SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
ConocimientosPedagógicos,CurricularesydelaEspecialidad Capacitador:Lic.XavierLagunaEstrada
Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios
Marco del Buen Desempeño Docente - Dominio I:
PREPARACIÓNPARAEL APRENDIZAJEDELOSESTUDIANTES
SUBPRUEBADE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS, CURRICULARES Y DE LAESPECIALIDAD
Competencia 1:“conoceycomprendelascaracterísticasdetodossusestudiantesysuscontextos,loscontenidosdisciplinares
queenseña,enfoquesyprocesospedagógicos,con el propósitodepromovercapacidadesdealto nivelysu formación integral”
SOCIOCONSTRUCTIVISMO, RETROALIMENTACIÓN Y METACOGNICIÓN
SOCIOCONSTRUCTIVISMO
En el enfoque sociocultural de Lev Vigotsky se señala que el
desarrollo cognitivo se articula en la interacción sociocultural y el
desarrollo del lenguaje. El desarrollo cognitivo depende en gran medida
de las relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y
de las herramientas que la cultura le da para apoyar el pensamiento.
Los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a
partir de su trato con los demás. No aprenden de la exploración solitaria
del mundo, sino al apropiarse o “tomar para sí” las normas de actuar y
pensar que la cultura les ofrece (Kozulin y Presseisen, 1995).
Estas preguntas se han debatido desde los antiguos griegos, la idea de
que pensamos y razonamos “juntos”, como conglomerados sociales, se
ha atribuido frecuentemente al conocimiento“innato” o a
predisposiciones, tendencias o programas cognitivos. Vigotsky ha
dejado un importante legado teórico. Su teoría está basada en la
afirmación de la implicación de las personas en la vida social. Toda la
historia del desarrollo psicológico del niño nos muestra que, desde los
primeros días de su desarrollo, su adaptación al entorno se logra a
través de medios sociales y de las personas que le rodean.
Así mismo, Vigotsky considera que la tarea fundamental de la
educación es el desarrollo de la personalidad del estudiante, y que
en este proceso de formación interviene la llamada ley de doble
formación. Se refiere a dos factores de influencia: El intrapsicológico y
el interpsicológico. El primero, intrapsicológico, está relacionado con los
procesos cognitivos de desarrollo de la mente, del pensamiento,
desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades intelectuales;
mientras que el interpsicológico está referido a la influencia del
colectivo social con sus costumbres, estereotipos y valores en la
personalidad del estudiante.
Vigotsky señala también que las herramientas reales y simbólicas,
como las imprentas, los lápices, los números y los sistemas
matemáticos, los signos y los códigos, así como el lenguaje,
desempeñan funciones muy importantes en el desarrollo cognitivo.
Así mismo, en el desarrollo del aprendizaje, Lev Vigotsky, sustenta la
existencia de la zona de desarrollo próximo definida como “el área
en la que el niño no puede resolver por sí mismo un problema,
pero que lo hace si recibe la orientación de un adulto o la
colaboración de algún compañero más avanzado” (Wertsch, 1991).
Vigotsky defi ne a la zona de desarrollo próximo (ZDP) como esa
“laguna”latente del aprendizaje entre lo que un niño puede hacer por sí
mismo y lo que puede hacer con la ayuda de otro más diestro. Tal
cognición “potencial” es un índice mejor del desarrollo de un niño.
DESEMPEÑO 1 DESEMPEÑO 2 DESEMPEÑO 3
Demuestraconocimiento ycomprensión
de las caracteristicas individuales,
socioculturales y evolutivas de sus
estudiantes y de sus necesidades
especiales
Demuestraconocimientosactualizadosy
comprensión de los conceptos
fundamentales de las disciplinas
comprendidas en el área curricular que
enseña
Demuestra conocimiento actualizado y
comprensión de las teorías y prácticas
pedagógicas y de la didáctica de las
áreas que enseña
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
ConocimientosPedagógicos,CurricularesydelaEspecialidad Expositor:Lic.XavierLagunaEstrada
Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios
LA METACOGNICIÓN
Tiene relación con el “conocimiento de uno mismo concerniente a los
propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con
ellos... la metacognición, entre otras cosas, es el examen activo y la
consiguiente regulación y organización de esos procesos en relación
con los objetos cognitivos sobre los que versan, por lo general al
servicio de algún fin u objetivo concreto”.
La metacognición se relaciona con el aprendizaje, en la medida que ella
es la capacidad que tenemos para autorregular nuestro aprendizaje, es
decir, de planificar las estrategias utilizadas en cada situación,
aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos,
y, como consecuencia, transferirlas a una nueva actuación. En este
sentido, será importante desarrollar nuestra capacidad metacognitiva
para potenciar nuestros aprendizajes de manera permanente.
Práctica de Clase
1. Los alumnos de quinto B de primaria son muy sociables y les
gusta interactuar entre sí, sin embargo en muchas clases se
busca que aprendan de manera individual, se pide que aprendan
nombres y fechas de manera memorística, no se promueve la
participación en trabajos de equipo, lo que no está dando buenos
resultados. ¿Por qué las estrategias no son pertinentes?
A. Porque se incentiva la investigación individual y hoy en dia
eso ya no da buenos resultados
B. Porque el docente tiene muchos años en la docencia y no
está contento con su salario
C. Porque se desarrolla el modelo de aprendizaje significativo
receptivo mediante la exposición del docente
D. Porque no se aprovecha las habilidades sociales de los
estudiantes y no promueve el aprendizaje cooperativo
2. Si la profesora Aracely trabaja sus sesiones bajo la idea que
aprender es una experiencia social y colaborativa en la que el
lenguaje, la sociedad, la cultura y la interacción social juegan un
papel fundamental en el proceso de conocimiento; ¿qué
podríamos afirmar sobre la práctica pedagógica de la profesora
Aracely?
