SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Ciencias Matemáticas

Algebra Lineal: Solución de la Primera Evaluación

Tema 1: (20 puntos) Califique como verdaderas o falsas las siguientes proposiciones. Justifique
formalmente su respuesta

a) Si la matriz B se obtiene a partir de la matriz A por medio de un intercambio de filas, entonces
    ρ ( A) = ρ ( B ) (Verdadero)

Por definición, la matriz A es equivalente por renglones a la matriz B si A puede reducirse a B mediante
operaciones elementales de renglón

En este caso la matriz B se obtiene por un simple intercambio de las filas (renglones) de A , entonces
R A = R B dado que los renglones de A y B son los mismos excepto que están escritos en un orden diferente

También hay que recordar que dim(Im( A)) = ρ ( A) = dim(C A ) = dim( R A )

                                                   ∴ ρ ( A) = ρ ( B )

b) Si A ∈ M 3x 5 es una matriz cualquiera, entonces v( A) ≥ 3                (Falso)
                                         a
                                          
         1 0 0 − 1 − 1                 b
                      
Sea A =  0 1 0 0 0  ∈ M 3 x5 . Sea X =  c  ∈ Nu ( A)
                                          
        0 0 1 0     0                  d 
                      
                                         e
                                          

                                           a
                                            
                            1 0 0 − 1 − 1 b   0                                1 0 0 −1 −1 0
                                                                                              
             AX = OR 3   → 0 1 0 0     0  c  =  0                     →        0 1 0 0  0 0
                                            
                           0 0 1 0     0  d   0                                0 0 1 0  0 0
                                                                                              
                                           e
                                            

De donde obtenemos:

                                   a−d −e = 0
                                                              b=0                  c=0
                                   a =d +e

                 a  d + e     1 1                                1   1 
                                                                   
                b  0           0  0                              0   0 
                                                                                    
                 c  =  0  = d  0  + e 0           B Nu ( A)   =  0 ,  0      ∴ v( A) = 2
                                                                   
                d   d         1  0                               1   0 
                e  e           0 1                                 
                                                                 0   1 
                                                                                    
c) Sea V un espacio vectorial. Sea A, B ⊆ V , entonces gen( A ∩ B) = gen( A) ∩ gen( B )                    (Falso)

                       1   0   0           0   0 
                                             
Sea V = R 3 . Sea A =  0 ,  1 ,  0  y B =  1 ,  0  ∈ V
                       0   0   1           0   2 
                                             

             0                              a                 
                                                              
•   A ∩ B =  1            → gen( A ∩ B ) =  b  ∈ R / a = c = 0
                                                         3

             0                              c                 
                                                              

               a                                   a             
                                                                 
•   gen( A) =  b  ∈ R / a, b, c ∈ R  y gen( B ) =  b  ∈ R / a = 0
                        3                                       3

               c                                   c             
                                                                 

                          a                         
                                                    
•   gen( A) ∩ gen( B ) =  b  ∈ R / a = 0 ∧ b, c ∈ R 
                                   3
                                                                           ∴ gen( A ∩ B ) ≠ gen( A) ∩ gen( B )
                          c                         
                                                    

d) Sea W un subespacio del espacio vectorial V . Si w ∉ W y α ∈ R , entonces αw ∉ W                          (Falso)

                           a              
Sea V = R 2 . Sea W =   ∈ R 2 / a = 0 un subespacio de V . Sea α = 0
                        
                       b             
          1
Sea w =   , este vector no pertenece a W por no cumplir la condición de que a = 0
         0
         
                                                               1  0
                                                   αw = ( 0 )   =  
                                                               0  0
                                                                 

Por hipótesis sabemos que W es un subespacio y por tanto contiene al nulo de V y αw = OV

                                                        ∴ αw ∈ W

e) Si L : R → R es una transformación lineal, entonces [ L(v)] = L(v 2 )
                                                                               2
                                                                                          (Falso)

Sea L(a) = 2a una transformación lineal
Sea a = 2

                                                     [ L(2)] 2 = L(2 2 )
                                                     ( 4) 2 = L(4)
                                                     16 ≠ 8

                                                    ∴ [ L (v ) ] ≠ L (v 2 )
                                                              2
 x               
Tema 2: (10 puntos) Sea V =   / x > 0 ∧ y > 0 con las operaciones:
                              
                             y               
                                         x1   x 2   9 x1 ⋅ x 2 
                                         ⊕  = 
                                         y   y  4y ⋅ y        
                                         1  2  1 2
                                                x   3 2α x α 
                                           α •   =  2α α 
                                                y 2 y 
                                                             

Si (V ,⊕,•) es un espacio vectorial, determine:
    a) El neutro o cero vectorial de V
    b) Si v ∈ V , el inverso aditivo de v

Este ejercicio se presenta bastante confuso, debido a que la manera en que es planteado da a entender que
primero hay que determinar si V es un espacio vectorial. Pero no vamos a analizar la validez del ejercicio
planteado, sino que vamos a resolver lo que nos piden en cada literal.

a)
•    Usando el teorema ∀v ∈ V 0 • v = OV

                                                       x
                                             OV = 0 •  
                                                       y
                                                       
                                                  3 x 
                                                     2 ( 0) 0
                                             OV =  2 ( 0) 0 
                                                  2 y 
                                                             
                                                  1
                                             OV =  
                                                  1
                                                   

•    Usando el axioma ∃OV ∈ V ∀v ∈ V v + OV = v
         a                x
Sea v =   ∈ V . Sea OV =  
        b                 y
                          

                   a  x a
                    ⊕  =  
                   b  y b
                                         9ax = a            4by = b        1 
                                                                            OV =  9 
                    9ax   a                x= 1               y=1            1 
                                                   9                  4          4
                    4by  =  b 
                           
                          

El nulo pertenece a V porque sus componentes son mayores que 0
Hay que notar que usando las dos formas de resolución no nos queda el mismo nulo, pero esto se debe al
mal planteamiento del problema. Utilizando ambas alternativas siempre debe quedar la misma respuesta
b)
•    Usando el teorema ∀v ∈ V − 1 • v = v'

                                                             x
                                               v ' = −1 •  
                                                             y
                                                             
                                                     3        x 
                                                        2 ( −1) −1
                                               v ' =  2 ( −1) −1 
                                                     2
                                                              y  
                                                     1 
                                               v ' =  19 x 
                                                     
                                                      4y     
                                                              

•  Usando el axioma ∀v ∈ V ∃v'∈ V v + v' = OV
La pregunta aquí es con cuál nulo trabajamos. Para este caso debemos usar el obtenido al usar el axioma
porque estamos calculando el inverso de la misma manera que ese neutro

          x                  a
Sea v =   ∈ V . Sea v' =  
         y               b
                          


             x   a   19 
             ⊕  =  
             y b  1 
                 4               9 xa = 1                        4 yb = 1               1     
                                                                                      v' =     81x 
                                                  9                               4
                                                                       b= 1                
                                                                                              1     
             9 xa   19 
                        
                                        a= 1
                                               81x                         16 y                16 y 
                                                                                                     
            
             4 yb  =  1 
                   
                    4

Ambos inversos pertenecen a V por ser sus componentes mayores que 0
Con el mismo argumento mencionado al calcular el OV sabemos que nos debió quedar la misma respuesta.

