SONDA NASOGASTRICA.ppt
¿Por qué esta sesión?
 Las enfermeras de Atención Primaria:
 Dudas de los pacientes/cuidadores.
 Asistencia domiciliaria desde AP de pacientes con
esta situación.
 Urgencias en el domicilio o en el centro.
Objetivos
 Definir la nutrición enteral artificial, sus indicaciones y
formas de administración.
 Describir los cuidados de enfermería de las formas de
nutrición enteral artificial más utilizadas en los
cuidados domiciliarios desde Atención Primaria:
sondaje nasogástrico (SNG) y de gastrostomía (PEG),
así como las complicaciones más frecuentes.
Material y método
La nutrición enteral artificial
 Alimentación imprescindible.
 Mejora la evolución y calidad del vida.
 Enteral vs parenteral.
 Más fisiológica.
 Favorece la repleción nutricional.
 Menos complicaciones y menos graves.
 El tracto gastrointestinal no se atrofia.
¿Nutrición enteral o parenteral?
Nutrición enteral (NE)
Sonda transpilórica
 Laparotomía y postoperatorio inmediato.
 Politraumatismo y TCE.
 Enfermedad abdominal previa.
 Hipercalcemia grave.
 Mixedema.
 Diabetes Mellitus.
 Paciente crítico con ventilación mecánica.
 Fármacos: opiáceos, anticolinérgicos,
anticomiciales.
Indicaciones de la
nutrición enteral
 Alteraciones de la deglución o del tránsito que cursan con afasia o
disfagia severa.
 Trastornos neuromotores que impiden la deglución o el tránsito.
 Requerimientos especiales de energía y/o nutrientes.
 Situaciones clínicas que cursan con desnutrición severa.
 Pero además de lo clínico:
 El tratamiento debe valorarse periódicamente.
 Estado clínico que permita traslado a domicilio.
 Patología de base estabilizada.
 Aceptación del tratamiento del paciente y/o sus cuidadores.
 Condiciones del domicilio adecuadas.
 Pruebas de tolerancia a la fórmula y pauta indicadas.
Tipos de sondas
• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Salem
Tipos de sondas
• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Levin polivinilo
Tipos de sondas
• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Levin poliuretano
Tipos de sondas
• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Sim
Tipos de sondas
• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Sonda nasoentérica lastrada
Tipos de sondas
• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Sonda transpilórica
Tipos de sondas
• Sondas nasogástricas:
– Sondas de aspiración:
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Sonda Bengmark
Sonda nasogástrica (SNG)
Técnica de colocación de la
SNG I
 Material:
 Gasas empapadas en agua o SSF.
 Jeringa con 10ml de agua.
 Guantes no estériles.
 Jeringa vacía.
 Fonendoscopio.
 Sonda Sim del mismo calibre.
 Esparadrapo.
Técnica de colocación de la
SNG II
• Técnica:
– Informar al paciente.
– Medir la longitud hasta antro gástrico*. Misma
distancia. Marcar*.
– Introducir por nariz y cuando lleguemos a faringe,
pedir que trague (o aprovechamos) para pasar la
sonda.
– Introducir unos 10ml de agua para lubricar*.
– Embolada de aire.
– Sujección.
Complicaciones de la nutrición por
sonda nasogástrica/nasoenteral
• Relacionadas con el sondaje
– Lesiones por presión.
– Obstrucción.
– Colocación incorrecta.
– Extracción o deterioro.
• Infecciosas:
– Sinusitis y otitis media, infección de la herida, peritonitis, contaminación de
la dieta y broncoaspiración.
• Gastrointestinales:
– Náuseas, vómitos, regurgitación, diarrea, estreñimiento, aumento del
residuo gástrico y distensión abdominal.
• Metabólicas:
– Alt. Electrolíticas, desequilibrio hídrico, alt. De los oligoelementos, alt. Del
metabolismo de los HC…
Para evitar las
complicaciones
• Cambiar punto de apoyo a diario. Higiene.
• Rotación de la sonda.
• Para desobstruir:
– Bebidas bicarbonatadas con agua caliente.
– Preparados enzimáticos pancreáticos.
– No reintroducir nunca el fiador.