A. Orienta su trabajo bajo los principios del Aprendizaje
Significativo
B. Fomenta la motivación como elemento clave del aprendizaje
C. Aplica ideas centrales del Socioconstructivismo en sus
sesiones
D. Está tomando en consideración el principio de
Interculturalidad
3. La profesora Carolina de CTA, debe desarrollar la sesión de
aprendizaje sobre la contaminación ambiental con sus alumnos
de Zarumilla y para iniciar su clase presenta y analiza con ellos
un artículo periodístico sobre el arrojo de desmonte y basura
dentro del área que corresponde a la zona de los Manglares de
Tumbes. Teniendo en cuenta los procesos pedagógicos de una
sesión de aprendizaje y los recursos educativos usados por la
profesora para despertar el interés de sus alumnos, podemos
inferir que:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
ConocimientosPedagógicos,CurricularesydelaEspecialidad Expositor:Lic.XavierLagunaEstrada
Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios
A. Las oportunidades de aprendizaje significativo las podemos
extraer del entorno y problemas del alumno
B. Crear conflictos cognitivos con problemas de la realidad de
los alumnos permitirán un aprendizaje significativo
solucionándolos al empezar la sesión
C. La recuperación de los saberes previos es más fácil cuando
se trata del tema de la contaminación
D. El uso de materiales y recursos educativos pertinentes con la
realidad del educando permiten una adecuada motivación
4. Los alumnos de sexto de primaria de la I.E. José Ignacio
Chopitea, van a completar, interactuando con su maestro, quien
pregunta y orienta para construir una línea de tiempo de la
historia universal; su profesor usa estas estrategias y técnicas
porque tiene la intención de que se estimular nuevas habilidades
en la comprensión temporal de la Historia. ¿Qué enunciado
explica la práctica pedagógica del docente?
A. La motivación extrínseca es adecuada pues se mantiene el
interés por el tema
B. El docente cumple su rol de mediador al desarrollar
aprendizajes potenciales
C. En este caso, la línea de tiempo sirve como un instrumento
de evaluación para el cierre de la sesión
D. La enseñanza se centra en lo que los estudiantes ya saben,
en su zona de desarrollo real
5. Armando, profesor del distrito de Olmos, debe trabajar con sus
estudiantes en el área de Ciencia y Ambiente el tema de los
seres vivos y no vivos. Según la clasificación del texto escolar,
las piedras son consideradas seres no vivos. Pero, para el pueblo
de Olmos, las piedras tienen poder para enfermar o curar, por lo
tanto, tienen vida y las personas deben aprender a relacionarse
con ellas. ¿Qué debería hacer Armando para desarrollar este
tema con su clase?
A. Partir de la clasificación del texto escolar, pues son
conocimientos científicos, y luego desarrollar las
concepciones del pueblo.
B. Hacer un experimento científico para que los estudiantes
descubran por sí mismos que las piedras no son seres
vivos.
C. Trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y
también presentar y explicar el enfoque propuesto por el
texto.
D. Trabajar únicamente el conocimiento del pueblo ignorando
el contenido del texto escolar pues no se adecúa a la
realidad.
6. Mario, profesor de Educación Física, organiza una serie de
encuentros de básquetbol entre los estudiantes de la clase. Para
ello ha dejado que los equipos se constituyan de forma
espontánea; sin embargo, se da cuenta que siempre quedan
fuera cuatro o cinco estudiante, pues ninguno de los equipos los
escoge. ¿considera usted que la estrategia utilizada por Mario es
pertinente?
A. No es pertinente porque no toma en cuenta las
características individuales de los estudiantes
B. Sí es pertinente porque de esta manera promueve la
agrupación por afinidad
C. No es pertinente porque no promueve la integración de todos
los estudiantes
D. Sí es pertinente porque cuida la salud de los estudiantes con
justificaciones
7. Carmen es una alumna de segundo de secundaria de una I.E. de
San Jacinto, que tiene un rendimiento académico superior a la
mayoría de sus compañeros, pero nunca obtiene los primeros
puestos en su aula. Si bien consigue buenas notas en los
exámenes escritos y orales, rara vez participa en clase, solo lo
hace si el profesor le pregunta directamente. La mayoría de
veces da respuestas adecuadas, y suele alegrarse cuando el
profesor la felicita delante de sus compañeros, lo que la incentiva
a participar de manera voluntaria; en cambio, cuando se
equivoca no vuelve a participar ni en el resto de la clase ni en las
clases sucesivas. ¿De qué manera fomentarías su participación
en clase?
A. No volver a preguntarle durante la sesión si da una respuesta
incorrecta a determinadas cuestiones
B. Felicitarla solo cuando da respuestas correctas a
determinadas cuestiones
C. Alentarla a que decida participar destacando las cualidades
que tiene, y hacerlo por medio de tareas que tengan en
cuenta sus habilidades
D. Obligarla a participar de una manera reiterada durante las
sesiones de aprendizaje
8. En la clase de matemática del maestro Jiménez, en primero de
secundaria, están desarrollando el tema de las ecuaciones de
primer grado. En un inicio, el maestro expone la parte teórica y
copia algunos ejemplos en la pizarra, para resolver cada paso
con los alumnos. Propone luego algunos problemas para que
sean desarrollados con ayuda de un compañero. Durante esta
actividad, los alumnos pueden acercarse a él para consultarle
cada vez que tengan una dificultad. Seguidamente, se corrigen
los problemas en la pizarra para que el maestro pueda constatar
si los alumnos han logrado comprenderlos. Poco a poco, el
maestro Jiménez va dándoles mayor independencia a sus
alumnos para que resuelvan solos los nuevos problemas que les
proponga. ¿Qué actividades nos indican el rol de mediador que
cumple el maestro Jiménez?
A. Cuando designó que los compañeros más hábiles ayudan a
sus otros compañeros en la resolución de problemas
B. Cuando deja solos a sus estudiantes para que resuelvan
ejercicios con independencias y utilizando sus propias
estrategias
C. Cuando explica la parte teórica y resuelve problemas paso a
paso con sus estudiantes, y orientándolos en los problemas
que generen dificultades
D. Planteando problemas matemáticos de contexto real que se
corrigen en la pizarra de ser necesario
9. Cuando el alumno Franco, de segundo de secundaria, se
disponía a desarrollar los problemas matemáticos sobre sistemas
de ecuaciones asignados por su maestra en una actividad para la
casa, se percata que 3 de los 10 problemas son muy difíciles y
que requieren la explicación y el apoyo de su maestra, pues los
demás los resolvió por sí solo. ¿Qué aspectos de la teoría
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
ConocimientosPedagógicos,CurricularesydelaEspecialidad Expositor:Lic.XavierLagunaEstrada
Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios
sociocultural del aprendizaje podemos resaltar?
