SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SOFTWARE EDUCATIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN
SEGUNDA ESPECIALIDAD
INFORMÁTICA EDUCATIVA
2
INTRODUCCIÓN
• Finalidad: dar a conocer al estudiante, los lineamientos particulares
del diseño de SE, como base fundamental en la construcción un
proyecto multimedial.
• En la solución multimedial de un programa de aprendizaje es
necesario tener una previsualización del mismo en aspectos, que
se deben analizar a fondo, como por ejemplo los contenidos
temáticos y su organización, el diseño de cada página, el mapa
de navegación, la caracterización de cada objeto en una pantalla,
las características pedagógicas y técnicas del software, etc.
• Se parte de la identificación de una necesidad que justifique la
realización de un proyecto de SE, se establecen unos objetivos
tanto generales como específicos, se realiza un levantamiento y
diseño de objetos multimediales como fotografía, texto de los
contenidos temáticos, sonidos, videos, animaciones y otros.
3
DISEÑO DE S.E.
Se distinguen los siguientes pasos:
1. Paso: Esquematización o análisis de necesidades
Definición del esquema de aprendizaje y Cómo estructurarlo.
Tiene que ajustarse a la necesidad o materia a transmitir.
2. Paso: Objetivos
Requerimientos del solicitante. Conocimientos previos que pueden
ser asumidos, qué temas deben incluirse y, cuál es el presupuesto.
3. Paso: Recolección de materiales
Enfoque práctico, debe realizarse una correspondiente recolección
materiales que apoyen este aspecto. Puede incluirse informaciones
de manuales y de materiales adicionales. Archivos de sonido que
reproduzcan el entorno, descripción o narración del tema tratado.
4. Paso: Guión
Aquí se materializa el concepto didáctico. ¿ordenamiento de temas,
Planteamiento y hasta dónde se profundizará la materia?
4
ALGUNAS TIPOLOGÍAS
Según los contenidos (temas, áreas curriculares...)
Según los destinatarios (criterios basados en niveles educativos,
edad, conocimientos previos...)
Según su estructura: tutorial (lineal, ramificado o abierto), base de
datos, simulador, constructor, herramienta.
Según sus bases de datos: cerrado, abierto (= bases de datos
modificables)
Según los medios que integra: convencional, hipertexto,
multimedia, hipermedia, realidad virtual.
Según su "inteligencia": convencional, experto (o con
inteligencia artificial)
Según los objetivos educativos que pretende facilitar:
conceptuales, procedimentales, actitudinales
(o considerando otras taxonomías de objetivos).
5
ALGUNAS TIPOLOGÍAS
Según las actividades cognitivas que activa: control psicomotriz,
observación, memorización, evocación, comprensión,
interpretación, comparación, relación (clasificación,
ordenación), análisis, síntesis, cálculo, razonamiento
(deductivo, inductivo, crítico), pensamiento divergente,
imaginación, resolución de problemas, expresión
(verbal, escrita, gráfica…), creación, exploración,
experimentación, reflexión metacognitiva, valoración...
Según el tipo de interacción que propicia: recognitiva,
reconstructiva, intuitiva/global, constructiva. Kemmis
Según su función en el aprendizaje: instructivo, revelador,
conjetural, emancipador. (Hooper y Rusbhi)
Según su comportamiento: tutor, herramienta, aprendiz. Taylor
Según el tratamiento de errores: tutorial (controla el trabajo del
estudiante y le corrige), no tutorial.
6
ALGUNAS TIPOLOGÍAS
Según sus bases psicopedagógicas sobre el aprendizaje:
conductista, cognitivista, constructivista Begoña Gros
Según su función en la estrategia didáctica: entrenar, instruir,
informar, motivar, explorar, experimentar, expresarse,
comunicarse, entretener, evaluar, proveer recursos
(calculadora, comunicación telemática)...
Según su diseño: centrado en el aprendizaje, centrado en la
enseñanza, proveedor de recursos. (Hinostroza, Mellar, Rehbein,
Hepp, Preston)
7
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS
SOFTWARE EDUCATIVOS
Son eficaces, facilitan el logro de sus objetivos,
Buen uso por parte de los estudiantes y profesores
Características funcionales, técnicos y pedagógicas:
1.- Facilidad de uso e instalación:
Es necesario que sean agradables, fáciles de usar y
autoexplicativos (sin manuales ni largas tareas configuración)
Se debe conocer el lugar del programa donde se encuentra y
moverse según sus preferencias: retroceder, avanzar
Un sistema de ayuda on-line solucionará las dudas
Instalación del programa en el ordenador también será sencilla,
rápida y transparente. Utilidad desinstaladora.
8
2.- Versatilidad (adaptación a diversos contextos). 
Fácilmente integrables con otros medios didácticos en
diferentes contextos formativos, pudiéndose adaptarse a:
- Entornos (aula de informática, clase un único ordenador, etc.)
