SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y REBELION HORMONAL EN LA 
ADOLESCENCIA 
1. ¿Qué aspectos determinan la constitución del la personalidad en los seres humanos? 
Los aspectos que determinan la constitución de la personalidad en los seres humanos 
son: la herencia, la familia y el ambiente; La personalidad se forma desde mucho antes 
del nacimiento, desde el primer momento en que el ovulo es fecundado, es allí cuando 
la herencia genética de los padres juegan un papel crucial en la personalidad del niño, 
ya que la herencia actúa como la predisposición que tiene el nuevo ser a desarrollar 
ciertas actitudes y conductas que caracterizan a los padres; La familia Se encarga 
desde la niñez a estimular el aprendizaje, a establecer parámetros de conducta y a 
moldear la personalidad del niño, para que pueda vivir en sociedad, por último el 
ambiente en el cual se encuentra el niño puede influir altamente en las conductas, los 
comportamientos, la manera de pensar, ver y comprender el mundo, según lo anterior 
la herencia genética, la familia y el ambiente juegan un papel crucial para definir la 
personalidad de los seres humanos. 
2. ¿Cómo se puede definir la personalidad? 
Hay muchas teorías que pretenden definir este concepto, pero la definición más 
apropiada que da a entender en qué consiste este aspecto, se debe a cierto patrón de 
características y cualidades que identifican a cada ser humano, estas características se 
ven muy evidentes en las actitudes y comportamientos, es decir en la manera como 
actuamos ante los demás, es allí en la sociedad o en la relación con los demás en 
donde dejamos ver unos valores que nos caracterizan, que influyen constantemente 
en nuestra personalidad; Los rasgos de personalidad son muy diversos, cada persona 
se puede identificar con uno o dos de ellos, pero siempre existe un mayor ‘’peso’’ en 
solo uno, estos rasgos pueden ser(agresividad, sumisión, egocentrismo, sensibilidad, 
extroversión, introversión…), de esta manera podemos identificar a cada persona 
según su personalidad. 
3. ¿Qué papel juegan las emociones en la proyección social de las personas? 
Las emociones son importantes, nos permiten enfrentar y asumir las experiencias 
vitales y los desafíos, nos permiten también conocernos a nosotros mismos y a las 
personas que están en nuestro alrededor, es decir a nuestros semejantes; La meta 
principal de las emociones pretende que el individuo viva armoniosamente en 
sociedad, en la que cada ser humano establezca relaciones interpersonales y tenga la
capacidad de adaptarse a cualquier cultura, entonces las emociones cumplen un papel 
muy importante en la proyección social, en la relación de unos con otros, en la medida 
que las emociones sirven como impulso para la comunicación e interacción con los 
demás, creando constantemente relaciones sociales. 
4. ¿Cómo puede reorientarse la conducta de los niños y jóvenes desde los procesos 
socializadores de la familia y la escuela? 
Como ya hemos dicho, la familia es el primer agente socializador, ya que se encarga de 
establecer normas de convivencia, moldear la personalidad del niño y de educar en 
valores, si el niño está mostrando unos comportamientos no aceptados, la familia 
debe establecer unos parámetros de conducta, en la que se debe nombrar que 
actitudes son correctas, cuales actitudes no lo son y qué valores debe utilizar 
constantemente en su vivir diario, para que él forme hábitos de respeto y 
comportamientos sanos desde la niñez; Así estará preparado para entrar a un nuevo 
entorno como lo es la escuela, en donde se debe adecuar a otras personas y a ciertas 
normas escolares, es en la escuela en donde no solo se enseña a aprender, sino 
también a aprender a vivir en sociedad, entonces si el niño presenta mal 
comportamiento la escuela está en el deber, o más bien el docente está en la tarea de 
indagar que produce tal comportamiento; La mejor manera que tiene el docente de 
reorientar tal comportamiento se hace con la ayuda de los padres del niño, ya que 
una situación negativa en la casa puede estar afectando las actitudes de él, después de 
haber identificado el problema el docente le ofrece una atmosfera de confianza al 
estudiante, para que le cuente de manera voluntario cual es la situación que lo afecta 
y buscar una solución a tal comportamiento. 