A. Se resalta el papel de la interacción social para alcanzar zonas
de desarrollo real y utilizar los saberes previos en nuevos
problemas matemáticos
B. La demanda cognitiva planteada por la maestra fue demasiado
exigente, por ello el alumno no puede resolver tres de los
problemas
C. Se necesita promover zonas de desarrollo próximo a partir de
la mediación de la maestra para alcanzar con su ayuda nuevas
capacidades matemáticas
D. El papel del docente debe ser cada vez menor en la medida
que alumno alcanza zonas de desarrollo real
10. Fernando debe organizar con sus estudiantes el comité de aula
para elaborar el plan de Trabajo. Sin embargo, ellos se muestran
indiferentes y no desean participar por la experiencia negativa del
año anterior. Este hecho le ha preocupado y, por eso, ha
decidido desarrollar estrategias que le permitan revertir esta
situación. ¿Cuál de las siguientes estrategias permitiría lograr
una mayor participación democrática de sus estudiantes?
A. Planificar diversas competencias a fin de que puedan mostrar
sus mejores habilidades y destrezas
B. Distribuir diversas responsabilidades y tareas difíciles a los
alumnos más conflictivos
C. Realizar dinámicas para la recuperación de la confianza y para
participar en grupos colaborativos
D. Registrar situaciones de resolución de conflictos a través de un
diario o anecdotario
11. En una sesión de aprendizaje se aplicó la estrategia de la
“Controversia” en relación al tema del aborto terapéutico, muchos
estudiantes estaban a favor de él, pues permite salvaguardar la
vida de las madres gestantes en situación de riesgo; aunque
algunos estudiantes manifestaban que atentar contra la vida de
un concebido es un pecado grave; otros afirmaban que todas las
personas tenemos derecho a la vida, pero también es un derecho
recibir todas las condiciones para tener buena salud. La clase fue
muy dinámica y todos los estudiantes se motivaron y dieron su
opinión explicada con razones. ¿Cuál fue el propósito principal de
la sesión de aprendizaje?
A. Que los estudiantes expresen sus ideas democráticamente
para plantear alternativas de solución al aborto terapéutico
B. Que los estudiantes consigan reflexionar basándose en una
información concreta
C. Que los estudiantes asuman una posición argumentando sus
ideas de manera asertiva
D. Que los estudiantes organicen información sobre el aborto
terapéutico para exponerla
12. El profesor de matemática decide un examen donde pretende
evaluar que tanto han aprendido los estudiantes la tabla de
multiplicación. Durante la evaluación, observa que algunos de
ellos recordaban rápidamente la tabla, otros utilizaban los dedos
para resolver los ejercicios, el resto aplicaba otro tipo de
estrategia. En este caso podemos observar como cada
estudiante una forma diferente de aprender y de resolver
problemas. Frente a esta situación ¿Qué estratégica
metodológica emplearía para resolver problemas en consonancia
con el enfoque de área?
A. Elaborar tablas de multiplicación y repetirlas en clase
B. Ejercitar el algoritmo de la multiplicación en una serie de
ejercicios propuestos
C. Resolver un ejercicio de multiplicación como ejemplo y
proponer ejercicios para resolver en forma individual.
D. Proponer situaciones matemáticas a partir del contexto del
estudiante
13. Yulisa, es una estudiante del primer grado de secundaria. Ella
proviene de una institución educativa de mujeres. En la
actualidad presenta dificultades para relacionarse con sus
compañeros. Prefiere estar sola, no salir al recreo, no comparte
su lonchera, evitar participar en clase. La profesora de
comunicación conociendo la importante interacción entre pares y
los beneficios de promover prácticas grupales, ha creído
conveniente poner en marcha un plan, de tal manera, que la
estudiante logre integrarse. ¿Cuál sería la estrategia para ser
aplicada a favor de Yulisa?
A. Indagar sus principales preferencias sociales de tal manera
que la profesora pueda integrarla rápidamente con el apoyo
de los compañeros
B. Recomendar una evaluación psicológica para conocer su
perfil psicológico
C. Asignarle algunas exposiciones con la finalidad de que
aprenda a controlar su temor
D. Integrarlo al taller de la banda de músicos de la IE a fin de
que controle su temor
14. En un aula de nivel primaria, el profesor Carlos desarrolla clases
muy dinámicas en el área de comunicación y promueve
frecuentemente el trabajo cooperativo entre sus estudiantes para
que se desarrollen funciones interpersonales que generen
nuevos aprendizajes. Teniendo en cuenta estos conceptos
podemos concluir en que el docente usa estrategias orientadas
por:
A. Según Piaget, los demás proporcionarán valiosa información
para los esquemas y estructuras cognitivas
B. Según Ausubel, el intercambio de saberes previos permite el
aprendizaje significativo
C. Según Vigotsky, a través de la interacción con los demás
vamos aprendiendo
D. Según Bruner, es positivo el aprendizaje por descubrimiento
guiado en este tipo de situaciones
15. En un aula multigrado la maestra está trabajando la noción de
conjuntos y los estudiantes de grados menores no logran
entender las operaciones mientras que los estudiantes de grados
superiores ya dominan el tema. La maestra pide a los estudiantes
mayores que guíen a los más pequeños a entender el tema. La
participación de los alumnos de grados mayores y la situación
descrita ejemplifica la teoría:
A. zona de pensamiento formal
B. zona del desarrollo próximo
C. zona del desarrollo real
D. zona de aprendizaje automático
16. El docente Jonny de cuarto grado de primaria señala que la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
ConocimientosPedagógicos,CurricularesydelaEspecialidad Expositor:Lic.XavierLagunaEstrada
Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios
evaluación debe ser dinámica y estar dirigida a lo que el alumno
sabe hacer por sí mismo, con el propósito de determinar su
potencial de aprendizaje y definir las líneas de acción por donde
encaminar la enseñanza. Deben evaluarse los productos, pero
especialmente el proceso en desarrollo. Este tipo de evaluación
se realiza a través de la continua interacción entre el examinador
y el examinado. Para esta evaluación se exige separar al
evaluador del evaluado para salvaguardar la objetividad. A partir
de esta información inferimos que:
A. La evaluación debe permitir que el alumno descubra y
construya por sí mismo su aprendizaje
B. El material a evaluar tiene que ser potencialmente
significativo
C. La evaluación debe ser acompañada de comprobación
inmediata
D. Se plantea una evaluación según el enfoque sociociocultural
17. El docente Marcos organizará parejas (tándem) no–equivalentes
(desiguales) con el siguiente criterio: aquellos que se encuentren
en un nivel incipiente deben formar pareja con los que se
encuentren en un nivel avanzado. Si algunas parejas se quedan
sin un integrante de nivel avanzado, pueden trabajar con
estudiantes de nivel básico o aceptable, pero el docente tendrá
que monitorearlos estrechamente. El maestro pide a las parejas
analizar un artículo periodístico sobre la minería informal en el
Perú, para luego presentar un mapa conceptual del mismo.