- Estrateg. didácticas (indiv., grupo cooperativo, competitivo)
- Usuarios (circunstancias culturales y necesidades formativas)
Para lograr esta versatilidad convienen estas características:
-Que sean programables, permitan modificación de algunos
parámetros: dificultad, tiempos, usuarios simultáneos, etc.
-Que sean abiertos, permite la modificación de los contenidos
de las bases de datos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS 
SOFTWARE EDUCATIVOS 
9
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS 
SOFTWARE EDUCATIVOS
-Que incluyan un sistema de evaluación y control: informes de
las actividades realizadas por los estudiantes: temas, nivel
de dificultad, tiempo invertido, errores, itinerarios.
- Que permitan continuar trabajos empezados con anterioridad.
-Que promuevan el uso de otros materiales (fichas,
diccionarios...) realización de actividades complementarias.
3.- Calidad del entorno audiovisual.
El atractivo de un SE depende en gran manera de su entorno
Comunicativo, deben cuidarse más son los siguientes:
-Diseño general claro y atractivo de las pantallas, sin exceso
de texto y que resalte a simple vista los hechos notables..
10
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS 
SOFTWARE EDUCATIVOS
- Calidad técnica y estética en sus elementos:
-Títulos, menús, ventanas, iconos, botones, espacios de
texto-imagen, formularios, barras de navegación, barras de
estado, elementos hipertextuales, fondo...
-Elementos multimedia: gráficos, fotografías, animaciones,
vídeos, voz, música…
-Estilo y lenguaje, tipografía, color, composición, metáforas
del entorno…
-Adecuada integración de medias, al servicio del aprendizaje,
sin sobrecargar la pantalla, bien distribuidas, con armonía.
11
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS 
SOFTWARE EDUCATIVOS
4.- La calidad en los contenidos (bases de datos).
- La información que se presenta es correcta y actual, se
presenta bien estructurada diferenciando: datos objetivos,
opiniones y elementos fantásticos.
- Sin faltas de ortografía y construcción de frases es correcta
- No hay discriminaciones. Los contenidos y los mensajes no
son negativos ni tendenciosos y no hacen discriminaciones
por razón de sexo, clase social, raza, religión y creencias...
- La presentación y la documentación.
12
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS 
SOFTWARE EDUCATIVOS
5.- Navegación e interacción.
Determinarán su facilidad de uso y amigabilidad:
-Mapa de navegación. Buena estructuración del programa que
permite acceder bien a los contenidos, actividades, niveles y
prestaciones en general.
-Sistema de navegación. Entorno transparente permite tener
el control. Eficaz pero sin llamar la atención sobre si mismo.
Puede ser : lineal, paralelo, ramificado...
-La velocidad entre el usuario y el programa (animaciones,
lectura de datos…) resulta adecuada.
13
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS 
SOFTWARE EDUCATIVOS
- El uso del teclado. Los caracteres escritos se ven en la
pantalla y pueden corregirse errores.
-El análisis de respuestas. Que sea avanzado y, por ejemplo,
ignore diferencias no significativas (espacios superfluos...)
- La gestión de preguntas, respuestas y acciones...
- Ejecución del programa. La ejecución del programa es fiable,
no tiene errores de funcionamiento y detecta la ausencia de
los periféricos necesarios.
6.- Originalidad y uso de tecnología avanzada.
Bien diferenciados de otros materiales didácticos, y utilicen las
crecientes potencialidades del ordenador y de las tecnologías
14
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS 
SOFTWARE EDUCATIVOS
La inversión financiera, intelectual y metodológica que supone
elaborar un programa educativo sólo se justifica si el ordenador
mejora lo que ya existe.
7.- Capacidad de motivación.
Para que el aprendizaje significativo se realice es necesario que
el contenido sea potencialmente significativo para el estudiante
y que éste tenga la voluntad de aprender significativamente.
Las actividades de los programas deben despertar y mantener la
curiosidad y el interés de los usuarios hacia la temática de su
contenido, sin provocar ansiedad y evitando que los elementos
lúdicos interfieren negativamente en los aprendizajes.
15
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS
SOFTWARE EDUCATIVOS
8.- Adecuación a los usuarios y a su ritmo de trabajo.
-Contenidos: extensión, estructura y profundidad, vocabulario,
estructuras gramaticales, ejemplos, simulaciones y gráficos…
-Actividades: tipo de interacción, duración, elementos motiva-
cionales, mensajes de corrección de errores y de ayuda,
niveles de dificultad, itinerarios, progresión y profundidad de los
contenidos según los aprendizajes realizados
-Entorno de comunicación: pantallas, sistema de navegación,
mapa de navegación...
9.- Potencialidad de los recursos didácticos.
- Proponer diversos tipos de actividades que permitan diversas
formas de utilización y de acercamiento al conocimiento.
16
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS
SOFTWARE EDUCATIVOS
-Utilizar organizadores previos al introducir los temas, síntesis,
resúmenes y esquemas.
