-Suite de oficina (procesador de texto, presentador multimedia, hoja de cálculo, base de datos), medios para la expresión (programas para dibujo) etc.<br />Jonnassen planteó una clasificación para aquellos recursos que puedan usarse como herramientas para la mente \"
herramientas de la mente\"
; para profundizar \"
planteamiento de Jonassen\"
.<br />Logros Indispensables para los estudiantes del siglo XXI<br />Entre ellas están las competencias de aprendizaje e innovación, las que prepararan a los estudiantes para la vida con las siguientes características creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración, además están las competencias de pensamiento crítico y solución de problemas, donde el estudiante ejerza un razonamiento completo para la comprensión, toma decisiones y que pueda realizar escogencias complejas. En lo que respecta a las  comunicación y colaboración que los estudiantes  puedan articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante la comunicación oral escrita y  actuar con flexibilidad y voluntad para coadyuvar en la realización de los acuerdos necesarios y alcanzar metas comunes; responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa. Por supuesto competencias en el manejo de información, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de manera que puedan acceder a la información de manera efectiva y eficiente. <br />Se requiere además flexibilidad, iniciativa, habilidades sociales, confiabilidad, liderazgo, responsabilidad, solución de problemas significativos,  adaptabilidad para la vida personal y profesional. Por lo tanto los estándares, evaluaciones, currículos, estrategias de enseñanza,  desarrollo profesional y ambientes de aprendizaje para el Siglo XXI, deben alinearse para que puedan generar un sistema de apoyo que permita alcanzar los logros requeridos por los estudiantes actuales. Aprovechamiento de oportunidades por parte de los docentes e integrar habilidades para el Siglo XXI, herramientas y estrategias de enseñanza dentro de sus prácticas en el aula y ayudarlos a identificar cuáles actividades pueden reemplazar o darles menor importancia enfocarse a proyectos y a la  evaluación formativa, promover ambientes de aprendizaje <br />Surgen sistemas de apoyo para el siglo X XI<br />EDUTEKA.(2007) Logros Indispensables para los estudiantes del siglo XXI. Recuperado 21 junio, 2011: http://www.eduteka.org/SeisElementos.php<br />Traducción realizada por EDUTEKA de apartes del documento “21st Century Student Outcomes”, publicado por el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl. http://www.21stcenturyskills.org<br />La Importancia de las Nuevas Tecnologías de la Información<br />Para especialistas liderados por Jaques Delors, elaboraron el último informe de la UNESCO, los cuatro pilares de la educación del tercer milenio son: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a comprender al otro.<br />La nueva generación de las (T.I) ha transformado totalmente el papel del social del aprendizaje se ha convertido en algo que en que la gente comparte, cada vez más, poderosas redes y cerebros artificiales, el reto de aprender solo puede gestionarse mediante una red mundial que agrupe todo el saber y todas las mentes. De esta manera surge  una nueva forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje y es mediante la red  por medio de la computadora y con ello la introducción de nuevas teorías de obtención de conocimientos.<br />Por lo tanto las computadoras deben estar inmersas en ambientes de aprendizajes poderosos y colaborativos, procesos activos de construcción del aprendizaje y de desarrollo de habilidades, aprovechar su potencial y fortaleza específica para presentar, representar y transformar la información (simulación de fenómenos y procesos) y para inducir formas específicas de interacción y cooperación  (a través del intercambio de datos y problemas vía red).  Deberían de crear tutores no inteligentes para que el estudiante lo ejecuten ellos mismos para aprender. <br />El aprendizaje es acumulativo, es autorregulador, se dirige alcance de metas, necesita colaboración, es individualmente diferente para obtener un aprendizaje productivo se deberían tomar en cuentan estas diferencias. <br />Tecnología de la información y la comunicación en el proceso enseñanza y aprendizaje.<br />La sociedad actual, llamada de la información demanda cambios en los sistemas educativos para que se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. <br />Contexto de la innovación<br />No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen; es imprescindible partir de un análisis del contexto donde la innovación se ha de integrar desde el punto de vista geográfico (distribución de la población, la ruptura del territorio en islas, condiciones socio-laborales en la que nuestros posibles alumnos se desenvuelvan.