Asimismo, se fortalece entre los estudiantes el valor del
compañerismo y el apoyo mutuo. Teniendo en cuenta las
actividades y estrategias del docente, podemos evidenciar en su
práctica pedagógica:
A. El docente promueve el aprendizaje por descubrimiento
B. Se prioriza el uso de los saberes previos
C. Se está incentivando un trabajo y aprendizaje cooperativo
D. Las estrategias de aprendizaje son pertinentes al tema a
desarrollar
18. Teniendo en cuenta el caso anterior, la importancia del tándem y
de la forma en la que organiza la actividad el docente, radica en:
A. Se aprecia los requisitos elementales del aprendizaje
cooperativo, los cuales son la organización del trabajo, la
planificación docente y monitoreo, además de la solidaridad
en practica
B. Teniendo en cuenta el modelo sociocultural se desarrollan
funciones interpersonales que luego pasan a un nivel
intrapersonal, convirtiéndose en verdaderos aprendizajes
C. El aprendizaje cooperativo es importante porque afronta la
diversidad en el aula y aplica la interculturalidad en el aula
D. Al formar parejas no equivalentes, el estudiante con nivel
más bajo se beneficia con el apoyo intelectual del que tiene
nivel más elevado. A su vez, el de nivel más elevado tiene el
reto de compartir y apoyar a un compañero.
19. Cuando el alumno Josué, de sexto de primaria, se disponía a
desarrollar los problemas matemáticos asignados por su maestra
en una actividad par la casa, se percata que 3 de los 10
problemas son muy difíciles y que requieren aplicar un método
más eficaz que la profesora explicó al finalizar la sesión. ¿qué
aspectos de la metacognición se aprecian en la situación
descrita?
A. Se aprecia la metacognición como estrategia, la cual
requiere un método determinado para resolver los
problemas que aún no ha podido
B. La demanda cognitiva planteada por la maestra fue
demasiado exigente, por ello el alumno no puede resolver
tres de los problemas
C. Se aprecia la metacognición como persona, pues el alumno
se da cuenta de que le faltan conocimientos suficientes para
enfrentar la tarea
D. El alumno hace una metacognición centrada en el grado de
complejidad de la tarea y su estrategia de aprendizaje
20. Cuando el docente da inmediata y oportuna información al
alumno acerca de la calidad de su desempeño para que realice
las correcciones necesarias con el objeto de mejorar su
competencia o también, para que se dé cuenta de sus aciertos
como una forma de estimularlo para hacer las cosas cada vez
mejor. Es una forma de aumentar su motivación intrínseca para
aprender y/o trabajar con mayor eficiencia. Estos enunciados
significan que se aplica:
A. Estrategias metacognitivas y cognitivas para aprender
B. Mediación en el aprendizaje
C. Retroalimentación en la enseñanza aprendizaje
D. Motivación intrínseca del estudiantes

Más contenido relacionado

PPTX
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
DOCX
Estudio de caso _El niño asperger
PDF
Laura frade-competencias
PPTX
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
PDF
Estrategias de mediación pedagógica
DOCX
Cuadro Comparativo: Modelos Educativos
PDF
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
PPTX
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
Estudio de caso _El niño asperger
Laura frade-competencias
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Estrategias de mediación pedagógica
Cuadro Comparativo: Modelos Educativos
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad

La actualidad más candente (20)

PDF
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
DOCX
Mi práctica docente
PPT
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
PDF
Modelo pedagógico inclusivo dialogante
DOC
Ensayo sobre "Investigación acción"
PPTX
Por qué es importante el currículo
DOCX
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
PPTX
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
PPTX
Perfil del docente dominicano
PPTX
La evaluación en el conductismo
PPT
Aprender a conocer
PDF
PPTX
Preguntas sobre pei
PPT
Enfoques pedagogicos
PPTX
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
PPTX
Retos y criticas al enfoque por competencias.
PPT
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
PPTX
Diseño curricular 2016 del Ecuador
DOC
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
PPTX
Funciones del director escuela primaria
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
Mi práctica docente
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
Modelo pedagógico inclusivo dialogante
Ensayo sobre "Investigación acción"
Por qué es importante el currículo
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
Perfil del docente dominicano
La evaluación en el conductismo
Aprender a conocer
Preguntas sobre pei
Enfoques pedagogicos
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
Retos y criticas al enfoque por competencias.
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Diseño curricular 2016 del Ecuador
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Funciones del director escuela primaria
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El socio constructivismo como un modelo pedagógico (2)
PPTX
Teorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
DOC
Teoria del Socioconstructivismo
PPTX
Constructivismo social de lev vigotsky
PPT
Constructivismo
PPTX
Diapositivas constructivismo
PPT
Constructivismo diapositivas
DOCX
Una comprensión socio-constructivista del maltrato infantil y sus repercusion...