-Emplear diversos códigos comunicativos: usar códigos
verbales (su construcción es convencional y requieren un gran
esfuerzo de abstracción) y códigos icónicos (que muestran
representaciones más intuitivas y cercanas a la realidad)
-Incluir preguntas para orientar la relación de los nuevos
conocimientos con los conocimientos anteriores de los
estudiantes.
-Tutorización las acciones de los estudiantes, orientando su
actividad, prestando ayuda cuando lo necesitan y
suministrando refuerzos
17
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS
SOFTWARE EDUCATIVOS
10.- Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje.
Deben potenciar el desarrollo de la iniciativa y el aprendizaje
autónomo de los usuarios, proporcionando herramientas
cognitivas para que los estudiantes hagan el máximo uso de
su potencial de aprendizaje, puedan decidir las tareas a
realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad
de los temas y puedan autocontrolar su trabajo.
Facilitarán el aprendizaje a partir de los errores (empleo de
estrategias de ensayo-error) tutorizando las acciones de los
estudiantes, explicando (y no sólo mostrando) los errores que
van cometiendo (o los resultados de sus acciones) y
proporcionando las oportunas ayudas y refuerzos.
18
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS
SOFTWARE EDUCATIVOS
11.-Enfoque pedagógico actual.
Según repita, reproduzca o relacione los conocimientos,
realizará un aprendizaje repetitivo, reproductivo o significativo.
En consonancia con las tendencias pedagógicas actuales, para
que su uso en las aulas y demás entornos educativos provoque
un cambio metodológico.
Por lo tanto los programas evitarán la simple memorización y
presentarán entornos heurísticos centrados en los estudiantes
que tengan en cuenta las teorías constructivistas y los
principios del aprendizaje significativo donde además de
comprender los contenidos puedan investigar y buscar
nuevas relaciones.
19
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS
SOFTWARE EDUCATIVOS
12. - La documentación.
Características, forma de uso y posibilidades didácticas. Esta
documentación (on-line o en papel) debe ser agradable, con
textos bien legibles y adecuados a sus destinatarios,
y resultar útil, clara, suficiente y sencilla.
Podemos distinguir tres partes:
- Ficha resumen, con las características básicas del programa.
- El manual del usuario. Presenta el programa, informa sobre
su instalación y explica sus objetivos, contenidos, destinatarios,
modelo de aprendizaje que propone..., así como sus opciones y
funcionalidades. También sugiere la realización de diversas
actividades complementarias y el uso de otros materiales.
20
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS
SOFTWARE EDUCATIVOS
- La guía didáctica con sugerencias didácticas y ejemplos de
utilización que propone estrategias de uso y indicaciones para
su integración curricular. Puede incluir fichas de actividades
complementarias, test de evaluación y bibliografía relativa del
contenido.
13.- Esfuerzo cognitivo.
Las actividades de los programas, contextualizadas a partir de
los conocimientos previos e intereses de los estudiantes, deben
facilitar aprendizajes significativos y transferibles a otras
situaciones mediante una continua actividad mental en
consonancia con la naturaleza de los aprendizajes que se
pretenden.
21
EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS.
Dos aspectos fundamentales: sus características y su
adecuación al contexto en el que se quiere utilizar.
Conocer las características: Leer el manual e interactuar
con él con el propósito de determinar sus objetivos,
los contenidos, el planteamiento didáctico, el tipo de
actividades que presenta, la calidad técnica..., es decir,
deberá realizar una evaluación del programa.
Para facilitar esta evaluación objetiva de las características
de un programa, se propone una ficha de catalogación y
evaluación que permitirá recoger los rasgos principales del
programa y algunas valoraciones sobre sus aspectos
técnicos, pedagógicos y funcionales.
22
EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS.
FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN MULTIMEDIA
Título del programa
(+ versión, idiomas)
Autores
(+ e-mail)
Editorial
(+ año, lugar, web)
Temática
(área, materia)
Objetivos
.
.
.
23
EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS
Contenidos que se tratan
(hechos, conceptos, procedimientos, actitudes)
.
.
.
.
Destinatarios
(características, etapa educativa)
(subrayar uno o varios de cada apartado)
24
EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS.
TIPOLOGÍA: EJERCITACIÓN-TUTORIAL-BASE DE DATOS
-LIBRO-SIMULADOR-JUEGO-CONSTRUCTOR-HERRAMIENTA
USOS POSIBLES: ENTRENAR - INSTRUIR - INFORMAR –
MOTIVAR - EXPLORAR - EXPERIMENTAR - EXPRESARSE
COMUNICARSE - ENTRETENER - EVALUAR – PROC. DATOS
ENFOQUE PEDAGÓGICO: CONDUCTISTA - COGNITIVISTA –
CONSTRUCTIVISTA - NINGUNO
DOCUMENTACIÓN: MANUAL - GUÍA DIDÁCTICA – MANUAL
ON-LINE - GUÍA DIDÁCTICA ON-LINE - OTROS -NINGUNA
Breve descripción .
.