• Si mucho riesgo de broncoaspiración: yeyunostomía.
• Si diarrea o estreñimiento: variar el ritmo, añadir
módulos a la dieta o cambiar la nutrición.
Formas de administrar
nutrición por la SNG
 Intermitente:
 Por gravedad.
 Por bolos en jeringa.
 Continua:
 Por bomba de
infusión.
 Por gravedad.
Administración
de la nutrición
• Comprobar residuo gástrico. Si más de 300 no.
• Si medicación oral:
– Machacar, diluir en agua y administrar por separado.
– Administrar unos 50ml de agua para lavar.
– Conectar la nutrición.
– Lavar con otros 50-100ml de agua.
– Tomas intermitentes de agua para hidratar.
• Cama elevada 35-40º hasta 30 min. Post-comida.
Contraindicaciones
 Inadecuada situación sociosanitaria en el domicilio.
 Contraindicaciones clásicas:
 Hemorragia digestiva aguda.
 Hiperemesis persistente no controlada
farmacológicamente.
 Fístulas.
 Íleo paralítico.
 Obstrucción intestinal.
 Perforación intestinal.
 Alteraciones de la motilidad /absorción.
 Pancreatitis.
Sonda de
gastrostomía (PEG)
¿Qué es y para qué sirve?
• Gauderer y Ponsky (1980).
• Comunicación temporal o
permanente por técnica
endoscópica, entre la cavidad
gástrica y la pared abdominal.
• Mejor alternativa si nutrición
enteral(NE) superior a 1 mes y
esperanza de vida superior a 2
meses.
• Sonda de inicio ( fijación interna
por disco) y de sustitución (
fijación interna por globo).
• Sondas de silicona o poliuretano,
opacas o transparentes.
• Calibre 14-24 Fr.
Cuidados de enfermería
• Limpieza diaria, secado y gasa protectora entre
estoma y placa:
– Primeros 15 días tras colocación: agua + jabón + antiséptico.
– Posteriormente agua y jabón.
– Rotación diaria en sentido horario y antihorario.
– Comprobación c/15 días del inflado del balón (sonda de
sustitución):
• Si pérdida < 3ml de agua destilada: reponer.
• Si pérdida > 3ml: valorar recambio de sonda
• Durante la alimentación:
– El paciente de estar incorporado o semiincorporado.
– Antes de administrar la toma, comprobar que no está
desplazada.
– Comprobar el residuo gástrico: si más de 300ml
esperar a la siguiente toma.
Recambio:
material necesario
Recambio PEG
 Cambio de sonda de inicio por sustitución (6-12 meses): en el hospital de referencia.
 Cambio siguientes: en domicilio si no hay contraindicaciones (6-8 meses).
 Urgencia: en caso de salida accidental acudir de manera inmediata al domicilio, cambio
por una PEG de igual calibre o por sonda vesical( en este caso derivar al hospital).
Técnica a seguir la misma que para el cambio programado.
 Programado:
 Se recomienda seguir técnica estéril.
 Limpieza de manos y desinfección antes y después de cada procedimiento.
 Guantes no estériles: retirar apósitos, desinflar balón y retirar PEG.
 Guantes estériles: limpieza del estoma, lubricación de nueva PEG, introducción de
sonda e inflado del balón.
 Aproximación de placa al estoma y colocación de gasa protectora.
 Retirar el material y limpieza de manos.
Complicaciones
 Mecánicas:
 Sonda: Obstrucción y salida accidental.
 Estoma: Infección y dolor.
 Inspección diaria del estoma y piel circundante, limpieza
diaria y secado, tamaño adecuado de sonda para el estoma.
Aplicar tratamiento adecuado en caso de infección.
 Gastrointestinales:
 Naúseas.
 Vómitos.
 Estreñimiento.
 Diarrea.
 Para evitar estas complicaciones administrar la nutrición
lentamente y con el paciente incorporado, revisar el tipo de
dieta y aumentar el aporte de agua.
Ideas clave
 Para las SNG:
 La SNG debe de quedar colocada en antro gástrico.
 Lubricación tanto interna como externa de la SNG.
 Para las PEG:
 Si no encontramos válvula balón: sonda de inicio: HSA.