PDF
Jonnaert, Ph. COMPETENCIAS Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO
PPTX
Seminario: Socio constructivismo y principios de diseño tecnopedagógico
DOCX
Cuadro socioconstructivismo
PPTX
El Constructivismo Social
PPTX
Constructivismo social de lev vigotsky
PPT
Paradigma constructivista sociocultural y sus implicancias educativas
PDF
Teorías socioconstructivistas
DOCX
I capacitacion ayacucho huamanga viernes 17 de febrero
PPTX
EL CONDUCTISMO
PDF
Conocimientos curriculares pedagógicos desarrollado examen de nombramiento 2015
DOCX
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
El socio constructivismo como un modelo pedagógico (2)
Teorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teoria del Socioconstructivismo
Constructivismo social de lev vigotsky
Constructivismo
Diapositivas constructivismo
Constructivismo diapositivas
Una comprensión socio-constructivista del maltrato infantil y sus repercusion...
Jonnaert, Ph. COMPETENCIAS Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO
Seminario: Socio constructivismo y principios de diseño tecnopedagógico
Cuadro socioconstructivismo
El Constructivismo Social
Constructivismo social de lev vigotsky
Paradigma constructivista sociocultural y sus implicancias educativas
Teorías socioconstructivistas
I capacitacion ayacucho huamanga viernes 17 de febrero
EL CONDUCTISMO
Conocimientos curriculares pedagógicos desarrollado examen de nombramiento 2015
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
Publicidad

Similar a Socioconstructivismo y otros (20)

DOCX
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
PDF
Modelo V.A.K. (Visual, Auditivo y Kinestésico) en el aprendizaje
PPTX
Poducto 3 lara quintero luis
PDF
Exploracion del medio_lepree
PDF
Exploracion del medio_lepree
PDF
Exploracion del medio_lepree
PDF
Exploracion del medio_lepree
PDF
Exploracion del medio_lepree
PDF
Tareas docentes integradoras
PPTX
Unidad didáctica
PPTX
El currículo. exposicion
PDF
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
DOCX
Proyecto de investigación final
PDF
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
PDF
Programación general
PPTX
Unidad didactica ciencias naturales
PPTX
La tecnología educativa
DOCX
Udi los vertebrados
PDF
Perspectivas pedagógicas
PDF
Perspectivas pedagógicas
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
Modelo V.A.K. (Visual, Auditivo y Kinestésico) en el aprendizaje
Poducto 3 lara quintero luis
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
Tareas docentes integradoras
Unidad didáctica
El currículo. exposicion
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
Proyecto de investigación final
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
Programación general
Unidad didactica ciencias naturales
La tecnología educativa
Udi los vertebrados
Perspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicas

Más de Isela Guerrero Pacheco (20)

PDF
PDF
Propositos e evidencias
PDF
Res 48528 354122018141208838
DOCX
Proyecto comunicacion
DOCX
Segunda sesion quinto grado secundaria
PDF
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
DOCX
Sesion de colegiado marzo 2018
DOCX
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
DOCX
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
DOCX
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
DOCX
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
PDF
Material para difundir redes
PDF
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
PDF
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
PDF
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
DOCX
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
DOCX
V material capacitacion docente marzo 2018
DOCX
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
DOCX
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
DOCX
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Propositos e evidencias
Res 48528 354122018141208838
Proyecto comunicacion
Segunda sesion quinto grado secundaria
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
Sesion de colegiado marzo 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Material para difundir redes
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Socioconstructivismo y otros

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” ConocimientosPedagógicos,CurricularesydelaEspecialidad Capacitador:Lic.XavierLagunaEstrada Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Marco del Buen Desempeño Docente - Dominio I: PREPARACIÓNPARAEL APRENDIZAJEDELOSESTUDIANTES SUBPRUEBADE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS, CURRICULARES Y DE LAESPECIALIDAD Competencia 1:“conoceycomprendelascaracterísticasdetodossusestudiantesysuscontextos,loscontenidosdisciplinares queenseña,enfoquesyprocesospedagógicos,con el propósitodepromovercapacidadesdealto nivelysu formación integral” SOCIOCONSTRUCTIVISMO, RETROALIMENTACIÓN Y METACOGNICIÓN SOCIOCONSTRUCTIVISMO En el enfoque sociocultural de Lev Vigotsky se señala que el desarrollo cognitivo se articula en la interacción sociocultural y el desarrollo del lenguaje. El desarrollo cognitivo depende en gran medida de las relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y de las herramientas que la cultura le da para apoyar el pensamiento. Los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los demás. No aprenden de la exploración solitaria del mundo, sino al apropiarse o “tomar para sí” las normas de actuar y pensar que la cultura les ofrece (Kozulin y Presseisen, 1995). Estas preguntas se han debatido desde los antiguos griegos, la idea de que pensamos y razonamos “juntos”, como conglomerados sociales, se ha atribuido frecuentemente al conocimiento“innato” o a predisposiciones, tendencias o programas cognitivos. Vigotsky ha dejado un importante legado teórico. Su teoría está basada en la afirmación de la implicación de las personas en la vida social. Toda la historia del desarrollo psicológico del niño nos muestra que, desde los primeros días de su desarrollo, su adaptación al entorno se logra a través de medios sociales y de las personas que le rodean. Así mismo, Vigotsky considera que la tarea fundamental de la educación es el desarrollo de la personalidad del estudiante, y que en este proceso de formación interviene la llamada ley de doble formación. Se refiere a dos factores de influencia: El intrapsicológico y el interpsicológico. El primero, intrapsicológico, está relacionado con los procesos cognitivos de desarrollo de la mente, del pensamiento, desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades intelectuales; mientras que el interpsicológico está referido a la influencia del colectivo social con sus costumbres, estereotipos y valores