5. ¿A que nos invita el reconocimiento de la personalidad dentro del marco de desarrollo 
humano? 
Nos invita a reconocer que hay ciertas características que identifican a cada ser 
humano y que por muy diferentes que sean de nuestra manera de ser hay que 
respetarlas, aquí cabe la palabra que hay que ser tolerante, así el reconocimiento de 
esas características nos darán una base de la manera correcta de cómo tratar a cada 
persona, teniendo en cuenta las cualidades y la manera de ser del otro; porque cada 
persona reacciona de una manera diferente a otras, entonces al reconocer al otro, le 
damos la importancia a esa persona y nos formamos interiormente como personas 
más ``humanas``, es decir mas consientes no solo de nosotros, sino también de los 
demás; Esto es lo principal para que allá un desarrollo humano en cada uno de 
nosotros, para que también allá un desarrollo social. El trato del docente hacia el 
estudiante será más concreto y especifico, ya que por medio del preconcepto que
tiene el docente de sus estudiantes, será más fácil conocer la manera correcta de 
cómo tratar a cada uno, es decir de qué manera hablarle o llegarle… 
6. ¿Qué papel juegan los valores y las experiencias en la construcción de la personalidad? 
Los valores son importantes al igual que las experiencias para la construcción de la 
personalidad , ya que si desde la niñez la familia se encarga de enfatizar que es la 
responsabilidad, el respeto, la perseverancia o otros valores que requieran constante 
dedicación muy probablemente la personalidad del niño será de constante 
superación y éxito, por el contrario si el niño no se le enseña ningún valor desde casa, 
de qué manera podrá regir su conducta si no tiene ninguna guía que lo acompañe, 
entonces la personalidad será negativa para el mismo y para la sociedad, en cuanto las 
experiencias vividas en casa, influyen en un alto grado en la personalidad del niño, 
porque sirven como ejemplo, para que el niño costruya rasgos importantes en la niñez, 
ejemplo si desde mucho antes del nacimiento se estimula el niño, con diferentes 
aspectos que contribuyan a un alto nivel de desarrollo cognitivo muy posiblemente sus 
rasgos de personalidad serán de mayor complejidad. 
Los valores se adquieren desde la niñez, es la familia la que se encarga de enseñarle al 
niño a tener aprecio por las personas y cosas que satisfacen las necesidades básicas, 
por esta razón, nuestro carácter y personalidad se moldea con las actitudes, 
experiencias dadas y comportamientos de las personas que nos educan desde el 
momento en que nacemos, ya sea los padres o otras personas allegadas; Entonces la 
familia cumple un papel fundamental en la formación y construcción de la 
personalidad, por eso es importante los valores enseñados desde la familia de 
pendiendo de los valores enseñados y las experiencias vividas en la niñez; La 
importancia de los valores en la familia definen nuestra personalidad 
7. ¿Qué función juegan las palabras en la programación neurolingüística del control en 
las emociones? 
La neurolingüística es una alternativa para crear una nueva ruta en el comportamiento 
de cada individuo, en el cual se utiliza el lenguaje o ciertas palabras que sirven para 
reprogramar en el cerebro las conductas no deseadas, por ejemplo en el caso de la 
rabia, la neurolingüística sirve como método eficaz para programar en el cerebro 
conductas de control ante una negativa como lo es la rabia, así ante cualquier 
circunstancia de descontrol, el cerebro estará preparado para controlar las actitudes y 
los pensamientos del sujeto.
8. ¿Qué factor biológico desencadena el crecimiento corporal, los cambios físicos, la 
caracterización sexual y las emociones en la adolescencia? 
La pubertad es el paso de la infancia a la adolescencia, en la cual se presenta el 
crecimiento corporal, los cambios físicos, la caracterización sexual y los altibajos en las 
emociones; El periodo de la pubertad en los dos sexos dura cuatro años, aunque las 
chicas se empiezan a desarrollar dos años antes que los chicos; En el sexo masculino 
aparece vello facial como bigote-barba, posible acné, vello púbico, crece bello en la 
espalda-en el pecho, los testículos, el pene aumentan de tamaño, los hombros se 
ensanchan más que las caderas de las mujeres, la laringe se desarrolla y las cuerdas 
vocales se alargan provocando que la voz se vuelva más profunda, entre otras 
características; En el sexo femenino se destacan los senos, crece vello púbico, se 
ensanchan las caderas, viene la regla, el útero se alista para procrear, entre otras 
características. 