<br />Conviene aclarar cuando Morín y Seurat (1998) definen innovación como “el arte de aplicar, en condiciones nuevas, en un contexto concreto y con un objetivo preciso, las ciencias, las técnicas, et. ..” o sea innovación no es solamente investigación, sino también la asimilación por parte de las organizaciones de una tecnología desarrollada, dominada y aplicada eventualmente en otros campos de actividad, pero cuya puesta en práctica en su contexto organizativo, cultural, técnico, comercial constituye una novedad.<br />Las  TIC y la Educación<br />Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado en los últimos años, especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Este surgimiento de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes, se deben conocer  los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias. Estas innovaciones tecnológicas han proporcionado nuevos canales de comunicación e información, actualmente la información es excesiva; por lo tanto vivimos inmersos en la sociedad de la información.<br />Por tal motivo se convertido en un ente de cambio social, la economía y la cultura se ha generalizado, y es así como emerge la era digital el conocimiento y la información, adquieren un valor significativo y creciente y es así como surgen incrementos de productividad de las organizaciones, innovación permanente, creándose un nuevo activo. Sin embargo debemos considerar que nos es para todos el acceder a estas tecnologías dando campo a la brecha digital.<br />En lo que respecta a la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su destino y garantizará su desarrollo. La cultura de los pueblos determinará su nivel económico. Consecuentemente al utilizar estos medios, habrá que realizar cambios  de pedagogía y considerar al estudiante como un ser autónomo, creativo, que construya su conocimiento y pueda dar soluciones a sus problemas y a su vez que comparta experiencias en forma individual y grupal; por lo tanto as estrategias de enseñanza cambia las estrategias de aprendizaje y así sucesivamente iremos cambiando adecuándonos a los nuevos surgimientos e Impactos Tecnológicos.<br />Las principales actuaciones de eLearning  son: equipamiento de banda ancha en las escuelas, creación de la red de investigación GEANT (mejora del proceso de aprendizaje, difusión de materiales curriculares, acceso a recursos y servicios, identificación de nuevos materiales), implantación de las escuelas del futuro mediante la red de escuelas europeas y la difusión de recursos multimedia entre profesores y otros proyectos específicos para las universidades como el Metacampus o el proyecto Ariadne. El proyecto eEuropa tiene como principales elementos: Internet para investigadores y estudiantes, empleo en la sociedad del conocimiento, alfabetización digital (capacitar, mediante estos recursos, para el trabajo cooperativo, multidisciplinar, comunicación intercultural, resolución de problemas) , correo electrónico y contenidos europeos de redes globales.<br />Las barreras del espacio y del tiempo en la relación profesor-alumno  y alumno-escuela también se están viendo afectadas. La omnipresencia de la información libera la elección de los tiempos y espacios para el aprendizaje. Aunque una parte de la población escolar no tiene las facultades necesarias para ejercer esta elección, sin embargo es una característica que beneficia el desarrollo de formas de aprendizaje en la educación a distancia, la educación de adultos y en las aulas hospitalarias o asistencia a enfermos.<br />Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, cdroms, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, etc. <br />Gómez Pérez, J. R.  (2004). Las TIC y la Educación. Recuperado 20 de julio, 2011: http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm<br />Explotación de las TIC<br />Su objetivo principal que los estudiantes tengan acceso a los servicios educativos del campus desde cualquier lugar, de manera que se puedan desarrollar en forma personal y autónomamente en acciones de aprendizaje. Que contribuyan a igualdad de oportunidades, al acceso de la población a la formación superior, a mejorar la competencia profesional manera constante.<br />Implicaciones en el entorno del alumno<br />La enseñanza –aprendizaje que acentúan la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles, la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio y la flexibilidad de los estudiantes para entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida.<br />Cambio de rol del profesorado<br />El docente ya no es un agente externo al que se le puede pedir que solamente juegue el papel de creador de contenido, de responsabilizarse del proceso global  de enseñanza-aprendizaje, participar en el proceso de diseño y elaboración de los materiales de aprendizaje, en los procesos interactivos de intercambio de información, opiniones y experiencias en lo que respecta a las tutorías, así como en la actualización y mejora de los materiales.