en la personalidad del estudiante. Vigotsky señala también que las herramientas reales y simbólicas, como las imprentas, los lápices, los números y los sistemas matemáticos, los signos y los códigos, así como el lenguaje, desempeñan funciones muy importantes en el desarrollo cognitivo. Así mismo, en el desarrollo del aprendizaje, Lev Vigotsky, sustenta la existencia de la zona de desarrollo próximo definida como “el área en la que el niño no puede resolver por sí mismo un problema, pero que lo hace si recibe la orientación de un adulto o la colaboración de algún compañero más avanzado” (Wertsch, 1991). Vigotsky defi ne a la zona de desarrollo próximo (ZDP) como esa “laguna”latente del aprendizaje entre lo que un niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con la ayuda de otro más diestro. Tal cognición “potencial” es un índice mejor del desarrollo de un niño. DESEMPEÑO 1 DESEMPEÑO 2 DESEMPEÑO 3 Demuestraconocimiento ycomprensión de las caracteristicas individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales Demuestraconocimientosactualizadosy comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” ConocimientosPedagógicos,CurricularesydelaEspecialidad Expositor:Lic.XavierLagunaEstrada Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios LA METACOGNICIÓN Tiene relación con el “conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos... la metacognición, entre otras cosas, es el examen activo y la consiguiente regulación y organización de esos procesos en relación con los objetos cognitivos sobre los que versan, por lo general al servicio de algún fin u objetivo concreto”. La metacognición se relaciona con el aprendizaje, en la medida que ella es la capacidad que tenemos para autorregular nuestro aprendizaje, es decir, de planificar las estrategias utilizadas en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y, como consecuencia, transferirlas a una nueva actuación. En este sentido, será importante desarrollar nuestra capacidad metacognitiva para potenciar nuestros aprendizajes de manera permanente. Práctica de Clase 1. Los alumnos de quinto B de primaria son muy sociables y les gusta interactuar entre sí, sin embargo en muchas clases se busca que aprendan de manera individual, se pide que aprendan nombres y fechas de manera memorística, no se promueve la participación en trabajos de equipo, lo que no está dando buenos resultados. ¿Por qué las estrategias no son pertinentes? A. Porque se incentiva la investigación individual y hoy en dia eso ya no da buenos resultados B. Porque el docente tiene muchos años en la docencia y no está contento con su salario C. Porque se desarrolla el modelo de aprendizaje significativo receptivo mediante la exposición del docente D. Porque no se aprovecha las habilidades sociales de los estudiantes y no promueve el aprendizaje cooperativo 2. Si la profesora Aracely trabaja sus sesiones bajo la idea que aprender es una experiencia social y colaborativa en la que el lenguaje, la sociedad, la cultura y la interacción social juegan un papel fundamental en el proceso de conocimiento; ¿qué podríamos afirmar sobre la práctica pedagógica de la profesora Aracely? A. Orienta su trabajo bajo los principios del Aprendizaje Significativo B. Fomenta la motivación como elemento clave del aprendizaje C. Aplica ideas centrales del Socioconstructivismo en sus sesiones D. Está tomando en consideración el principio de Interculturalidad 3. La profesora Carolina de CTA, debe desarrollar la sesión de aprendizaje sobre la contaminación ambiental con sus alumnos de Zarumilla y para iniciar su clase presenta y analiza con ellos un artículo periodístico sobre el arrojo de desmonte y basura dentro del área que corresponde a la zona de los Manglares de Tumbes. Teniendo en cuenta los procesos pedagógicos de una sesión de aprendizaje y los recursos educativos usados por la profesora para despertar el interés de sus alumnos, podemos inferir que:
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” ConocimientosPedagógicos,CurricularesydelaEspecialidad Expositor:Lic.XavierLagunaEstrada Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios A. Las oportunidades de aprendizaje significativo las podemos extraer del entorno y problemas del alumno B. Crear conflictos cognitivos con problemas de la realidad de los alumnos permitirán un aprendizaje significativo solucionándolos al empezar la sesión C. La recuperación de los saberes previos es más fácil cuando se trata del tema de la contaminación D. El uso de materiales y recursos educativos pertinentes con la realidad del educando permiten una adecuada motivación 4. Los alumnos de sexto de primaria de la I.E. José Ignacio Chopitea, van a completar, interactuando con su maestro, quien pregunta y orienta para construir una línea de tiempo de la historia universal; su profesor usa estas estrategias y técnicas porque tiene la intención de que se estimular nuevas habilidades en la comprensión temporal de la Historia. ¿Qué enunciado explica la práctica pedagógica del docente? A. La motivación extrínseca es adecuada pues se mantiene el interés por el tema B. El docente cumple su rol de mediador al desarrollar aprendizajes potenciales C. En este caso, la línea de tiempo sirve como un instrumento de evaluación para el cierre de la sesión D. La enseñanza se centra en lo que los estudiantes ya saben, en su zona de desarrollo real 5. Armando, profesor del distrito de Olmos, debe trabajar con sus estudiantes en el área de Ciencia y Ambiente el tema de los seres vivos y no vivos. Según la clasificación del texto escolar, las piedras son consideradas seres no vivos. Pero, para el pueblo de Olmos, las piedras tienen poder para enfermar o curar, por lo tanto, tienen vida y las personas deben aprender a relacionarse con ellas. ¿Qué debería hacer Armando para desarrollar este tema con su clase? A. Partir de la clasificación del texto escolar, pues son conocimientos científicos, y luego desarrollar las concepciones del pueblo. B. Hacer un experimento científico para que los estudiantes descubran por sí mismos que las piedras no son seres vivos. C. Trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y también presentar y explicar el enfoque propuesto por el texto. D. Trabajar únicamente el conocimiento del pueblo ignorando el contenido del texto escolar pues no se adecúa a la realidad. 