25
EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS
Requisitos técnicos
(hardware y software)
Valores que potencia o presenta
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD
valorar EXCELENTE, ALTO, CORRECTO o BAJO
_______ Eficacia (puede facilitar el logro de los objetivos )
_______ Facilidad de uso e instalación (entorno amable)
_______ Versatilidad (ajustable, modificable, niveles de
dificultad, evaluación, informes)
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
_______ Calidad del entorno audiovisual (pantallas…)
_______ Calidad en los contenidos (texto,audiovisual...)
_______ Navegación e interacción
_______ Originalidad y uso de tecnología avanzada
26
EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
_______ Capacidad de motivación
_______ Adecuación a los usuarios (contenidos, actividades,
entorno comunicación)
_______ Potencialidad de los recursos didácticos
(actividades, organizadores, preguntas, tutorización...)
_______ Fomento de iniciativa y autoaprendizaje
_______ Enfoque pedagógico actual
_______ Documentación (SI TIENE)
Esfuerzo cognitivo que exigen sus actividades:
marcar uno o varios
•CONTROL PSICOMOTRIZ
•MEMORIZACIÓN /EVOCACIÓN
•COMPRENSIÓN / INTERPRETACIÓN
•COMPARACIÓN / RELACIÓN (orden, clases...)
27
EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS
•ANÁLISIS / SÍNTESIS
•CÁLCULO
•RAZONAMIENTO (deductivo, inductivo, crítico)
•PENSAMIENTO DIVERGENTE / IMAGINACIÓN
•RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
•EXPRESIÓN (verbal, escrita, gráfica...) / CREAR
•EXPLORACIÓN / EXPERIMENTACIÓN
•REFLEXIÓN METACOGNITIVA
OBSERVACIONES
Ventajas que comporta respecto a otros medios .
28
EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS
Problemas e inconvenientes
.
A destacar...
IMPRESIÓN PERSONAL.
Me ha gustado: si no
Lo recomendaría: si no
Nombre de la persona evaluadora y fecha

Más contenido relacionado

PPTX
Ventajas y desventajas de usar la plataforma sakai
PPTX
Internet como recurso didáctico
PPTX
El software educativo
PDF
Programa de capacitación docente para el uso de las TIC
DOCX
Caracteristicas de un programa
PPTX
Diseño y Producción de Materiales Didácticos
PPT
Tecnologia Instruccional
PPTX
Aprendizaje colaborativo
Ventajas y desventajas de usar la plataforma sakai
Internet como recurso didáctico
El software educativo
Programa de capacitación docente para el uso de las TIC
Caracteristicas de un programa
Diseño y Producción de Materiales Didácticos
Tecnologia Instruccional
Aprendizaje colaborativo

La actualidad más candente (20)

PDF
Elementos esenciales del diseño instruccional
PPT
Objetos de aprendizaje
PPTX
PPTX
Los tipos de medios y materiales didácticos m.c.e
PPTX
Hipermedia
PPT
Modelo ASSURE y ADDIE
PPTX
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
PPTX
Pasado y futuro del verbo leer»
PPTX
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
PPSX
Diapositiva de metodología el Conectivismo
PPTX
Modelo de dick y carey
PDF
Cuadro comparativo entre educacion a distancia y educacion presencial
DOCX
Cuadro comparativo de Herramientas Digitales
PDF
Análisis y reflexión sobre Recursos Educativos
PPTX
Hipermedia ppt
PPTX
Modalidades del currículum
PPTX
Elementos de un ambiente virtual de aprendizaje
PPTX
Elementos de una planificación didáctica general
PPT
Planificación y utilización de medios y recursos gráficos
DOCX
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Elementos esenciales del diseño instruccional
Objetos de aprendizaje
Los tipos de medios y materiales didácticos m.c.e
Hipermedia
Modelo ASSURE y ADDIE
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Pasado y futuro del verbo leer»
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Diapositiva de metodología el Conectivismo
Modelo de dick y carey
Cuadro comparativo entre educacion a distancia y educacion presencial
Cuadro comparativo de Herramientas Digitales
Análisis y reflexión sobre Recursos Educativos
Hipermedia ppt
Modalidades del currículum
Elementos de un ambiente virtual de aprendizaje
Elementos de una planificación didáctica general
Planificación y utilización de medios y recursos gráficos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Ficha de evaluación de software " PIPO MEMORY ZOO"
ODP
Mahoodle moot-colombia-2010
PDF
Hardware y software pdf
DOCX
FICHA TÉCNICA DEL RECURSO
PPSX
Definición de hardware y software
PPSX
Hardware y Software
DOCX
FICHA TÉCNICA DE MATERIAL EDUCATIVO - INICIAL
PDF
8 aspectos imprescindibles de un análisis SEO
PPTX
Definición de Slideshare
PDF
SlideShare 101
Ficha de evaluación de software " PIPO MEMORY ZOO"
Mahoodle moot-colombia-2010
Hardware y software pdf
FICHA TÉCNICA DEL RECURSO
Definición de hardware y software