También se puede notar que V no es un espacio vectorial por no cumplirse el siguiente axioma:

M10) ∀v ∈ V 1 • v = v
          x
Sea v =   ∈ V
         y
         

                                                  x  x
                                             1•   =  
                                                  y  y
                                                    
                                              3 2 (1) x 1   x 
                                              2 (1) 1  =  
                                             2 y   y
                                                            
                                              9x   x 
                                              ≠ 
                                             4y  y
                                                
Tema 3: (20 puntos) Sea V = M 3x 2 . Sean W1 el conjunto de las matrices que tienen la primera y
última fila iguales; W2 el conjunto de las matrices que tienen la primera columna igual a su
segunda columna; y W3 el conjunto de las matrices A3x 2 tal que ai 2 = i − 1 , i = 1,2,3.

Determine.
   a) Los conjuntos que son subespacios de V
   b) La intersección entre los subespacios encontrados en el literal anterior
   c) La suma entre los subespacios encontrados en el primer literal
   d) Una base para el subespacio intersección y otra para el subespacio suma, obtenidos en (b)
      y (c), respectivamente.

Para hallar W1 hay que tener en cuenta que su primera y última fila son iguales, por tanto las componentes
en dichas filas deben ser correspondientemente iguales, así nos queda que:
                                              a      b                              
                                                                                    
                                        W1 =  c      d  ∈ M 3x 2 / a = e ∧ b =     f
                                              e      f                              
                                                                                    

Ahora procedemos a determinar si W1 es un subespacio de V

1) ∀v, w ∈ W1 v + w ∈ W1
         a1   b1         a2      b2 
                                     
Sea v =  c1   d1  y w =  c 2     d 2  ∈ W1
        e     f1        e        f2 
         1               2           

Como ambos vectores pertenecen a W1 cumplen con la condición del mismo, con lo que tenemos que:
                                  a1 = e1          b1 = f 1            a 2 = e2         b2 = f 2

                                                          a1 + a 2     b1 + b2 
                                                                                
                                                 v + w =  c1 + c 2     d1 + d 2 
                                                         e +e          f1 + f 2 
                                                          1      2              

Ahora hay que ver si la suma de ambos cumple la condición
                                        a1 + a 2 = e1 + e2            b1 + b2 = f 1 + f 2
                                        e1 + e2 = e1 + e2             f1 + f 2 = f1 + f 2
                                        0=0                           0=0

Por tanto v + w ∈ W1

2) ∀α ∈ R ∀v ∈ W1 αv ∈ W1
                     a      b
                              
Sean α ∈ R . Sea v =  c     d  ∈ W1
                     e      f
                              

Sabemos que a = e y b = f entonces a − e = 0 y b − f = 0
αa − αe = 0                αb − αf = 0
                                      αa αb 
                                                        α ( a − e) = 0             α (b − f ) = 0
                               α v =  αc α d 
                                      αe α f            α (0) = 0                  α (0) = 0
                                             
                                                          0=0                        0=0

Por tanto αv ∈ W1

∴ W1 es un subespacio de V

El mismo procedimiento vamos a realizar con W2 pero aquí hay que notar que ambas columnas son
iguales, por tanto las componentes en dichas columnas deben ser correspondientemente iguales, así nos
queda que:
                                           a      b                                     
                                                                                        
                                     W2 =  c      d  ∈ M 3x2 / a = b ∧ c = d ∧ e =     f
                                           e      f                                     
                                                                                        

Ahora procedemos a determinar si W2 es un subespacio de V

1) ∀v, w ∈ W2 v + w ∈ W2
         a1     b1         a2     b2 
                                      
Sea v =  c1     d1  y w =  c 2    d 2  ∈ W2
        e       f1        e       f2 
         1                 2          

Como ambos vectores pertenecen a W2 cumplen con la condición del mismo, con lo que tenemos que:
               a1 = b1          c1 = d1           e1 = f 1          a 2 = b2          c2 = d 2          e2 = f 2
               a1 − b1 = 0      c1 − d1 = 0       e1 − f 1 = 0      a 2 − b2 = 0      c2 − d 2 = 0      e2 − f 2 = 0

                                                           a1 + a 2    b1 + b2 
                                                                                
                                                  v + w =  c1 + c 2    d1 + d 2 
                                                          e +e         f1 + f 2 
                                                           1      2             

                (a1 + a 2 ) − (b1 + b2 ) = 0        (c1 + c 2 ) − (d1 + d 2 ) = 0      (e1 + e2 ) − ( f 1 + f 2 ) = 0
                (a1 − b1 ) + (a 2 − b2 ) = 0        (c1 − d1 ) + (c 2 − d 2 ) = 0      (e1 − f 1 ) + (e2 − f 2 ) = 0
                0+0 =0                              0+0 =0                             0+0 =0
                0=0                                 0=0                                0=0

Por tanto v + w ∈ W2

2) ∀α ∈ R ∀v ∈ W2 αv ∈ W2
                     a         b
                                 
Sean α ∈ R . Sea v =  c        d  ∈ W2
                     e         f
                                 
αa − αb = 0                 αc − αd = 0         αe − αf = 0
                       αa αb 
                                     α ( a − b) = 0              α (c − d ) = 0      α (e − f ) = 0
                α v =  αc α d 
                       αe α f        α (0) = 0                   α (0) = 0           α (0) = 0
                              
                                       0=0                         0=0                 0=0
Por tanto αv ∈ W2

∴ W2 es un subespacio de V

Finalmente nos falta encontrar W3 y determinar si este es un subespacio, y para ello hay que utilizar la
regla de correspondencia para determinar el valor de las componentes en la segunda columna, la cual es
ai 2 = i − 1

                                     a12 = 1 − 1        a 22 = 2 − 1    a32 = 3 − 1
                                     a12 = 0            a 22 = 1        a32 = 2

                                             a 0                          
                                                                          
                                       W3 =  b 1  ∈ M 3 x 2 / a, b, c ∈ R 
                                             c 2                          
                                                                          

Para determinar si W3 es un subespacio hay que recordar que todo subespacio debe contener a vector nulo
                                                         0 0
                                                             
del espacio vectorial, pero en este caso el nulo que es  0 0  no pertenece a W3 por no cumplir con la
                                                         0 0
                                                             
forma de todo vector de W3 , la cual consiste en que su segunda columna siempre tendrá 0 , 1 y 2 ,
respectivamente

∴ W3 no es un subespacio de V

Procederemos a encontrar la intersección entre los subespacios hallados y una base para la misma. Sabemos
que:

          a b                                   
                                                
•   W1 =  c d  ∈ M 3 x 2 / a − e = 0 ∧ b − f = 0
          e f                                   
                                                
          a b                                               
                                                            
•   W2 =  c d  ∈ M 3 x 2 / a − b = 0 ∧ c − d = 0 ∧ e − f = 0
          e f                                               
                                                            

Por tanto:
                               a     b                                                       
                                                                                             
                    W1 ∩ W2 =  c     d  ∈ M 3 x 2 / a − e = b − f = a − b = c − d = e − f = 0
                               e     f                                                       
                                                                                             
Pero no es correcto dejar expresada la intersección en función de muchas condiciones. A estas hay que
simplificarlas usando Gauss, así:

          a − e = 0        1 0        0 0 −1 0             0       1 0          0 0 −1 0          0
          b − f = 0                                                                                 
                           0 1        0 0  0 −1            0       0 1          0 0  0 −1         0
                           1 −1                              A (−1) 0 − 1
          a − b = 0                    0 0  0 0             0 13                   0 0 1  0          0  A23 (1)
                                                                                                     
          c − d = 0        0 0        1 −1 0 0             0       0 0          1 −1 0 0          0
                           0 0                                     0 0
          e − f = 0
                                      0 0  1 −1            0                    0 0 1 −1          0