6. Mario, profesor de Educación Física, organiza una serie de encuentros de básquetbol entre los estudiantes de la clase. Para ello ha dejado que los equipos se constituyan de forma espontánea; sin embargo, se da cuenta que siempre quedan fuera cuatro o cinco estudiante, pues ninguno de los equipos los escoge. ¿considera usted que la estrategia utilizada por Mario es pertinente? A. No es pertinente porque no toma en cuenta las características individuales de los estudiantes B. Sí es pertinente porque de esta manera promueve la agrupación por afinidad C. No es pertinente porque no promueve la integración de todos los estudiantes D. Sí es pertinente porque cuida la salud de los estudiantes con justificaciones 7. Carmen es una alumna de segundo de secundaria de una I.E. de San Jacinto, que tiene un rendimiento académico superior a la mayoría de sus compañeros, pero nunca obtiene los primeros puestos en su aula. Si bien consigue buenas notas en los exámenes escritos y orales, rara vez participa en clase, solo lo hace si el profesor le pregunta directamente. La mayoría de veces da respuestas adecuadas, y suele alegrarse cuando el profesor la felicita delante de sus compañeros, lo que la incentiva a participar de manera voluntaria; en cambio, cuando se equivoca no vuelve a participar ni en el resto de la clase ni en las clases sucesivas. ¿De qué manera fomentarías su participación en clase? A. No volver a preguntarle durante la sesión si da una respuesta incorrecta a determinadas cuestiones B. Felicitarla solo cuando da respuestas correctas a determinadas cuestiones C. Alentarla a que decida participar destacando las cualidades que tiene, y hacerlo por medio de tareas que tengan en cuenta sus habilidades D. Obligarla a participar de una manera reiterada durante las sesiones de aprendizaje 8. En la clase de matemática del maestro Jiménez, en primero de secundaria, están desarrollando el tema de las ecuaciones de primer grado. En un inicio, el maestro expone la parte teórica y copia algunos ejemplos en la pizarra, para resolver cada paso con los alumnos. Propone luego algunos problemas para que sean desarrollados con ayuda de un compañero. Durante esta actividad, los alumnos pueden acercarse a él para consultarle cada vez que tengan una dificultad. Seguidamente, se corrigen los problemas en la pizarra para que el maestro pueda constatar si los alumnos han logrado comprenderlos. Poco a poco, el maestro Jiménez va dándoles mayor independencia a sus alumnos para que resuelvan solos los nuevos problemas que les proponga. ¿Qué actividades nos indican el rol de mediador que cumple el maestro Jiménez? A. Cuando designó que los compañeros más hábiles ayudan a sus otros compañeros en la resolución de problemas B. Cuando deja solos a sus estudiantes para que resuelvan ejercicios con independencias y utilizando sus propias estrategias C. Cuando explica la parte teórica y resuelve problemas paso a paso con sus estudiantes, y orientándolos en los problemas que generen dificultades D. Planteando problemas matemáticos de contexto real que se corrigen en la pizarra de ser necesario 9. Cuando el alumno Franco, de segundo de secundaria, se disponía a desarrollar los problemas matemáticos sobre sistemas de ecuaciones asignados por su maestra en una actividad para la casa, se percata que 3 de los 10 problemas son muy difíciles y que requieren la explicación y el apoyo de su maestra, pues los demás los resolvió por sí solo. ¿Qué aspectos de la teoría
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” ConocimientosPedagógicos,CurricularesydelaEspecialidad Expositor:Lic.XavierLagunaEstrada Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios sociocultural del aprendizaje podemos resaltar? A. Se resalta el papel de la interacción social para alcanzar zonas de desarrollo real y utilizar los saberes previos en nuevos problemas matemáticos B. La demanda cognitiva planteada por la maestra fue demasiado exigente, por ello el alumno no puede resolver tres de los problemas C. Se necesita promover zonas de desarrollo próximo a partir de la mediación de la maestra para alcanzar con su ayuda nuevas capacidades matemáticas D. El papel del docente debe ser cada vez menor en la medida que alumno alcanza zonas de desarrollo real 10. Fernando debe organizar con sus estudiantes el comité de aula para elaborar el plan de Trabajo. Sin embargo, ellos se muestran indiferentes y no desean participar por la experiencia negativa del año anterior. Este hecho le ha preocupado y, por eso, ha decidido desarrollar estrategias que le permitan revertir esta situación. ¿Cuál de las siguientes estrategias permitiría lograr una mayor participación democrática de sus estudiantes? A. Planificar diversas competencias a fin de que puedan mostrar sus mejores habilidades y destrezas B. Distribuir diversas responsabilidades y tareas difíciles a los alumnos más conflictivos C. Realizar dinámicas para la recuperación de la confianza y para participar en grupos colaborativos D. Registrar situaciones de resolución de conflictos a través de un diario o anecdotario 11. En una sesión de aprendizaje se aplicó la estrategia de la “Controversia” en relación al tema del aborto terapéutico, muchos estudiantes estaban a favor de él, pues permite salvaguardar la vida de las madres gestantes en situación de riesgo; aunque algunos estudiantes manifestaban que atentar contra la vida de un concebido es un pecado grave; otros afirmaban que todas las personas tenemos derecho a la vida, pero también es un derecho recibir todas las condiciones para tener buena salud. La clase fue muy dinámica y todos los estudiantes se motivaron y dieron su opinión explicada con razones. ¿Cuál fue el propósito principal de la sesión de aprendizaje? A. Que los estudiantes expresen sus ideas democráticamente para plantear alternativas de solución al aborto terapéutico B. Que los estudiantes consigan reflexionar basándose en una información concreta C. Que los estudiantes asuman una posición argumentando sus ideas de manera asertiva D. Que los estudiantes organicen información sobre el aborto terapéutico para exponerla 12. El profesor de matemática decide un examen donde pretende evaluar que tanto han aprendido los estudiantes la tabla de multiplicación. Durante la evaluación, observa que algunos de ellos recordaban rápidamente la tabla, otros utilizaban los dedos para resolver los ejercicios, el resto aplicaba otro tipo de estrategia. En este caso podemos observar como cada estudiante una forma diferente de aprender y de resolver problemas. Frente a esta situación ¿Qué estratégica metodológica emplearía para resolver problemas en consonancia con el enfoque de área? A. Elaborar tablas de multiplicación y repetirlas en clase B. Ejercitar el algoritmo de la multiplicación en una serie de ejercicios propuestos C. Resolver un ejercicio de multiplicación como ejemplo y proponer ejercicios para resolver en forma individual. D. Proponer situaciones matemáticas a partir del contexto del estudiante 