Hardware y Software
FICHA TÉCNICA DE MATERIAL EDUCATIVO - INICIAL
8 aspectos imprescindibles de un análisis SEO
Definición de Slideshare
SlideShare 101
Publicidad

Similar a Software educativo ppt (20)

DOC
Software educativo
PPT
Software Educativo
DOCX
Características de los buenos programas educativos multimedia
DOCX
CriteriosparalaselecciondeMaterialEducativo.docx
PPT
Software educativos
PPT
Software educativos
PDF
Evaluacion de software
PDF
Evaluacion de software
PDF
Evaluacion de software (1) (1)
PDF
Evaluacion de software
PPT
Software educativo2
PPT
Software educativo2
PDF
Lectura marquez p_eval_selec_software
DOCX
Análisis de la funcion del software educativo
PPTX
Sofware educativo
PDF
Semetral evaluacion
PDF
Evaluacion de software educativo
PDF
Características de un buen programa educativo multimedia jl
PPTX
Ppt software educativo
Software educativo
Software Educativo
Características de los buenos programas educativos multimedia
CriteriosparalaselecciondeMaterialEducativo.docx
Software educativos
Software educativos
Evaluacion de software
Evaluacion de software
Evaluacion de software (1) (1)
Evaluacion de software
Software educativo2
Software educativo2
Lectura marquez p_eval_selec_software
Análisis de la funcion del software educativo
Sofware educativo
Semetral evaluacion
Evaluacion de software educativo
Características de un buen programa educativo multimedia jl
Ppt software educativo

Más de Catherine Meza Coronado (20)

PPTX
Discriminación en mi comunidad Callao
DOC
Ejercicios de reforzamiento sobre teoría de conjuntos
DOC
Problemas en n
PDF
1 redes-sociales
PDF
Rvm n-091-2015-minedu-proceso-administrativo-disciplinario
PDF
Rsg 019-2017-minedu-modifican-cuadro-horas-2017
PDF
Rm n-627-2016-minedu
PDF
Proyecto educativo-institucional
PDF
Fasciculo de-cge-2017 (1)
DOCX
Eb alg-prodnot-division
DOC
Ecuaciones de segundo grado 1
DOCX
Recursos educativos abiertos
DOCX
Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación c...
PDF
Ficha de evaluacion de usabilidad
PDF
Cronograma de actividades del proyecto
PDF
Proyectos cooperativo alumnos
PDF
Proyectos cooperativo lista de cotejo actividdes
PDF
Tutorial de symbaloo-2015
Discriminación en mi comunidad Callao
Ejercicios de reforzamiento sobre teoría de conjuntos
Problemas en n
1 redes-sociales
Rvm n-091-2015-minedu-proceso-administrativo-disciplinario
Rsg 019-2017-minedu-modifican-cuadro-horas-2017
Rm n-627-2016-minedu
Proyecto educativo-institucional
Fasciculo de-cge-2017 (1)
Eb alg-prodnot-division
Ecuaciones de segundo grado 1
Recursos educativos abiertos
Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación c...
Ficha de evaluacion de usabilidad
Cronograma de actividades del proyecto
Proyectos cooperativo alumnos
Proyectos cooperativo lista de cotejo actividdes
Tutorial de symbaloo-2015

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf

Software educativo ppt

  • 1. 1 SOFTWARE EDUCATIVO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD INFORMÁTICA EDUCATIVA
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN • Finalidad: dar a conocer al estudiante, los lineamientos particulares del diseño de SE, como base fundamental en la construcción un proyecto multimedial. • En la solución multimedial de un programa de aprendizaje es necesario tener una previsualización del mismo en aspectos, que se deben analizar a fondo, como por ejemplo los contenidos temáticos y su organización, el diseño de cada página, el mapa de navegación, la caracterización de cada objeto en una pantalla, las características pedagógicas y técnicas del software, etc. • Se parte de la identificación de una necesidad que justifique la realización de un proyecto de SE, se establecen unos objetivos tanto generales como específicos, se realiza un levantamiento y diseño de objetos multimediales como fotografía, texto de los contenidos temáticos, sonidos, videos, animaciones y otros.
  • 3. 3 DISEÑO DE S.E. Se distinguen los siguientes pasos: 1. Paso: Esquematización o análisis de necesidades Definición del esquema de aprendizaje y Cómo estructurarlo. Tiene que ajustarse a la necesidad o materia a transmitir. 2. Paso: Objetivos Requerimientos del solicitante. Conocimientos previos que pueden ser asumidos, qué temas deben incluirse y, cuál es el presupuesto. 3. Paso: Recolección de materiales Enfoque práctico, debe realizarse una correspondiente recolección materiales que apoyen este aspecto. Puede incluirse informaciones de manuales y de materiales adicionales. Archivos de sonido que reproduzcan el entorno, descripción o narración del tema tratado. 4. Paso: Guión Aquí se materializa el concepto didáctico. ¿ordenamiento de temas, Planteamiento y hasta dónde se profundizará la materia?