<br />El cambio de función e la Institución Educativa<br />La Universidad y el profesor dejan de ser fuentes de todo conocimiento y el profesor pasa a actuar de guía de alumnos para facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explotar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador.  (Salinas, 1997, 1998b):<br />1-Guiar a los estudiantes en el uso de las bases de información, así como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos.<br />2-Potenciar que los estudiantes se vuelvan activos en el proceso autodirigido, en un marco de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistema de acceso a recursos de aprendizaje.<br />3-Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en que los alumnos están utilizando estos recursos.<br />4-Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje.<br />Guerrero Castro, F. La Importancia de las nuevas tecnologías de la información. http://unedbb.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tabGroup=courses&amp;url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fcontent%2FcontentWrapper.jsp%3Fcontent_id%3D_80918_1%26displayName%3DArchivo%2Benlazado%26course_id%3D_3180_1%26navItem%3Dcontent%26attachment%3Dtrue%26href%3Dhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos12%252Fltecdein%252Fltecdein.shtml<br />
SÍNTESIS
SÍNTESIS
SÍNTESIS
SÍNTESIS
SÍNTESIS
SÍNTESIS
SÍNTESIS
SÍNTESIS

Más contenido relacionado

PPTX
Herramientas digitales para la educación cecilia garza
PPT
Educacion Virtual Una - Webquest
DOCX
Oa proyecto original
PPTX
DOCX
Articulo herramientas pedagogicas virtuales
DOCX
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
DOCX
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
PPSX
Factores de Importancia en la Educación Vitual
Herramientas digitales para la educación cecilia garza
Educacion Virtual Una - Webquest
Oa proyecto original
Articulo herramientas pedagogicas virtuales
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Factores de Importancia en la Educación Vitual

La actualidad más candente (19)

PPTX
Nos ponemos en acción
DOCX
Planificación
PDF
Implicaciones gerenciales del proyecto de e-learning
PPT
Las competencias informáticas en educación básica
PPT
Tics en Educación
DOCX
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
PPTX
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
PDF
Las TICs y la formación docente
DOC
Teoría y diseños didácticos
PPT
Taller Tics - Trabajo Final
PDF
Matriz tpack para el diseño de actividades
PPT
Virtual educa carlosmiranda-ti-ceneducacion
DOCX
Rmmg 4477 tarea 4
PDF
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
PDF
Informe Componente Sostenibiidad Programa Tit@
DOCX
Modelo aulavirtual
PDF
Proyecto formacion de literarios 43793
PDF
Las vocales en un e-learning de calidad
PPTX
Recursos didacticos.
Nos ponemos en acción
Planificación
Implicaciones gerenciales del proyecto de e-learning
Las competencias informáticas en educación básica
Tics en Educación
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
Las TICs y la formación docente
Teoría y diseños didácticos
Taller Tics - Trabajo Final
Matriz tpack para el diseño de actividades
Virtual educa carlosmiranda-ti-ceneducacion
Rmmg 4477 tarea 4
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Informe Componente Sostenibiidad Programa Tit@
Modelo aulavirtual
Proyecto formacion de literarios 43793
Las vocales en un e-learning de calidad
Recursos didacticos.
Publicidad

Similar a SÍNTESIS (20)

PDF
Importanciadelas tic.doc
DOCX
Enseñar y aprender en el siglo xxi 3006
DOCX
Enseñar y aprender en el siglo xxi 3006 alan medina
PDF
Lapeyre Huascaran Aprovechamiento Moodle V2
PDF
Tic En Las Aulas
PPTX
Estrategias de integración de dispositivos móviles
PPTX
Exp tics
PPTX
Rol del docente en el siglo xxi
PDF
Tic en-las-aulas-1201900344787478-4
PDF
Tics en las aulas
PDF
Tic en-las-aulas-1201900344787478-4
PDF
Tic en-las-aulas-1201900344787478-4
PDF
Tic en-las-aulas-1201900344787478-4
PDF
Tic en-las-aulas-1201900344787478-4
PDF
Tic en-las-aulas-1201900344787478-4
PPTX
PROYECTO SOBRE LAS PAGINAS WEB
PPTX
Presentación proyecto pensARTE
DOCX
Unidad V - Mediación Tecnológica (Contenido Completo)
PPTX
Tecnologías para el aprendizaje
PPTX
Importanciadelas tic.doc
Enseñar y aprender en el siglo xxi 3006
Enseñar y aprender en el siglo xxi 3006 alan medina
Lapeyre Huascaran Aprovechamiento Moodle V2
Tic En Las Aulas
Estrategias de integración de dispositivos móviles
Exp tics
Rol del docente en el siglo xxi
Tic en-las-aulas-1201900344787478-4
Tics en las aulas
Tic en-las-aulas-1201900344787478-4
Tic en-las-aulas-1201900344787478-4
Tic en-las-aulas-1201900344787478-4
Tic en-las-aulas-1201900344787478-4
Tic en-las-aulas-1201900344787478-4
PROYECTO SOBRE LAS PAGINAS WEB