9. ¿Qué características de personalidad se originan en la adolescencia? 
Durante la adolescencia se desarrolla la personalidad, es una época de cambios, en 
donde cada joven adquieren conciencia sobre sí mismo, tienen deseo de 
independencia y empiezan a tomar sus propias decisiones, se presenta también un 
continuo cambio en sus emociones en donde ponen a prueba sus sentimientos sobre 
sí mismos; En la adolescencia se desarrolla la identidad, como sentido coherente de 
individualidad formado a raíz de la personalidad y circunstancias en la adolescente. 
Según Erik Erickson la identidad se desarrolla con el paso del tiempo, mientras 
pequeñas partes del yo se van uniendo de forma organizada, en donde dichos 
elementos pueden influir en aspectos innatos de la personalidad, rasgos como la 
agresividad, la pasividad, la sensualidad, también talentos, habilidades… 
Otro aspecto de la formación de la identidad es el proceso de individualidad, porque a 
la vez que los adolescentes forman su identidad, se van separando emocionalmente de 
sus progenitores y dan parte de ese afecto a sus compañeros; los que fracasan en esto 
y continúan siendo dependientes de sus padres, tienen identidades de compromiso y 
los que están despegados emocionalmente de los padres, pueden fracasar en tener 
confianza en sí mismos y en ser autónomos, entonces el adolescente deberá encontrar 
un equilibrio entre su independencia y la dependencia de los padres y convertirse en 
un individuo; se debe tener en cuenta que la identidad de cada persona es influida por 
el entorno social en el que se desenvuelve. En la adolescencia se hace evidente la 
autoafirmación de sí mismo, en la que el joven expresa su deseo de ser tratado como 
adulto, ya que el adolescente es consciente del desarrollo alcanzad, por lo que siente 
que ya no es un niño, donde se compara con el adulto y exige sus mismos derechos.
10. ¿Cuáles la función del docente de hoy frente a la orientación formativa de los 
educandos? 
Es importante que el docente este calificado tanto en el área que va ensañar, como en 
los aspectos educativos que permitan al educando formarse como ser integral e 
idóneo para la sociedad, generando en el estudiante competencias en el desarrollo 
humano (destrezas, significados, actitudes) todo lo anterior de forma positiva para que 
allá en el estudiante una formación plena en la personalidad; Cuando el estudiante 
forme su personalidad con la ayuda de ejemplares bases educativas por medio del 
docente, estará preparado el educando para ejercer sus cualidades entrando a 
cambiar y transformar la sociedad para bien común. 
11. ¿Cómo afecta el cambio cerebral en la adolescencia en los procesos de cognición? 
Considero que no es un cambio cerebral el que se produce de niño a adolescente, lo 
que pasa es que el cerebro evoluciona para que podamos pensar de una manera más 
concreta y especifica, Según la teoría de piaget, a principios de la adolescencia se 
alcanza la última etapa del desarrollo cognitivo, que se denomina la etapa de la 
operaciones formales; Después de este estadio no se va a producir ningún cambio en 
la forma de abordar problemas, lo que se produce continuamente es el incremente de 
nuestra capacidad cognitiva y de los conocimientos. 
En cuanto a la cognición los cambios que se presentan en la adolescencia son: 
A. Pensamiento hipotético deductivo: Contrariamente a los niños que viven en 
un mundo lleno de hechos fantásticos, el adolescente será capaz de enfrentar 
la realidad realizando hipótesis y contrariándolas. 
B. Además el adolescente considera la realidad como un subconjunto de lo 
posible, esto significa que mientras para el niño la realidad es realidad y ya 
está conformada, para el adolescente la realidad es así pero siempre podía ser 
de otra manera. 