  • 4. 4 ALGUNAS TIPOLOGÍAS Según los contenidos (temas, áreas curriculares...) Según los destinatarios (criterios basados en niveles educativos, edad, conocimientos previos...) Según su estructura: tutorial (lineal, ramificado o abierto), base de datos, simulador, constructor, herramienta. Según sus bases de datos: cerrado, abierto (= bases de datos modificables) Según los medios que integra: convencional, hipertexto, multimedia, hipermedia, realidad virtual. Según su "inteligencia": convencional, experto (o con inteligencia artificial) Según los objetivos educativos que pretende facilitar: conceptuales, procedimentales, actitudinales (o considerando otras taxonomías de objetivos).
  • 5. 5 ALGUNAS TIPOLOGÍAS Según las actividades cognitivas que activa: control psicomotriz, observación, memorización, evocación, comprensión, interpretación, comparación, relación (clasificación, ordenación), análisis, síntesis, cálculo, razonamiento (deductivo, inductivo, crítico), pensamiento divergente, imaginación, resolución de problemas, expresión (verbal, escrita, gráfica…), creación, exploración, experimentación, reflexión metacognitiva, valoración... Según el tipo de interacción que propicia: recognitiva, reconstructiva, intuitiva/global, constructiva. Kemmis Según su función en el aprendizaje: instructivo, revelador, conjetural, emancipador. (Hooper y Rusbhi) Según su comportamiento: tutor, herramienta, aprendiz. Taylor Según el tratamiento de errores: tutorial (controla el trabajo del estudiante y le corrige), no tutorial.
  • 6. 6 ALGUNAS TIPOLOGÍAS Según sus bases psicopedagógicas sobre el aprendizaje: conductista, cognitivista, constructivista Begoña Gros Según su función en la estrategia didáctica: entrenar, instruir, informar, motivar, explorar, experimentar, expresarse, comunicarse, entretener, evaluar, proveer recursos (calculadora, comunicación telemática)... Según su diseño: centrado en el aprendizaje, centrado en la enseñanza, proveedor de recursos. (Hinostroza, Mellar, Rehbein, Hepp, Preston)
  • 7. 7 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS SOFTWARE EDUCATIVOS Son eficaces, facilitan el logro de sus objetivos, Buen uso por parte de los estudiantes y profesores Características funcionales, técnicos y pedagógicas: 1.- Facilidad de uso e instalación: Es necesario que sean agradables, fáciles de usar y autoexplicativos (sin manuales ni largas tareas configuración) Se debe conocer el lugar del programa donde se encuentra y moverse según sus preferencias: retroceder, avanzar Un sistema de ayuda on-line solucionará las dudas Instalación del programa en el ordenador también será sencilla, rápida y transparente. Utilidad desinstaladora.
  • 8. 8 2.- Versatilidad (adaptación a diversos contextos).  Fácilmente integrables con otros medios didácticos en diferentes contextos formativos, pudiéndose adaptarse a: - Entornos (aula de informática, clase un único ordenador, etc.) - Estrateg. didácticas (indiv., grupo cooperativo, competitivo) - Usuarios (circunstancias culturales y necesidades formativas) Para lograr esta versatilidad convienen estas características: -Que sean programables, permitan modificación de algunos parámetros: dificultad, tiempos, usuarios simultáneos, etc. -Que sean abiertos, permite la modificación de los contenidos de las bases de datos. CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS  SOFTWARE EDUCATIVOS 
  • 9. 9 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS  SOFTWARE EDUCATIVOS -Que incluyan un sistema de evaluación y control: informes de las actividades realizadas por los estudiantes: temas, nivel de dificultad, tiempo invertido, errores, itinerarios. - Que permitan continuar trabajos empezados con anterioridad. -Que promuevan el uso de otros materiales (fichas, diccionarios...) realización de actividades complementarias. 3.- Calidad del entorno audiovisual. El atractivo de un SE depende en gran manera de su entorno Comunicativo, deben cuidarse más son los siguientes: -Diseño general claro y atractivo de las pantallas, sin exceso de texto y que resalte a simple vista los hechos notables..
  • 10. 10 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS  SOFTWARE EDUCATIVOS - Calidad técnica y estética en sus elementos: -Títulos, menús, ventanas, iconos, botones, espacios de texto-imagen, formularios, barras de navegación, barras de estado, elementos hipertextuales, fondo... -Elementos multimedia: gráficos, fotografías, animaciones, vídeos, voz, música… -Estilo y lenguaje, tipografía, color, composición, metáforas del entorno… -Adecuada integración de medias, al servicio del aprendizaje, sin sobrecargar la pantalla, bien distribuidas, con armonía.