Presentación proyecto pensARTE
Unidad V - Mediación Tecnológica (Contenido Completo)
Tecnologías para el aprendizaje
Publicidad

Más de anaruth-66 (9)

DOCX
Conclusiones
DOCX
Planeamiento Nivel V año
DOCX
Planeamiento nivel iv año
DOCX
Planeamiento nivel Sétimo Año
DOCX
Planeamiento Nivel Sétimo Año
DOCX
Planeamiento nivel sétimo año
DOCX
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
DOCX
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
DOCX
Planeamiento Nivel sexto grado
Conclusiones
Planeamiento Nivel V año
Planeamiento nivel iv año
Planeamiento nivel Sétimo Año
Planeamiento Nivel Sétimo Año
Planeamiento nivel sétimo año
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel sexto grado

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

SÍNTESIS

  • 1. El proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Comunicación Organizacional.<br />Por lo tanto el aula de clase debe servir como escenario de confrontación de las experiencias y las ideas; debe crear el ejercicio permanente del diálogo y la discusión, solo toma sentido para un estudiante cuando tiene la oportunidad de innovar, es decir de proponer y hacer algo nuevo, para esto debe tener la oportunidad de innovar de manera que se genere un cambio. Para tal efectos debe orientarse a la construcción, desarrollo y mejoramiento de estrategias cognitivas y metacognitivas disciplinares y ocupacionales enfocadas a formar competencias de pensamiento-acción.<br />Esta propuesta desarrolla un modelo pedagógico para la gestión y el proceso enseñanza-aprendizaje relacionado con la comunicación organizacional basado en cuatro pilares: <br />La comunicación organizacional, el proceso de aprendizaje autónomo, el pensamiento sistémico, la acción empresarial.<br />Un modelo de gestión de comunicación integral basado en cinco factores:<br />El proceso comunicativo, la interacción humana interpersonal, grupal y colectiva en la organización, el pensamiento sistémico, el contexto de la organización, la acción y dinámica empresarial. <br />El ser comunicante es una organización sistémica en su relación social, que le da una condición humano social y su relación de tarea-producción, que le da su condición laboral productiva. A su vez es un ser de relaciones consigo mismo, en grupos y en colectivos. Para tal efectos se deben crear espacios y momentos, el diálogo y la discusión, las habilidades comunicativas, políticas, un direccionamiento y pilares estratégicos para: generar participación en los procesos de socialización, creación de una cultura de comunicaciones, en donde se compartido el valor de comunicar y se generen sentidos compartidos, diálogo y la discusión a nivel de grupos y toda la organización, compartir vivencias cotidianas que permitan la interacción social y el mutuo desarrollo, despliegue de la cultura organización: principios, valores y filosofía y políticas, mantenimiento de de canales y formas de comunicación informales, oportunos, ágiles y flexibles.<br />Aprendizaje autónomo es un proceso de mediación social en contextos específicos por lo tanto debe haber interacción del ser humano con su realidad, además debe promover conciencia en el proceso, o sea autonomía de modo que construya su proceso de aprendizaje y genere su aprendizaje a partir de su propia realidad y para su propia realidad. El aprendizaje es \" un proceso que pone en ejecución estrategias cognitivas y metacognitivas\" <br />Un soporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación<br />El proceso de reflexión y análisis a partir del aula de clase busca desarrollar las fases de aprendizaje de la observación reflexiva y la conceptualización abstracta del ciclo de aprendizaje de Kolb.<br />Se tiene que dar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ciclo completo de manera que desarrollo de las competencias actuales del estudiante y del diagnóstico situacional de la organización sea en forma paralela y es realimentado por el desarrollo y ejecución de las estrategias de innovación y transformación de la organización.<br />Así mismo trabajar con un currículo integrado, integrador orientado a la formación de competencias de consultoría, requiere de un docente altamente competente. El reto que he encontrado no es en el diseño del currículo ni del programa de estudio está en la formación de docentes con el mismo espíritu y experiencia de consultoría y emprendedor.<br />Hennesse Noguera, G.(2011). El Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Comunicación Organizacional.Recuperado 19 de junio: htt://razonypalabra.org.mx/anteriores/n32/ghennessy.html<br />Un Modelo para Integrar <br />Las TIC al Currículo Escolar<br />RECURSOS DIGITALES<br />Es importante que los docentes participantes en proyectos institucionales de integración de las TIC al currículo escolar alcancen un nivel de habilidad suficiente en uso de las TIC y cuenten con la infraestructura necesaria tanto a nivel de Hardware y Conectividad. La fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU), considera que la mayoría de los recursos disponibles en la Internet \" buena\" se le puede dar un uso útil.