Los cambios cognoscitivos equiparan al adolescente y al adulto, ya que en el 
adolescente le faltan conocimientos, pero su funcionamiento cognoscitivo es 
totalmente adulto; esto quiere decir que en la adolescencia el adulto joven se 
preparara para desarrollar habilidades más concretas y especificas, ya que su cerebro 
estará dispuesto para esto. 
12. ¿Qué aspectos del desarrollo socio-emocional deben favorecerse para que garanticen 
la formación integral y en ella avance cognitivo de nuestros educandos?
Como estamos hablando de nuestros educandos es importante establecer una 
empatía y constante relación educativa con los estudiantes, porque se ha demostrado 
que cuando el docente es más cercano a sus estudiantes, ellos están más interesados 
en aprender; así la confianza, la amistad, el dialogo, el apoyo, la consolidación de 
valores y la constante estimulación del docente hacia los estudiantes, permitirá que 
allá una formación integral y cognitivo tanto del estudiante como del profesor, del 
estudiante por que a media que aprende y desarrolla su razonamiento se va 
consolidando como ser pensante y sujeto de sociedad y del profesor por que las 
experiencias vividas con sus estudiantes, lo harán formar como ser más maduro, es 
decir más sabio. 
Nombre: Lina Marcela Sánchez Arango-Primer semestre de matemáticas. 
Profesor: Luis Rodrigo Loaiza-Desarrollo Humano

Más contenido relacionado

PPSX
Dilemas Eticos en la empresas
DOCX
Mcdonald´s
PPTX
Diapositivas quien se llevo mi queso
PDF
Entorno del comercio electronico
PDF
Perfil psicololgico de fedor dostoievski
PPTX
Cèl·lules mare 2
PPTX
Cèl·lules mare
DOCX
Aporte para una construcción curricular
Dilemas Eticos en la empresas
Mcdonald´s
Diapositivas quien se llevo mi queso
Entorno del comercio electronico
Perfil psicololgico de fedor dostoievski
Cèl·lules mare 2
Cèl·lules mare
Aporte para una construcción curricular

Similar a Solucion preguntas personalidad y rebelion hormonal (20)

PPT
EDUCATIVO
PDF
Desarrollo infantil
PDF
Desarrollo evolutivo infantil
PPT
Vinculo familiar
DOCX
Proyecto rubi piña sanchez
DOCX
Proyecto rubi piña sanchez
DOCX
Proyecto rubi piña sanchez
PPTX
Desarrollo Emocional Infantil
DOC
Trabajo formacion
DOCX
Preguntas
PPT
Adolescentes
PPTX
Desarrollo
DOCX
DOCX
Ensayo producto de psicologia profra. idalid
PDF
Microsoft Word 2013
DOCX
Diario de campo yomara osorio
PDF
El significa sentirse seguro de uno mismo
DOTX
Educar con respeto
DOCX
Proyecto de educacion sexual preescolar
PDF
Clase 2 Des. Cog (1).pdfdesarrollo de vida
EDUCATIVO
Desarrollo infantil
Desarrollo evolutivo infantil
Vinculo familiar
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
Desarrollo Emocional Infantil
Trabajo formacion
Preguntas
Adolescentes
Desarrollo
Ensayo producto de psicologia profra. idalid
Microsoft Word 2013
Diario de campo yomara osorio
El significa sentirse seguro de uno mismo
Educar con respeto
Proyecto de educacion sexual preescolar
Clase 2 Des. Cog (1).pdfdesarrollo de vida
Publicidad

Último (20)

DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Publicidad

Solucion preguntas personalidad y rebelion hormonal

  • 1. PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y REBELION HORMONAL EN LA ADOLESCENCIA 1. ¿Qué aspectos determinan la constitución del la personalidad en los seres humanos? Los aspectos que determinan la constitución de la personalidad en los seres humanos son: la herencia, la familia y el ambiente; La personalidad se forma desde mucho antes del nacimiento, desde el primer momento en que el ovulo es fecundado, es allí cuando la herencia genética de los padres juegan un papel crucial en la personalidad del niño, ya que la herencia actúa como la predisposición que tiene el nuevo ser a desarrollar ciertas actitudes y conductas que caracterizan a los padres; La familia Se encarga desde la niñez a estimular el aprendizaje, a establecer parámetros de conducta y a moldear la personalidad del niño, para que pueda vivir en sociedad, por último el ambiente en el cual se encuentra el niño puede influir altamente en las conductas, los comportamientos, la manera de pensar, ver y comprender el mundo, según lo anterior la herencia genética, la familia y el ambiente juegan un papel crucial para definir la personalidad de los seres humanos. 