  • 11. 11 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS  SOFTWARE EDUCATIVOS 4.- La calidad en los contenidos (bases de datos). - La información que se presenta es correcta y actual, se presenta bien estructurada diferenciando: datos objetivos, opiniones y elementos fantásticos. - Sin faltas de ortografía y construcción de frases es correcta - No hay discriminaciones. Los contenidos y los mensajes no son negativos ni tendenciosos y no hacen discriminaciones por razón de sexo, clase social, raza, religión y creencias... - La presentación y la documentación.
  • 12. 12 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS  SOFTWARE EDUCATIVOS 5.- Navegación e interacción. Determinarán su facilidad de uso y amigabilidad: -Mapa de navegación. Buena estructuración del programa que permite acceder bien a los contenidos, actividades, niveles y prestaciones en general. -Sistema de navegación. Entorno transparente permite tener el control. Eficaz pero sin llamar la atención sobre si mismo. Puede ser : lineal, paralelo, ramificado... -La velocidad entre el usuario y el programa (animaciones, lectura de datos…) resulta adecuada.
  • 13. 13 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS  SOFTWARE EDUCATIVOS - El uso del teclado. Los caracteres escritos se ven en la pantalla y pueden corregirse errores. -El análisis de respuestas. Que sea avanzado y, por ejemplo, ignore diferencias no significativas (espacios superfluos...) - La gestión de preguntas, respuestas y acciones... - Ejecución del programa. La ejecución del programa es fiable, no tiene errores de funcionamiento y detecta la ausencia de los periféricos necesarios. 6.- Originalidad y uso de tecnología avanzada. Bien diferenciados de otros materiales didácticos, y utilicen las crecientes potencialidades del ordenador y de las tecnologías
  • 14. 14 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS  SOFTWARE EDUCATIVOS La inversión financiera, intelectual y metodológica que supone elaborar un programa educativo sólo se justifica si el ordenador mejora lo que ya existe. 7.- Capacidad de motivación. Para que el aprendizaje significativo se realice es necesario que el contenido sea potencialmente significativo para el estudiante y que éste tenga la voluntad de aprender significativamente. Las actividades de los programas deben despertar y mantener la curiosidad y el interés de los usuarios hacia la temática de su contenido, sin provocar ansiedad y evitando que los elementos lúdicos interfieren negativamente en los aprendizajes.
  • 15. 15 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS SOFTWARE EDUCATIVOS 8.- Adecuación a los usuarios y a su ritmo de trabajo. -Contenidos: extensión, estructura y profundidad, vocabulario, estructuras gramaticales, ejemplos, simulaciones y gráficos… -Actividades: tipo de interacción, duración, elementos motiva- cionales, mensajes de corrección de errores y de ayuda, niveles de dificultad, itinerarios, progresión y profundidad de los contenidos según los aprendizajes realizados -Entorno de comunicación: pantallas, sistema de navegación, mapa de navegación... 9.- Potencialidad de los recursos didácticos. - Proponer diversos tipos de actividades que permitan diversas formas de utilización y de acercamiento al conocimiento.
  • 16. 16 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS SOFTWARE EDUCATIVOS -Utilizar organizadores previos al introducir los temas, síntesis, resúmenes y esquemas. -Emplear diversos códigos comunicativos: usar códigos verbales (su construcción es convencional y requieren un gran esfuerzo de abstracción) y códigos icónicos (que muestran representaciones más intuitivas y cercanas a la realidad) -Incluir preguntas para orientar la relación de los nuevos conocimientos con los conocimientos anteriores de los estudiantes. -Tutorización las acciones de los estudiantes, orientando su actividad, prestando ayuda cuando lo necesitan y suministrando refuerzos
  • 17. 17 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS SOFTWARE EDUCATIVOS 10.- Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje. Deben potenciar el desarrollo de la iniciativa y el aprendizaje autónomo de los usuarios, proporcionando herramientas cognitivas para que los estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los temas y puedan autocontrolar su trabajo. Facilitarán el aprendizaje a partir de los errores (empleo de estrategias de ensayo-error) tutorizando las acciones de los estudiantes, explicando (y no sólo mostrando) los errores que van cometiendo (o los resultados de sus acciones) y proporcionando las oportunas ayudas y refuerzos.
  • 18. 18 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS SOFTWARE EDUCATIVOS 11.-Enfoque pedagógico actual. Según repita, reproduzca o relacione los conocimientos, realizará un aprendizaje repetitivo, reproductivo o significativo. En consonancia con las tendencias pedagógicas actuales, para que su uso en las aulas y demás entornos educativos provoque un cambio metodológico. Por lo tanto los programas evitarán la simple memorización y presentarán entornos heurísticos centrados en los estudiantes que tengan en cuenta las teorías constructivistas y los principios del aprendizaje significativo donde además de comprender los contenidos puedan investigar y buscar nuevas relaciones.