<br />Primeramente definiremos Recursos Educativos como todos aquellos elementos que se utilizan para la enseñanza y aprendizaje y la investigación y cuando hablamos de Recursos Educativos Digitales nos referimos a esos mismos recursos, pero en formato digital. Según clasificación de la UNESCO los recursos educativos pueden ser de tres tipos: contenidos educativos, herramientas, recursos de implementación. Entre el Software Fundamental es imprescindible, la FGPU recomienda adquirir para el área de Informática, basta con instalar en la computadoras un suite de oficina que incluya Procesador de Texto, Presentador, Multimedia, Hoja de Cálculo y Base de datos; además un navegador de Internet,, un lector de correo, algunos programas de sesión de imágenes, videos y sonidos, software para construir mapas conceptuales, líneas de tiempo y diagramas causa efecto, ambiente de programación, Scratch para ayudar a los estudiantes a programar con facilidad para desarrollar creatividad y pensamiento algorítmico.<br />Existen entidades como ECDL/ICDL aparte de certificar la competencia individual en el uso de las herramientas, también certifica la competencia individual en el uso de las herramientas. Para complementar estas herramientas informáticas fundamentales, deben incluirse en el currículo de Informática contenidos, y actividades conducentes a desarrollara nuevas competencias transversales como, aprendizaje activo, competencia para manejar información, aprendizaje visual, y alfabetismo en Medios. También debe considerarse la infraestructura de TIC y del tiempo que asignan a las clases de Informática para que los estudiantes alcancen verdadera competencia (experTICia) en el uso de las herramientas Informáticas y no Informáticas fundamentales.<br />Recursos Web 2.0 amplio la oferta como la interacción social y el desarrollo continuo de estos que se ofrecen ahora en permanente versión \" beta\" ; por lo tanto todo docente debe explorar con la asesoría del Coordinador Informático o del docente de Informática herramientas en línea (blogs, wikis, podcast, etiquetado social, sitios para compartir, multimedia) y reflexionar sobre las diversas formas que pueden enriquecer sus clases. El docente puede contar con un \" Gestor de Proyectos\" de Eduteka, facilita a los docentes alojar y crear sus propios productos de Aula, \" Módulo Temático de Proyectos de Clase\" , reúne recursos por asignatura con la cual se realiza la integración, edad de los estudiantes, herramientas informáticas fundamentales que se utilizan en su desarrollo, tipo de proyecto (actividad de Informática, Proyecto de clase, WebQuest o reseña. Formas de clasificación que ayudan orientar a los maestros en la búsqueda y selección; cada categoría se acompaña con un enlace del.icio.us de Eduteka para fines educativos.<br />Bases para formular y construir el currículo:<br />Construcción de la Teoría-medios para pensar.<br />Acceso a Información<br />-Recolección de Datos-uso de la Tecnología para extender los sentidos<br />Medios para la Comunicación: 1- preparación de documentos, 2-Comunicaciópn con otros-estudiantes, maestros, expertos, etc.<br />3-Medios para Colaborar<br />4-Medios para Enseñar <br />Medios para la Construcción-Suite de oficina (procesador de texto, presentador multimedia, hoja de cálculo, base de datos), medios para la expresión (programas para dibujo) etc.<br />Jonnassen planteó una clasificación para aquellos recursos que puedan usarse como herramientas para la mente \" herramientas de la mente\" ; para profundizar \" planteamiento de Jonassen\" .<br />Logros Indispensables para los estudiantes del siglo XXI<br />Entre ellas están las competencias de aprendizaje e innovación, las que prepararan a los estudiantes para la vida con las siguientes características creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración, además están las competencias de pensamiento crítico y solución de problemas, donde el estudiante ejerza un razonamiento completo para la comprensión, toma decisiones y que pueda realizar escogencias complejas. En lo que respecta a las comunicación y colaboración que los estudiantes puedan articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante la comunicación oral escrita y actuar con flexibilidad y voluntad para coadyuvar en la realización de los acuerdos necesarios y alcanzar metas comunes; responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa. Por supuesto competencias en el manejo de información, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de manera que puedan acceder a la información de manera efectiva y eficiente. <br />Se requiere además