 El balón de la PEG debe llenarse con agua destilada.
 Rotaciones.
 En caso de salida: SV.
SONDA NASOGASTRICA.ppt
Conclusiones
1. La nutrición enteral artificial permite que determinados pacientes
tengan un buen estado nutricional, que mejore la evolución de su
patología y la calidad de vida.
2. Hay diferencias sondas para administrar la nutrición enteral y su
uso irá en función de las distintas necesidades del individuo.
3. La nutrición por SNG es la primera elección de nutrición enteral
artificial y la que permite una alimentación más fisiológica.
4. La nutrición enteral a través de la sonda de gastrostomía PEG
supone una mejora en la calidad de vida de los pacientes.
5. Los cuidados de enfermería y la educación en el domicilio son
fundamentales para evitar complicaciones y conseguir un estado
nutricional óptimo.
Bibliografía
1. Grupo Nadya-Senpe. Manual de nutrición artificial domiciliaria y ambulatoria. Zaragoza.
2. Olalla, MA. Manejo de gastrostomías en Atención Primaria. Semergen. 2008; 34(4): 177-82.
3. Friginal Ruiz AB, González Castillo S y J.Lucendo A. Gastrostomía endoscópica percutánea: una actualización
sobre indicaciones, técnica y cuidados de enfermería. Enferm Clin.2011.doi:10.1016/j.enfcli.2010.11.007.
4. Planas Vila M, de la Cuerda Compas MC y Luengo Perez LM. Nutrición artificial domiciliaria.En: Gil A,
coordinador.Tratato de nutrición. 2ª ed. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2010.p 117-42.
5. Tarrazo Espiñeira MR. Ostomías de alimentación. Guía para cuidadores. Madrid: Fundación Ayúdate;2013.
6. Mesejo Arizmendi A, Acosta Escribano J y Vaquerizo Alonso C. Nutrición enteral. En: Gil A, coordinador. Tratasdo
de nutrición. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana;2010. p 201-23.
7. Ocón Bretón MJ, Celaya Pérez S. Nutrición enteral domiciliaria.En: León Sanz M, Celaya Pérez S, Álvarez
Hernández J, coordinadores/editores. Manual de recomendaciones nutricionales al alta hopitalaria. 2ª ed.
Barcelona: Editorial Glosa; 2010. p 483-91.
8. Ministerio de Sandad y Consumo. Guía de nutrición enteral artificial en el Sistema Nacional de Salud. Madrid;
2008.
9. Gil A. Tratado de nutrición. Tomo IV: nutrición clínica. 2ª edición; 2010. Editorial médica panamericana.
10. Gómez lópez L, Pechón Giner C, Martínez Costa C. Guía para la administración y los cuidados de la nutrición
enteral a través de sonda nasogástrica. Barcelona; 2013.

Más contenido relacionado

PPTX
Sondaje nasogastrico
PPTX
Arreglo de unidad y aseo
PPTX
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
PDF
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
PPTX
colocasion de sonda
PPT
258890739 bano-en-cama
PPT
Enema de limpieza
PPTX
CALCULO DE GOTEO Y VENOCLISIS (4) (3).pptx
Sondaje nasogastrico
Arreglo de unidad y aseo
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
colocasion de sonda
258890739 bano-en-cama
Enema de limpieza
CALCULO DE GOTEO Y VENOCLISIS (4) (3).pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Baño del paciente
PPTX
Unidad del paciente presentacion
PPT
Las sondas
PPTX
Sonda nasogastrica
PPTX
Colocacion de la bata quirurgica ppt
DOCX
Protocolo de colelap
PPTX
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
PPTX
Tendido de Cama.pptx
PPTX
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
PPT
Cateterismo vesical
PPTX
Periodo transoperatorios
PPTX
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
PPTX
Bulto quirúrgico y Autoclaves
DOC
Colocación de bata y guantes
DOCX
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
PPTX
Tipos de tendidos de cama
PPT
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Baño del paciente
Unidad del paciente presentacion
Las sondas
Sonda nasogastrica
Colocacion de la bata quirurgica ppt
Protocolo de colelap
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
Tendido de Cama.pptx
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Cateterismo vesical
Periodo transoperatorios
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Colocación de bata y guantes
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
Tipos de tendidos de cama
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Publicidad

Similar a SONDA NASOGASTRICA.ppt (20)