                       1    0     0 0 −1 0 0        1                  0    0 0 −1 0 0
                                                                                       
                       0    1     0 0  0 −1 0       0                  1    0 0  0 −1 0
                       0    0                 A (−1) 0
                                   0 0 1 − 1 0 35                         0    0 0 1 −1 0
                                                                                       
                       0    0     1 −1 0 0 0        0                  0    1 −1 0 0 0
                       0    0     0 0 1 −1 0       0                  0    0 0  0 0 0
                                                                                        

Como ya no podemos seguir obteniendo más filas llenas de ceros, entonces la intersección sólo quedará en
función de estas condiciones:

                                   a           b                                               
                                                                                               
                       ∴W1 ∩ W2 =  c           d  ∈ M 3 x 2 / a − e = b − f = e − f = c − d = 0
                                   e           f                                               
                                                                                               

Para obtener una base para la intersección debemos reemplazar las condiciones en el vector típico de la
misma, pero antes hay que hacer unos cuantos despejes para dejar al vector en función de la menor
cantidad posible de variables
                                                                    b− f =0
                                 a−e = 0          e− f =0                           c−d =0
                                                                    b= f
                                 a=e              f =e                              c=d
                                                                    b=e
    a    b
           
Sea  c   d  ∈ W1 ∩ W2
    e    f
           
                                        a     b e      e  1 1           0 0
                                                                            
                                        c     d  = d   d  = e 0 0  + d  1 1 
                                        e     f  e     e  1 1           0 0
                                                                            

                                                1 1   0 0 
                                                           
                                 ∴ BW1 ∩W2   =  0 0 ,  1 1              dim W1 ∩W2 = 2
                                                1 1   0 0 
                                                           

Finalmente hallaremos las condiciones del subespacio suma y una base para el mismo, pero antes
necesitamos las bases de los subespacios W1 y W2
Para W1
    a    b
           
Sea  c   d  ∈ W1
    e    f
           
                          a    b  a b        1 0  0 1  0 0                0 0
                                                                              
                          c    d  =  c d  = a 0 0  + b 0 0  + c 1 0  + d  0 1 
                          e    f  a b        1 0  0 1  0 0                0 0
                                                                              

                                        1 0   0 1   0 0   0 0 
                                                                 
                               BW1   =  0 0 ,  0 0 ,  1 0 ,  0 1       dim W1 = 4
                                        1 0   0 1   0 0   0 0 
                                                                 

Para W2
    a    b
           
Sea  c   d  ∈ W2
    e    f
           
                                 a        b  a a        1 1  0 0  0 0
                                                                               
                                 c        d  =  c c  = a 0 0  + c 1 1  + e 0 0 
                                 e        f  e e         0 0  0 0 1 1
                                                                               

                                              1 1   0 0   0 0 
                                                                
                                     BW2   =  0 0 ,  1 1 ,  0 0       dim W2 = 3
                                              0 0   0 0   1 1 
                                                                

Una vez obtenidas las bases, podemos calcular cuál va a ser la dimensión de W1 + W2 para saber cuántos
vectores deberán estar en su base. Sabemos que:

                                dim(W1 + W2 ) = dim(W1 ) + dim(W2 ) − dim(W1 ∩ W2 )
                                dim(W1 + W2 ) = 4 + 3 − 2
                                dim(W1 + W2 ) = 5

Por tanto habrá 5 vectores en la base

                                       {
                     W1 + W2 = gen BW1 ∪ BW2        }
                                   1 0   0 1   0 0   0 0   1 1   0 0   0 0 
                                                                                 
                     W1 + W2 = gen 0 0 ,  0 0 ,  1 0 ,  0 1 ,  0 0 ,  1 1 ,  0 0 
                                   1 0   0 1   0 0   0 0   0 0   0 0   1 1 
                                                                                 

Pero el conjunto generador tiene 7 vectores, eso significa que hay dos vectores de más, los cuales
eliminaremos colocando los vectores de este conjunto en una matriz donde cada fila representa un vector y
luego simplificamos hasta obtener la mayor cantidad posible de filas llenas de ceros
1   0   0   0    1   0           1    0     0    0 1      0           1      0   0   0   1    0
                                                                                                                  
                   0   1   0   0    0   1           0    1     0    0 0      1           0      1   0   0   0    1
                   0   0   1   0    0      A ( −1)  0
                                         0 15               0     1    0 0      0           0      0   1   0   0    0
                                                                                A25 (−1)                          
                   0   0   0   1    0   0  A36 (−1)  0   0     0    1 0      0           0      0   0   1   0    0
                   1   1   0   0    0   0  A46 (−1)  0   1     0    0 −1     0 A75 (1)  0      0   0   0   0    0
                                                                                                                   
                   0   0   1   1    0   0           0    0     0    0 0      0           0      0   0   0   0    0
                                                                                                                  
                   0   0   0   0    1   1           0    0     0    0 1      1           0      0   0   0   1    1

Lo que significa que los vectores 5 y 6 dependen de los otros

                                                   1 0   0 1   0 0   0 0   0 0 
                                                                                   
                                    ∴ BW1 +W2   =  0 0 ,  0 0 ,  1 0 ,  0 1 ,  0 0 
                                                   1 0   0 1   0 0   0 0   1 1 
                                                                                   

Ahora sólo falta hallar las condiciones del subespacio suma y para ello escribimos al vector típico como
combinación lineal de los vectores de la base y simplificamos el sistema hasta obtener las condiciones, así:

    a     b
            
Sea  c    d  ∈ W1 + W2
    e     f
            

          a       b       1 0         0 1         0 0         0 0          0 0   α1                       α2 
                                                                                                                
          c       d  = α1  0 0  + α 2  0 0  + α 3  1 0  + α 4  0 1  + α 5  0 0  =  α 3                    α4 
          e       f       1 0         0 1         0 0         0 0          1 1  α + α                   α2 + α5 
                                                                                 1     5                        

      1       0    0   0   0 a            1      0   0   0      0     a           1     0    0      0   0         a      
                                                                                                                         
      0       1    0   0   0 b            0      1   0   0      0     b           0     1    0      0   0         b      
      0       0    1   0   0 c  A15 ( −1)  0     0   1   0      0     c           0     0    1      0   0         c      
                                                                          A56 (−1)                                       
      0       0    0   1   0 d  A26 (−1)  0      0   0   1      0     d           0     0    0      1   0        d       
      1       0    0   0   1 e            0      0   0   0      1   e−a          0     0    0      0   1       e−a      
                                                                                                                          
      0       1    0   0   1 f            0      0   0   0      1   f − b         0     0    0      0   0   f − b + a − e
                                                                                                                         

                                                  a           b                               
                                                                                              
                                      ∴W1 + W2 =  c           d  ∈ M 3 x 2 / f − b + a − e = 0
                                                  e           f                               
                                                                                              
Tema 4: (10 puntos) Sea V un espacio vectorial y B = { v1 , v 2 , v3 } una base de V . Se define el
conjunto:

                                   W = gen{ v1 + 2v 2 ,−v1 + 3v 2 − v3 , v1 + 3v3 }

   a) Determine una base para W , denotada como BW
   b) Si es factible, calcule la matriz de cambio de base de B a BW

Siempre es recomendable primero leer bien el planteamiento del problema junto con lo que solicitan hallar.
Razonando un poco, en el literal “b” nos piden calcular una matriz de cambio de base y para poder hacerlo
la base BW debe tener exactamente 3 vectores al igual que la base B de V

Si esto sucede significaría que la base de W es también una base para V , por tanto W = V . Así que para
que sea factible resolver el literal “b” habrá que demostrar que el conjunto generador de W es una base
para V