flexibilidad, iniciativa, habilidades sociales, confiabilidad, liderazgo, responsabilidad, solución de problemas significativos, adaptabilidad para la vida personal y profesional. Por lo tanto los estándares, evaluaciones, currículos, estrategias de enseñanza, desarrollo profesional y ambientes de aprendizaje para el Siglo XXI, deben alinearse para que puedan generar un sistema de apoyo que permita alcanzar los logros requeridos por los estudiantes actuales. Aprovechamiento de oportunidades por parte de los docentes e integrar habilidades para el Siglo XXI, herramientas y estrategias de enseñanza dentro de sus prácticas en el aula y ayudarlos a identificar cuáles actividades pueden reemplazar o darles menor importancia enfocarse a proyectos y a la evaluación formativa, promover ambientes de aprendizaje <br />Surgen sistemas de apoyo para el siglo X XI<br />EDUTEKA.(2007) Logros Indispensables para los estudiantes del siglo XXI. Recuperado 21 junio, 2011: http://www.eduteka.org/SeisElementos.php<br />Traducción realizada por EDUTEKA de apartes del documento “21st Century Student Outcomes”, publicado por el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl. http://www.21stcenturyskills.org<br />La Importancia de las Nuevas Tecnologías de la Información<br />Para especialistas liderados por Jaques Delors, elaboraron el último informe de la UNESCO, los cuatro pilares de la educación del tercer milenio son: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a comprender al otro.<br />La nueva generación de las (T.I) ha transformado totalmente el papel del social del aprendizaje se ha convertido en algo que en que la gente comparte, cada vez más, poderosas redes y cerebros artificiales, el reto de aprender solo puede gestionarse mediante una red mundial que agrupe todo el saber y todas las mentes. De esta manera surge una nueva forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje y es mediante la red por medio de la computadora y con ello la introducción de nuevas teorías de obtención de conocimientos.<br />Por lo tanto las computadoras deben estar inmersas en ambientes de aprendizajes poderosos y colaborativos, procesos activos de construcción del aprendizaje y de desarrollo de habilidades, aprovechar su potencial y fortaleza específica para presentar, representar y transformar la información (simulación de fenómenos y procesos) y para inducir formas específicas de interacción y cooperación (a través del intercambio de datos y problemas vía red). Deberían de crear tutores no inteligentes para que el estudiante lo ejecuten ellos mismos para aprender. <br />El aprendizaje es acumulativo, es autorregulador, se dirige alcance de metas, necesita colaboración, es individualmente diferente para obtener un aprendizaje productivo se deberían tomar en cuentan estas diferencias. <br />Tecnología de la información y la comunicación en el proceso enseñanza y aprendizaje.<br />La sociedad actual, llamada de la información demanda cambios en los sistemas educativos para que se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. <br />Contexto de la innovación<br />No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen; es imprescindible partir de un análisis del contexto donde la innovación se ha de integrar desde el punto de vista geográfico (distribución de la población, la ruptura del territorio en islas, condiciones socio-laborales en la que nuestros posibles alumnos se desenvuelvan.<br />Conviene aclarar cuando Morín y Seurat (1998) definen innovación como “el arte de aplicar, en condiciones nuevas, en un contexto concreto y con un objetivo preciso, las ciencias, las técnicas, et. ..” o sea innovación no es solamente investigación, sino también la asimilación por parte de las organizaciones de una tecnología desarrollada, dominada y aplicada eventualmente en otros campos de actividad, pero cuya puesta en práctica en su contexto organizativo, cultural, técnico, comercial constituye una novedad.<br />Las TIC y la Educación<br />Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado en los últimos años, especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Este surgimiento de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes, se deben conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias. Estas innovaciones tecnológicas han proporcionado nuevos canales de comunicación e información, actualmente la información es excesiva; por lo tanto vivimos inmersos en la sociedad de la información.<br />Por tal motivo se convertido en un ente de cambio social, la economía y la cultura se ha generalizado, y es así como emerge la era digital el conocimiento y la información, adquieren un valor significativo y creciente y es así como surgen incrementos de productividad de las organizaciones, innovación permanente, creándose un nuevo activo. Sin embargo debemos considerar que nos es para todos el acceder a estas tecnologías dando campo a la brecha digital.