2. ¿Cómo se puede definir la personalidad? Hay muchas teorías que pretenden definir este concepto, pero la definición más apropiada que da a entender en qué consiste este aspecto, se debe a cierto patrón de características y cualidades que identifican a cada ser humano, estas características se ven muy evidentes en las actitudes y comportamientos, es decir en la manera como actuamos ante los demás, es allí en la sociedad o en la relación con los demás en donde dejamos ver unos valores que nos caracterizan, que influyen constantemente en nuestra personalidad; Los rasgos de personalidad son muy diversos, cada persona se puede identificar con uno o dos de ellos, pero siempre existe un mayor ‘’peso’’ en solo uno, estos rasgos pueden ser(agresividad, sumisión, egocentrismo, sensibilidad, extroversión, introversión…), de esta manera podemos identificar a cada persona según su personalidad. 3. ¿Qué papel juegan las emociones en la proyección social de las personas? Las emociones son importantes, nos permiten enfrentar y asumir las experiencias vitales y los desafíos, nos permiten también conocernos a nosotros mismos y a las personas que están en nuestro alrededor, es decir a nuestros semejantes; La meta principal de las emociones pretende que el individuo viva armoniosamente en sociedad, en la que cada ser humano establezca relaciones interpersonales y tenga la
  • 2. capacidad de adaptarse a cualquier cultura, entonces las emociones cumplen un papel muy importante en la proyección social, en la relación de unos con otros, en la medida que las emociones sirven como impulso para la comunicación e interacción con los demás, creando constantemente relaciones sociales. 4. ¿Cómo puede reorientarse la conducta de los niños y jóvenes desde los procesos socializadores de la familia y la escuela? Como ya hemos dicho, la familia es el primer agente socializador, ya que se encarga de establecer normas de convivencia, moldear la personalidad del niño y de educar en valores, si el niño está mostrando unos comportamientos no aceptados, la familia debe establecer unos parámetros de conducta, en la que se debe nombrar que actitudes son correctas, cuales actitudes no lo son y qué valores debe utilizar constantemente en su vivir diario, para que él forme hábitos de respeto y comportamientos sanos desde la niñez; Así estará preparado para entrar a un nuevo entorno como lo es la escuela, en donde se debe adecuar a otras personas y a ciertas normas escolares, es en la escuela en donde no solo se enseña a aprender, sino también a aprender a vivir en sociedad, entonces si el niño presenta mal comportamiento la escuela está en el deber, o más bien el docente está en la tarea de indagar que produce tal comportamiento; La mejor manera que tiene el docente de reorientar tal comportamiento se hace con la ayuda de los padres del niño, ya que una situación negativa en la casa puede estar afectando las actitudes de él, después de haber identificado el problema el docente le ofrece una atmosfera de confianza al estudiante, para que le cuente de manera voluntario cual es la situación que lo afecta y buscar una solución a tal comportamiento. 5. ¿A que nos invita el reconocimiento de la personalidad dentro del marco de desarrollo humano? Nos invita a reconocer que hay ciertas características que identifican a cada ser humano y que por muy diferentes que sean de nuestra manera de ser hay que respetarlas, aquí cabe la palabra que hay que ser tolerante, así el reconocimiento de esas características nos darán una base de la manera correcta de cómo tratar a cada persona, teniendo en cuenta las cualidades y la manera de ser del otro; porque cada persona reacciona de una manera diferente a otras, entonces al reconocer al otro, le damos la importancia a esa persona y nos formamos interiormente como personas más ``humanas``, es decir mas consientes no solo de nosotros, sino también de los demás; Esto es lo principal para que allá un desarrollo humano en cada uno de nosotros, para que también allá un desarrollo social. El trato del docente hacia el estudiante será más concreto y especifico, ya que por medio del preconcepto que
  • 3. tiene el docente de sus estudiantes, será más fácil conocer la manera correcta de cómo tratar a cada uno, es decir de qué manera hablarle o llegarle… 6. ¿Qué papel juegan los valores y las experiencias en la construcción de la personalidad? Los valores son importantes al igual que las experiencias para la construcción de la personalidad , ya que si desde la niñez la familia se encarga de enfatizar que es la responsabilidad, el respeto, la perseverancia o otros valores que requieran constante dedicación muy probablemente la personalidad del niño será de constante superación y éxito, por el contrario si el niño no se le enseña ningún valor desde casa, de qué manera podrá regir su conducta si no tiene ninguna guía que lo acompañe, entonces la personalidad será negativa para el mismo y para la sociedad, en