Para ello partimos de la hipótesis que nos dice que los vectores { v1 , v2 , v3 } son linealmente independientes
por ser una base para V , esto implicaría que:

                                α 1v1 + α 2 v 2 + α 3 v3 = OV ⇔ α 1 = α 2 = α 3 = 0

Lo cual se cumple por ser linealmente independientes

Para demostrar que los vectores del conjunto generador de W son linealmente independientes los
escribimos como combinación lineal y los igualamos al OV

                             c1 ( v1 + 2v 2 ) + c 2 ( − v1 + 3v 2 − v3 ) + c3 ( v1 + 3v3 ) = OV
                             ( c1 − c 2 + c3 ) v1 + ( 2c1 + 3c2 ) v2 + ( − c 2 + 3c3 ) v3 = OV

Con lo que hemos obtenido una ecuación parecida a la primera expresada en términos de { v1 , v2 , v3 } , y por
hipótesis los escalares que los multiplican deben ser iguales a cero, con lo que planteamos un sistema de
ecuaciones y procedemos a calcular los valores de los escales ci

        c1 − c 2 + c3 = 0     1 −1 1 0         1 −1 1 0           1 −1 1 0
                                                                              A21 (1)
         2c1 + 3c 2 = 0       2 3 0 0  A12 (−2) 0 5 − 2 0  A32 (4) 0 1 10 0 
         − c + 3c = 0         0 −1 3 0         0 −1 3 0            0 − 1 3 0  A22 (1)
         2         3                                                         

              1 0 11 0          1 0 11 0            1 0 0 0
                         1              A31 (−11)         
              0 1 10 0  M 3   0 1 10 0             0 1 0 0                                c1 = c 2 = c3 = 0
              0 0 13 0   13  0 0 1 0  A32 ( −10)  0 0 1 0 
                                                            

Si nos hubiese quedado al resolver el sistema una o más filas con ceros, el sistema tenía infinita soluciones
y en ese caso los vectores del conjunto generador de W serían linealmente dependientes

                                   ∴ BW = { v1 + 2v 2 ;−v1 + 3v 2 − v3 ; v1 + 3v3 }
Para hallar la matriz que nos piden vamos a suponer que BW = { u1 , u 2 , u 3 } tal que:
                       u1 = v1 + 2v 2                 u 2 = −v1 + 3v 2 − v3                            u 3 = v1 + 3v3

También recordamos que:
                                                             ↑              ↑         ↑ 
                                                                                             
                                               C BW → B   =  [ u1 ] B    [u 2 ] B   [u 2 ] B 
                                                             ↓              ↓         ↓ 
                                                                                             

                                        1                                − 1                              1
                                                                                                           
                           [ u1 ] B   =  2                  [u2 ] B    = 3                    [u3 ] B   =  0
                                        0                                − 1                               3
                                                                                                           

                                                                   1 −1 1
                                                                           
                                                     C BW → B    =  2 3 0
                                                                    0 − 1 3
                                                                           

Y para hallar la matriz de cambio que nos piden habrá que sacar la inversa de la matriz arriba encontrada

       1 −1 1 1 0 0         1 −1 1    1 0 0          1 −1 1   1 0 0
                                                                      A21 (1)
       2 3 0 0 1 0  A12 (−2) 0 5 − 2 − 2 1 0  A32 (4) 0 1 10 − 2 1 4 
      0 −1 3 0 0 1          0 −1 3                                       A (1)
                                      0 0 1 
                                                         0 −1 3
                                                                  0 0 1  23
                                                                          

                                                                                                                        9  2   −3
                                                            1 0 0                                                               
       1 0 11 − 1 1 4          1 0 11 − 1 1 4                                                                      13 13   13 
                        1                     A31 (−11)  0 1 0                                                   −6 3     2 
       0 1 10 − 2 1 4  M 3   0 1 10 − 2 1 4             
       0 0 13 − 2 1 5   13  0 0 1 − 2 1 5  A32 (−10)                                                             13 13   13 
                                                                                                                      −2 1     5 
                                        13 13 13            0 0 1                                                               
                                                                                                                       13 13   13 

                                                              9  2    −3 
                                                              13   13    13 
                                           ∴ C B → BW      = − 6 3     2 
                                                              13 13     13 
                                                             − 2 1     5 
                                                              13 13     13 
Tema 5: (10 puntos) Sea A la matriz de los coeficientes del sistema lineal:
                                                      2x + y − z = a
                                                      x − y + 2z = b
                                                      x + 2 y − 3z = c

     a) Determine el espacio fila, el núcleo y el recorrido de A
                                                   a
                                                    
     b) Si c = 2a + b , determine si el vector u =  b  pertenece a Im(A)
                                                   c
                                                    

La matriz A está dada por los coeficientes del sistema de ecuaciones, estos coeficientes corresponden a
número que se encuentra delante de cada variable x , y y z , por tanto:
                                                          2 1 −1
                                                                 
                                                     A = 1 −1 2 
                                                          1 2 − 3
                                                                 

a)
                2   1   1 
                    
• FA = gen 1 ,  − 1,  2 
                − 1  2   − 3 
                    
    a
     
Sea  b  ∈ FA
    c
     
            a         2         1           1   2α 1 + α 2 + α 3           2α 1 + α 2 + α 3 = a
                                                                          
             b  = α 1  1  + α 2  − 1 + α 3  2  =  α 1 − α 2 + 2α 3    →    α 1 − α 2 + 2α 3 = b
            c          − 1      2           − 3   − α + 2α − 3α           − α + 2α − 3α = c
                                              1             2     3        1         2      3



              2 1     1 a            0 5 − 5 a + 2c          0 0 0 a − 5b − 3c 
                            A31 (2)                                            
               1 −1 2 b              0 1 − 1 b + c  A21 (−5) 0 1 − 1  b+c 
               − 1 2 − 3 c  A32 (1)  − 1 2 − 3 c            −1 2 − 3    c      
                                                                               

                                                    a                       
                                                                            
                                            ∴ FA =  b  ∈ R / a − 5b − 3c = 0
                                                             3

                                                    c                       
                                                                            

• Nu ( A) = { X ∈ R / AX = OR           }
                   3
                                    3


        a
         
Sea X =  b  ∈ Nu ( A)
        c
         
                       2 1 −1 0             0 − 3 5 0           0 0    0 0
                                  A31 (−2)                                 
                       1 −1 2 0             0 − 3 5 0  A21 ( −1) 0 − 3 5 0 
                       1 2 − 3 0  A32 (−1)  1 2 − 3 0           1 2 − 3 0
                                                                           
− 3b + 5c = 0           a + 2b − 3c = 0

                                           a                                  
                                                                              
                              ∴ Nu ( A) =  b  ∈ R / a + 2b − 3c = 0 ∧ 3b = 5c 
                                                    3

                                           c                                  
                                                                              

• Re( A) = {Y ∈ R3 / AX = Y ; X ∈ R }
                                   3


        a
         
Sea Y =  b  ∈ Re(A)
        c
         

              2 1 −1 a              0 − 3 5 a − 2c          0 0    0 a − b − c
                          A31 (−2)                                            
              1 −1 2 b             0 − 3 5   b − c  A21 (−1) 0 − 3 5   b−c 
               1 2 − 3 c  A32 (−1)  1 2 − 3    c            1 2 − 3      c    
                                                                              

                                                 a−b−c = 0

                                                a                     
                                                                      
                                    ∴ Re( A) =  b  ∈ R / a − b − c = 0
                                                         3