<br />En lo que respecta a la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su destino y garantizará su desarrollo. La cultura de los pueblos determinará su nivel económico. Consecuentemente al utilizar estos medios, habrá que realizar cambios de pedagogía y considerar al estudiante como un ser autónomo, creativo, que construya su conocimiento y pueda dar soluciones a sus problemas y a su vez que comparta experiencias en forma individual y grupal; por lo tanto as estrategias de enseñanza cambia las estrategias de aprendizaje y así sucesivamente iremos cambiando adecuándonos a los nuevos surgimientos e Impactos Tecnológicos.<br />Las principales actuaciones de eLearning son: equipamiento de banda ancha en las escuelas, creación de la red de investigación GEANT (mejora del proceso de aprendizaje, difusión de materiales curriculares, acceso a recursos y servicios, identificación de nuevos materiales), implantación de las escuelas del futuro mediante la red de escuelas europeas y la difusión de recursos multimedia entre profesores y otros proyectos específicos para las universidades como el Metacampus o el proyecto Ariadne. El proyecto eEuropa tiene como principales elementos: Internet para investigadores y estudiantes, empleo en la sociedad del conocimiento, alfabetización digital (capacitar, mediante estos recursos, para el trabajo cooperativo, multidisciplinar, comunicación intercultural, resolución de problemas) , correo electrónico y contenidos europeos de redes globales.<br />Las barreras del espacio y del tiempo en la relación profesor-alumno y alumno-escuela también se están viendo afectadas. La omnipresencia de la información libera la elección de los tiempos y espacios para el aprendizaje. Aunque una parte de la población escolar no tiene las facultades necesarias para ejercer esta elección, sin embargo es una característica que beneficia el desarrollo de formas de aprendizaje en la educación a distancia, la educación de adultos y en las aulas hospitalarias o asistencia a enfermos.<br />Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, cdroms, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, etc. <br />Gómez Pérez, J. R. (2004). Las TIC y la Educación. Recuperado 20 de julio, 2011: http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm<br />Explotación de las TIC<br />Su objetivo principal que los estudiantes tengan acceso a los servicios educativos del campus desde cualquier lugar, de manera que se puedan desarrollar en forma personal y autónomamente en acciones de aprendizaje. Que contribuyan a igualdad de oportunidades, al acceso de la población a la formación superior, a mejorar la competencia profesional manera constante.<br />Implicaciones en el entorno del alumno<br />La enseñanza –aprendizaje que acentúan la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles, la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio y la flexibilidad de los estudiantes para entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida.<br />Cambio de rol del profesorado<br />El docente ya no es un agente externo al que se le puede pedir que solamente juegue el papel de creador de contenido, de responsabilizarse del proceso global de enseñanza-aprendizaje, participar en el proceso de diseño y elaboración de los materiales de aprendizaje, en los procesos interactivos de intercambio de información, opiniones y experiencias en lo que respecta a las tutorías, así como en la actualización y mejora de los materiales.<br />El cambio de función e la Institución Educativa<br />La Universidad y el profesor dejan de ser fuentes de todo conocimiento y el profesor pasa a actuar de guía de alumnos para facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explotar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador. (Salinas, 1997, 1998b):<br />1-Guiar a los estudiantes en el uso de las bases de información, así como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos.<br />2-Potenciar que los estudiantes se vuelvan activos en el proceso autodirigido, en un marco de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistema de acceso a recursos de aprendizaje.<br />3-Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en que los alumnos están utilizando estos recursos.<br />4-Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje.<br />Guerrero Castro, F. La Importancia de las nuevas tecnologías de la información. http://unedbb.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tabGroup=courses&amp;url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fcontent%2FcontentWrapper.jsp%3Fcontent_id%3D_80918_1%26displayName%3DArchivo%2Benlazado%26course_id%3D_3180_1%26navItem%3Dcontent%26attachment%3Dtrue%26href%3Dhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com%252Ftrabajos12%252Fltecdein%252Fltecdein.shtml<br />