cuanto las experiencias vividas en casa, influyen en un alto grado en la personalidad del niño, porque sirven como ejemplo, para que el niño costruya rasgos importantes en la niñez, ejemplo si desde mucho antes del nacimiento se estimula el niño, con diferentes aspectos que contribuyan a un alto nivel de desarrollo cognitivo muy posiblemente sus rasgos de personalidad serán de mayor complejidad. Los valores se adquieren desde la niñez, es la familia la que se encarga de enseñarle al niño a tener aprecio por las personas y cosas que satisfacen las necesidades básicas, por esta razón, nuestro carácter y personalidad se moldea con las actitudes, experiencias dadas y comportamientos de las personas que nos educan desde el momento en que nacemos, ya sea los padres o otras personas allegadas; Entonces la familia cumple un papel fundamental en la formación y construcción de la personalidad, por eso es importante los valores enseñados desde la familia de pendiendo de los valores enseñados y las experiencias vividas en la niñez; La importancia de los valores en la familia definen nuestra personalidad 7. ¿Qué función juegan las palabras en la programación neurolingüística del control en las emociones? La neurolingüística es una alternativa para crear una nueva ruta en el comportamiento de cada individuo, en el cual se utiliza el lenguaje o ciertas palabras que sirven para reprogramar en el cerebro las conductas no deseadas, por ejemplo en el caso de la rabia, la neurolingüística sirve como método eficaz para programar en el cerebro conductas de control ante una negativa como lo es la rabia, así ante cualquier circunstancia de descontrol, el cerebro estará preparado para controlar las actitudes y los pensamientos del sujeto.
  • 4. 8. ¿Qué factor biológico desencadena el crecimiento corporal, los cambios físicos, la caracterización sexual y las emociones en la adolescencia? La pubertad es el paso de la infancia a la adolescencia, en la cual se presenta el crecimiento corporal, los cambios físicos, la caracterización sexual y los altibajos en las emociones; El periodo de la pubertad en los dos sexos dura cuatro años, aunque las chicas se empiezan a desarrollar dos años antes que los chicos; En el sexo masculino aparece vello facial como bigote-barba, posible acné, vello púbico, crece bello en la espalda-en el pecho, los testículos, el pene aumentan de tamaño, los hombros se ensanchan más que las caderas de las mujeres, la laringe se desarrolla y las cuerdas vocales se alargan provocando que la voz se vuelva más profunda, entre otras características; En el sexo femenino se destacan los senos, crece vello púbico, se ensanchan las caderas, viene la regla, el útero se alista para procrear, entre otras características. 9. ¿Qué características de personalidad se originan en la adolescencia? Durante la adolescencia se desarrolla la personalidad, es una época de cambios, en donde cada joven adquieren conciencia sobre sí mismo, tienen deseo de independencia y empiezan a tomar sus propias decisiones, se presenta también un continuo cambio en sus emociones en donde ponen a prueba sus sentimientos sobre sí mismos; En la adolescencia se desarrolla la identidad, como sentido coherente de individualidad formado a raíz de la personalidad y circunstancias en la adolescente. Según Erik Erickson la identidad se desarrolla con el paso del tiempo, mientras pequeñas partes del yo se van uniendo de forma organizada, en donde dichos elementos pueden influir en aspectos innatos de la personalidad, rasgos como la agresividad, la pasividad, la sensualidad, también talentos, habilidades… Otro aspecto de la formación de la identidad es el proceso de individualidad, porque a la vez que los adolescentes forman su identidad, se van separando emocionalmente de sus progenitores y dan parte de ese afecto a sus compañeros; los que fracasan en esto y continúan siendo dependientes de sus padres, tienen identidades de compromiso y los que están despegados emocionalmente de los padres, pueden fracasar en tener confianza en sí mismos y en ser autónomos, entonces el adolescente deberá encontrar un equilibrio entre su independencia y la dependencia de los padres y convertirse en un individuo; se debe tener en cuenta que la identidad de cada persona es influida por el entorno social en el que se desenvuelve. En la adolescencia se hace evidente la autoafirmación de sí mismo, en la que el joven expresa su deseo de ser tratado como adulto, ya que el adolescente es consciente del desarrollo alcanzad, por lo que siente que ya no es un niño, donde se compara con el adulto y exige sus mismos derechos.