                                                c                     
                                                                      

b)
Para que el vector u pertenezca a la imagen de A debe cumplir con la condición de la misma, cabe recalcar
que la imagen de una matriz es también conocida como el recorrido de una matriz

        a
         
Sea u =  b  , donde c = 2a + b
        c
         
                                              a−b−c = 0
                                              a − b − ( 2a + b) = 0
                                              a − b − 2a − b = 0
                                              − a − 2b = 0

Pero hay que tener en cuenta que − a − 2b no necesariamente tiene que ser igual a 0

                                                 ∴ u ∉ Im(A)

Más contenido relacionado

PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_25
DOC
Solucion 2da evaluacion
PDF
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
PPTX
Matriz asociada a una transformacion lineal
PPTX
Movimiento armonico simple
PPT
Derivada Direccional
PDF
Problemas resueltos de física Alonso Finn volumen i
PDF
Primera Ley Y TeoríA CinéTica
Tippens fisica 7e_diapositivas_25
Solucion 2da evaluacion
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
Matriz asociada a una transformacion lineal
Movimiento armonico simple
Derivada Direccional
Problemas resueltos de física Alonso Finn volumen i
Primera Ley Y TeoríA CinéTica

La actualidad más candente (20)

PDF
R84687
PPT
Regla de la cadena
PPT
Sonido
PPT
3 leyde gauss
PPT
Derivadas. teoremas
PPTX
PPTX
Operador anulador
DOC
Ejemplos metodo-de-lagrange1-ajustar-a-mat-3
PDF
Semana 3. integral de una función vectorial
PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_26a
PDF
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
PDF
Vectores Problemas Nivel 0B
PPT
Los Campos Vectoriales
PPTX
Relaciones funcionales
PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_29
PPTX
E.d.o. homogénea
PPT
Ejercicio 2.5
PPT
DEFINICIÓN DE DERIVADA
PPT
Divergencia y rotacional
PPTX
Operadores lineales
R84687
Regla de la cadena
Sonido
3 leyde gauss
Derivadas. teoremas
Operador anulador
Ejemplos metodo-de-lagrange1-ajustar-a-mat-3
Semana 3. integral de una función vectorial
Tippens fisica 7e_diapositivas_26a
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Vectores Problemas Nivel 0B
Los Campos Vectoriales
Relaciones funcionales
Tippens fisica 7e_diapositivas_29
E.d.o. homogénea
Ejercicio 2.5
DEFINICIÓN DE DERIVADA
Divergencia y rotacional
Operadores lineales
Publicidad

Similar a Solucion 1er evaluacion (20)

DOC
1er termino 2008
PDF
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
PDF
Matrices algebra-lineal
PPT
ÁREA DEL TRIÁNGULO Y PARALELOGRAMO
PDF
T1 matriz inversa
PDF
Las cónicas
PDF
Mecánica de Fluidos. 00.
PDF
Ecuaciones lineales y cuadráticas
PPTX
Inecuaciones ppt
PDF
Ecuacion de la recta
PDF
Taller 4 Algebra_Lineal (Determinantes)
PDF
propiedades de matrices y determinantes
PDF
Ma03 números racionales
PPT
Vectores en el plano
PPT
Movimientoarmonicosimpleyondulatorio
PDF
Resolucion fisica c_final2006ti
PDF
Fis c examen%20parcial%202006-it
PDF
Teoria geometria
PDF
Teoria geometria
1er termino 2008
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Matrices algebra-lineal
ÁREA DEL TRIÁNGULO Y PARALELOGRAMO
T1 matriz inversa
Las cónicas
Mecánica de Fluidos. 00.
Ecuaciones lineales y cuadráticas
Inecuaciones ppt
Ecuacion de la recta
Taller 4 Algebra_Lineal (Determinantes)
propiedades de matrices y determinantes
Ma03 números racionales
Vectores en el plano
Movimientoarmonicosimpleyondulatorio
Resolucion fisica c_final2006ti
Fis c examen%20parcial%202006-it
Teoria geometria
Teoria geometria
Publicidad

Más de ERICK CONDE (20)

PDF
Practica 10
PDF
Practica 11
PDF
Pre practica 9
PDF
Practica 8
PDF
Pre practica 8
PDF
Practica #5
PDF
Pre practica #6
PDF
Practica #5
PDF
Pre practica #6
DOCX
Producción de campos magnéticos
DOCX
Magnetismo
DOCX
Ley de ohm
DOCX
Introducción a la electricidad
DOCX
Inductancia, motores y generadores de cc
DOCX
Induccion electromagnética
DOCX
Equivalente eléctrico del calor
DOCX
Electrización
DOCX
Circuitos rc
DOCX
Campo y potencial
DOCX
Leyes de kirchhoff
Practica 10
Practica 11
Pre practica 9
Practica 8
Pre practica 8
Practica #5
Pre practica #6
Practica #5
Pre practica #6
Producción de campos magnéticos
Magnetismo
Ley de ohm
Introducción a la electricidad
Inductancia, motores y generadores de cc
Induccion electromagnética
Equivalente eléctrico del calor
Electrización
Circuitos rc
Campo y potencial
Leyes de kirchhoff

Último (16)

PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)