  • 19. 19 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS SOFTWARE EDUCATIVOS 12. - La documentación. Características, forma de uso y posibilidades didácticas. Esta documentación (on-line o en papel) debe ser agradable, con textos bien legibles y adecuados a sus destinatarios, y resultar útil, clara, suficiente y sencilla. Podemos distinguir tres partes: - Ficha resumen, con las características básicas del programa. - El manual del usuario. Presenta el programa, informa sobre su instalación y explica sus objetivos, contenidos, destinatarios, modelo de aprendizaje que propone..., así como sus opciones y funcionalidades. También sugiere la realización de diversas actividades complementarias y el uso de otros materiales.
  • 20. 20 CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS SOFTWARE EDUCATIVOS - La guía didáctica con sugerencias didácticas y ejemplos de utilización que propone estrategias de uso y indicaciones para su integración curricular. Puede incluir fichas de actividades complementarias, test de evaluación y bibliografía relativa del contenido. 13.- Esfuerzo cognitivo. Las actividades de los programas, contextualizadas a partir de los conocimientos previos e intereses de los estudiantes, deben facilitar aprendizajes significativos y transferibles a otras situaciones mediante una continua actividad mental en consonancia con la naturaleza de los aprendizajes que se pretenden.
  • 21. 21 EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS. Dos aspectos fundamentales: sus características y su adecuación al contexto en el que se quiere utilizar. Conocer las características: Leer el manual e interactuar con él con el propósito de determinar sus objetivos, los contenidos, el planteamiento didáctico, el tipo de actividades que presenta, la calidad técnica..., es decir, deberá realizar una evaluación del programa. Para facilitar esta evaluación objetiva de las características de un programa, se propone una ficha de catalogación y evaluación que permitirá recoger los rasgos principales del programa y algunas valoraciones sobre sus aspectos técnicos, pedagógicos y funcionales.
  • 22. 22 EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS. FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN MULTIMEDIA Título del programa (+ versión, idiomas) Autores (+ e-mail) Editorial (+ año, lugar, web) Temática (área, materia) Objetivos . . .
  • 23. 23 EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS Contenidos que se tratan (hechos, conceptos, procedimientos, actitudes) . . . . Destinatarios (características, etapa educativa) (subrayar uno o varios de cada apartado)
  • 24. 24 EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS. TIPOLOGÍA: EJERCITACIÓN-TUTORIAL-BASE DE DATOS -LIBRO-SIMULADOR-JUEGO-CONSTRUCTOR-HERRAMIENTA USOS POSIBLES: ENTRENAR - INSTRUIR - INFORMAR – MOTIVAR - EXPLORAR - EXPERIMENTAR - EXPRESARSE COMUNICARSE - ENTRETENER - EVALUAR – PROC. DATOS ENFOQUE PEDAGÓGICO: CONDUCTISTA - COGNITIVISTA – CONSTRUCTIVISTA - NINGUNO DOCUMENTACIÓN: MANUAL - GUÍA DIDÁCTICA – MANUAL ON-LINE - GUÍA DIDÁCTICA ON-LINE - OTROS -NINGUNA Breve descripción . .
  • 25. 25 EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS Requisitos técnicos (hardware y software) Valores que potencia o presenta ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD valorar EXCELENTE, ALTO, CORRECTO o BAJO _______ Eficacia (puede facilitar el logro de los objetivos ) _______ Facilidad de uso e instalación (entorno amable) _______ Versatilidad (ajustable, modificable, niveles de dificultad, evaluación, informes) ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS _______ Calidad del entorno audiovisual (pantallas…) _______ Calidad en los contenidos (texto,audiovisual...) _______ Navegación e interacción _______ Originalidad y uso de tecnología avanzada
  • 26. 26 EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS ASPECTOS PEDAGÓGICOS _______ Capacidad de motivación _______ Adecuación a los usuarios (contenidos, actividades, entorno comunicación) _______ Potencialidad de los recursos didácticos (actividades, organizadores, preguntas, tutorización...) _______ Fomento de iniciativa y autoaprendizaje _______ Enfoque pedagógico actual _______ Documentación (SI TIENE) Esfuerzo cognitivo que exigen sus actividades: marcar uno o varios •CONTROL PSICOMOTRIZ •MEMORIZACIÓN /EVOCACIÓN •COMPRENSIÓN / INTERPRETACIÓN •COMPARACIÓN / RELACIÓN (orden, clases...)
  • 27. 27 EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS •ANÁLISIS / SÍNTESIS •CÁLCULO •RAZONAMIENTO (deductivo, inductivo, crítico) •PENSAMIENTO DIVERGENTE / IMAGINACIÓN •RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS •EXPRESIÓN (verbal, escrita, gráfica...) / CREAR •EXPLORACIÓN / EXPERIMENTACIÓN •REFLEXIÓN METACOGNITIVA OBSERVACIONES Ventajas que comporta respecto a otros medios .
  • 28. 28 EVALUACIÓN OBJETIVA DE PROGRAMAS Problemas e inconvenientes . A destacar... IMPRESIÓN PERSONAL. Me ha gustado: si no Lo recomendaría: si no Nombre de la persona evaluadora y fecha