  • 5. 10. ¿Cuáles la función del docente de hoy frente a la orientación formativa de los educandos? Es importante que el docente este calificado tanto en el área que va ensañar, como en los aspectos educativos que permitan al educando formarse como ser integral e idóneo para la sociedad, generando en el estudiante competencias en el desarrollo humano (destrezas, significados, actitudes) todo lo anterior de forma positiva para que allá en el estudiante una formación plena en la personalidad; Cuando el estudiante forme su personalidad con la ayuda de ejemplares bases educativas por medio del docente, estará preparado el educando para ejercer sus cualidades entrando a cambiar y transformar la sociedad para bien común. 11. ¿Cómo afecta el cambio cerebral en la adolescencia en los procesos de cognición? Considero que no es un cambio cerebral el que se produce de niño a adolescente, lo que pasa es que el cerebro evoluciona para que podamos pensar de una manera más concreta y especifica, Según la teoría de piaget, a principios de la adolescencia se alcanza la última etapa del desarrollo cognitivo, que se denomina la etapa de la operaciones formales; Después de este estadio no se va a producir ningún cambio en la forma de abordar problemas, lo que se produce continuamente es el incremente de nuestra capacidad cognitiva y de los conocimientos. En cuanto a la cognición los cambios que se presentan en la adolescencia son: A. Pensamiento hipotético deductivo: Contrariamente a los niños que viven en un mundo lleno de hechos fantásticos, el adolescente será capaz de enfrentar la realidad realizando hipótesis y contrariándolas. B. Además el adolescente considera la realidad como un subconjunto de lo posible, esto significa que mientras para el niño la realidad es realidad y ya está conformada, para el adolescente la realidad es así pero siempre podía ser de otra manera. Los cambios cognoscitivos equiparan al adolescente y al adulto, ya que en el adolescente le faltan conocimientos, pero su funcionamiento cognoscitivo es totalmente adulto; esto quiere decir que en la adolescencia el adulto joven se preparara para desarrollar habilidades más concretas y especificas, ya que su cerebro estará dispuesto para esto. 12. ¿Qué aspectos del desarrollo socio-emocional deben favorecerse para que garanticen la formación integral y en ella avance cognitivo de nuestros educandos?
  • 6. Como estamos hablando de nuestros educandos es importante establecer una empatía y constante relación educativa con los estudiantes, porque se ha demostrado que cuando el docente es más cercano a sus estudiantes, ellos están más interesados en aprender; así la confianza, la amistad, el dialogo, el apoyo, la consolidación de valores y la constante estimulación del docente hacia los estudiantes, permitirá que allá una formación integral y cognitivo tanto del estudiante como del profesor, del estudiante por que a media que aprende y desarrolla su razonamiento se va consolidando como ser pensante y sujeto de sociedad y del profesor por que las experiencias vividas con sus estudiantes, lo harán formar como ser más maduro, es decir más sabio. Nombre: Lina Marcela Sánchez Arango-Primer semestre de matemáticas. Profesor: Luis Rodrigo Loaiza-Desarrollo Humano