Solucion 1er evaluacion

  • 1. Instituto de Ciencias Matemáticas Algebra Lineal: Solución de la Primera Evaluación Tema 1: (20 puntos) Califique como verdaderas o falsas las siguientes proposiciones. Justifique formalmente su respuesta a) Si la matriz B se obtiene a partir de la matriz A por medio de un intercambio de filas, entonces ρ ( A) = ρ ( B ) (Verdadero) Por definición, la matriz A es equivalente por renglones a la matriz B si A puede reducirse a B mediante operaciones elementales de renglón En este caso la matriz B se obtiene por un simple intercambio de las filas (renglones) de A , entonces R A = R B dado que los renglones de A y B son los mismos excepto que están escritos en un orden diferente También hay que recordar que dim(Im( A)) = ρ ( A) = dim(C A ) = dim( R A ) ∴ ρ ( A) = ρ ( B ) b) Si A ∈ M 3x 5 es una matriz cualquiera, entonces v( A) ≥ 3 (Falso) a    1 0 0 − 1 − 1 b   Sea A =  0 1 0 0 0  ∈ M 3 x5 . Sea X =  c  ∈ Nu ( A)   0 0 1 0 0 d    e   a    1 0 0 − 1 − 1 b   0  1 0 0 −1 −1 0       AX = OR 3 → 0 1 0 0 0  c  =  0  → 0 1 0 0 0 0   0 0 1 0 0  d   0  0 0 1 0 0 0       e   De donde obtenemos: a−d −e = 0 b=0 c=0 a =d +e  a  d + e 1 1  1   1              b  0   0  0  0   0     c  =  0  = d  0  + e 0  B Nu ( A) =  0 ,  0  ∴ v( A) = 2            d   d  1  0  1   0  e  e   0 1              0   1   
  • 2. c) Sea V un espacio vectorial. Sea A, B ⊆ V , entonces gen( A ∩ B) = gen( A) ∩ gen( B ) (Falso)  1   0   0   0   0            Sea V = R 3 . Sea A =  0 ,  1 ,  0  y B =  1 ,  0  ∈ V  0   0   1   0   2             0   a        • A ∩ B =  1  → gen( A ∩ B ) =  b  ∈ R / a = c = 0 3  0   c         a    a         • gen( A) =  b  ∈ R / a, b, c ∈ R  y gen( B ) =  b  ∈ R / a = 0 3 3  c    c          a      • gen( A) ∩ gen( B ) =  b  ∈ R / a = 0 ∧ b, c ∈ R  3 ∴ gen( A ∩ B ) ≠ gen( A) ∩ gen( B )  c      d) Sea W un subespacio del espacio vectorial V . Si w ∉ W y α ∈ R , entonces αw ∉ W (Falso)  a   Sea V = R 2 . Sea W =   ∈ R 2 / a = 0 un subespacio de V . Sea α = 0    b   1 Sea w =   , este vector no pertenece a W por no cumplir la condición de que a = 0  0    1  0 αw = ( 0 )   =    0  0     Por hipótesis sabemos que W es un subespacio y por tanto contiene al nulo de V y αw = OV ∴ αw ∈ W e) Si L : R → R es una transformación lineal, entonces [ L(v)] = L(v 2 ) 2 (Falso) Sea L(a) = 2a una transformación lineal Sea a = 2 [ L(2)] 2 = L(2 2 ) ( 4) 2 = L(4) 16 ≠ 8 ∴ [ L (v ) ] ≠ L (v 2 ) 2
  • 3.  x   Tema 2: (10 puntos) Sea V =   / x > 0 ∧ y > 0 con las operaciones:    y    x1   x 2   9 x1 ⋅ x 2   ⊕  =   y   y  4y ⋅ y    1  2  1 2  x   3 2α x α  α •   =  2α α   y 2 y      Si (V ,⊕,•) es un espacio vectorial, determine: a) El neutro o cero vectorial de V b) Si v ∈ V , el inverso aditivo de v Este ejercicio se presenta bastante confuso, debido a que la manera en que es planteado da a entender que primero hay que determinar si V es un espacio vectorial. Pero no vamos a analizar la validez del ejercicio planteado, sino que vamos a resolver lo que nos piden en cada literal. a) • Usando el teorema ∀v ∈ V 0 • v = OV  x OV = 0 •    y   3 x  2 ( 0) 0 OV =  2 ( 0) 0  2 y    1 OV =   1   • Usando el axioma ∃OV ∈ V ∀v ∈ V v + OV = v a  x Sea v =   ∈ V . Sea OV =   b  y     a  x a  ⊕  =   b  y b       9ax = a 4by = b 1  OV =  9   9ax   a  x= 1 y=1 1   9 4  4  4by  =  b         El nulo pertenece a V porque sus componentes son mayores que 0 Hay que notar que usando las dos formas de resolución no nos queda el mismo nulo, pero esto se debe al mal planteamiento del problema. Utilizando ambas alternativas siempre debe quedar la misma respuesta
  • 4. b) • Usando el teorema ∀v ∈ V − 1 • v = v'  x v ' = −1 •    y   3 x  2 ( −1) −1 v ' =  2 ( −1) −1  2  y   1  v ' =  19 x    4y    • Usando el axioma ∀v ∈ V ∃v'∈ V v + v' = OV La pregunta aquí es con cuál nulo trabajamos. Para este caso debemos usar el obtenido al usar el axioma porque estamos calculando el inverso de la misma manera que ese neutro  x a Sea v =   ∈ V . Sea v' =    y b      x   a   19   ⊕  =    y b  1       4 9 xa = 1 4 yb = 1  1  v' =  81x  9 4 b= 1   1   9 xa   19    a= 1 81x 16 y  16 y     4 yb  =  1      4 Ambos inversos pertenecen a V por ser sus componentes mayores que 0 Con el mismo argumento mencionado al calcular el OV sabemos que nos debió quedar la misma respuesta. También se puede notar que V no es un espacio vectorial por no cumplirse el siguiente axioma: M10) ∀v ∈ V 1 • v = v  x Sea v =   ∈ V  y    x  x 1•   =    y  y      3 2 (1) x 1   x   2 (1) 1  =   2 y   y      9x   x   ≠  4y  y    
  • 5. Tema 3: (20 puntos) Sea V = M 3x 2 . Sean W1 el conjunto de las matrices que tienen la primera y última fila iguales; W2 el conjunto de las matrices que tienen la primera columna igual a su segunda columna; y W3 el conjunto de las matrices A3x 2 tal que ai 2 = i − 1 , i = 1,2,3. Determine. a) Los conjuntos que son subespacios de V b) La intersección entre los subespacios encontrados en el literal anterior c) La suma entre los subespacios encontrados en el primer literal d) Una base para el subespacio intersección y otra para el subespacio suma, obtenidos en (b) y (c), respectivamente. Para hallar W1 hay que tener en cuenta que su primera y última fila son iguales, por tanto las componentes en dichas filas deben ser correspondientemente iguales, así nos queda que:  a b     W1 =  c d  ∈ M 3x 2 / a = e ∧ b = f  e f     Ahora procedemos a determinar si W1 es un subespacio de V 1) ∀v, w ∈ W1 v + w ∈ W1  a1 b1   a2 b2      Sea v =  c1 d1  y w =  c 2 d 2  ∈ W1 e f1  e f2   1   2  Como ambos vectores pertenecen a W1 cumplen con la condición del mismo, con lo que tenemos que: a1 = e1 b1 = f 1 a 2 = e2 b2 = f 2  a1 + a 2 b1 + b2    v + w =  c1 + c 2 d1 + d 2  e +e f1 + f 2   1 2  Ahora hay que ver si la suma de ambos cumple la condición a1 + a 2 = e1 + e2 b1 + b2 = f 1 + f 2 e1 + e2 = e1 + e2 f1 + f 2 = f1 + f 2 0=0 0=0 Por tanto v + w ∈ W1 2) ∀α ∈ R ∀v ∈ W1 αv ∈ W1 a b   Sean α ∈ R . Sea v =  c d  ∈ W1 e f   Sabemos que a = e y b = f entonces a − e = 0 y b − f = 0