PPT
TIPOS DE SONDA.ppt
PPT
Archivo (1).ppt
PPT
manejo de la nutrición enteral en APS
PPT
PDF
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
PDF
Sondajes Unidad 4.pdf
PPTX
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
PDF
PROCEDIMENTO DE SONDA NASOGASTRICA 2024.pdf
PPT
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
PPTX
Alimentación por sonda
PPTX
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
DOC
Sondas y drenajes
PPTX
SONDA_NASOGASTRICA_kkkkkkkkkkjjpptm.pptx
PPTX
NUTRICION ENTERAL23.pptx
PPT
Material fungible en nutrición enteral
PPTX
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PPTX
SONDAS NASOGASTRICAS OFICIAL_123727.pptx
PPTX
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
PPTX
SONDA_NASOGASTRICA_pptm.pptx
PPTX
GASTROCLISIS PRESENTACION PARA ENFERMERIA
TIPOS DE SONDA.ppt
Archivo (1).ppt
manejo de la nutrición enteral en APS
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
Sondajes Unidad 4.pdf
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
PROCEDIMENTO DE SONDA NASOGASTRICA 2024.pdf
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
Alimentación por sonda
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
Sondas y drenajes
SONDA_NASOGASTRICA_kkkkkkkkkkjjpptm.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
Material fungible en nutrición enteral
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
SONDAS NASOGASTRICAS OFICIAL_123727.pptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
SONDA_NASOGASTRICA_pptm.pptx
GASTROCLISIS PRESENTACION PARA ENFERMERIA
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

SONDA NASOGASTRICA.ppt

  • 2. ¿Por qué esta sesión?  Las enfermeras de Atención Primaria:  Dudas de los pacientes/cuidadores.  Asistencia domiciliaria desde AP de pacientes con esta situación.  Urgencias en el domicilio o en el centro.
  • 3. Objetivos  Definir la nutrición enteral artificial, sus indicaciones y formas de administración.  Describir los cuidados de enfermería de las formas de nutrición enteral artificial más utilizadas en los cuidados domiciliarios desde Atención Primaria: sondaje nasogástrico (SNG) y de gastrostomía (PEG), así como las complicaciones más frecuentes.
  • 5. La nutrición enteral artificial  Alimentación imprescindible.  Mejora la evolución y calidad del vida.  Enteral vs parenteral.  Más fisiológica.  Favorece la repleción nutricional.  Menos complicaciones y menos graves.  El tracto gastrointestinal no se atrofia.
  • 8. Sonda transpilórica  Laparotomía y postoperatorio inmediato.  Politraumatismo y TCE.  Enfermedad abdominal previa.  Hipercalcemia grave.  Mixedema.  Diabetes Mellitus.  Paciente crítico con ventilación mecánica.  Fármacos: opiáceos, anticolinérgicos, anticomiciales.
  • 9. Indicaciones de la nutrición enteral  Alteraciones de la deglución o del tránsito que cursan con afasia o disfagia severa.  Trastornos neuromotores que impiden la deglución o el tránsito.  Requerimientos especiales de energía y/o nutrientes.  Situaciones clínicas que cursan con desnutrición severa.  Pero además de lo clínico:  El tratamiento debe valorarse periódicamente.  Estado clínico que permita traslado a domicilio.  Patología de base estabilizada.  Aceptación del tratamiento del paciente y/o sus cuidadores.  Condiciones del domicilio adecuadas.  Pruebas de tolerancia a la fórmula y pauta indicadas.
  • 10. Tipos de sondas • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
  • 11. Salem
  • 12. Tipos de sondas • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
  • 14. Tipos de sondas • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
  • 16. Tipos de sondas • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
  • 17. Sim
  • 18. Tipos de sondas • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
  • 20. Tipos de sondas • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
  • 22. Tipos de sondas • Sondas nasogástricas: – Sondas de aspiración: • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
  • 25. Técnica de colocación de la SNG I  Material:  Gasas empapadas en agua o SSF.  Jeringa con 10ml de agua.  Guantes no estériles.  Jeringa vacía.  Fonendoscopio.  Sonda Sim del mismo calibre.  Esparadrapo.