13. Yulisa, es una estudiante del primer grado de secundaria. Ella proviene de una institución educativa de mujeres. En la actualidad presenta dificultades para relacionarse con sus compañeros. Prefiere estar sola, no salir al recreo, no comparte su lonchera, evitar participar en clase. La profesora de comunicación conociendo la importante interacción entre pares y los beneficios de promover prácticas grupales, ha creído conveniente poner en marcha un plan, de tal manera, que la estudiante logre integrarse. ¿Cuál sería la estrategia para ser aplicada a favor de Yulisa? A. Indagar sus principales preferencias sociales de tal manera que la profesora pueda integrarla rápidamente con el apoyo de los compañeros B. Recomendar una evaluación psicológica para conocer su perfil psicológico C. Asignarle algunas exposiciones con la finalidad de que aprenda a controlar su temor D. Integrarlo al taller de la banda de músicos de la IE a fin de que controle su temor 14. En un aula de nivel primaria, el profesor Carlos desarrolla clases muy dinámicas en el área de comunicación y promueve frecuentemente el trabajo cooperativo entre sus estudiantes para que se desarrollen funciones interpersonales que generen nuevos aprendizajes. Teniendo en cuenta estos conceptos podemos concluir en que el docente usa estrategias orientadas por: A. Según Piaget, los demás proporcionarán valiosa información para los esquemas y estructuras cognitivas B. Según Ausubel, el intercambio de saberes previos permite el aprendizaje significativo C. Según Vigotsky, a través de la interacción con los demás vamos aprendiendo D. Según Bruner, es positivo el aprendizaje por descubrimiento guiado en este tipo de situaciones 15. En un aula multigrado la maestra está trabajando la noción de conjuntos y los estudiantes de grados menores no logran entender las operaciones mientras que los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. La maestra pide a los estudiantes mayores que guíen a los más pequeños a entender el tema. La participación de los alumnos de grados mayores y la situación descrita ejemplifica la teoría: A. zona de pensamiento formal B. zona del desarrollo próximo C. zona del desarrollo real D. zona de aprendizaje automático 16. El docente Jonny de cuarto grado de primaria señala que la
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” ConocimientosPedagógicos,CurricularesydelaEspecialidad Expositor:Lic.XavierLagunaEstrada Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios evaluación debe ser dinámica y estar dirigida a lo que el alumno sabe hacer por sí mismo, con el propósito de determinar su potencial de aprendizaje y definir las líneas de acción por donde encaminar la enseñanza. Deben evaluarse los productos, pero especialmente el proceso en desarrollo. Este tipo de evaluación se realiza a través de la continua interacción entre el examinador y el examinado. Para esta evaluación se exige separar al evaluador del evaluado para salvaguardar la objetividad. A partir de esta información inferimos que: A. La evaluación debe permitir que el alumno descubra y construya por sí mismo su aprendizaje B. El material a evaluar tiene que ser potencialmente significativo C. La evaluación debe ser acompañada de comprobación inmediata D. Se plantea una evaluación según el enfoque sociociocultural 17. El docente Marcos organizará parejas (tándem) no–equivalentes (desiguales) con el siguiente criterio: aquellos que se encuentren en un nivel incipiente deben formar pareja con los que se encuentren en un nivel avanzado. Si algunas parejas se quedan sin un integrante de nivel avanzado, pueden trabajar con estudiantes de nivel básico o aceptable, pero el docente tendrá que monitorearlos estrechamente. El maestro pide a las parejas analizar un artículo periodístico sobre la minería informal en el Perú, para luego presentar un mapa conceptual del mismo. Asimismo, se fortalece entre los estudiantes el valor del compañerismo y el apoyo mutuo. Teniendo en cuenta las actividades y estrategias del docente, podemos evidenciar en su práctica pedagógica: A. El docente promueve el aprendizaje por descubrimiento B. Se prioriza el uso de los saberes previos C. Se está incentivando un trabajo y aprendizaje cooperativo D. Las estrategias de aprendizaje son pertinentes al tema a desarrollar 18. Teniendo en cuenta el caso anterior, la importancia del tándem y de la forma en la que organiza la actividad el docente, radica en: A. Se aprecia los requisitos elementales del aprendizaje cooperativo, los cuales son la organización del trabajo, la planificación docente y monitoreo, además de la solidaridad en practica B. Teniendo en cuenta el modelo sociocultural se desarrollan funciones interpersonales que luego pasan a un nivel intrapersonal, convirtiéndose en verdaderos aprendizajes C. El aprendizaje cooperativo es importante porque afronta la diversidad en el aula y aplica la interculturalidad en el aula D. Al formar parejas no equivalentes, el estudiante con nivel más bajo se beneficia con el apoyo intelectual del que tiene nivel más elevado. A su vez, el de nivel más elevado tiene el reto de compartir y apoyar a un compañero. 19. Cuando el alumno Josué, de sexto de primaria, se disponía a desarrollar los problemas matemáticos asignados por su maestra en una actividad par la casa, se percata que 3 de los 10 problemas son muy difíciles y que requieren aplicar un método más eficaz que la profesora explicó al finalizar la sesión. ¿qué aspectos de la metacognición se aprecian en la situación descrita? A. Se aprecia la metacognición como estrategia, la cual requiere un método determinado para resolver los problemas que aún no ha podido B. La demanda cognitiva planteada por la maestra fue demasiado exigente, por ello el alumno no puede resolver tres de los problemas C. Se aprecia la metacognición como persona, pues el alumno se da cuenta de que le faltan conocimientos suficientes para enfrentar la tarea D. El alumno hace una metacognición centrada en el grado de complejidad de la tarea y su estrategia de aprendizaje 20. Cuando el docente da inmediata y oportuna información al alumno acerca de la calidad de su desempeño para que realice las correcciones necesarias con el objeto de mejorar su competencia o también, para que se dé cuenta de sus aciertos como una forma de estimularlo para hacer las cosas cada vez mejor. Es una forma de aumentar su motivación intrínseca para aprender y/o trabajar con mayor eficiencia. Estos enunciados significan que se aplica: A. Estrategias metacognitivas y cognitivas para aprender B. Mediación en el aprendizaje C. Retroalimentación en la enseñanza aprendizaje D. Motivación intrínseca del estudiantes