  • 6. αa − αe = 0 αb − αf = 0  αa αb    α ( a − e) = 0 α (b − f ) = 0 α v =  αc α d   αe α f  α (0) = 0 α (0) = 0   0=0 0=0 Por tanto αv ∈ W1 ∴ W1 es un subespacio de V El mismo procedimiento vamos a realizar con W2 pero aquí hay que notar que ambas columnas son iguales, por tanto las componentes en dichas columnas deben ser correspondientemente iguales, así nos queda que:  a b     W2 =  c d  ∈ M 3x2 / a = b ∧ c = d ∧ e = f  e f     Ahora procedemos a determinar si W2 es un subespacio de V 1) ∀v, w ∈ W2 v + w ∈ W2  a1 b1   a2 b2      Sea v =  c1 d1  y w =  c 2 d 2  ∈ W2 e f1  e f2   1   2  Como ambos vectores pertenecen a W2 cumplen con la condición del mismo, con lo que tenemos que: a1 = b1 c1 = d1 e1 = f 1 a 2 = b2 c2 = d 2 e2 = f 2 a1 − b1 = 0 c1 − d1 = 0 e1 − f 1 = 0 a 2 − b2 = 0 c2 − d 2 = 0 e2 − f 2 = 0  a1 + a 2 b1 + b2    v + w =  c1 + c 2 d1 + d 2  e +e f1 + f 2   1 2  (a1 + a 2 ) − (b1 + b2 ) = 0 (c1 + c 2 ) − (d1 + d 2 ) = 0 (e1 + e2 ) − ( f 1 + f 2 ) = 0 (a1 − b1 ) + (a 2 − b2 ) = 0 (c1 − d1 ) + (c 2 − d 2 ) = 0 (e1 − f 1 ) + (e2 − f 2 ) = 0 0+0 =0 0+0 =0 0+0 =0 0=0 0=0 0=0 Por tanto v + w ∈ W2 2) ∀α ∈ R ∀v ∈ W2 αv ∈ W2 a b   Sean α ∈ R . Sea v =  c d  ∈ W2 e f  
  • 7. αa − αb = 0 αc − αd = 0 αe − αf = 0  αa αb    α ( a − b) = 0 α (c − d ) = 0 α (e − f ) = 0 α v =  αc α d   αe α f  α (0) = 0 α (0) = 0 α (0) = 0   0=0 0=0 0=0 Por tanto αv ∈ W2 ∴ W2 es un subespacio de V Finalmente nos falta encontrar W3 y determinar si este es un subespacio, y para ello hay que utilizar la regla de correspondencia para determinar el valor de las componentes en la segunda columna, la cual es ai 2 = i − 1 a12 = 1 − 1 a 22 = 2 − 1 a32 = 3 − 1 a12 = 0 a 22 = 1 a32 = 2  a 0      W3 =  b 1  ∈ M 3 x 2 / a, b, c ∈ R   c 2      Para determinar si W3 es un subespacio hay que recordar que todo subespacio debe contener a vector nulo  0 0   del espacio vectorial, pero en este caso el nulo que es  0 0  no pertenece a W3 por no cumplir con la  0 0   forma de todo vector de W3 , la cual consiste en que su segunda columna siempre tendrá 0 , 1 y 2 , respectivamente ∴ W3 no es un subespacio de V Procederemos a encontrar la intersección entre los subespacios hallados y una base para la misma. Sabemos que:  a b     • W1 =  c d  ∈ M 3 x 2 / a − e = 0 ∧ b − f = 0  e f      a b      • W2 =  c d  ∈ M 3 x 2 / a − b = 0 ∧ c − d = 0 ∧ e − f = 0  e f      Por tanto:  a b     W1 ∩ W2 =  c d  ∈ M 3 x 2 / a − e = b − f = a − b = c − d = e − f = 0  e f    
  • 8. Pero no es correcto dejar expresada la intersección en función de muchas condiciones. A estas hay que simplificarlas usando Gauss, así: a − e = 0 1 0 0 0 −1 0 0 1 0 0 0 −1 0 0 b − f = 0      0 1 0 0 0 −1 0 0 1 0 0 0 −1 0  1 −1  A (−1) 0 − 1 a − b = 0 0 0 0 0 0 13 0 0 1 0 0  A23 (1)     c − d = 0 0 0 1 −1 0 0 0 0 0 1 −1 0 0 0  0 0  0 0 e − f = 0   0 0 1 −1 0  0 0 1 −1 0 1 0 0 0 −1 0 0 1 0 0 0 −1 0 0     0 1 0 0 0 −1 0 0 1 0 0 0 −1 0 0 0  A (−1) 0 0 0 1 − 1 0 35 0 0 0 1 −1 0     0 0 1 −1 0 0 0 0 0 1 −1 0 0 0 0 0 0 0 1 −1 0 0 0 0 0 0 0 0    Como ya no podemos seguir obteniendo más filas llenas de ceros, entonces la intersección sólo quedará en función de estas condiciones:  a b     ∴W1 ∩ W2 =  c d  ∈ M 3 x 2 / a − e = b − f = e − f = c − d = 0  e f     Para obtener una base para la intersección debemos reemplazar las condiciones en el vector típico de la misma, pero antes hay que hacer unos cuantos despejes para dejar al vector en función de la menor cantidad posible de variables b− f =0 a−e = 0 e− f =0 c−d =0 b= f a=e f =e c=d b=e a b   Sea  c d  ∈ W1 ∩ W2 e f   a b e e  1 1  0 0         c d  = d d  = e 0 0  + d  1 1  e f  e e  1 1  0 0          1 1   0 0     ∴ BW1 ∩W2 =  0 0 ,  1 1  dim W1 ∩W2 = 2  1 1   0 0     Finalmente hallaremos las condiciones del subespacio suma y una base para el mismo, pero antes necesitamos las bases de los subespacios W1 y W2
  • 9. Para W1 a b   Sea  c d  ∈ W1 e f   a b  a b  1 0  0 1  0 0  0 0             c d  =  c d  = a 0 0  + b 0 0  + c 1 0  + d  0 1  e f  a b  1 0  0 1  0 0  0 0              1 0   0 1   0 0   0 0       BW1 =  0 0 ,  0 0 ,  1 0 ,  0 1  dim W1 = 4  1 0   0 1   0 0   0 0       Para W2 a b   Sea  c d  ∈ W2 e f   a b  a a 1 1  0 0  0 0           c d  =  c c  = a 0 0  + c 1 1  + e 0 0  e f  e e  0 0  0 0 1 1            1 1   0 0   0 0      BW2 =  0 0 ,  1 1 ,  0 0  dim W2 = 3  0 0   0 0   1 1      Una vez obtenidas las bases, podemos calcular cuál va a ser la dimensión de W1 + W2 para saber cuántos vectores deberán estar en su base. Sabemos que: dim(W1 + W2 ) = dim(W1 ) + dim(W2 ) − dim(W1 ∩ W2 ) dim(W1 + W2 ) = 4 + 3 − 2 dim(W1 + W2 ) = 5 Por tanto habrá 5 vectores en la base { W1 + W2 = gen BW1 ∪ BW2 }  1 0   0 1   0 0   0 0   1 1   0 0   0 0          W1 + W2 = gen 0 0 ,  0 0 ,  1 0 ,  0 1 ,  0 0 ,  1 1 ,  0 0   1 0   0 1   0 0   0 0   0 0   0 0   1 1          Pero el conjunto generador tiene 7 vectores, eso significa que hay dos vectores de más, los cuales eliminaremos colocando los vectores de este conjunto en una matriz donde cada fila representa un vector y luego simplificamos hasta obtener la mayor cantidad posible de filas llenas de ceros