  • 26. Técnica de colocación de la SNG II • Técnica: – Informar al paciente. – Medir la longitud hasta antro gástrico*. Misma distancia. Marcar*. – Introducir por nariz y cuando lleguemos a faringe, pedir que trague (o aprovechamos) para pasar la sonda. – Introducir unos 10ml de agua para lubricar*. – Embolada de aire. – Sujección.
  • 27. Complicaciones de la nutrición por sonda nasogástrica/nasoenteral • Relacionadas con el sondaje – Lesiones por presión. – Obstrucción. – Colocación incorrecta. – Extracción o deterioro. • Infecciosas: – Sinusitis y otitis media, infección de la herida, peritonitis, contaminación de la dieta y broncoaspiración. • Gastrointestinales: – Náuseas, vómitos, regurgitación, diarrea, estreñimiento, aumento del residuo gástrico y distensión abdominal. • Metabólicas: – Alt. Electrolíticas, desequilibrio hídrico, alt. De los oligoelementos, alt. Del metabolismo de los HC…
  • 28. Para evitar las complicaciones • Cambiar punto de apoyo a diario. Higiene. • Rotación de la sonda. • Para desobstruir: – Bebidas bicarbonatadas con agua caliente. – Preparados enzimáticos pancreáticos. – No reintroducir nunca el fiador. • Si mucho riesgo de broncoaspiración: yeyunostomía. • Si diarrea o estreñimiento: variar el ritmo, añadir módulos a la dieta o cambiar la nutrición.
  • 29. Formas de administrar nutrición por la SNG  Intermitente:  Por gravedad.  Por bolos en jeringa.  Continua:  Por bomba de infusión.  Por gravedad.
  • 30. Administración de la nutrición • Comprobar residuo gástrico. Si más de 300 no. • Si medicación oral: – Machacar, diluir en agua y administrar por separado. – Administrar unos 50ml de agua para lavar. – Conectar la nutrición. – Lavar con otros 50-100ml de agua. – Tomas intermitentes de agua para hidratar. • Cama elevada 35-40º hasta 30 min. Post-comida.
  • 31. Contraindicaciones  Inadecuada situación sociosanitaria en el domicilio.  Contraindicaciones clásicas:  Hemorragia digestiva aguda.  Hiperemesis persistente no controlada farmacológicamente.  Fístulas.  Íleo paralítico.  Obstrucción intestinal.  Perforación intestinal.  Alteraciones de la motilidad /absorción.  Pancreatitis.
  • 33. ¿Qué es y para qué sirve? • Gauderer y Ponsky (1980). • Comunicación temporal o permanente por técnica endoscópica, entre la cavidad gástrica y la pared abdominal. • Mejor alternativa si nutrición enteral(NE) superior a 1 mes y esperanza de vida superior a 2 meses. • Sonda de inicio ( fijación interna por disco) y de sustitución ( fijación interna por globo). • Sondas de silicona o poliuretano, opacas o transparentes. • Calibre 14-24 Fr.
  • 34. Cuidados de enfermería • Limpieza diaria, secado y gasa protectora entre estoma y placa: – Primeros 15 días tras colocación: agua + jabón + antiséptico. – Posteriormente agua y jabón. – Rotación diaria en sentido horario y antihorario. – Comprobación c/15 días del inflado del balón (sonda de sustitución): • Si pérdida < 3ml de agua destilada: reponer. • Si pérdida > 3ml: valorar recambio de sonda • Durante la alimentación: – El paciente de estar incorporado o semiincorporado. – Antes de administrar la toma, comprobar que no está desplazada. – Comprobar el residuo gástrico: si más de 300ml esperar a la siguiente toma.