  • 10. 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0       0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0  A ( −1)  0 0 15 0 1 0 0 0  0 0 1 0 0 0     A25 (−1)   0 0 0 1 0 0  A36 (−1)  0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0  A46 (−1)  0 1 0 0 −1 0 A75 (1)  0 0 0 0 0 0      0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0       0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 Lo que significa que los vectores 5 y 6 dependen de los otros  1 0   0 1   0 0   0 0   0 0        ∴ BW1 +W2 =  0 0 ,  0 0 ,  1 0 ,  0 1 ,  0 0   1 0   0 1   0 0   0 0   1 1        Ahora sólo falta hallar las condiciones del subespacio suma y para ello escribimos al vector típico como combinación lineal de los vectores de la base y simplificamos el sistema hasta obtener las condiciones, así: a b   Sea  c d  ∈ W1 + W2 e f   a b 1 0 0 1 0 0 0 0  0 0   α1 α2                c d  = α1  0 0  + α 2  0 0  + α 3  1 0  + α 4  0 1  + α 5  0 0  =  α 3 α4  e f 1 0 0 1 0 0 0 0  1 1  α + α α2 + α5               1 5  1 0 0 0 0 a 1 0 0 0 0 a  1 0 0 0 0 a        0 1 0 0 0 b 0 1 0 0 0 b  0 1 0 0 0 b  0 0 1 0 0 c  A15 ( −1)  0 0 1 0 0 c  0 0 1 0 0 c      A56 (−1)  0 0 0 1 0 d  A26 (−1)  0 0 0 1 0 d  0 0 0 1 0 d  1 0 0 0 1 e 0 0 0 0 1 e−a  0 0 0 0 1 e−a       0 1 0 0 1 f 0 0 0 0 1 f − b 0 0 0 0 0 f − b + a − e        a b     ∴W1 + W2 =  c d  ∈ M 3 x 2 / f − b + a − e = 0  e f    
  • 11. Tema 4: (10 puntos) Sea V un espacio vectorial y B = { v1 , v 2 , v3 } una base de V . Se define el conjunto: W = gen{ v1 + 2v 2 ,−v1 + 3v 2 − v3 , v1 + 3v3 } a) Determine una base para W , denotada como BW b) Si es factible, calcule la matriz de cambio de base de B a BW Siempre es recomendable primero leer bien el planteamiento del problema junto con lo que solicitan hallar. Razonando un poco, en el literal “b” nos piden calcular una matriz de cambio de base y para poder hacerlo la base BW debe tener exactamente 3 vectores al igual que la base B de V Si esto sucede significaría que la base de W es también una base para V , por tanto W = V . Así que para que sea factible resolver el literal “b” habrá que demostrar que el conjunto generador de W es una base para V Para ello partimos de la hipótesis que nos dice que los vectores { v1 , v2 , v3 } son linealmente independientes por ser una base para V , esto implicaría que: α 1v1 + α 2 v 2 + α 3 v3 = OV ⇔ α 1 = α 2 = α 3 = 0 Lo cual se cumple por ser linealmente independientes Para demostrar que los vectores del conjunto generador de W son linealmente independientes los escribimos como combinación lineal y los igualamos al OV c1 ( v1 + 2v 2 ) + c 2 ( − v1 + 3v 2 − v3 ) + c3 ( v1 + 3v3 ) = OV ( c1 − c 2 + c3 ) v1 + ( 2c1 + 3c2 ) v2 + ( − c 2 + 3c3 ) v3 = OV Con lo que hemos obtenido una ecuación parecida a la primera expresada en términos de { v1 , v2 , v3 } , y por hipótesis los escalares que los multiplican deben ser iguales a cero, con lo que planteamos un sistema de ecuaciones y procedemos a calcular los valores de los escales ci c1 − c 2 + c3 = 0  1 −1 1 0 1 −1 1 0 1 −1 1 0        A21 (1)  2c1 + 3c 2 = 0  2 3 0 0  A12 (−2) 0 5 − 2 0  A32 (4) 0 1 10 0   − c + 3c = 0  0 −1 3 0 0 −1 3 0  0 − 1 3 0  A22 (1)  2 3        1 0 11 0   1 0 11 0  1 0 0 0    1   A31 (−11)    0 1 10 0  M 3   0 1 10 0   0 1 0 0 c1 = c 2 = c3 = 0  0 0 13 0   13  0 0 1 0  A32 ( −10)  0 0 1 0        Si nos hubiese quedado al resolver el sistema una o más filas con ceros, el sistema tenía infinita soluciones y en ese caso los vectores del conjunto generador de W serían linealmente dependientes ∴ BW = { v1 + 2v 2 ;−v1 + 3v 2 − v3 ; v1 + 3v3 }
  • 12. Para hallar la matriz que nos piden vamos a suponer que BW = { u1 , u 2 , u 3 } tal que: u1 = v1 + 2v 2 u 2 = −v1 + 3v 2 − v3 u 3 = v1 + 3v3 También recordamos que:  ↑ ↑ ↑    C BW → B =  [ u1 ] B [u 2 ] B [u 2 ] B   ↓ ↓ ↓    1  − 1 1       [ u1 ] B =  2 [u2 ] B = 3  [u3 ] B =  0 0  − 1  3       1 −1 1   C BW → B =  2 3 0  0 − 1 3   Y para hallar la matriz de cambio que nos piden habrá que sacar la inversa de la matriz arriba encontrada  1 −1 1 1 0 0 1 −1 1 1 0 0 1 −1 1 1 0 0       A21 (1)  2 3 0 0 1 0  A12 (−2) 0 5 − 2 − 2 1 0  A32 (4) 0 1 10 − 2 1 4  0 −1 3 0 0 1 0 −1 3 A (1)    0 0 1  0 −1 3  0 0 1  23   9 2 −3   1 0 0   1 0 11 − 1 1 4   1 0 11 − 1 1 4   13 13 13     1   A31 (−11)  0 1 0 −6 3 2   0 1 10 − 2 1 4  M 3   0 1 10 − 2 1 4    0 0 13 − 2 1 5   13  0 0 1 − 2 1 5  A32 (−10)  13 13 13    −2 1 5   13 13 13  0 0 1   13 13 13   9 2 −3   13 13 13  ∴ C B → BW = − 6 3 2   13 13 13  − 2 1 5   13 13 13 
  • 13. Tema 5: (10 puntos) Sea A la matriz de los coeficientes del sistema lineal: 2x + y − z = a x − y + 2z = b x + 2 y − 3z = c a) Determine el espacio fila, el núcleo y el recorrido de A a   b) Si c = 2a + b , determine si el vector u =  b  pertenece a Im(A) c   La matriz A está dada por los coeficientes del sistema de ecuaciones, estos coeficientes corresponden a número que se encuentra delante de cada variable x , y y z , por tanto:  2 1 −1   A = 1 −1 2   1 2 − 3   a)  2   1   1        • FA = gen 1 ,  − 1,  2   − 1  2   − 3        a   Sea  b  ∈ FA c   a 2 1  1   2α 1 + α 2 + α 3   2α 1 + α 2 + α 3 = a             b  = α 1  1  + α 2  − 1 + α 3  2  =  α 1 − α 2 + 2α 3  →  α 1 − α 2 + 2α 3 = b c  − 1 2  − 3   − α + 2α − 3α  − α + 2α − 3α = c          1 2 3  1 2 3 2 1 1 a  0 5 − 5 a + 2c   0 0 0 a − 5b − 3c    A31 (2)      1 −1 2 b   0 1 − 1 b + c  A21 (−5) 0 1 − 1 b+c   − 1 2 − 3 c  A32 (1)  − 1 2 − 3 c  −1 2 − 3 c         a      ∴ FA =  b  ∈ R / a − 5b − 3c = 0 3  c      • Nu ( A) = { X ∈ R / AX = OR } 3 3 a   Sea X =  b  ∈ Nu ( A) c    2 1 −1 0  0 − 3 5 0 0 0 0 0   A31 (−2)      1 −1 2 0  0 − 3 5 0  A21 ( −1) 0 − 3 5 0   1 2 − 3 0  A32 (−1)  1 2 − 3 0  1 2 − 3 0      
  • 14. − 3b + 5c = 0 a + 2b − 3c = 0  a      ∴ Nu ( A) =  b  ∈ R / a + 2b − 3c = 0 ∧ 3b = 5c  3  c      • Re( A) = {Y ∈ R3 / AX = Y ; X ∈ R } 3 a   Sea Y =  b  ∈ Re(A) c   2 1 −1 a  0 − 3 5 a − 2c  0 0 0 a − b − c   A31 (−2)     1 −1 2 b 0 − 3 5 b − c  A21 (−1) 0 − 3 5 b−c   1 2 − 3 c  A32 (−1)  1 2 − 3 c  1 2 − 3 c        a−b−c = 0  a      ∴ Re( A) =  b  ∈ R / a − b − c = 0 3  c      b) Para que el vector u pertenezca a la imagen de A debe cumplir con la condición de la misma, cabe recalcar que la imagen de una matriz es también conocida como el recorrido de una matriz a   Sea u =  b  , donde c = 2a + b c   a−b−c = 0 a − b − ( 2a + b) = 0 a − b − 2a − b = 0 − a − 2b = 0 Pero hay que tener en cuenta que − a − 2b no necesariamente tiene que ser igual a 0 ∴ u ∉ Im(A)