  • 36. Recambio PEG  Cambio de sonda de inicio por sustitución (6-12 meses): en el hospital de referencia.  Cambio siguientes: en domicilio si no hay contraindicaciones (6-8 meses).  Urgencia: en caso de salida accidental acudir de manera inmediata al domicilio, cambio por una PEG de igual calibre o por sonda vesical( en este caso derivar al hospital). Técnica a seguir la misma que para el cambio programado.  Programado:  Se recomienda seguir técnica estéril.  Limpieza de manos y desinfección antes y después de cada procedimiento.  Guantes no estériles: retirar apósitos, desinflar balón y retirar PEG.  Guantes estériles: limpieza del estoma, lubricación de nueva PEG, introducción de sonda e inflado del balón.  Aproximación de placa al estoma y colocación de gasa protectora.  Retirar el material y limpieza de manos.
  • 37. Complicaciones  Mecánicas:  Sonda: Obstrucción y salida accidental.  Estoma: Infección y dolor.  Inspección diaria del estoma y piel circundante, limpieza diaria y secado, tamaño adecuado de sonda para el estoma. Aplicar tratamiento adecuado en caso de infección.  Gastrointestinales:  Naúseas.  Vómitos.  Estreñimiento.  Diarrea.  Para evitar estas complicaciones administrar la nutrición lentamente y con el paciente incorporado, revisar el tipo de dieta y aumentar el aporte de agua.
  • 38. Ideas clave  Para las SNG:  La SNG debe de quedar colocada en antro gástrico.  Lubricación tanto interna como externa de la SNG.  Para las PEG:  Si no encontramos válvula balón: sonda de inicio: HSA.  El balón de la PEG debe llenarse con agua destilada.  Rotaciones.  En caso de salida: SV.
  • 40. Conclusiones 1. La nutrición enteral artificial permite que determinados pacientes tengan un buen estado nutricional, que mejore la evolución de su patología y la calidad de vida. 2. Hay diferencias sondas para administrar la nutrición enteral y su uso irá en función de las distintas necesidades del individuo. 3. La nutrición por SNG es la primera elección de nutrición enteral artificial y la que permite una alimentación más fisiológica. 4. La nutrición enteral a través de la sonda de gastrostomía PEG supone una mejora en la calidad de vida de los pacientes. 5. Los cuidados de enfermería y la educación en el domicilio son fundamentales para evitar complicaciones y conseguir un estado nutricional óptimo.
  • 41. Bibliografía 1. Grupo Nadya-Senpe. Manual de nutrición artificial domiciliaria y ambulatoria. Zaragoza. 2. Olalla, MA. Manejo de gastrostomías en Atención Primaria. Semergen. 2008; 34(4): 177-82. 3. Friginal Ruiz AB, González Castillo S y J.Lucendo A. Gastrostomía endoscópica percutánea: una actualización sobre indicaciones, técnica y cuidados de enfermería. Enferm Clin.2011.doi:10.1016/j.enfcli.2010.11.007. 4. Planas Vila M, de la Cuerda Compas MC y Luengo Perez LM. Nutrición artificial domiciliaria.En: Gil A, coordinador.Tratato de nutrición. 2ª ed. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2010.p 117-42. 5. Tarrazo Espiñeira MR. Ostomías de alimentación. Guía para cuidadores. Madrid: Fundación Ayúdate;2013. 6. Mesejo Arizmendi A, Acosta Escribano J y Vaquerizo Alonso C. Nutrición enteral. En: Gil A, coordinador. Tratasdo de nutrición. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana;2010. p 201-23. 7. Ocón Bretón MJ, Celaya Pérez S. Nutrición enteral domiciliaria.En: León Sanz M, Celaya Pérez S, Álvarez Hernández J, coordinadores/editores. Manual de recomendaciones nutricionales al alta hopitalaria. 2ª ed. Barcelona: Editorial Glosa; 2010. p 483-91. 8. Ministerio de Sandad y Consumo. Guía de nutrición enteral artificial en el Sistema Nacional de Salud. Madrid; 2008. 9. Gil A. Tratado de nutrición. Tomo IV: nutrición clínica. 2ª edición; 2010. Editorial médica panamericana. 10. Gómez lópez L, Pechón Giner C, Martínez Costa C. Guía para la administración y los cuidados de la nutrición enteral a través de sonda nasogástrica. Barcelona; 2013.

Notas del editor

  • #37: PEG gastrostomía endoscópica percutánea,